otoño 2010 del observatorio del LIBR O yla LECTURA 2 3 en...

8
Durante los días 27 y 28 de octubre tuvo lugar el I Encuentro de la Asocia- ción Comenius Regio en las insta- laciones del C.P.R. de Mérida. El director general de Política Educativa de la Con- sejería de Educación, Felipe Gómez Valhondo, fue el encargado de inaugurar estas jornadas en las que cuarenta representantes de las instituciones, or- ganismos y centros educativos partici- pantes han compartido experiencias y buenas prácticas en el fomento de la lec- tura y habilidades para usar la informa- ción documental. Felipe Gómez Valhondo destacó la im- portancia de este Comenius para fomen- tar la lectura y el uso de las bibliotecas escolares, así como para potenciar el co- nocimiento y la difusión de la literatura hispano-lusa. Durante el acto también re- saltó que en el desarrollo de este pro- yecto será fundamental la utilización de las tecnologías de la información. Según Gómez Valhondo, se incide en las bi- bliotecas escolares debido a la importan- cia que ha tenido el Plan Marco de Apoyo y Mejora de las Bibliotecas Escolares de LIBRO y la LECTURA boletín del observatorio del en Extremadura * Bibliotecas sem fronteiras/ Bibliotecas sin fronteras 23 otoño 2010 @ Observatorio > Plan de Fomento Bibliotecas públicas & Bibliotecas escolares % Libros y edición La habilidad lectora en el Informe Pisa 2009 [Pág. 2] Actividades del Plan de Fomento de la Lectura [Pág. 3] V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas [Pág. 6] VI Jornada sobre Bibliotecas Escolares de Extremadura [Pág. 7] La edición pública: Diputación de Badajoz [Pág. 8] Continúa en la página 4...

Transcript of otoño 2010 del observatorio del LIBR O yla LECTURA 2 3 en...

Durante los días 27 y 28 de octubretuvo lugar el I Encuentro de la Asocia-ción Comenius Regio en las insta-laciones del C.P.R. deMérida. El directorgeneral de Política Educativa de la Con-sejería de Educación, Felipe GómezValhondo, fue el encargado de inaugurarestas jornadas en las que cuarentarepresentantes de las instituciones, or-ganismos y centros educativos partici-pantes han compartido experiencias ybuenas prácticas en el fomento de la lec-tura y habilidades para usar la informa-ción documental.Felipe Gómez Valhondo destacó la im-portancia de este Comenius para fomen-tar la lectura y el uso de las bibliotecasescolares, así como para potenciar el co-nocimiento y la difusión de la literaturahispano-lusa. Durante el acto también re-saltó que en el desarrollo de este pro-yecto será fundamental la utilización delas tecnologías de la información.SegúnGómezValhondo,se incideen lasbi-bliotecas escolares debido a la importan-ciaqueha tenidoelPlanMarcodeApoyo yMejora de las Bibliotecas Escolares de

LIBROy laLECTURAboletín del observatorio del

e n E x t r e m a d u r a

*Bibliotecas sem fronteiras/Bibliotecas sin fronteras

23

o t o ñ o 2 0 1 0

@OObbsseerrvvaattoorriioo>PPllaann ddee FFoommeennttoo

BBiibblliiootteeccaassppúúbblliiccaass &BBiibblliiootteeccaass

eessccoollaarreess %LLiibbrrooss yy eeddiicciióónn

La habilidad lectoraen el Informe Pisa 2009[Pág. 2]

Actividades del Plande Fomento de la Lectura[Pág. 3]

V Congreso Nacionalde Bibliotecas Públicas[Pág. 6]

VI Jornada sobre Bibliotecas Escolares de Extremadura [Pág. 7]

La edición pública:Diputación de Badajoz [Pág. 8]

Continúa en la página 4...

Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Observatorio del Libro y la Lectura en Extremadura
Fundación Germán Sánchez Ruipérez Departamento de Análisis y Estudios. Peñaranda de Bracamonte Autor: Plan de Fomento de La Lectura de Extremadura Autor: Observatorio del Libro y la Lectura en Extremadura Autor: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Departamento de Análisis y Estudios (Peñaranda de Bracamonte) Autor: Manuel Simón Viola Autor: Dolores Moreno Autor: Conchi Jiménez Título: Boletín del Observatorio del Libro y la Lectura en Extremadura, número 23 Editorial: Peñaranda de Bracamonte : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Departamento de Análisis y Estudios, 2010 Descripción física: En línea (PDF 1.156 KB) Clasificación: 028 Notas: Edición electrónica a partir de la impresa en invierno de 2009 Notas: Corresponde al Núm. 23 del Boletín del Observatorio del Libro y La Lectura de Extremadura Materia: Lectura - Extremadura Materia: Libro - Extremadura Materia: Bibliotecas - Extremadura Deposito legal: S. 1434-2005 Disponible en: http://www.observatorio-lectura.info/extremadura/boletin/boletin_1023.pdf

Observatorio del Libro y la Lectura

BBoolleettíínn ddeell OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO ddeell ll iibbrroo yy llaa lleeccttuurraa eenn EExxttrreemmaadduurraa www.observatorio-lectura.info/extremadura oottooññoo 220011002

