Otra Brecha Que Debemos Cerrar

download Otra Brecha Que Debemos Cerrar

of 3

Transcript of Otra Brecha Que Debemos Cerrar

  • 7/29/2019 Otra Brecha Que Debemos Cerrar

    1/3

    OTRA BRECHA QUE DEBEMOS CERRAR: La educacin tecnolgica

    Luis Miguel Saravia C.Educador

    Lima Per

    1. Dicen los entendidos. La innovacin y tecnologa sern claves para eldesarrollo sostenible del pas. Pero es necesario que los jvenes reciban unaeducacin con calidad, (congresista Jess Hurtado Zamudio (GPF. EL HERALDO. 29.01.13) Esnecesario crear un sistema que permita una mayor evaluacin de la calidadeducativa en el pas, plante el martes 29 de enero el presidente de laComisin de Ciencia, Innovacin y Tecnologa, congresista Jess HurtadoZamudio (GPF). el Congreso de la Repblica debe considerar la aprobacinde una nueva ley de educacin tcnica superior a fin de fortalecer losmecanismos de enseanza en ese nivel. (Mesas Guevara (AP-FA). el Per tieneun dficit de 300 mil tcnicos industriales que no pueden ser cubiertos por lasempresas (Jorge Rivera, Director del SENATI). Dijo, adems, que se debe asumir elcompromiso de propiciar la participacin directa y decisoria de losempleadores-productores en la definicin de requerimientos de formacin ycapacitacin tecnolgica.El coordinador de TECSUP expres que el 51% deempresas enfrenta dificultades para encontrar personal con una calificacinrequerida. (Otto Frech). Adems manifest que El 48% de universitariosconsigue su primer empleo en reas diferentes a las que estudiaron. Tambinrecomend acabar con ciertos paradigmas que colocan a la educacin tcnicacomo una opcin de bajo nivel.

    Declaraciones, palabras, sentencias que preocupan a estas alturas delcrecimiento en que se encuentra el pas y donde el sector educativo reaccionamuy lentamente, sin la dinmica que requiere el momento. La educacintecnolgica ha sido casi siempre aquella a la que menos atencin se le haprestado, pero s el laboratorio de promesas espectaculares y de pobresresultados. Esta brecha tambin merece la atencin, merece de creatividad, deinnovaciones, de una gestin moderna. Existen experiencias importantes einteresantes que esperan ser replicadas. Falta voluntad poltica o ganas deabordar con definicin los problemas que no hacen posible articular un sistemaque garantice canalizar inteligencia, esfuerzos y vocaciones juveniles que se

    pierden en la inopia?

    2. Una historia llena de idas y vueltas. Histricamente hemos idoperdiendo lo que se haba logrado: que la educacin acompaase procesos dedesarrollo local y a partir de ello generar pequeos estudios que hacan preverqu tcnicos y profesionales deberamos preparar. Poco se avanz en ello y eneducacin se desperdici aprendizajes en planificacin concertada con elMinisterio de Trabajo y lo que fue el Instituto Nacional de Planificacin. Y conello se fueron cerrando los llamados colegios agropecuarios, los institutostcnicos, los politcnicos. Un sesgo clasista llev a menospreciar esta actividady se dej de pensar en las localidades que requeran una secundaria

    diversificada y se opt por estandarizar la educacin, sin pensar en laformacin para el futuro de nios y jvenes.

  • 7/29/2019 Otra Brecha Que Debemos Cerrar

    2/3

    La historia de la educacin tcnica en el Per se remonta al primer gobierno deRamn Castilla, cuando se inici oficialmente con el nombre de FormacinTcnica de Artesanos y Trabajadores que demandaban las industriasnacientes. Hablamos del siglo XIX. Una historia de este peregrinaje y palosde ciego la encontramos en el trabajo de Marcela Surez Rivera y otros en la

    siguiente direccin electrnica:http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.drep.gob.pe%2Ftecnologicos%2FEVOLUCIoN%2520%2520EDUC%25

    Vemos as cmo entre la demanda, los acuerdos y las tensiones polticas seencarg a las municipalidades de la Repblica que incluyan en su presupuestouna partida para tecnificar la enseanza.

    En el ao 1920 la Ley Orgnica de Educacin consider a la educacin tcnicacomo enseanza secundaria especial o profesional, donde se instrua en lassiguientes especialidades: agricultura, ganadera, industrias rurales, artes yoficios y comercio. En 1941 con una nueva Ley Orgnica de EducacinPblica, se crea la Direccin de Educacin Tcnica que integraba las reas deeducacin industrial, comercial y agropecuaria. Hacia 1945 haba 31 plantelesindustriales de varones y 14 de mujeres, 10 planteles agropecuarios, 10escuelas comerciales. Ese ao vuelve a ponerse en reorganizacin laeducacin nacional tcnica. Con el propsito de fortalecer la enseanza yaprendizaje se firman convenios con EEUU., Hungra, BIRF, BID, Alemania(GTZ), Japn (JICA), Holanda. Sin embargo en 1950 es aprobado el Plan deEducacin Nacional donde se muestra una educacin tcnica sin horizontesclaros. Sin duda lo poco que se haba articulado y definido fue cambiadoaduciendo razones poco convincentes.

