p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE...

18

Transcript of p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE...

Page 1: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas
Page 2: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2

desnutrición, deserciónescolar, delincuencia, y lageneralizada falta deperspectivas de realizaciónpersonal, ha provocado,entre otras cosas, que lapoblación rural adopte lamigración como alternativafundamental de unaestrategia de sobrevi-viencia. El flujo migratoriotanto hacia el exterior comoal interior del país, seconsidera relativamentefuerte, muestra de ello esque un quinto de la pobla-ción total del país ha emi-grado hacia el exterior, yotra fracción importante loha hecho hacia los centrosurbanos del interior, abandonando lasactividades primarias de producción eincursionando en otro tipo de actividadesasociadas con la economía informal urbana.

El presente artículo busca destacar cómo, enun ámbito caracterizado por la perpetuaciónde la pobreza rural y la implementación deuna estrategia de sobreviviencia basada en lamigración, la población rural infantil de ElSalvador es violentada en su derecho a gozarde una vida saludable y con educación.

En consecuencia, el tema del trabajo infantilplantea para el país el desafío de construirbases de auténtica competitividad, a travésde la inversión en salud y educación para estafracción de la población, de manera especialtomando en cuenta que a escala mundial, lasventajas absolutas y comparativas estánperdiendo importancia a favor de lascompetitivas. Al mismo tiempo, el abordaje deesta problemática, pone en perspectiva nosólo la amenaza que significa para laestabilidad social del país, mantener

posiciones de indiferenciaante problemas no resuel-tos como el de la pobrezarural; sino también elincumplimiento por partedel Estado a los com-promisos adquiridos en elmarco de los Objetivos deDesarrollo de Milenio(2004).

Para efecto de alcanzardichos propósitos, el artí-culo se divide en cinco apar-tados. El primero, es unaintroducción que contex-tualiza brevemente laproblemática; el segundo,coloca al lector, en ladiscusión de las principales

posiciones que sostienen las más importantesinstituciones internacionales que abordan eltema del trabajo infantil, a fin de contribuir adefinir un concepto más apegado a la realidadnacional.

En el tercer apartado, se presentainformación que evidencia empíricamente laproblemática del trabajo infantil ensubsectores agrícolas seleccionados como café,caña, pesca y en otros campos como el serviciodoméstico. En la cuarta sección, se evalúainstitucionalmente la respuesta gu-bernamental ante tal situación. Finalmente,se exponen las principales consideracionesque, a manera de conclusión, se derivan delanálisis realizado a la información recopilada.En ella, básicamente se pone en perspectivala problemática, enfatizando en un brevebalance de lo realizado, de la oportunidad quese le presenta al país de construir verdaderasfuentes de competitividad por medio de lainversión en salud y educación infantil, asícomo la amenaza de seguir como estamos.

El tema del trabajo

infantil plantea para

el país el desafío de

construir bases

de auténtica

competitividad,

a través de la

inversión en salud

y educación para

esta fracción

de la población

Page 3: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90FUNDE p. 3

2. Contextualización deltrabajo infantil2

En 1990, El Salvador dio un gran paso en elreconocimiento de los derechos de la niñez,con la firma y posterior ratificación de laConvención Internacional sobre los Derechosdel Niño. La cual constituye el marco jurídicointernacional en donde se reconoce porprimera vez los derechos de niñas y niños enmateria legal, civil, económica, social,cultural y política.

Desde su firma a laactualidad, se han logradoimportantes avances enmateria legal e institucio-nal: Reformas a la Consti-tución de la República, alCódigo del Trabajo, Códigode la Familia, formulaciónde la Ley del MenorInfractor, la creación delInstituto Salvadoreño deProtección al Menor(ISPM) y Secretaría Nacio-nal de la Familia, (SNF) yel surgimiento de un engra-naje institucional parahacer efectiva la protecciónde niñas y niños, todavíaexiste un déficit social muygrande en garantizar elcumplimiento de algunos de sus derechos másfundamentales como: el acceso universal aeducación, salud, seguridad alimentaría,vivienda digna y protección contra toda formade explotación infantil, sexual, comercial yeconómica.