@ Observatorio

La lectura y comprensiónde textos entre los alumnos: el Informe PISA 2009Desde 2000 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) evalúa cada tres años las com-petencias en lectura, matemáticas yciencias de los alumnos de 15 años pro-cedentes de varios países de todo el

mundo (los miembros de la OCDC y 30más en la edición de 2009) con el obje-tivo de va lorar el rendimiento de los dife-rentes sistemas educativos. Los resulta-dos de esta evaluación se publican en elllamado Informe PISA (acrónimo de lassiglas en inglés de Programa Interna -cional para la Evaluación de los Estu-diantes), que en cada edición se centranespecialmente en uno de esos tres as-pectos, sin dejar de evaluar el resto. Los resultados de la última edición del In-forme PISA, correspondientes a 2009,han sido publicados recientemente y de - sarrollan en detalle las habilidades lecto-ras. Como novedad, se incluye un nuevoelemento a evaluar: las destrezas de lec-

tura y comprensión de textos electróni-cos, que reflejan la importancia de los or-denadores e internet en las sociedadesmodernas. Así lo indica el documento queexplica las bases teóricas sobre las que seasienta el Informe PISA 2009.El informe español, disponible a textocompleto en formato PDF desde el sitioweb del Instituto de Evaluación del Mi-nisterio de Cultura, muestra los resulta-dos pormenorizados de la mayor parte delas comunidades autónomas de nuestropaís y los compara con otras regiones ypaíses de todo el mundo (mediterráneos,centroeuropeos, nórdicos, Europa delEste, anglosajones, asiáticos y latinoa-mericanos). La media española, que sehabía visto mermada en la edición de2006, ha vuelto a los valores de 2003 ymuestra un comportamiento similar alpromedio de la OCDE. Sin embargo, semantiene entre los países europeos conmayor índice de alumnos en los nivelesmás bajos de rendimiento de la lectura,en torno a un 20%. Algunas comunidades(Madrid, Castilla y León y Cataluña) mues-tran resultados muy superiores a lamedia nacional, lo que les sitúa a nivelesde rendimiento similares a Japón y algu-nos países nórdicos y centroeuropeos,mientras que otras (especialmente Meli-lla, Ceuta y Canarias) se muestran muyalejadas de la media nacional.http://www.institutodeevaluacion.educacion.eshttp://www.pisa.oecd.org

Directorio de bibliotecas españolasdel Ministerio de Cultura

El Ministerio deCultura, en cola-boración con lascomunidades au-tónomas y en elmarco del Con-sejo de Coopera-ción Bibliotecariay de la Comisión

General de Coordinación de Bibliotecasde la Administración General del Estado,ha publicado el Directorio de bibliotecasespañolas, un sitio web en el que se pue-den consultar los datos de contacto y lo-calización de las bibliotecas Nacional,centrales de comunidades autónomas,públicas, de instituciones de enseñanzasuperior y especializadas de nuestro país.La información del directorio se filtradesde un buscador, con versiones simple

y avanzada, y desde listados predefinidos,y se puede descargar el listado completoen formato de hoja de cálculo. Cada unode los registros incluye un mapa de locali-zación que enlaza con GeoCultura, elmapa de equipamientos culturales del Mi-nisterio de Cultura en el que tambiénestán incluidas las mismas bibliotecas delDirectorio.http://directoriobibliotecas.mcu.eshttp://www.mcu.es/Geocultura

LibraryThingLibraryThing es uno de los servicios dela web social que más curiosidad hasuscitado entre la comunidad bibliote-caria en los últimos años: su utilidadestá en la elaboración de catálogospersonales en línea por parte de cual-quier internauta, cuyos registros pue-den ser comentados y votados. Comosi de una red social se tratara, puedescompartir tus libros con otros contac-tos registrados en esa plataforma y co-mentarlos con ellos. Algunas bibliotecas utilizan Library-Thing para mostrar lecturas recomen-dadas a sus usuarios introduciendo unwidgeto ventana en su sitio web (es tansencillo como copiar el código que laplataforma te proporciona y pegarlo enel lugar deseado de tu página). Otras,especialmente en el ámbito anglosa-jón, pues esta opción no ha sido aún tra-ducida al castellano, utilizan Library-Thing for Libraries para dotar a suscatálogos de características sociales.

Este servicio dispone además de unaversión para dispositivos móviles yofrece la posibilidad de reutilizar suscontenidos por parte de terceros. Encualquier caso, LibraryThing se ha con-vertido en un modelo a seguir en elmundo bibliotecario.

http://www.librarything.es

B o l e t í n d e l O b s e r v a t o r i o d e l L i b r o y l a L e c t u r a e n E x t r e m a d u r a . w w w . o b s e r v a t o r i o - l e c t u r a . i n f o / e x t r e m a d u r a .

B l o g d e l B o l e t í n d e O b s e r v a t o r i o www. o b s e r v a t o r i o - l e c t u r a . i n f o / e x t r emadu r a / b l o g . Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura.

Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Extremadura. www.lecturaextremadura.com. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Departamento de Análisis y Estudios. Peñaranda

de Bracamonte (Salamanca) www.fundaciongsr.es. © Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Colaboradores: Conchi Jiménez Fernández (bibliotecas públicas), Dolores Moreno

Gutiérrez (bibliotecas escolares) y Manuel Simón Viola Morato (libros y edición). Diseño: Andrés S. Barba, Luis Sáez e Isabel M. Macías. Depósito Legal: S. 1434-2005.

Plan de Fomento de la Lectura

oottooññoo 22001100 BBoolleettíínn ddeell OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO ddeell lliibbrroo yy llaa lleeccttuurraa eenn EExxttrreemmaadduurraa www.observatorio-lectura.info/extremadura 3

>Plan de Fomento

Exposiciones itinerantesA lo largo de este año el Plan de Fomentoha trabajado para incrementar el nú-mero de exposiciones itinerantes, demanera que sea factible para cualquierbiblioteca extremeña poder disponer devarias de ellas al año y a fin de crear unespacio bibliotecario lo más variado yrico posible, evitando la monotonía y pro-piciando un perfil que aúne la animacióny la formación en la concepción de susrecintos.No sólo es ya importante el número de lasmismas, sino también lo variado de su te-mática. A las exposiciones La palabra pin-tada, sobre la historia de la ilustración de

textos desde los primeros escritos hastanuestros días, y El bestiario, sobre los bes-tiarios medievales, coordinadas por el ar-tista plástico Javier Alcaíns, se unen estecurso dos más.

Dos nuevas muestrasLos días de la biblioteca desarrolla un recorrido por los catorce carteles conque se ha venido celebrando esta efe-méride desde que se instituyó en Españapor parte de la Asociación Española deAmigos del Libro Infantil y Juvenil. Losrollups que la constituyen muestrantanto las ilustraciones como los prego-nes que han formado parte de los carte-

les conmemorativos, propiciando un con-junto ico no-tex tual de gran impacto y al-cance formativo.Antonio Rodríguez Moñino en la culturaespañola (1910-2010) es el resultado dela exposición preparada por el Plan de Fo-mento con objeto de los actos de celebra-ción del centenario en homenaje al gran

bibliófilo e investigador extremeño. La ex-posición se inauguró durante la aperturadel simposio que sobre él tuvo lugar losdías 24, 25 y 26 de noviembre en la bi-blioteca que lleva su nombre, en Cáceres,y en cuya organización participaron laConsejería de Cultura y Turismo y la Uni-versidad de Extremadura, como ya se dioa conocer en el pasado Boletín.

Nuevo Pasaporte a la Lectura y nuevas exposicionesDe cara al año que acaba de entrar, elPlan de Fomento pondrá en circulaciónotras dos exposiciones itinerantes, peroen este caso su difusión va ligada ade-más a un programa que posee tambiénvocación formativa. Se trata de dos ex-posiciones en las que se transitan sen-

dos itinerarios de siete títulos cada uno.El primero es un recorrido por varios delos principales clásicos de la novela deaventuras, la preferida por los lectoresespañoles y extremeños según los últi-mos estudios de hábitos de lectura ycompra de libros editados el pasado añopor la Federación de Gremios de Edito-res de España. El segundo, alternativoen su oferta, complementario en su con-tenido, reúne un conjunto de siete títu-los en torno a lo que podríamos llamar“aventura interior”, es decir, sus textosversan acerca de los conflictos psicoló-gicos y emocionales que afectan a lospersonajes. La exposición va ligada a su correspon-diente itinerario, formando dos nuevoscomponentes del ya veterano programade Pasaporte a la lectura. En efecto, losparticipantes de este programa que de -

seen realizar uno de estos itinerarios po-drán disfrutar a la vez en su biblioteca delas exposiciones correspondientes, enlas que una serie de ilustraciones pon-drán atractivas imágenes a estas obras,aportando a la vez breves informacionesde las mismas. Dichas ilustraciones son

obra del joven artista Ricardo Robles-Musso, que las ha confeccionado espe-cialmente para esta iniciativa, reuniendoasí un componente de exclusiva originali-dad. Las exposiciones pueden suponer,de este modo, un estupendo elementoicónico de introducción a la lectura de lasobras. Los títulos que forman los itinera-rios pueden ser consultados en la web delPlan de Fomento. El programa de estos nuevos Pasaporteincluye, además del propio pasaporte queha de ir siendo sellado por el personal debiblioteca, una serie de elementos com-plementarios de atractiva y didáctica con-dición, tales como guías y cuadernos delectura, marcapáginas, etc.

