Osvaldo Cádiz Valenzuela · 2018-09-14 · Corre, Corre la Guaraca ..... 122 24. Ver Moverse las...

44

Transcript of Osvaldo Cádiz Valenzuela · 2018-09-14 · Corre, Corre la Guaraca ..... 122 24. Ver Moverse las...

Osvaldo Cádiz Valenzuela

Juegos Tradicionales y PoPulares en chile

Juan Pablo López ArandaEDITOR EJECUTIVO

Gestor Cultural, Diplomado en Educación y Cultura Tradicional Universidad Arturo Prat, Diplomado en Gestión Cultural PUCV. Director Ejecutivo de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola. Director Ejecutivo de Cultura de la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas. Editor ejecutivo de los libros “50 Danzas Tradicionales y Populares en Chile”. “La Cueca. Danza de la vida y de la muerte”. Productor Ejecutivo del programa “Conversando Chile con Margot Loyola y Osvaldo Cádiz”, “Otras voces en mi voz, Margot Loyola”. Entre otros.

Podrás encontrar apoyo complementario del libro “Juegos Tradicionales y Populares en Chile” en canal YouTube academia mlp (de la Academia Nacional de cultura tradicional Margot Loyola Palacios)

© Osvaldo Cádiz Valenzuela, 2018Registro de Propiedad Intelectual Nº 294.336ISBN: 978-956-17-0788-7

Tirada: 500 ejemplaresDerechos Reservados

Ilustraciones: María José López Plaza

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de ValparaísoCalle 12 de Febrero 21, ValparaísoMail: [email protected]ño: Alejandra Larraín R.

Impresión: Salesianos S.A.

HECHO EN CHILE

Dedicatoria

A Margot Loyola, maestra y compañera de viajes y aulas de toda una vida.

A Juan Pablo López Aranda, y a través de él, a todos los integrantes de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, por su lealtad y constante apoyo.

7Juegos Tradicionales y Populares en Chile

Agradecimientos

a todos los maestros campesinos(as) y niñas(os) del país que me enseñaron este valioso repertorio.

A todos los leales alumnos que no han claudicado en el estudio y defensa del verdadero rostro de Chile.

A quienes han plasmado en partituras el canto y la música de tradición oral presente en estos juegos: Cristina Álvarez Adasme, Viviana Morales Sánchez, Rodrigo Fernández López y Matías Lizana Vásquez.

A Camilo Leiva Jiménez, por su paciencia y dedica-ción.

A José Antonio Rivas Flores, por su amistad y com-promiso.

A María José López Plaza, por sus bellas ilustraciones y gráficos que apoyan este trabajo.

A Alejandra Plaza Herrera, por su valioso trabajo de gestión.

A Carlos Liberona, Laura Hernández y Ramón An-dreu Ricart por su amistad e incondicional apoyo a estos escritos.

A todos aquellos que me alentaron en el realizar estos escritos, especialmente a doña Carmen Contreras Es-pinoza.

8 Osvaldo Cádiz Valenzuela

9Juegos Tradicionales y Populares en Chile

PALABRAS DE LA EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

PALABRAS INICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

PRESENTACIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

¿POR QUÉ JUEGA EL NIÑO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1. JUEGOS INDÍGENAS

1.1. JUEGOS SELK’NAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

1. Juego de la Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2. Wii Shen (La Lucha) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3. Salem Kali (Juego del Vértigo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1.2. JUEGOS MAPUCHES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1. Aukutún Kurra Mu (Jugando con piedras) . . . . . . . . . . . 39

2. Dullikán (Recoger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3. Kudewe Choique (Juego del Ñandú) . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4. Peukutún (Juego del peuco) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5. Kudewe chilla (Juego del zorro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6. Mau-Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

7. Vocabulario Mapuche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Índice

10 Osvaldo Cádiz Valenzuela

1.3. JUEGOS RAPANUI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

1. Haka Pei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.Tau-Tanga (Lanzamiento al blanco) . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3. Popo Tausima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

4. Tute Moa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

5. Kai-Kai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5.1. Katere te vaka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

5.2. Utami . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5.3. Kia-kia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5.4. Oho Kero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2. JUEGOS DE SALÓN DE MEDIO PELO DEL 1900

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

2.1. JUEGOS APRENDIDOS Y ESTUDIADOS EN DISTINTOS SALONES PUEBLERINOS DEL PAÍS. . . . 65

1. Los Pañuelos o El Pañuelo al Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2. El Nudo o El Amor Ciego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

3. Las Cuatro Damas o Los Cuatro Rincones . . . . . . . . . . . . 66

4. El Sombrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5. La Mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

6. Las Mariposas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

7. El Gran Bonetón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

8. Las Brujitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

9. Los Lazos de Amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

10.- Los Refranes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

11Juegos Tradicionales y Populares en Chile

11. El Espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

12. Los Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

13. Espaldas Vueltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

14. El Gato Pilla a la Laucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

15. El Abanico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

16. El Matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

17. Las Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

18. El Molinete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

19. Las Sorpresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

20. El Puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

21. Las Pasadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

22. El Lobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

23. La Pirámide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

24. La Cadena Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

25. El Despropósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2.2. Ejemplos de penitencias para los juegos de Salón . . . . . . . . 85