El trabajo infantil, es un problema social queafecta a miles de niños alrededor del mundo,principalmente en los países en desarrollo,donde la pobreza y la marginación obligan alos menores a insertarse prematuramente al

mercado laboral, combinando el trabajo conel estudio o abandonando las escuelas paradedicarse completamente a actividades desubsistencia. La Oficina Internacional delTrabajo (OIT), estima que existen más de 250millones de niños entre 5 y 17 años de edadque trabajan. Ciento ochenta millones deestos niños y niñas realizan “las peoresformas de trabajo infantil”3 y aproximada-mente el 50% de ellos abandonan las escuelassin alcanzar un grado académico mínimo.

La Convención de losDerechos del Niño, en suArt. 32 define el trabajoinfantil como: “El desempe-ño de cualquier trabajorealizado por niños yadolescentes que pueda serpeligroso, entorpecer sueducación, o que sea nocivopara su salud o para sudesarrollo físico, mental,espiritual, moral o social”.4

Por lo tanto, todas aquellasactividades que sirvanfundamentalmente comoun medio de socialización otransmisión de conocimien-tos no deberían ser consi-deradas como trabajoinfantil, siempre y cuandose tenga en evidencia que

no ponen en riesgo su educación, salud ydesarrollo físico, moral y social.

La OIT se refiere al trabajo infantil como:“Todas aquellas actividades que involucranla participación de niños (as) y adolescentes,cualquiera que sea su condición laboral, a finde obtener ingresos en forma directa oindirecta, que contribuya a la economíafamiliar o personal y que se realiza con ungrado de regularidad,” por lo general estasactividades privan al niño de su infancia,

En 1990,

El Salvador dio un

gran paso en el

reconocimiento de los

derechos de la niñez,

con la firma y posterior

ratificación de

la Convención

Internacional sobre

los Derechos

del Niño

Page 4: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 4

impiden su acceso, permanencia y rendi-miento a una educación regular básica y sellevan a cabo en condiciones que perjudicansu salud y su desarrollo.

En la actualidad, persiste un fuerte debate anivel teórico sobre cómo conceptualizar eltrabajo infantil y determinar las estrategiasmás adecuadas para eliminar este tipo deprácticas. En la mayoría de los casos, lasdiscusiones permanecen en el terreno teóricode las implicaciones que tiene el trabajoinfantil para el desarrollo futuro de niñas yniños, y los costos sociales que como paísasumiríamos en un futuro, por no haberinvertido en educación, salud y seguridadalimentaría; aspectos fundamentales parapotenciar la productividad del niño o niña ycon ello ampliar sus capacidades para su vidaadulta.

No obstante, la evidencia empírica demuestraque el trabajo realizado a temprana edad es“positivo” y esa aceptación social contribuye ainvisibilizar más las implicaciones que estasprácticas tienen para el desarrollo integral delniño, porque muchas vecesno se consideran las condi-ciones en las que se llevan acabo, que son por lo general,ambientes en los que se ex-ponen a maltratos y abusos;tal es el caso de las niñas enel servicio doméstico o lasniñas y niños víctimas de laexplotación sexual comer-cial, impulsados por algúnmiembro de la familia.

La preocupación por elincremento de la poblacióninfantil al mercado laboralinformal, ha estado impul-sada por los organismos decooperación internacional y

algunas organizaciones nacionales quetrabajan por los derechos de la niñez. Sinembargo, el esfuerzo todavía es mínimo, puesel trabajo infantil es una manifestación de lapobreza en la que viven amplios sectores de lapoblación, en el cual los infantes representanpara la familia una alternativa adicional degeneración de ingresos. Un estudio elaboradopor la CEPAL5, estima que las niñas y los niñostrabajadores aportan entre el 5% al 10% delingreso familiar, una cuota que no parece sertan significativa, pero que para una familia deescasos ingresos implica pasar de pobrezaextrema a simplemente pobreza.

En América Latina, se han identificado tresposturas principales en torno al tema deltrabajo infantil que merecen algunasconsideraciones6:

a. El Enfoque Economicista: Considera queel trabajo infantil es el resultado de las condi-ciones económicas imperantes en los diferentespaíses. Los partidarios de esta posiciónsostienen que los países que enfrentan estaproblemática únicamente pueden adoptar me-

didas compensatorias o deasistencialismo hacia estesector, ya que para suerradicación, es necesariocontar con una economíafuerte, moderna ycompetitiva.

b. Enfoque de Proteccióny Promoción: Esta posi-ción parte de reconocer quela niña y el niño se encuen-tran inmersos en una situa-ción de marginalidad social.Para los partidarios de esteenfoque, el trabajo infantilno puede ser erradicadoporque constituye un pilarpara el sostenimiento de la

El trabajo infantil

es una manifestación

de la pobreza en la

que viven amplios

sectores de la

población, en el cual

los infantes

representan para la

familia una alternativa

adicional de

generación de

ingresos

Page 5: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90FUNDE p. 5

familia. En tal sentido,recomiendan más la pro-tección y regulación delmismo y disminuir los ries-gos a los que se exponen ensus lugares de trabajo.

c. Enfoque de Elimina-ción: considera que eltrabajo infantil por las con-diciones en la que se llevaa cabo debe de ser elimi-nado progresivamente.