Punto de LecturaExtremaduraOtro de los elementos de inmediata difu-sión entre nuestros programas es lapuesta a disposición de cualquier em-presa turística o establecimiento que losolicite de un Punto de LecturaExtrema-dura. Se trata de unos expositores en car-tón, con solapas de montaje, que se en-vían plegados y preparados para suinstalación por parte del establecimiento.Estos expositores se instalan en cualquiermesa, mostrador o aparador, a disposi-ción de los clientes. Cuentan con libros deamena lectura, cedidos por el Plan de Fo-mento para su difusión en cualquier esta-blecimiento o negocio que justifique razo-nablemente su disponibilidad y utilidad. http://www.lecturaextremadura.com/

Dolores Moreno

BBoolleettíínn ddeell OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO ddeell ll iibbrroo yy llaa lleeccttuurraa eenn EExxttrreemmaadduurraa www.observatorio-lectura.info/extremadura oottooññoo 220011004

Bibliotecas sem fronteiras/Bibliotecas sin fronteras *

Extremadura, en el cual se han invertidomás de seis millones de euros. Biblioteca sin Fronteras, Bibliotecas semFronteiras, es el título del primer pro-yecto bilateral que Extremadura des-arrolla con una región de otro país de laUnión Europea.

Socios participantesLa Asociación Bibliotecas sin fronteras, Bi-bliotecas sem fronteras, propuesta por laDirección Regional de Educación de Alen-tejo (DREA) y la Dirección General de Polí-tica Educativa de la Junta de Extremadura,pretende desarrollar un proyecto de fo-

mento de la lectura a través de la ejecuciónde iniciativas de distintas organizaciones einstituciones, así como promover el inter-cambio cultural, el conocimiento y promo-ción de las lenguas y culturas portuguesa yespañola a través de la literatura y el usode las TIC en las bibliotecas escolares.Los socios portugueses participantes son:• Agrupamento de Escolas de Cam po-

maior.• Agrupamento de Escolas nº 1 de Elvas.• Agrupamento de Escolas nº 4 de Évora.• Centro de Formaçao de Professores do

Nordeste Alentejano em Portalegre.• Biblioteca Pública de Évora.• Fundação Rui Nabeiro.

• Direção Regional de Educaçao do Alentejo.

Por su parte, los socios extremeños son:• C.P. Manuel Pacheco de Badajoz.• C.R.A. Maestro D. Victoriano Mateosde

La Cumbre.• C.P. José María Calatrava de Mérida.• I.E.S. El Brocense de Cáceres.• I.E.S. Jálama de Moraleja.• C.P.R. de Badajoz.• C.P.R. de Cáceres.• Biblioteca Pública Municipal Juan PabloForner de Mérida.

• Asociación Extremeño-Alentejana.• Consejería de Educación de la Junta de

Extremadura.

Programa de trabajoDurante la primera jornada tuvieron lugarlas sesiones de presentación de los dife-rentes centros educativos con objeto deconocer los proyectos y la organizacióndel trabajo de sus bibliotecas escolares,tanto de secundaria como de primaria.Hay que advertir que los agrupamentosescolaresalentejanos incluyen centros dediferentes niveles educativos: jardines deinfancia y escuelas de enseñanza básicaobligatoria, dentro de las cuales hay es-cuelas de primer ciclo de primaria (de los6 a los 10 años), escuelas preparato-rias/secundarias, que imparten el se-gundo ciclo (de los 10 a los 12 años) y eltercer ciclo (de los 12 a los 15 años). La Fundación Cultural Extremeño-Alente-jana presentó a los socios la trayectoriade su trabajo con la actividad Las maletasliterarias viajeras, que tienen como obje-tivo, desde el año 2002, promover y pro-

fundizar en el conocimiento recíproco delas culturas portuguesa y española. Laidea se materializa en la creación de dosfondos bibliográficos adaptados a todaslas edades, dado que se han incorporadovolúmenes de literatura infantil de ambospaíses. Físicamente consta de maletas,unas con textos literarios emblemáticosde la Historia de la Literatura Portuguesay otras con textos literarios en español re-presentativos de la Historia de la Litera-tura Española, con inclusión de autoresextremeños.Por su parte, la directora de la BibliotecaPública Municipal Juan Pablo Forner co-mentó en el transcurso de la visita al Cen-tro Cultural Alcazaba, �donde se ubica la bi-blioteca,� el trabajo de los clubes de lec turay los talleres de animación lectora que sedesarrollan durante todo el año. Finalizó lajornada con una visita guiada al MuseoNacional de Arte Romano de Mérida.

La segunda jornada contó con la partici-pación de reconocidos profesionales en elámbito de la educación informacional y losproyectos documentales. Gloria Durban,encargada de la biblioteca de la EscuelaTécnica Profesional del Clot (Barcelona),acaba de publicar el libro La biblioteca es-colar, hoy. Un recurso estratégico para elcentroen la Editorial Graó, donde describey argumenta los aspectos más relevantesque en la actualidad configuran el con-cepto de la biblioteca escolar como un re-curso educativo imprescindible que parti-cipa de la acción estratégica del centro, ala vez que incentiva y apoya procesos demejora de la enseñanza.Dedicó su ponencia La competencia informacional: leer, aprender e investi-gar al importante papel de la bibliotecaen el desarrollo de la destreza en infor-mación, apoyando el aprendizaje ba-sado en problemas y la metodología del