2.3. Partituras para acompañar los juegos de Salón . . . . . . . . . . . 86

3. JUEGOS DE PATIOS Y CORREDORES

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

3.1. SORTEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

1. Zapatito de Charol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

2. Una Dona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

3. Pin Ocho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

4. Decenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

5. Pito, Pito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

12 Osvaldo Cádiz Valenzuela

6. La Gallina Francolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

7. El Palacio del Inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

8. Una Vieja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

9. Ene Tene Tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

10. Lima, Limita, Limón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

11. De Tin Marin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

3.2. JUEGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

1. Estaba la Blanca Paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

2. Chevet, Chevet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

3. Toco-Toco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

4. Ronda de la Serpiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

5. Los Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

6. El Negrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

7. La Comadre Rana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

8. El Hombre Negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

9. Ranita a tu Charca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

10. El Cordel Envenenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

11. El Caracol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

12. Pollitos, Pollitos Vengan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

13. Déjenla Sola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

14. El Cordero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

15. Los Pajaritos de Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

16. Los Conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

17. La Trilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

18. Ronda de San Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

13Juegos Tradicionales y Populares en Chile

19. La Tarantulita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

20. Una Blanca Paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

21. El Puente Quebrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

22. Juego del Corderito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

23. Corre, Corre la Guaraca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

24. Ver Moverse las Estrellas o Ver Girar el Cielo . . . . . . . . . 123

25. Girar en Remolino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

26. Zanahoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

27. El Semáforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

28. El Lobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

29. Frío, Frío, Caliente, Caliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

30. Las Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

31. Caballo, Camello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

32. Adentro, Afuera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

33. La Tía Mónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

34. El Tercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

35. Corre la llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

36. La Lleva del Cordel o La Corcova . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

37. Anoche fui al Baile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

38. El Tombo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

39. Par de Lomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

40. Caballito de Bronce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

41. Mandan dirun, dirun dán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

42. Las Calaveras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

43. Vuela, Vuela Palomita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

14 Osvaldo Cádiz Valenzuela

44. El Tío Blas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

45. Los Trabalenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

46. Adivinanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

4. JUEGOS DE PAJA O DE TRILLA EN CHILOÉ

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

1. El Curel-Curel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

2. El Juego del Medán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

3. El Pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

4. Perder Prenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

5. El Palo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

6. Cachirulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

7. El Curanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

8. El Tapa’o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

9. El Mata Toro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

10. El Escondí’o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

11. Adivinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

12. Botar la Torre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

13. El Cedazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

14. El Ratón Pilla a la Laucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

15. Corre Zapato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

16. La Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

17. La Niña Bonita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

18. Busca tu Pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

19. Las Cebollas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

15Juegos Tradicionales y Populares en Chile

5. DANZAS LÚDICAS CAMPESINAS

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

1. Baile de la Aguja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

2. El Potrillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

3. Callaíto en Ronda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

4. Chapecao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

5. Callaíto en Fila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

6. Callaíto de tres Botellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

7. Juego del Pañuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

8. El Aguilucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

9. El Pavo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

10. Callaíto con Palos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

11. El Chincol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

12. Cambiar prenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

13. El Jote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

14. El Pequén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

15. Machuca Charqui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

16. Juego del Vaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

16. Las Botellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

17. Sonso Ternero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

19. Sayari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

20. Chaya-Chaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

21. La Carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

22. La Astilla o El Juego del Palo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

23. El Costillar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

16 Osvaldo Cádiz Valenzuela

24. La Escoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

25. Rin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

26. Trin-Trin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

6. PALABRAS FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

7. GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

8. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

17Juegos Tradicionales y Populares en Chile

Palabras de la Editorial

“¿Juguemos?”. La invitación hecha por un niño a otro, a sus padres, a sus abue-los, o a cualquiera con quien se sienta en confianza, da cuenta del impulso y la necesidad del ser humano por jugar.

Queremos jugar y aprendemos a hacerlo desde pequeños. A jugar con reglas, pasos, objetivos, respetando al que juega con uno y buscando pasar un buen rato. Concentración y orden para divertirnos.

Una práctica antigua en la humanidad y que, en la actualidad, muchas veces resulta amenazada por factores como las horas que los niños -y los adultos también- pasan frente al televisor o la rigidez del sistema educativo.

Pero en vez de buscar culpas, hay un profesor e investigador, hombre sencillo y que ha dedicado su vida a observar y aprender, a enseñar y promover nues-tras costumbres, y a fomentar el arte, que ahora nos ofrece una oportunidad sin igual: ha recopilado y expone, en un libro, juegos que los chilenos hemos practicado por décadas; en algunos casos, incluso, siglos.

Nuestra editorial, abocada a difundir el conocimiento en ciencias, humanida-des y artes, así como la creación literaria, no puede quedar ajena a esta hermosa iniciativa.

“Juegos Tradicionales y Populares en Chile”, de Osvaldo Cádiz Valenzuela, es un viaje no solo por la identidad cultural chilena, sino también por nuestra infancia.

Este viaje, didáctico, muy bien documentado y que invita a jugar y ser felices jugando, demuestra una vez más el amor por Chile, por sus usos y costumbres, por su cultura, que siente Osvaldo Cádiz, quien también como compañero de la maestra Margot Loyola (1918-2015) recorrió Chile, miró, escuchó y leyó cuanto le fue posible para traspasarlo a nuevas generaciones por medio de li-bros, charlas, clases y otras instancias.

No es la primera vez que publicamos un libro de Osvaldo Cádiz. Antes han sido “La Cueca: Danza de la Vida y de la Muerte” (2010, escrito junto a Mar-got Loyola) y “50 Danzas Tradicionales y Populares en Chile” (2014, también

18 Osvaldo Cádiz Valenzuela

coescrito con Margot Loyola). Nos enorgullece y nos alegra volver a hacerlo, en esta ocasión para hablar del juego.

En este nuevo libro, se reúne y se divulga conocimiento para respetarnos más, colaborar con otros, competir sanamente y divertirse. Conocimiento, en suma, para hacer de las personas seres más integrales.

Los invitamos, a través de este libro, a aprender y rescatar tradiciones, a jugar y ser felices.