La UNICEF es una de lasprincipales exponentes deeste enfoque y sugiere unaestrategia de eliminacióndel trabajo infantil diferen-ciada por edades. En dondeel trabajo realizado por niñas y niños entrelos 5 a 12 años de edad debe ser eliminado porcompleto. Entre 13 y 14 años de edad, eltrabajo debe ser visto como un instrumentode aprendizaje donde predomine lopedagógico sobre lo laboral y para losadolescentes entre 15 a 17 años, es necesariodesarrollar medidas eficaces para que dichotrabajo se realice en un contexto de proteccióna sus derechos, sin descuidar su educaciónsecundaria.

A nuestro entender, ninguno de estos enfo-ques por separado puede solucionar el proble-ma del trabajo infantil en El Salvador, sino separte primero de reconocer las condicionesque obligan al menor a insertarse prema-turamente al mercado laboral. La prohibición,las regulaciones y políticas que se implemen-ten para proteger a este sector son importan-tes y necesarias; pero no suficientes para ga-rantizar que los menores no seguirán siendovíctimas de explotación en todas sus formas.

Por lo tanto, el tema del trabajo infantil

permanece abierto a unadiscusión entre su erradi-cación o su protección,entre lo que está ética-mente permisible o lo quedebería considerarse comoresultado del abandono delas políticas de proteccióndel Estado y una evidenteviolación de los derechoshumanos. Lo cierto es quemás allá de profundizar enun debate que parece irre-soluble, resulta más impor-tante establecer la prerro-gativa: que de seguir re-produciendo un modelo enel cual la niñez y adoles-cencia tienen tan pocasoportunidades de poder

desarrollar sus capacidades psicomotoras,espirituales e incluso artísticas, difícilmentepodremos insertarnos en este mundo globa-lizado, que premia a las economías mejorpreparadas y dotadas de recursos naturales,humanos y tecnológicos, donde la poblacióninfantil juega un papel importante.

3. Trabajo infantil en algunossubsectores agrícolas

En El Salvador, se estima que existen 223 milniñas y niños trabajadores que representanel 11.5 % de la población infantil entre 5 y 17años de edad. De los cuales el 6.1% lo hacecombinando el trabajo con el estudio y el 5.4%trabaja a tiempo completo. El trabajo infantiles más frecuente en las zonas rurales, dondeel 60% de los hogares se encuentran ensituación de pobreza extrema y relativa. Latasa de participación de las niñas y niños quetrabajan en las zonas rurales alcanza el 15.7% de la población Infantil.7

El deterioro del sector agrícola, el desempleo

Más allá de profundizaren un debate que pareceirresoluble, resulta másimportante establecer la

prerrogativa: que deseguir reproduciendo un

modelo en el cual laniñez y adolescencia

tienen tan pocasoportunidades de poder

desarrollar suscapacidades

psicomotoras,espirituales e inclusoartísticas, difícilmente

podremos insertarnos eneste mundo globalizado

Page 6: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 6

en las zonas rurales, el bajo nivel decalificación de su fuerza de trabajo y lasprecarias condiciones de vida de los hogaresdependientes de la explotación agrícola ovinculados con ella, generan las condicionespara que niñas o niños emigren a los centrosurbanos ocupándose en actividades pocoproductivas como: Trabajo en basurales,juegos pirotécnicos, servicio doméstico,comercio informal, etc. La población ruralrural se convierte en el sector que genera lamayor oferta de trabajo infantil, desde laperiferia hasta los centrosurbanos, desencadenandoun círculo de pobreza ymarginación. Algunas delas peores formas detrabajo infantil identifica-das en el sector rural sedesarrollan en actividadesrelacionadas con café, cañade azúcar, pesca y el trabajoinfantil en el serviciodoméstico.