...viene de la página 1

Dolores Moreno

oottooññoo 22001100 BBoolleettíínn ddeell OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO ddeell lliibbrroo yy llaa lleeccttuurraa eenn EExxttrreemmaadduurraa www.observatorio-lectura.info/extremadura 5

trabajo por proyectos a través de la in-vestigación, sean estos individuales, co-lectivos o interdisciplinares.Las siguientes ponentes, Rosa Piquín,encargada de la biblioteca del C.P. Vene-randa Manzano de Oviedo, y Laura An-dreu, responsable de la biblioteca delI.E.S. Beatriz Galindo, de Madrid, intro-dujeron la sesión sobre Los proyectos documentales, que son pequeños traba-jos de investigación en los que el alum-nado debe operar de forma autónoma,directamente con la documentación endi ferentes soportes. El alumnado se fa-mi liariza así con los mecanismos de bús-queda de información y trabajo intelec-

tual, empleando para ello los recursosdocumentales de la biblioteca escolar,que se convierte de este modo en un Cen-tro de Recursos de Enseñanza-Apren -dizaje y Lectura (CREAL) integrado plena-mente en las prácticas educativas delcentro escolar.Para terminar, Diego Pedrera, profesor delI.E.S. Alagón, de Coria, expuso el trabajorealizado por alumnos a través de unida-des informativas de diversos temas, plas-madas en la revista Belvedere, y BeatrizOsés, ganadora del I Concurso Interna-cional de Poesía para niños Ciudad de Ori-huela, realizó una lectura, junto a profe-soras bibliotecarias portuguesas, dealgunos textos de su poemario El secretodel oso hormiguero, que ha sido traducidorecientemente al portugués (O segredo dopapa-formigas).Con estas bases teóricas, los socios par- ticipantes en este I Encuentro de la Aso-ciación Comenius Regio esbozaron lostemas de los trabajos documentales quevan a llevar a cabo en sus respectivoscentros a partir de enero, y el club de lec-tura virtual, que coordinará la BibliotecaMunicipal de Mérida y al que accederánlos alumnos portugueses y extremeños através de blogs de cada una de las lectu-ras elegidas.

Las bibliotecas escolares en PortugalEl panorama actual de las bibliotecas es-colares portuguesas hay que encuadrarloen el proceso de desarrollo iniciado en1996 con la creación del Programa de laRed de Bibliotecas Escolares (RBE). A fi-

nales de diciembre de 1995, los ministe-rios de Educación y Cultura de Portugaldecidieron adoptar una política coordi-nada para promover los hábitos y prácti-cas de lectura de la población portuguesaa través del «desarrollo de bibliotecas es-colares integradas en una red y una polí-tica de fomento de la lectura pública». La integración de las escuelas en la RBEse hizo mediante solicitudes anuales ylas escuelas seleccionadas recibieronapoyo financiero para la realización deobras, adquisición de mobiliario, equipa-miento, fondo documental y software degestión del catálogo. Desde 1997 se inte-graron en el programa cerca de 2.200 bi-bliotecas con una inversión total de 40millones de euros.En julio de 2009 se produjo una de las másimportantes conquistas de la historia delas bibliotecas escolares en Portugal al pu-blicarse la norma que creaba la figura delprofesor bibliotecario. De este modo, lasescuelas con más de 400 alumnos pue-den nombrar, de entre su plantilla, uno omás profesores bibliotecarios con dedica-ción exclusiva, de acuerdo con un perfil enel que se tiene en cuenta la experiencia enla coordinación de la biblioteca, la forma-ción en el área de las bibliotecas escola-res, además de en las tecnologías de la in-formación y comunicación.La formación del profesorado de bibliote-cas escolares ha corrido a cargo de los Cen-tros de Formação de Associação de Esco-lasen coordinación con la RBE, abarcandoáreas como el tratamiento documental, laalfabetización informacional, la animación

a la lectura, la autoevaluación y la Web 2.0. Las bibliotecas escolares son hoy en Por-tugal los espacios mejor habilitados de lasescuelas en las que se insertan y sonapreciadas como una estructura funda-mental en el desarrollo del Plan Nacionalde Lectura, iniciativa gubernamentalpuesta en marcha en 2007 y que tienecomo objetivo central elevar el nivel de al-fabetización de los portugueses.

Enlaces

Asociación Comenius Regio http://biblioregiosf.educarex.es/

Red de Bibliotecas Escolares de Portugal http://www.rbe.min-edu.pt/

Plano Nacional de Leiturahttp://www.planonacionaldeleitura.gov.pt/

Dirección Regional de Educación deAlentejo (DREA)http://www.drealentejo.pt/

Consejería de Educación de la Junta de Extremadurahttp://www.juntaex.es/consejerias/educacion/

Bibliotecas Escolares de Extremadura http://bibliotecasescolares.educarex.es/

Asociación Cultural Extremeño-Alentejana http://extremenho-alentejana.org/

Conchi Jiménez

BBoolleettíínn ddeell OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO ddeell ll iibbrroo yy llaa lleeccttuurraa eenn EExxttrreemmaadduurraa www.observatorio-lectura.info/extremadura oottooññoo 220011006

Bibliotecas públicas

V Congreso Nacional de Bibliotecas PúblicasDel 3 al 5 de noviembre y con el lema Bi-blioteca pública y contenidos digitales:retos y oportunidades, se celebró en Gijónel V Congreso Nacional de Bibliotecas Pú-blicas. Este año se ofreció como novedadla presentación de vídeos sobre bibliote-cas, proyectos o servicios bibliotecarios.Estos vídeos se pueden consultar en laweb del Ministerio.