MARÍA TERESA VEGA S.Gerente General

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de Valparaíso

19Juegos Tradicionales y Populares en Chile

Prólogo

En este libro nuevamente el maestro Osvaldo Cádiz nos invita a redescu-brir, a explorar, a comprobar y a disfrutar, de la importancia que ha teni-

do y sigue teniendo el juego en toda sociedad. Si además consideramos que nos invita a adentrarnos en el juego tradicional, estaremos frente a una actividad que no solamente tiene una importancia histórica sino también en el contexto sociocultural valorando el contenido educativo del mismo.

Todos nos hemos sorprendido en la actualidad de cómo la conducta lúdica de los niños, de los jóvenes y de los adultos se ha ido disipando y no se aprovecha en su plenitud. Al mismo tiempo perdemos la oportunidad de conocer los valores educativos de los juegos, que en sí mismos favorecen el desarrollo del respeto, de actitudes sociales positivas, el compartir, trabajar en equipo, socia-lizar, el entendimiento con el entorno. Y del punto de vista del desarrollo mo-tor son imprescindibles en todo ser humano desde sus primeros años de vida.

Este arduo trabajo del maestro Cádiz profundiza positivamente el diálogo con Chile, ese diálogo que del punto de vista tradicional tiene que ver con la trans-misión oral de usos y costumbres que nos dan las herramientas para entender nuestra identidad cultural, identidad que es muy necesaria en el desarrollo integral del ser humano, y que nos permite aprender con la alegría de jugar. Es de por si un elemento didáctico relevante en cualquier sociedad para vencer el sedentarismo y disfrutar del tiempo libre. Este tiempo libre que tiene que volver a ser divertido, que tiene que volver a ser en comunidad, con todos los valores que eso conlleva.

De acuerdo a lo que menciona Vigotsky “No hay educación sin entorno”, con este libro podemos educar con lo más importante que tenemos a nuestro alrededor, un entorno sociocultural que necesita de ese diálogo recíproco y que llega a ser un pilar trascendental para los docentes de este país. El juego en la educación es una herramienta fundamental que cambia conductas, que favorece la creatividad, que ayuda a una creatividad liberadora, que desarrolla los valores afectivos y cognitivos y que muchas veces olvidamos que es una actividad inherente al ser humano.

20 Osvaldo Cádiz Valenzuela

No queda más que agradecer la dedicación del Maestro Cádiz, por entregarnos este hermoso libro, que encierra lo más importante de una sociedad, la memo-ria. No existe más pena que el olvido, y ahora podemos tener frente a nosotros contexto, tradición y juegos que nos harán sin lugar a dudas más grata la vida.

MAG. JOSÉ ANTONIO RIVAS F. Universidad de Concepción.

21Juegos Tradicionales y Populares en Chile

Palabras Iniciales

E ste libro espera evocar tiempos pasados y presentes llenos de tradiciones y contribuir a la labor pedagógica del docente en aulas en los niveles par-

vulario, básico y medio, por cuanto entrega contenido en un lenguaje simple, cercano y ameno.

Entendemos el juego como una actividad lúdica y al igual que la cultura tra-dicional, el juego se adopta y adapta según las estructuras interrelacionadas que en ellas habitan y la funcionalidad de su ejecución se determina según la función y ocasión en que se desarrolla, generando sus propias reglas.

Los aspectos asociados a la socio/motricidad del alumno propiciados por su condición natural desde donde habita, constituyen un rico acervo cultural, que queda también al servicio del juego como un elemento funcional que permitirá profundizar las habilidades del alumno según el juego que realicen. Por su parte los profesores o docentes tienen la posibilidad de emplear estos juegos motores, para diversas aplicaciones curriculares en función del Proyecto Educativo Institucional que las unidades poseen.

La historia de la humanidad nos muestra la importancia del juego como un elemento de desarrollo continuo e instintivo, y nuestra permanente mirada a Occidente en cuanto a estos temas nos hace incursionar sobre los plantea-mientos y escritos que refiere la Unesco al respecto, encontrándonos con una extensa bibliografía, en donde destaca las investigaciones realizadas en el artí-culo o boletín numero 34 referido a los planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas en el texto, “El Niño y el Juego”, de donde esencialmente profun-dizamos en la importancia del respeto al juego en el desarrollo humano. En tal consideración invitamos a los interesados que quieran profundizar al respecto, a interiorizarse de las diversas y extensas posiciones que este tema presenta en el ámbito académico que en esta oportunidad no profundizaremos en estos escritos.

Señalado lo anterior, es necesario reforzar que junto con abordar los aspectos culturales que nos representan como chilenos y en particular referidos a los juegos aquí escritos, pretendemos abrir ventanas y puertas que permitan me-jorar la aplicación pedagógica en las aulas con el inconmensurable aporte de los maestros.

22 Osvaldo Cádiz Valenzuela

En este sentido hemos incluido una descripción en forma de *, ** y *** en los juegos, que sugerirá desde nuestra perspectiva el nivel en que es posible aplicar el juego en las unidades educativas, considerando: edad, comprensión y psico-motricidad, generando un aprendizaje significativo en el estudiante.

Se detalla a continuación la asignación etaria de la señalización antes indicada:

(*) Nivel Pre básico o Parvulario de 4 a 6 años (**) Nivel Básico, de 6 años en adelante (***) Nivel Medio de 13 años en adelante

Nota: Sin desmedro de lo anterior, cada juego puede ser adaptado por el do-cente según las capacidades psicomotrices de los alumnos o estudiantes, por ejemplo, en el Tu te moa (incluido en los juegos de Rapa Nui ), en lugar de tener las aves para ser atrapadas, se puede personificar en niños incluyendo accesorios que los identifiquen.

