Otto Kernberg

6
Otto Kernberg. En la actualidad, el psiquiatra y psicoanalista Otto Kernberg, ha dejado un legado de gran relevancia a la hora referirse al trastorno narcisista de la personalidad. Donde este autor expone en sus últimos escritos, el cómo poder tratar a los individuos con este trastorno, otorgando una terapia psicoanalítica. Expuesto lo anterior, es fundamental plantear que para Kernberg la define como una especia de la investidura libidinal de sí mismo. Kernberg da un repaso a la definición del narcisismo desde la teoría psicoanalítica de la meta-psicología. Esta lo define como la investidura libidinal del sí mismo. La libido narcisista es la libido investida en el s mismo, refiriéndose a la libido como una de las dos fuerzas motivacionales de la organización de la personalidad, siendo la otra la agresión. (Fernández de Gamboa, 2010) En base a esto, se puede plantear que Kernberg propone que este tipo de personalidad se da debido a una regulación anormal de la autoestima, lo que puede variar según las experiencias individuales que pueda tener el individuo con aquel trastorno. Esto se relaciona entonces, con los estados de ánimo que tenga el sujeto, grado de integración de las representaciones, como también esta regulación se puede ver

description

Narcisismo Otto Kernberg

Transcript of Otto Kernberg

Page 1: Otto Kernberg

Otto Kernberg.

En la actualidad, el psiquiatra y psicoanalista Otto Kernberg, ha dejado un legado de

gran relevancia a la hora referirse al trastorno narcisista de la personalidad. Donde este

autor expone en sus últimos escritos, el cómo poder tratar a los individuos con este

trastorno, otorgando una terapia psicoanalítica.

Expuesto lo anterior, es fundamental plantear que para Kernberg la define como una

especia de la investidura libidinal de sí mismo.

Kernberg da un repaso a la definición del narcisismo desde la teoría psicoanalítica

de la meta-psicología. Esta lo define como la investidura libidinal del sí mismo. La

libido narcisista es la libido investida en el s mismo, refiriéndose a la libido como

una de las dos fuerzas motivacionales de la organización de la personalidad, siendo

la otra la agresión. (Fernández de Gamboa, 2010)

En base a esto, se puede plantear que Kernberg propone que este tipo de

personalidad se da debido a una regulación anormal de la autoestima, lo que puede variar

según las experiencias individuales que pueda tener el individuo con aquel trastorno. Esto

se relaciona entonces, con los estados de ánimo que tenga el sujeto, grado de integración de

las representaciones, como también esta regulación se puede ver estrechamente ligada con

el superyó, debido a lo exigente que puede llegar a ser en busca de la perfección.

La regulación de la autoestima depende entre otros factores del papel que juega el

superyó, la forma en que éste ejerce poder sobre el yo. Un superyó exigente con

demandas inconscientes de perfeccionismo y prohibiciones infantiles favorecerá una

baja autoestima. Una baja autoestima también se debe a la falta de satisfacción de

las necesidades tanto libidinales como agresivas. (Fernández de Gamboa, 2010)

A partir del libro llamado Desórdenes fronterizos y Narcisismo patológico del autor

Otto Kernberg, el trastorno narcisista de la personalidad se caracteriza por tener un

comportamiento altivo, controlador, de tal manera de llegar a tener una naturaleza

tormentosa, trayendo consigo una considerada carencia de relaciones objetales. Es decir,

Page 2: Otto Kernberg

este trastorno hace que los sujetos no son capaces de depender de alguien, debido al

significativo desprecio que sienten por los demás.

Los rasgos sobresalientes de las personalidades narcisistas son la

grandiosidad, la exagerada centralización en sí mismos, y una notable falta de

interés y empatía hacia los demás, no obstante la avidez con que buscan su tributo y

admiración. Sienten gran envidia hacia aquellos que poseen algo que ellos no tienen

o que simplemente parecen disfrutar de sus vidas. (Kernberg, 2001, p. 206)

A partir de lo anterior, se puede deducir que según el autor, los sujetos más allá de

carecer una profundidad emocional hacia otro, no tienen la capacidad de experimentar

sentimientos de tristeza, ni reacciones netamente depresivas. No obstante, lo que

demuestran explícitamente son sus sentimientos de enojo, con un deseo de venganza

notable con resentimiento de por medio.