Dividido en tres grandes bloques –biblio-teca pública como usuaria de contenidosdigitales, como proveedora de esos con-tenidos y como protagonista de la socie-dad digital– el evento se retransmitió endirecto por Internet, por lo que todosaquellos que no pudieron estar presentesen Gijón sí tuvieron la oportunidad de asis-tir de manera virtual. Sobre esos tres

temas principales se presentaron nume-rosas comunicaciones que detallaban as-pectos relacionados con los dispositivosmóviles, los nuevos soportes, los meta-datos, las redes sociales, que se han con-vertido en uno de los instrumentos de di-fusión más extendidos pero que, pasadala etapa de experimentación, es necesa-rio evaluar la presencia de las bibliotecasen dichas redes; o el libro electrónico, queaunque aún quedan muchas cuestiones

por resolver, las bibliotecashan asumido que debenapostar por él. Con estas ponencias, quedópatente que, en este mo-mento, los contenidos digi -tales son uno de los frentesde trabajo más importantespara las bibliotecas públicas,aunque también sea uno delos temas que más incerti-dumbre está provocando. Más allá de los contenidos yconclusiones, que se pue-den consultar en la web del

Ministerio de Cultura, el V Congreso se hacaracterizado por la organización demesas redondas internacionales, la reali-dad aumentada, el tuiteo, Facebook… Esdecir, los medios sociales. Todos los textos de las comunicaciones yponencias están accesibles en la web.http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/2010/CongresoBP/index.html

Libros liberados en CoriaPara celebrar el Día de la Biblioteca, el24 de octubre, en Coria se puso en mar-cha el proyecto Libros liberados. Desdela biblioteca se contactó con varios esta-blecimientos públicos de la ciudad in-tentando involucrarlos en esta estrate-gia de fomento de la lectura. La actividadconsistía en dejar libros en esos localesy que los clientes pudieran seleccionaralguno, llevárselo a casa y, tras leerlo,volverlo a dejar en cualquier otro puntolibre �o establecimiento� participante enesta iniciativa. En total han sido 31 losempresarios que han colaborado enesta experiencia y 200 libros los que sehan liberado.

Centenario de Miguel Hernández en las bibliotecasCon el fin de celebrar el centenario del na-cimiento del poeta Miguel Hernández enel ámbito de las bibliotecas públicas, laFundación Germán Sánchez Ruipérez y laSociedad Estatal de ConmemoracionesCulturales han realizado un proyecto pe-dagógico y didáctico que se ha distribuidodurante los meses de septiembre y octu-bre entre más de 2.500 bibliotecas delpaís. Este proyecto consta de diversosmateriales: pósters, un libro sobre la viday obra de Miguel Hernández, un libro conestrategias de animación a la lectura apartir de su poesía, un CD con poemas es-cogidos y un bloque de marcapáginas.

Dónde donar libros

AltamirosAdemás de ordenadores, impresorasy juguetes usados, recoge libros do-nados para abastecer y acondicionarescuelas en Latinoamérica y África.http://www.altamiros.org/

BubisherBibliobús en el Sáhara donde traba-jan voluntarios españoles con el ob-jetivo de enseñar a leer en español. http://www.bubisher.com/

Grupo 2013Formada por voluntarios, cuenta conproyectos de creación de bibliotecasen países en desarrollo. http://www.grupo2013.com/

InterlibrosRecoge libros en castellano adapta-dos a un público menor de dieciochoaños. Se pueden entregar tanto no-velas juveniles como obras de con-sulta y educativas. http://www.interlibros.org/

SolidariosRecibe publicaciones útiles y enbuen estado para estimular la lec-tura e impulsar bibliotecas en Amé-rica Latina y África. http://www.solidarios.org.es/

Dolores Moreno

oottooññoo 22001100 BBoolleettíínn ddeell OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO ddeell lliibbrroo yy llaa lleeccttuurraa eenn EExxttrreemmaadduurraa www.observatorio-lectura.info/extremadura 7

&Bibliotecas escolares

VI Jornada de Bibliotecas Escolaresde ExtremaduraEl día 30 de noviembre se celebró en elComplejo Cultural San Francisco de Cá-ceres la VI edición de las Jornadas de Bi-bliotecas Escolares. Como todos los años, se desarrollaron ac-tividades para el alumnado de Primaria ySecundaria, como los encuentros con losescritores Lucía González Lavado, GraciaIglesias (Premio de Poesía Joven GloriaFuertes y Premio Nacional de Poesía Mi-guel Hernández), Alfredo Gómez Cerdá(Premio Nacional de Literatura Infantil yJuvenil 2009) y Pep Bruno (III Premio In-ternacional Compostela de Álbum Ilus-trado 2010). También se desarrolló el ta-ller Viaje de Kadiya (paseo por la lectura)y se pudo visitar la exposición sobre Mi-guel Hernández cedida por la Asociaciónde Gestores Culturales. En cuanto a las actividades para los do-centes, destacaron las ponencias de laFundación Germán Sánchez Ruipérez, (através de Lorenzo Soto, sobre la sala in-fantil y juvenil del Centro Internacional delLibro Infantil y Juvenil) y el Ministerio deEducación, que presentó la web Leer.es.Uno de los objetivos de las jornadas fue lapuesta en común y el intercambio de ex-periencias de buenas prácticas en el tra-bajo que realizan las bibliotecas escola-res de Extremadura y de otros lugares.Durante la jornada, en dos espacios dis-tintos, se presentó el trabajo de estos cen-tros de primaria y secundaria, selecciona-dos por la REBEX:

• Queridos Autores, C.E.I.P. Alba Plata deCáceres.