Los invitamos entonces a entrar en el mundo maravilloso de los juegos tra-dicionales y populares de Chile, sabiendo que el tema no está agotado y que trabajaremos en futuras compilaciones,

23Juegos Tradicionales y Populares en Chile

Presentación General

Este registro testimonia un largo proceso de recolección de juegos tradicio-nales y populares, aprendidos desde la observación de contextos, el relato

y descripción de personas mayores. La realización aborda diversos contextos históricos y culturales en una exposición que explica el procedimiento de desa-rrollo y el sentido que cada uno de los juegos contiene en su práctica. Al cum-plir con un propósito didáctico, el documento está dedicado principalmente a los educadores que diariamente se enfrentan a la necesidad de contar con material de apoyo para el mejoramiento de su enseñanza.

Estos escritos abordan un repertorio de juegos tradicionales, algunos de los cuales los aprendí durante mi infancia transcurrida en la antigua provincia de Colchagua. Otros, la mayor parte del material aquí presentado, los he venido estudiando desde 1960 en adelante, en diversos contextos sociales y cultura-les del territorio nacional. Estos estudios han tenido como principal fuente la observación directa o la etnografía, no obstante, algunas representaciones corresponden a reconstrucciones apoyadas en materiales variados tales como fotos e ilustraciones, material epistolario, partituras, crónicas y otras fuentes. Con ello he querido reconstruir, aunque de modo muy limitado, la diversidad de expresiones del comportamiento lúdico desde una dimensión no tan solo sociocultural, sino también etaria e histórica, representando con ello la im-portancia y características que el juego y la recreación poseen en las distintas etapas de la vida. En el presente trabajo se abordan los juegos desde un punto de vista testimonial, de tal manera que sirvan como incentivo para que futuros estudiosos de estos trabajos puedan continuar con la labor de profundizar o de rescatar nuevos ejemplos.

Una gran parte de estos juegos tienen plena o relativa vigencia en las distintas áreas culturales del país; otros, como toda expresión tradicional, han sufrido cambios tal como corresponde a la dinámica que le imprimen las comunidades a estas manifestaciones, y ha sido sumamente interesante poder constatar los cambios que se han producido en ellos. Uno de los puntos fundamentales es dejar en claro que el juego ha estado presente no solo en la formación de los niños, sino que también hay innumerables juegos que van acompañando al desarrollo humano, incluso hasta los últimos años de vida.

24 Osvaldo Cádiz Valenzuela

Bien sabemos que abordar cualquiera de estos temas, que están relacionados con la cultura viva de estos pueblos, es complejo, y que puede ser estudiados desde distintos puntos de vista, por ejemplo: juegos de niños, juegos de adul-tos, juegos vigentes, juegos sin vigencia, juegos privativos de mujeres y/o de hombres.

Conforme a estos criterios orientadores, se ha agrupado los juegos en 5 cate-gorías destacando para algunos casos la base cultural, como en otros el estatus social o bien las funciones asociadas a contextos específicos o los sentidos que ellos convocan. Pese a la indiscutible importancia que el juego ocupa en la formación integral de los individuos e incluso en la conformación de la misma cultura cotidiana, la educación básica chilena ha estado atravesada por un sen-sible vacío de materiales de apoyo que orienten la docencia hacia una educa-ción que incentive y promueva los procesos de aprendizaje a través de nuestros comportamientos y saberes más elementales.

Cabe preguntarse, entonces, ¿cómo surgen?, ¿cómo se generan?, ¿cómo nacen los juegos? Según algunos estudiosos, son diferentes las fuentes que dan su origen: pueden ser simples invenciones individuales que podrían derivar en un juego colectivo, frecuentemente pueden, también, venir de una imitación. En muchos casos los juegos se adaptan al medio en el cual se vive, se relacionan con el entorno, con el paisaje, el clima, etc. Por ejemplo, en nuestro extremo sur, en la Patagonia, el correr se ha transformado, en algunos poblados, en ju-gar al “volar”, esto es correr en contra del viento abriendo la parka o la chaque-ta y, como en esa zona la fuerza del viento es poderosa, los niños quedan por segundos en el aire flotando. A veces buscan colinas para facilitar su “vuelo”, esto lo pude observar en Puerto Natales (1988). Igualmente, en San Pedro de Atacama pude observar a niños que jugaban a ser “toritos” emulando a la danza ceremonial en torno al Santo Patrono (1995).

En cuanto a la imitación, es muy común ver que los niños representen todo lo que acontece en su entorno como el jugar a la trilla, al rodeo, o jugar al casa-miento, a la visita de un circo, a la familia o al almacén, etc.

En todo tipo de juegos se pone a prueba la imaginación, la rapidez para re-lacionar, la habilidad para enfrentar situaciones, en resumen, el juego es una actividad plena que obliga a la persona a participar con todos sus sentidos, se está en confrontación consigo mismo y con los demás. Siempre se trata de ser ganador pero desgraciadamente no todos pueden serlo. Queda entonces el

25Juegos Tradicionales y Populares en Chile

incentivo de que, si a la próxima “me preparo mejor”, o “me concentro más”, “seré yo o mí equipo el ganador” el ganador.

Podemos, después de todo lo expuesto, hacer una clasificación de los juegos de acuerdo a sus características:

I. Juegos de competencia a) Competencias espontáneas con un reglamento flexible, como

jugar al pillarse.

b) Con reglamentos fijos, como el tombo, el fútbol, el ajedrez.

II. Juegos Mímicos, aquellos en que jugamos a ser tal o cual personaje. Muchas veces usamos accesorios como máscaras, trajes, etc. Un ejemplo de esto es la ronda las Calaveras, donde para simular ser muertos, en algunas partes los niños pintan sus caras con tizones de corcho quemado o con ramitas de arbusto quemadas para obtener el hollín.

III. Juegos de Vértigo. Como el juego de “Ver girar las estrellas” o el “Salem Kali” de los Selk’nam, donde se busca generar en el jugador la sensación del vértigo.

