Osteoma

26
Osteoma Stephanie Paz Manzano Edwin Arney Marín Zarate

Transcript of Osteoma

Page 1: Osteoma

OsteomaStephanie Paz ManzanoEdwin Arney Marín Zarate

Page 2: Osteoma

«Es una lesión benigna constituida por tejido óseo maduro y bien

diferenciado con una estructura predominantemente laminar y de

crecimiento muy lento»OMS

Definición

Tumor óseo benigno muy poco frecuente

Page 3: Osteoma

Epidemiología

La proporción de presentación entre

ambos sexos es de M 2:1 H

Adolescentes y adultos jóvenes.

Durante la edad madura (40-50 años)

Page 4: Osteoma

Localizaciones

Cráneo (hueso frontal)

Senos paranasales

Huesos maxilares

Huesos largos, como fémur, húmero, tibia (tercio medio)

Y con menor frecuencia en clavícula y en temporal.

Page 5: Osteoma

Características Anatomopatológicas

Son masas óseas densas, lobuladas, solitarias, localizadas

Constituidas por tejido óseo histológicamente normal, muy denso morfológicamente, de crecimiento lento, que se desarrolla en la cortical del hueso.

Representan aberraciones del desarrollo o excrecencias reactivas más que neoplasias verdaderas

Page 6: Osteoma

Generan problemas mecánicos locales y deformidades estéticas

No tienen carácter invasor y no sufren de transformación maligna

Las lesiones múltiples son signos del Sx de Gardner

Page 7: Osteoma

Síndrome de Gardner

Trastorno hereditario que se caracteriza por presentar:

o Poliposis intestinalo Osteomas múltipleso Fibromas cutáneoso Dientes permanentes

retenidos y supernumerarios, o Torus palatino.

Page 8: Osteoma

Pueden ser:

Esponjosos: Tejido esponjoso con trabéculas óseas limitando cavidades llenas de médula más o menos fibrosa

Ebúrneos: Tejido compacto, duro, marfileño, con sistemas haversianos.

El osteoma está rodeado de una capa perióstica a cuyas expensas efectúa su crecimiento.

Page 9: Osteoma

Clasificación

Es de acuerdo a su localización:

1. Osteoma convencional clásico ("exostosis ebúrnea").

2. Osteoma Yuxtacortical (Parosteal): de la superficie externa ósea

3. Osteoma Medular (Enostoma)

Page 10: Osteoma

Osteoma no puro

Se presenta en los huesos de

osificación cartilaginosa

Se le conoce con el nombre de exostosis

Excrecencias de hueso que se

presentan hacia la Metáfisis de los huesos largos

aunque también aparecen en huesos

cortos y planos, sobre todo a nivel de las inserciones

musculares

Page 11: Osteoma

Pueden ser únicas o múltiples

La periferia por donde crecen es

cartilaginosa.

La base de la exostosis

es generalmente ósea

Page 12: Osteoma

Un alto porcentaje de estas lesiones no suele dar molestias

y su hallazgo es fortuito

Excepto en casos de exostosis múltiple, son

acompañadas de deformidades

O por fenómenos compresivos como la parálisis del ciático

poplíteo externo, cuando la lesión se asienta en la

cabeza del peroné.

Page 13: Osteoma

Las exostosis cuando son únicas, a veces no requieren tratamiento, o si llegan a necesitarlo

es por razones estéticas.

Cuando son múltiples no es indispensable la extirpación aunque, a veces, se impone la

corrección de las deformidades a que han

dado lugar.

De todos modos, ante un caso de exostosis

múltiple es necesaria la observación periódica a aquellas que tiendan al

crecimiento rápido

Page 14: Osteoma

Características Clínicas

No produce dolor y son asintomáticos

Es visible y palpable como una masa ósea de lento crecimiento

Pero cuando sufre algún traumatismo o algún otro factor, su crecimiento se acelera y puede producir dolor o compresión

Las localizaciones en senos paranasales pueden producir proptosis u obstrucción del ostium del seno.

Page 15: Osteoma

Diagnóstico por Imagen

En las radiografías simples se presenta como una masa radiodensa (color gris claro blanco)

Redondeada o lobulada (carece de estructura y muestra bordes mal definidos).

Masa ósea madura, lisa y densa fijada a la superficie del córtex

«Bola de billar enganchada» forma hemisférica

A veces deben ser estudiados por TAC. Para determinar los márgenes exactos y descartar una extensión al canal medular

Page 16: Osteoma
Page 17: Osteoma
Page 18: Osteoma

Gammagrafía Ósea

Se observa una hipercaptación del radioisótopo durante la fase activa de formación del tumor (estadio 2)

Pero una escasa captación en los tumores maduros, que habitualmente son latentes e inactivos (estadio 1)

Page 19: Osteoma

Estudio Histológico Capa fibrosa externa en continuidad con el periostio

adyacente Por debajo del periostio se encuentra una zona de

osteoblastos proliferantes que produce una osificación intramembranosa activa

El hueso inmaduro resultante forma, a su vez, osteonas (sistemas haversianos)

En la porción central más madura del tumor, los canales haversianos se encuentran obliterados y el hueso es notablemente acelular

Estas osteonas necróticas persisten hasta la fase latente sin indicios de remodelación y rodeadas por una cubierta de hueso cortical vivo

Page 20: Osteoma
Page 21: Osteoma
Page 22: Osteoma

Figura 2: La lesión se compone de hueso cortical denso y laminar con una esfera de actividad de remodelación ósea activa.Figura 3: Fotomicrografía de la zona más sólida de la lesión para demostrar el caráctertejido celular del hueso.

Page 23: Osteoma

Diagnóstico Diferencial No se plantea dificultades diagnosticas, pero en

ocasiones debe hacerse con:

Osteosarcoma yuxtacortical Osteocondroma Lipoma osificado yuxtacortical Melorreostosis Hemangioma

Page 24: Osteoma

Tratamiento

Consiste en la resección quirúrgica Osteomas activos estadio 2: resección en bloque

con margen marginal Tumores latentes estadio 1: extirpar con técnica

intracapsular de una forma fragmentada Tumores en zonas inaccesibles se controlan hasta

que alcancen la madurez y luego resecarlos con una técnica intracapsular

Riesgo de recidiva es mínimo

Page 25: Osteoma

Diferencias

Tipo de Tumor Localizaciones habituales

Edad (años

)

Morfología

Osteoma Huesos de la cara, cráneo

40-50 Excrecencias exofíticas unidas a la superficie ósea; histológicamente similares al hueso normal

Osteoma Osteoide

Metáfisis del fémur y la tibia

10-20 Tumores corticales caracterizados por dolor; histológicamente intercalan trabéculas con hueso plexiforme

Osteoblastoma Columna Vertebral

10-20 Surgen en las apófisis vertebrales espinosas y transversas; histológicamente similar al osteoma osteoide

Page 26: Osteoma

Bibliografía

Kumar, Abbas, et al. Robbins Patología Humana. 8va Edición. Ed. El Sevier, España. 2008. 826

Silverman, Varaona. Ortopedia y Traumatología.3ra Edición Ed. Panamericana 2010 .181

Netter. Atlas del Sistema Musculo Esquelético Ed. Osteoma.121

García Criado et al. Osteoma del temporal como hallazgo casual en una consulta de Atención Primaria. Medicina General 2001; 33: 370-374

Zamudio Leonardo. Breviario de Ortopedia y Traumatología. 3era Edición. Ed. La Prensa Médica Mexicana, México 1999. Pp. 172-173