• Cuentacuentos para padres, madres ymaestros, C.E.I.P. Cruz Valerode Fuentedel Maestre.

• De colores, C.E.I.P. Fernández y Marínde Talarrubias.

• La caverna mágicaC.E.I.P. Moctezumade Cáceres.

• Un libro como eje temático del curso,C.E.I.P. Arias Montano de Badajoz.

• Conocemos Extremadura de la manode la hormiga Miga, C.E.I.P. JoaquínTena Artigas de Castuera.

• Aquí lee hasta el gato, C.E.I.P. FaustinoPlazo Guijarro de Helechosa de losMontes.

• La estrategia de la seducción, I.E.S. Ja-randa de Jarandilla de la Vera.

• Taller de biblioteca (formación de usua-rios), I.E.S. Eugenio Frutosde Guareña.

• Versoteca visual, poesía y biblioteca,I.E.S. Jálama de Moraleja.

• Video-encuentro: el fomento de la lec-tura a través de las TIC, del I.E.S. MiguelDurán, Azuaga.

• Una experiencia de unidad informativa:la revista Belvedere, del I.E.S. Alagónde Coria.

También estuvieron presentes el I.E.S. nº5 de Avilés y los clubes de lectura del co-legio Helios, de Valencia. La Jornada fueclausurada con la conferencia del maes-tro y poeta Antonio Rubio, Yo entré a hur-tadillas en la biblioteca escolar.

http://bibliotecasescolares.educarex.es/

Nuestras palabrasRecientemente ha sido resuelta por la Con-sejería de Educación la convocatoria depremios a las mejores publicaciones esco-lares realizadas durante el curso 2009/2010 y la revista Nuestras palabras delC.E.I.P. La Anunciación de Valverde de Mé-rida ha obtenido el premio único en la cate-goría de recopilación de cuentos, poemas yotras formas de creación literaria y artísti -ca originales para centros de primaria. El tema central de este número once dela revista ha sido Ajedrez en la Bibliotecay nos ofrece el resultado de las activida-des, pequeños trabajos de investigacióny tareas de creación literaria del alum-nado en torno al tema del ajedrez en sus

distintas facetas: deportiva, gráfica, lite-raria, artística…El intercambio de información entre do -centes y alumnos y la flexibilidad de agru-pamientos alrededor de un tema de interéscomún han sido algunas de las carac -terísticas del proyecto de trabajo, que hasido coordinado por la encargada de la bi-blioteca escolar, Aurora Caldito.

≈ III Concurso de lectura en público

El día 21 de diciembre tuvo lugar lafinal autonómica del III Concurso delectura en público en la Biblioteca Pública del Estado Delgado Valhondode Mérida. Se celebró una final porcada categoría y modalidad que con-sistió en la lectura por parte de cadauno de los participantes de un frag-mento u obra seleccionada por el jurado. Han participado en esta edición un total de 340 alumnos de73 centros educativos, 67 de ellos enla modalidad individual y 60 en la degrupos.

≈Presupuestos generales de Extremadura

La Consejería de Educación, con unpresupuesto de 859,4 millones deeuros para el año 2011, reforzará lasTIC, los idiomas, la calidad educativa yla cualificación profesional. A la me-jora de las bibliotecas escolares sedestinará medio millón de euros, conlo que se continúa con la apuesta porla biblioteca escolar como espacioeducativo fundamental de los centros.

≈Cursos a distanciaEl pasado 8 de noviembre comen-

zaron los cursos de formación a dis-tancia para docentes extremeños or-ganizados por la Consejería deEducación de la Junta de Extremadurabajo la plataforma Educarex. Se tratade un total de 27 cursos, dos de ellosdedicados a la gestión y al uso didác-tico de las bibliotecas escolares.