Otra forma de clasificar los juegos que encontramos a lo largo del libro, res-ponde a los participantes, pudiendo ser juegos femeninos, masculinos o mix-tos. De igual manera, los juegos que encontramos en el libro, están clasificados según las edades, esto es, juegos de niños, adolescentes, adultos jóvenes, adul-tos mayores.

Existen algunos juegos que tienen dos o más clasificaciones. Estas solo sirven a manera de guía, puesto que los juegos tradicionales, como todo hecho po-pular, son dinámicos y un mismo reglamento puede ser modificado, alterado o sintetizado de común acuerdo por el o los jugadores; por ello cabe decir que presentamos aquí las versiones de como nosotros los aprendimos en distintas partes del país, dejando en claro que pueden existir múltiples versiones de un mismo juego.

Para entender la dinámica de los juegos tradicionales, es bueno revisar lo que señalan Felix Coluccio y Marta Isabel Coluccio, maestros argentinos y grandes estudiosos de este tema en Latinoamérica:

26 Osvaldo Cádiz Valenzuela

"Juegos y juguetes tradicionales van desapareciendo y hasta existe un estado de ánimo propenso a ello, sin que nada se intente por revitali-zarlos. Pareciera que un determinismo ciego y fatal se cerniera sobre el mundo infantil arrebatándole la inocencia de las muñecas, el encanto de la rayuela, el candor de las rondas, las alegrías del gallo o gallina ciega, etc. Pero es indudable que era necesario ejercer alguna acción para que ello no ocurra, no en forma esporádica y en arranques de nostalgioso romanticismo, sino como parte de una política cultural congruente y de exaltación nacional.

La actividad es una ley de la niñez (…). Y el juego es precisamente una actividad que se ejerce por lo común libremente, que a veces imponen maestros o adultos, aquellos que por cumplimiento de programas y és-tos para motivarlos.

Es muy probable que los juegos infantiles no sean sino una reminis-cencia de actividades que el hombre ha ido ejerciendo a través de su historia de evolución. Además, aunque no sea plausible, los juegos en su totalidad son competitivos, lo cual era el estilo que se imponía en las luchas que el hombre sostenía por el espacio, el alimento y [la conquista de] la mujer.

Por último, señalamos que los juegos infantiles tradicionales especial-mente rondas, rimas, el cancionero todo, la mancha, la gallina ciega, el batelero y muchos más, han sido proyectados por poetas, escritores, plásticos, escultores, etc. En obras que han trascendido por su belleza, y pese al humilde motivo que los inspiró, el universo todo (Coluccio & Coluccio 1988:12-13)".

El presente trabajo en ningún caso pretende agotar el tema de los juegos, in-cluso, no se han incluido algunos de ellos como el “Hilo de Oro”, “La Viudita del Conde Laurel”, “Alicia va en el Coche”; todas las variantes del luche y del trompo, porque aún es posible encontrarlos con relativa vigencia en algunos lugares y plena en otros.

Se ha seleccionado aquellos que creemos que pueden ser un aporte para maes-tros e interesados en el tema.

Por el mismo motivo, muchos de los denominados “juegos de salón” plena-mente vigentes tales como la brisca, el cacho, el dominó, u otros como el truco, el monte, la rayuela, carreras a la chilena, etc., no los abordo en este

27Juegos Tradicionales y Populares en Chile

trabajo, esperando sí hacerlo más adelante. Así mismo, tampoco abordo los juegos de las bolitas, el luche, el volantín, el cordel, etc. porque mi interés es dar a conocer aquellos juegos tradicionales menos reconocidos como tales.

Pese a las formas de clasificación propuestas más arriba, los juegos presenta-dos en este documento han sido agrupados en 5 categorías: Juegos Indígenas, Juegos Saloneros de Medio Pelo de las primeras décadas del siglo XX, Juegos de Patio y Corredores, Juegos de Faena en Chiloé llamados también Juegos de Paja o de Trilla, y Danzas Lúdicas Campesinas.

Después de todas estas opiniones acerca del porqué de los juegos, pienso que lo mejor que se puede hacer es invitarlos a jugar.

Entonces, demos vuelta la página y comencemos… a recordar.

28 Osvaldo Cádiz Valenzuela

29Juegos Tradicionales y Populares en Chile

¿Por qué juega el niño?

En el año 1990, se realizó un ciclo “Nuestro Canto”, conducido por Mar-got Loyola y Osvaldo Cádiz, en el canal de televisión de la Universidad

Católica de Valparaíso (UCV), y en él se incluyó un programa sobre los juegos tradicionales.

Participaron la profesora Soledad Manterola, la profesora e intérprete Elena Valdivia y Margot Loyola.

Parte de las opiniones vertidas por la profesora Soledad Manterola se transcri-ben a continuación.

“El niño juega en primera instancia porque es una necesidad, de un despla-zamiento, de una energía vital; Pero más allá de eso, el niño al jugar pone en escena toda su realidad psíquica [psicológica], sus anhelos, sus deseos, sus temores.

A través del juego se traslada a un espacio delimitado concreto, sus vivencias. El niño se desprende de esto que está bullendo interiormente, lo traslada a un espacio distinto. Se enfrenta al mundo, se encuentra con el mundo. Al sacar algo de sí se olvida en parte de sí mismo, pero en esto que ha desprendido en el juego, se le devuelve también una imagen distinta de sí mismo y en este hacer el niño se va permanentemente renovando. Jugar es desarrollarse, es crecer. Es

30 Osvaldo Cádiz Valenzuela

encontrarse con el mundo, modificar, transformar la realidad. Es un ejercicio preparatorio para la vida de adulto en la cual el hombre debe enfrentarse al mundo y transformarlo, relacionarse con este mundo. Y relacionarse con el mundo desde lo mejor de sí mismo en el sentido de que en el hecho de jugar hay un compromiso total de la persona. Se juega con el cuerpo y se juega con el espíritu y esto es una actividad envolvente que lo compromete absolutamente. Siempre cuando se juega, algo nuevo ocurre, hay una instancia entonces de permanente crecimiento en este hacer”.