Por otra parte el narcisismo que plantea Kernberg, quiere decir que hay un impulso

de querer satisfacer ambiciones de grandeza. Sin embargo, estos sujetos si logran tener una

relación social, en el sentido de que en determinadas áreas son activos debido a su

inteligencia desarrollando actividades que requieren de acciones ya sea en el mundo

industrial, artístico, o académico.

Esta incapacidad de depender de los demás es una característica esencial de los

pacientes narcisistas. Muchas veces admiran a determinada persona sobresaliente y

establecen con ella una aparente relación de dependencia, pero en realidad se

vivencian como parte de esa persona, por lo general el tratamiento revela que el

individuo admirado no es más que una extensión de ellos mismos. (Kernberg, 2001,

p. 212)

Dicho en otras palabras, no se establece un vínculo de real compromiso con aquella

persona admirada, sólo las utilizan para fines específicamente de sus características

narcisistas. No obstante, cuando el mismo paciente es el importante, ya sea un jefe, un

representante político, las demás personas le son útiles solo por aquel sentimiento de ser

admirado por otros, no obstante cuando ya no necesita de ellos, no son más que una

especie de sombras, a tal nivel de no tener piedad con ellos, explotándolos. “Esta es su

Page 3: Otto Kernberg

tragedia: que necesiten tanto de los demás siendo al mismo tiempo incapaces de reconocer

lo que reciben, debido a la envidia que ese reconocimiento le provocaría, en consecuencia

terminan siempre vacios.” (Kernberg, 2001, p. 213)

Ya expuesto lo anterior, el autor da una explicación especifica respecto de lo que

esencialmente causa este trastorno narcisista de la personalidad. Entonces según Kernberg

(2001):

Por mi parte, considero que en la personalidad narcisista tiene lugar una refusión de

las imágenes internalizadas de sí mismo y los objetos en una etapa del desarrollo en

que los limites yoicos ya están estabilizados. En ese momento y a modo de defensa

contra una realidad intolerable en el campo interpersonal se produce una fusión de

imágenes del sí mismo ideal, del objeto ideal y del sí mismo real, junto con la

desvalorización y destrucción tanto de las imágenes objetales como de los objetos

externos. (Kernberg, 2001, p. 208)

Es decir, dentro de sus propias fantasías, estos sujetos se llegan a identificar con las

imágenes ideales de sí mismos y así de esta forma lograr negar cualquier tipo de

dependencia en la identificación con un objeto externo. “Es como si dijeran: Ya no es

necesario que tema ser rechazado por no estar a la altura del ideal de mi mismo, que por sí

solo me permite ser amado por la persona ideal que imagino me amaría” (Kernberg, 2001,

p. 208)

En base a todo lo expuesto en este apartado sobre lo que es para Otto Kernberg una

personalidad narcisista, se hace imprescindible el exponer que para este autor el tratamiento

de estos sujetos, requiere de ser minucioso en la manera en que se trabajará, ya que los

pacientes con este trastorno tienden a cambiar sus actitudes emocionales durante las

terapias, la mayor parte cuando el terapeuta logra generar una especia de alivio o

comprensión en estos sujetos, ya que éstos no demuestran estar agradecidos por ello, sino

que abandonan el tema tratado anteriormente como si ya no importara. Dicho de otra

manera, se llega a desvalorizar al propio terapeuta que lo ayudó. “Una última técnica; quizá

no convenga tratar a muchos de estos pacientes al mismo tiempo, debido a la gran tensión y

las numerosas exigencias que imponen al analista” (Kernberg, 2001, p. 221). Por lo tanto,

Page 4: Otto Kernberg

se requiere de un tratamiento mucho más analítico con cada paciente de manera

prolongada, para ser lo más certeros posibles en la estructura patológica que tiene el éste.

Bibliografía

- Fernández de Gamboa, C. (2010). Trastorno de personalidad narcisista. Aperturas

Psicoanalíticas. Revista internacional de Psicoanálisis. Recuperado de:

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000758

- Kernberg, O. (2001). Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Barcelona:

Paidós