Manuel Simón Viola

BBoolleettíínn ddeell OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO ddeell ll iibbrroo yy llaa lleeccttuurraa eenn EExxttrreemmaadduurraa www.observatorio-lectura.info/extremadura oottooññoo 220011008

%Libros y edición

La edición pública: el Departamento de Publicacionesde la Diputación de BadajozCreado en 1984, el Departamento de Pu-blicaciones de la Diputación de Badajoz,incluido en el área de Cultura, tiene comoobjetivo principal el fomento y la publica-ción de obras de investigación de temá-tica regional recogidas en las diversas co-

lecciones de su catálogo (historia, arte, ar-queología, filología, antropología, gastro-nomía...). Pero también dirige su atencióna la creación literaria, haciendo hincapiéen la difusión de autores cuya obra, aunhabiendo traspasado nuestras fronterasregionales en su día, no ha sido suficien-temente divulgada y, por lo tanto, resultadesconocida para la gran mayoría del público. Apuesta además por el fomentoy la proyección de nuevos valores y nue-vas propuestas. «También hay un hueco�–afirma su directora, Antonieta Benítez–�para la creación representada en la poe-sía y la novela, y en este sentido creo quenuestro papel es de ayuda a autores no-veles que, a pesar de su talento, tienen di-ficultad para acceder o publicar en edito-riales que trascienden lo local y, sobretodo, gozan de cierto prestigio. De cual-quier modo, sea un ámbito u otro, nos co-rresponde asumir y cubrir aquello que, apesar de su interés, comportaría un riesgodifícil de aceptar para la editorial privada».De los problemas con que se enfrenta la

edición en Extremadura (impresión, crí-tica, lectores...) tal vez sea el de la distri-bución el más sobresaliente, es decir,«ese trayecto que el libro ha de seguirhasta llegar al lector. Afortunadamente,además de la distribución tradicional,contamos con las herramientas que nosofrecen las nuevas tecnologías (destaconuestra librería virtual con once años deservicio, por ejemplo, con adquisicionesde lectores en Europa y América) y fórmu-las imaginativas muy puntuales».Entre los proyectos novedosos del Depar-tamento, su directora destaca por su pro-yección la Poesía Experimental: «en pocosdías se hará público el fallo del premio y seinaugurará la exposición con las obras se-leccionadas por el jurado en su novenaedición. Está convirtiéndose en un foro deexpresión de esta manifestación artísticay referencia a nivel nacional, pues hastadonde nosotros sabemos, es el único cer-tamen que se convoca. En esta ediciónhemos recibido además de Italia, Florida,México, Venecia, Portugal...».

Una novedad: Que yo soy normalDirector de la editora independiente If Ediciones, Luis Felipe Comendador (Béjar,1957) es poeta de amplia trayectoria, reconocida con prestigiosos galardones,entre los que se cuentan el Gabriel Celaya,el premio internacional Tardor, el Rafael

Morales, el Rafael Alberti o elCiudad de Mérida. En 2003 resultó finalista del Premio Nacional de Poesía con su poemario Travelling (2003),pero Comen dador también hacultivado la narración corta (An-gelitos negros, 1997; For molcon Habana 7,2003) y la novela(Nos vemos en el cielo, 1998; Eltipo de las cuatro, 1999).Ahora la editorial emeritense

De la luna libros (que ya había editadoPersonajes en busca de lector, 2002,Formol con Habana 7, 2003, y Con lamuerte en los talones, 2004) publicaQue yo soy normal, integrada por tres na-rraciones que admitirían el epígrafe quelos engloba y que niega con su insisten-cia su propia formulación mediante esaexpresión coloquial tozuda de quien es

consciente de su propia «anormalidad» yque abarca a un loco lúcido, a un poetaensimismado en el lenguaje y a un na-rrador que porfía en un empeño baldío,como figuras desdobladas de un solocreador, pues cada uno de ellos podríadecir conciliadoramente: «que somos elmismo tipo, viejo, que esta conversaciónes entre yo y yo, ¿no entiendes?».

Miguel Hernández en Extremadura:Frente extremeñoEntre las actividades que conmemoran elcentenario del nacimiento de Miguel Her-nández, el Servicio de Publicaciones de laDiputación de Badajoz decidió reeditar enuna edición facsimilar los diez númerosencontrados hasta ahora del periódico bi-semanal Frente Extremeño. Periódico delAltavoz del Frente de Extremadura, publi-cado en Castuera durante los meses dejunio y julio de 1937. Los ejemplares vanacompañados en un cuidado estuche dedos estudios, uno de enfoque literario, Ladimensión político-literaria del periódicorepublicano “Frente Extremeño”, de Euti-mio Martín, y otro de carácter histórico:Miguel Hernández y los combatientes re-

publicanos en Extremadura durante laGuerra Civil.Tras alistarse en el Quinto Regimiento ytrabajar como zapador por las afuerasde Madrid, Miguel Hernández fue ele-gido comisario de cultura en el batallónde Valentín González, el Campesino. Esa este periodo al que pertenecen sus co-laboraciones en el periódico de Cas-tuera, unos años vertiginosos en quecontrae matrimonio civil con Josefina,viaja a Rusia, visita los frentes (el frentesur de Jaén, el frente “olvidado” de Ex-tremadura), participa en numerosos re-citales y compone los poemas que nutri-rían Viento del pueblo (Valencia, SocorroRojo, 1938) y El hombre acecha (editadopóstumamente).En Frente Extremeño, junto a colabora-ciones de Pedro Garfias y José Herrera Pe-tere, Miguel Hernández incluyó dos com-posiciones ya publicadas: Campesino deEspaña� con una fotografía en que apa-rece recitando a los soldados en las trincheras� y Viento del pueblo, si bien elestudioso supone que escribió otras cola-boraciones anónimas e intervino en pro-gramas de radio.

Antonieta Benítez