Soledad ha dicho ahí algo bien importante: la comunicación, el comunicarse con los demás mediante el juego. Si bien es cierto que hay juegos individuales, en estos el niño se compromete consigo mismo; y en otros, con los otros, en los juegos colectivos se relaciona, se comunica y se compromete con los demás.

“Todos los juegos tienen un elemento de riesgo: Siempre está la posibilidad de perder o de ganar. De someterse a una tensión donde las cosas pueden ser o no ser, donde hay una incertidumbre básica pero hay un compromiso, una totalidad de la persona que está jugando y si esto uno lo ve, como una analogía en la vida del adulto, de la vida en general, del hombre adulto también vemos que importante es poder jugar, porque uno se da cuenta de que en la vida nada está garantizado, todo es incierto, todo es dudoso, todo puede ser o no ser y qué importante es tener desde la infancia el ejercicio preparatorio para asumir los riesgos que cada vez la vida nos va dando y que tenemos que enfrentarlos.

Los niños que no juegan a mí me preocupan porque están estancados, hay una inmovilidad de su cuerpo y de su siquis. No se están preparando para afrontar los desafíos.

El niño con el juego conoce al mundo, aprende a enfrentarse a él.

Una de las virtudes de los juegos tradicionales es que son juegos normados en los cuales el niño tiene que someterse a una norma, asumir esta norma de una manera gozosa, libre, creativa, poniendo toda su energía y toda su vida en ese juego.

¡Qué importante es eso como manera de involucrarse con las cosas!

¿Qué esperamos nosotros de nuestros niños?... que sean en el futuro niños capaces de asumir con ese mismo entusiasmo, con ese mismo riesgo con que jugaron en su infancia”.

31Juegos Tradicionales y Populares en Chile

Al preguntarle a la profesora Manterola su opinión sobre los juegos mecánicos o “flippers”, nos responde:

“Cuando los niños juegan están participando activamente, hay una relación dialógica con la realidad con el juego con que estén jugando. Hay una acción en la cual el niño está vivo, etc., creando un sistema. Con estas máquinas se le entregan elementos sustantivos de sus necesidades de juegos, emoción, vértigo, suspenso, atención, pero qué pasa, el niño está moviendo las manos y está en una situación de fascinación estática, sin mediar esta capacidad del pensa-miento. Cuando se va creando un juego, el juego se va haciendo en múltiples relaciones y en una sucesión de situaciones que el niño va elaborando y en esto va desarrollando, va transformando. Con los flippers no tiene nada que trans-formar, solo mover una perilla y con eso el niño queda en blanco.

Esto es muy grave porque en la vida hay dos maneras de relacionarse: entre los hombres, entre los seres humanos, y otra con el trabajo posteriormente.

Uno puede estar fascinado frente a algo pero sin elaboración y la otra manera de relacionarse con el mundo es cuando hay una, acción activo-receptiva, una participación, creador dialógica, con las distintas instancias que a uno la vida le da”.

Juegos Indígenas

35Juegos Tradicionales y Populares en Chile

Juegos Selk’nam u Onas

Presentación

Mas, ¿qué se han hecho?... ¿En dónde están los hombres fuertes, las mujeres de presencia gallarda y hermosa, la alegre juven-tud?... ¿Dónde las mozas que buscaban mariscos en la playa, y los jóvenes que se adiestraban en el manejo del arco?... ¿Dónde los cazadores y sus familias?... Perecieron… ¡Están anonada-das!... Pero esta obra de desolación no la consumó ni la peste ni la guerra, sino el roce con los blancos y la codicia de los civilizados…

Martín Gusinde (1980:47)

Es difícil hablar de juegos, en el sentido que se da habitualmente a este término, cuando se trata de un pueblo en el que todo estaba más o menos

unido a un misterio o a un rito religioso. Sin embargo, los deportes y las di-versiones eran muy apreciados por los Selk’nam. Por otra parte, los ejercicios físicos eran útiles para luchar contra el clima terrible de la Tierra del Fuego, la lucha, las carreras a pie, los duelos al arco (individuales o colectivos), los juegos de balón, eran los más frecuentemente empleados. A estos juegos se mezclaban las supersticiones: un corredor a pie tenía todo interés en rodear su brazo con un brazalete de plumas de pájaro ya que el espíritu de los volátiles le inculcaba, según creían, vigor y agilidad (Editorial 1954:17).

En resumen, cuando en 1919 el Dr. Gusinde se estableció en el país, los fue-guinos, que eran entonces 279, se habían refugiado en las selvas que se en-cuentran en el extremo septentrional de su isla. Trataban de vivir lo mejor que podían, de acuerdo con su civilización y evitaban el contacto con los blancos. Cuando hubiera podido esperarse que llegaran a sobrevivir bajo la protección de los misioneros, fueron diezmados cruelmente por la gripe, de tal manera que en estos momentos solo queda un puñado.

En la soledad de la extrema punta meridional del continente ame-ricano, estos hijos de la naturaleza llevaban desde hacía siglos una vida feliz y satisfactoria. Las generaciones sucedían a las generacio-nes, y se adaptaban a un modo de existencia perfectamente válido y lleno de energía. Otras generaciones habrían podido sucederles

36 Osvaldo Cádiz Valenzuela

sin causar perjuicio a nadie en el vasto mundo. Un puñado de europeos se instaló en sus terrenos de caza para hacer fortuna, y en menos de cincuenta años, una antigua tribu india, cuyo pasa-do se perdía en la noche de los tiempos, fue exterminada (García 1956:274).