3.1 Trabajo infantil en elsubsector café

El café ha sidohistóricamente uno de lossectores más importantesde la agricultura salvadore-ña, principalmente por sucontribución en la generación de empleos eingresos para el país. El desplome de losprecios pagados al productor ha tenido unimpacto profundo en la economía nacional,principalmente, en el empleo rural y en lascondiciones de la población que ha dependidohistóricamente de éste. La crisis del café y lafalta de alternativas económicas de estapoblación han sido los criterios utilizados porla OIT-IPEC, para considerar que en estesector aumenta el riesgo de que niñas y niñossean víctimas de las peores formas de trabajoinfantil.

El trabajo infantil se realiza por lo generalacompañado de algún miembro de la familiay es considerado como una “ayuda”, por lo quemuchas veces no reciben una remuneracióneconómica directa, el pago se ve traducido envivienda, alimentación, vestuario y edu-cación. Se identifican trabajadores infantilesno remunerados, especialmente en laspequeñas plantaciones y trabajadores infan-tiles remunerados en las grandes planta-ciones, especialmente durante la cosecha y

recolección del grano. Enlas grandes plantacioneslas labores de cultivo secaracterizan por utilizarmayor tecnología(herramientas, maquinariay equipos agrícolas) y el usointensivo de plaguicidas.La mano de obra infantilparticipa principalmentede manera indirecta através de sus padres, enjornadas que son prolon-gadas combinando el tra-bajo con el estudio.

El trabajo infantil en elsector café está determina-do por el carácter estacio-nal de la actividad agrícola(particularmente durante

la cosecha) y el ciclo escolar. Con el inicio delperiodo de cosecha, ocurre una crecienteincorporación de niños, niñas y adolescentesa las plantaciones que varían según la zonacafetalera. Las niñas están en peor situaciónporque combinan las tareas agrícolas, princi-palmente durante la recolección y cosecha delgrano con las tareas domésticas (cocinar,lavar ropa, cuidar a otras niñas y niños),privándolas en la mayoría de casos determinar su educación básica.

Algunas de las

peores formas de

trabajo infantil

identificadas en el

sector rural se

desarrollan en

actividades

relacionadas con

café, caña de azúcar,

pesca y el trabajo

infantil en el servicio

doméstico

Page 7: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90FUNDE p. 7

En el año 2000, La Universidad José MatíasDelgado, realizó un estudio de línea base enlos Municipios de Ataco y Juayúa,identificando a 2,400 menores de 15 añostrabajando en las fincas de café, y en el cualse descubrieron que las principales causas deltrabajo infantil son la pobreza y los patronesculturales. Este estudio sirvió para que seelaborarán en esos dos municipios, dos planesde acción: Componente de protección socialpara los niños y niñas designadas y susfamilias, y un Componente de sensibilizacióny movilización de familias. La cual contemplala estrategia del Programa Piloto “Prevencióny Erradicación del Trabajo Infantil Peligrosoen el Sector Café de Juayúa y Ataco” que selleva a cabo con la colaboración de ÁGAPE yla cooperación de la OIT a través del IPEC.

Estos estudios demuestran que, para losmenores, el trabajo en las fincas de café esalgo natural, forma parte de su entorno social.En el cual el trabajo de todos los miembros dela familia (niños y adultos) es consideradocomo “una ayuda para el hogar”, ignorando elesfuerzo físico que para un niño o niña signi-fica realizarlo o los riesgosa los que se exponen. Lasniñas y niños participan entodo tipo de actividades,aunque el trabajo lodesarrollan más durante laépoca de cosecha, cortandoy recogiendo el grano.

Las edades de los niños yniñas involucradas en eltrabajo oscilan entre los 6 y14 años. Esta tempranaincorporación a las activi-dades económicas trae con-sigo otros problemas como:deserción escolar, y la dis-minución de oportunidadesde asistir a la escuela, in-

crementándose así los índices deanalfabetismo en estas zonas. Los accidentesmás frecuentes que pueden afectar laseguridad y salud de los niños, niñas yadolescentes en la fase de cultivo de café sonaquéllos relacionados con el manejo demaquinaria, herramientas y equiposagrícolas, productos químicos peligrosos,riesgos ergonómicos, etc.

Algunos de los accidentes más frecuentes sonlos siguientes: Picadas de insectos y reptiles,dolores de espalda crónicos, problemas dia-rreicos, multiparasitismo, caídas, fracturas,heridas, problemas de la piel, maltrato psico-lógico, maltrato físico, lesiones oculares yauditivas, hongos, etc. Problemas a los que sonmás vulnerables si consideramos los perfiles dedesnutrición y pobreza en el que viven estosniños y niñas. Las niñas en los cafetales se venexpuestas a sufrir abusos y violaciones, debidoa que los padres están muy ocupados en suslabores, lo cual convierte este tipo deactividades en una de las Peores Formas deTrabajo Infantil para las niñas, en la medidaen que las condiciones en las que se desarrollan

ponen en riesgo suintegridad física y moral.