    Los aos sucesivos fueron marcados por cambios y modificaciones. El ao1957 mediante una RS se aprueba el Proyecto de Reforma de la EducacinSecundaria Tcnica., dividindola en cuatro ramas: agropecuaria, industrial,comercial y educacin para el hogar. Se volvi a una duracin de estudios decinco aos (3 de vocacional y 2 de ciclos tcnicos). Todos los egresadospodan postular a los institutos superiores y universidades. Esta modalidaddurara hasta 1974 donde por aplicacin de la Directiva N 11-DS/ADS-74 laeducacin secundaria tcnica fue, diramos, extinguindose mediante laaplicacin de Programas Adaptados Experimentales Desaparecieron en1978 los llamados institutos nacionales y la educacin tcnica se convirti en

    la asignatura denominada Formacin laboral. Y se hizo extensiva a todos losestudiantes de secundaria, no solamente a los que elegan esa modalidad.

    Nuevos programas en 1988, pero experimentales, se empezaron a aplicar en elprimer grado de las entonces llamadas regiones Grau, Amazonas, La Libertad,San Martn y Lima.. Se reestructura el plan de estudios y los programascurriculares de la formacin laboral. Se denomin esta Lnea de AccinEducacin para el Trabajo. Con ello se empez a otorgar el Diploma deFormacin Tcnica. Quienes siguieron la Educacin para el Trabajo obtenan elTtulo de Auxiliar Tcnico en el rea y especialidad elegida. En 1990 estacertificacin sufri modificaciones.

    http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.drep.gob.pe%2Ftecnologicos%2FEVOLUCIoN%2520%2520EDUC%25http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.drep.gob.pe%2Ftecnologicos%2FEVOLUCIoN%2520%2520EDUC%25http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.drep.gob.pe%2Ftecnologicos%2FEVOLUCIoN%2520%2520EDUC%25http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.drep.gob.pe%2Ftecnologicos%2FEVOLUCIoN%2520%2520EDUC%25
  • 7/29/2019 Otra Brecha Que Debemos Cerrar

    3/3

    Desde los aos 90 se produjeron modificaciones en Certificacin y Titulacin,as como las estructuras curriculares. Entrando el ao 2000 se incorporancomo escenarios de la Educacin al taller, al campo, la oficina, el consultorio, lafbrica, al laboratorio y a todo lugar donde se desarrolle el quehacer educativo.El ao 2005 se aprobaron directivas sobre orientaciones y normas nacionales

    para la gestin en las instituciones de educacin bsica, tcnico-productiva ySuperior. An no se perciben los cambios y menos el aporte al proceso deldesarrollo nacional.

    3. Qu hacer? Difcil tener respuestas. Lo que se constata a decir de lasdeclaraciones de los empresarios y personas involucrados en el desarrollonacional es que el sistema educativo no prepara los profesionales que requierela demanda del sector productivo, empresarial, comercial. Las ofertas que sehacen deben actualizar de manera permanente su nivel de oferta tecnolgica ypromover el desarrollo de la microempresa y el autoempleo. Nuestra economay desarrollo nacional requiere profesionales polivalentes que tengan un

    desempeo eficaz. Para ello debe el sistema educativo, disear no slo ofertasacorde con las demandas sino contar con instituciones de formacin equipadasconvenientemente de acuerdo con el perfil de las profesiones.

    Esperemos que se cumpla en anuncio de la directora de Educacin Superior yTcnico Profesional del Ministerio de Educacin, quien indic en el eventorealizado en el Congreso de la Repblica que su sector espera que al 2016 laoferta en educacin superior tecnolgica y tcnico productiva permita mejorarlos niveles de empleabilidad de los egresados. Asimismo el representante de laSociedad Nacional de Industrias (SNI), expres la necesidad de fortalecer leenseanza tecnolgica al igual que en Suiza y Dinamarca, pases en los cualesun gran porcentaje desempea trabajos tcnicos.

    Tenemos en el horizonte el reto de elevar la productividad, con lo cual semejorar la calidad del empleo, necesario para su crecimiento econmico,indic hoy la directora adjunta de la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT), Mara Arteta. Si se industrializa, el trabajo ser ms productivo y conms calificacin, el empleo ser de mejor calidad. Ese es el reto para Per.Hay una unin entre la mejora de la productividad, la industrializacin por tipode sector y la calidad del empleo, declar. La mano de obra calificada tieneque ir aumentando en el sector productivo. La buena noticia es que se ha

    creado empleo formal en Per, pero se vena de una tasa muy alta deinformalidad, coment. (Andina, 30.01.13)

    Sin duda la palabra la tiene el Ministerio de Educacin para que esta brechaempiece a cerrarse. (02 de febrero de 2013).