Pero volviendo a los juegos, estos han sido reconstituidos a partir de escritos, fotografías, láminas y descripciones realizadas por viajeros en algunas crónicas y especialmente en los escritos de Martín Gusinde. De tal manera que cons-tituyen una aproximación a lo que pudieron haber sido estos juegos. Pero sí podemos concluir que, como en otros pueblos indígenas, los juegos estaban destinados a la preparación física de sus ejecutantes, siendo la mayoría de ellos juegos colectivos, algunos en ronda, otros en competencia de fuerza, como el Wii Shen, y otros de vértigo como el Salem kali.

Es a través de estos juegos que podemos desarrollar clases en torno a lo que este pueblo representa, y cómo era la cosmogénesis y cosmovisión del mismo.

1. Juego de la Muerte (**)

Para los Selk’nam, la muerte se debía a la voluntad de un ser supremo, la que se manifestaba en causas naturales como edad, vejez o guerra, o bien, podía ser provocada por maquinación de magos o chamanes. Igualmente, la muerte re-presentaba un juego dirigido por Kotaix, personaje que llevaba para la ocasión

37Juegos Tradicionales y Populares en Chile

su cuerpo pintado y su cabeza cubierta con una máscara con astas horizontales. Este juego exigía condiciones físicas considerables, puesto que el jugador una vez que caía al suelo, permanecía inmóvil por periodos que podían durar horas, soportando las bajas temperaturas del suelo nevado y el ambiente en general. Por el carácter representativo del Kotaix, este juego debió poseer un sentido ritual.

2. Wii Shen (La Lucha) (**)

El juego más popular era la lucha, cuya práctica se volvía un evento social de gran interés cuando participaban luchadores famosos. Estos eran por lo general hom-bres jóvenes y muchachos, los que debían adiestrarse para la ceremonia de inicia-ción de los muchachos o Klóketen, llamada Hain. Las normas eran relativamente simples: se luchaba en parejas, hasta que uno de los contrincantes era totalmente derrotado. Los selk’nam eran gente cazadora, de contextura fornida, donde el ejercicio físico tuvo una gran importancia como cultura del desarrollo corporal.

38 Osvaldo Cádiz Valenzuela

3. Salem Kali (Juego del vértigo)

El Salem Kali, juego de marearte, era practicado por los niños y niñas. Consis-tía en girar a la mayor velocidad posible sobre su propio eje. Sin embargo, este pasatiempo cobraba su mayor expresión social cuando era jugado en rondas, adquiriendo rasgos de danza colectiva por la coordinación de un paso y su acentuación.

Los desplazamientos circulares y en permanente aceleración provocaban la sen-sación de vértigo, lo que probablemente se relacionaba con estados catárquicos rituales, posibles de deducir de las diademas y tocados que los participantes portaban al momento del juego. Según Francisco Miquiol, este juego también se llamaba “Otemohém” o “Kechérren”.

39Juegos Tradicionales y Populares en Chile

Juegos Mapuches (Kudewe Mapuche)

Presentación

Los juegos mapuches son generalmente colectivos, es decir, participa una cantidad indeterminada de jugadores, que pueden ser de niños o niñas y

juegos mixtos. Estos, en su gran mayoría, están destinados a la adquisición de fuerza física, velocidad en carreras, agudeza de oído y vista, y por sobre todo, la obtención por parte del o los participantes, de habilidades y destrezas que le permitan conocimientos para la vida futura.

1. Akutún Kurra Mú, (Jugando con Piedras) (***)

Interviene un número indeterminado de jugadores, siempre pares, con reglas muy severas guiadas por un juez; en este juego pueden intervenir hombres y/o mujeres. Usan de accesorio una piedra por hilera.

El juez, de pie frente a ellos, dará la orden de partida, contando en mapu-dungun 1-2-3. Comienzan en carreras los jugadores con número 10, o sea, el último de cada fila, que corre hacia donde está el juez. A los pies de este están las piedras, una por cada jugador, coge una y comienza un desplazamiento

40 Osvaldo Cádiz Valenzuela

serpenteado bajo de los arcos que están hechos por los brazos del resto de los jugadores, hasta llegar al número 9, entregándole a este su piedra, y este se la pasa al que sigue y así sucesivamente hasta llegar adelante, para que continúe el juego el jugador 1. Este jugador realizará el mismo recorrido del número 10 hasta llegar al final de la fila, entregando la piedra, y así sucesivamente la pie-dra pasará de mano en mano hasta llegar al jugador número 2, cuando todos han hecho el mismo recorrido, termina el juego el jugador número 10, quien luego de realizar el circuito completo, entregará la piedra al juez. Ganará el primero que logre entregar la piedra.

Otra versión de este juego, variante de la anterior, fue más propia de los jóvenes adultos, según los antecedentes recogidos en diversas localidades, principal-mente por la energía puesta en las vueltas.

En esta versión, que es igual a la anterior, solo difiere en que cada jugador debe realizar una vuelta completa alrededor de cada niño que está en la fila, como lo muestra el siguiente gráfico.

2. Dullikan (Recoger) (**)

Este es el juego Dullikan que consiste en llevar las papas o las piedras al kulko (saco), y una vez que las echen todas tienen que llevárselas al juez.

En este juego participa un número indeterminado de hombres (mínimo 2),

41Juegos Tradicionales y Populares en Chile

junto con estos, se encontrará presente un juez, quien emitirá las órdenes co-rrespondientes y vigilará a los participantes.

Los participantes están ubicados en hileras, a distancia prudente, en un gran espacio. A los pies de cada jugador se encontrará un canasto o un saco y en una larga fila los accesorios de juego, ubicados a una distancia entre 1 a 2 mts., los cuales pueden ser manzanas, naranjas, limones, piedras, murtilla, papas, piñones, castañas, etc., con un mínimo de 10 unidades por participante. Pos-teriormente, el juez, quien se encontrará al frente de la hilera de juego, dará las órdenes de partida contando 1-2-3 en lengua mapuche (“Kiñe”, “Epu”, “Küla”). Los jugadores, en carrera de ida y vuelta, buscarán el primer accesorio de su respectiva fila, para luego depositarlo en el canasto. De la misma manera, lo harán con el segundo objeto y así sucesivamente, hasta lograr poner en su canasto las diez o más unidades correspondientes.

Gana la competencia quien logra recoger todas las unidades en el canasto y entregarlas inmediatamente al juez.

Otra forma de jugar al Dullikan consiste en desparramar las papas y la que re-coge más, las echa al kulko (saco) y se las trae al juez, y el juez va contando las papas y la que tiene más gana. En ocasiones, para agregar dificultad al juego, en lugar de papas, se desparraman porotos, lo que obliga a que las jugadoras tengan mayor agudeza visual.

Esta segunda versión tiene una dificultad mayor por cuanto requiere de un sentido de observación más desarrollado. Esta versión la vi jugar solo por niñas pre-púberes, juego exclusivamente femenino que reproduce el sentido sexista que antaño tuvo la cosecha de papas y otras hortalizas en la cultura mapuche.

3. Kudewe Choique (Juego del Ñandú) (**)

42 Osvaldo Cádiz Valenzuela

Este es un juego de representación que puede ser mixto o sólo de hombres. Se trata de un juego de nemotécnica y recorrido, donde el cazador debe realizar el mismo recorrido que ha trazado el choique o ñandú. Demanda el desarrollo de un gran sentido de observación, orientación espacial, agilidad, y resistencia física. Por sus características, es indicado para la edad pre-adolescente.

Participa un número indeterminado de niños de ambos sexos, en gran espacio.

Los niños simularán ser árboles de un bosque ubicándose en un gran bloque, mirando en una misma dirección en una distancia aproximada de 2 metros entre cada uno. Los niños en distintas posiciones representarán árboles pe-queños (niños agachados o hincados), árboles de gran altura (niños de pie con sus brazos estirados), árboles caídos (niños acostados en el suelo), dos árboles juntos (niños de pie con piernas separadas), etc.

A la orden de un juez que contará 1-2-3 en mapuche, parte corriendo el niño que representará al choique. El juez vuelve a repetir 1-2-3 y ahora parte el caza-dor, pero atención: este debe seguir el mismo camino del Choique, quien tra-tará de despistar al cazador, saltando por encima de los árboles caídos, dando vueltas en torna de ellos, pasando por entre las piernas, etc.

El juego finaliza cuando el cazador logra atrapar al choique. Pueden invertirse los roles, entre el Choique y el cazador, o elegir cada uno a un representante para así continuar con el juego.

4. Peukutún (Juego del Peuco) (**)

Juego colectivo, mixto. Interviene indeterminado número de niños.

Se coloca una ronda mirando hacia afuera tomados de la mano. Al centro un niño que será el prisionero al cual deben liberar. Otro grupo de niños (entre 4

43Juegos Tradicionales y Populares en Chile

a 6 niños), los peucos, acometen, tratando de romper la barrera que hacen los niños de la ronda. Termina cuando logran entrar y sacar al prisionero.

Una variante consiste en que los niños no hacen un círculo sino una larga hi-lera y tras ellos se ubica el prisionero. Y frente a esta hilera los peucos tratarán de traspasar la barrera.

5. Kudewe Chilla (Juego del Zorro) (**)

Juego colectivo, intervienen un niño que hará las veces de zorro y un número indeterminado de niños que representarán a los cazadores.

Se juega al aire libre, en un gran espacio. Un niño será el zorro y el resto, los caza-dores. Estos cerrarán sus ojos y contarán de 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 en forma lenta, y el zorro correrá a esconderse. Los cazadores salen en su busca hasta que uno lo encuentra y este pasará a ser el nuevo zorro. Es imitativo puesto que el niño que hace de zorro, al ser encontrado arranca, realizando movimientos de este animal.

6. Mau Millán (Nombres propios)(***)

44 Osvaldo Cádiz Valenzuela

Es un juego de orientación espacial guiado exclusivamente por el sentido de la audición, uno de los jugadores arranca con la vista vendada (Millán), mientras el otro persigue en iguales condiciones (Mau), siendo su única pista el ruido que los acompañantes formados en la ronda hacen con los pies para indicar la posición del que huye.

Entregaremos a continuación dos versiones. En la primera de ellas, se coloca una ronda de niños mirando hacia adentro. En su interior, dos niños, a los cua-les se les vendará la vista. Uno será Mau y el otro, Millán. Se colocan espalda con espalda. Y se ordena que primero arranque Millán y lo pilla Mau. Termina cuando el que arranca es “pillado”.

La segunda versión del Mau Millan, se juega con la vista vendada pero esta vez Mau se orienta por los agudos gritos de respuesta que da Millán, el que también arranca de Mau sirviéndose de las emisiones que este hace, cada uno grita su propio nombre. La ronda en este caso sólo sirve para delimitar el área de juego. Pillado Millán pueden invertirse los papeles o pasar a jugar 2 niños de la ronda. Es un juego que lo vi practicar a niños mayores de 10 años.

Vocabulario Mapuche

Números

Uno: KiñeDos: EpuTres: KülaCuatro: MeliCinco: Keche

Seis: KayuSiete: Regle Ocho: PuraNueve: AyllaDiez: Mari

Once: Mari kiñeDoce: Mari epuTrece: Mari külaCatorce: Mari meliQuince: Mari keche

Chilla: Zorro.Choike: Ñandú. Kimche: Persona sabia que ayuda a mantener el orden en la comunidad (simi-lar a juez). Kulko: Saco.Külla: Jefe de un trabajo en común. Lemu: Bosque.Lonko: Cabeza. Tralkatufe: Cazador.