3.2 Trabajo infantil en elsubsector caña deazúcar

De la serie de evaluacionesrápidas que la OIT- IPECha realizado en El Salva-dor acerca de las peoresformas de trabajo infantil,uno de los más importan-tes es el realizado en laproducción de caña de azú-car. De acuerdo, a estudiosrealizados por La Funda-ción Salvadoreña del Azú-car de El Salvador, (FUN-DAZUCAR) y RaddaBarnnem, el 41% de los

para los menores, eltrabajo en las fincas de

café es algo natural,forma parte de su

entorno social. En elcual el trabajo de todos

los miembros de lafamilia (niños y adultos)es considerado como

“una ayuda para elhogar”, ignorando el

esfuerzo físico que paraun niño o niña significarealizarlo o los riesgosa los que se exponen

Page 8: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 8

niños que trabajaron en1999 lo hicieron en el sec-tor agrícola. Los datos quese obtuvieron en la evalua-ción Rápida del trabajoinfantil en la caña de azú-car (IPEC), estiman queunas cinco mil niñas yniños se incorporaron altrabajo en la temporada dezafra en forma directa.8

Según los productores que

fueron consultados, de cada100 trabajadores de una cuadrilla, entre 27 y30 son niños y niñas. Se estima queindirectamente están involucrados unos 25 milniños y niñas que acompañan a sus padres ofamilias y les ayudan en diferentes trabajos dela zafra. La participación de niños en la cañade azúcar es mayor que el de las niñas y muchasveces el trabajo se encuentra dividido en fun-ción de género y edad. Las niñas se encargande las labores de siembra, basurean (recogencojollos de la caña que se corta sin quemar),carrilean y halan caña. Los niños en su mayoríarozan la caña, otros la pican para diversos usos,carrilean, recogen caña, basurean, peinan,abonan y algunas veces fumigan.

Algunos de los riesgos más frecuentes a los quese exponen los niños y niñas son: Largas jorna-das de trabajo bajo el sol, picaduras de insec-tos, problemas de la espalda por cargas excesi-vas, dolores de cabeza, problemas de la piel,cortaduras, heridas, urticaria producida por lapelusa que se desprende de la caña, radiaciónsolar, exposición a ceniza y polvo producido porla quema de los cañales, problemas respira-torios y alergias9

3.3 Trabajo infantil en el subsectorpesca

La actividad pesquera concentra un buen

porcentaje de poblacióninfantil, generalmente espesca artesanal que se realiza en las riberas de loslagos, bahías, esteros ygolfos, ubicados en losmunicipios de: Tejutla,Acajutla, Puerto de LaL i b e r t a d , P u e r t o E lTriunfo, Jiquilisco y laUnión.

Se estima que existen unpoco más de 10 mil niños yniñas que trabajan en lapesca en condiciones.

nocivas para su salud y desarrollo10, y esta secataloga como una de las Peores Formas deTrabajo infantil en El Salvador por la OIT-IPEC. Los niños y niñas que trabajan en estaactividad lo hacen a veces sin equipoadecuado, en largas jornadas que oscilanentre 5 y 13 horas, siendo la jornada nocturnala que más tiempo absorbe. El trabajo infantilen la pesca se da en todos los procesos de laactividad (preparación, transporte, operación,selección, almacenaje y comercialización)

La mayoría de las niñas y niños inician enesta actividad a una edad muy temprana,impulsada por sus padres, normalmente a los6 ó 7 años de edad. Asisten irregularmente ala escuela, y la mayoría la abandonan sinhaber alcanzado un nivel suficiente deescolaridad para enfrentarse a las exigenciasde su medio económico y social. Los niños yniñas que participan en las actividades depesca se enfrentan a diario a los siguientespeligros y riesgos: asfixia por inmersión,arrastre por corrientes o perderse en alta mar,insolación, ataque de tiburones y otrosanimales marinos, picaduras de insectos,afecciones respiratorias, cegueras, problemasen oídos, adicción a estimulantes, alcoholismo

La mayoría de las niñasy niños inician en estaactividad a una edad

muy temprana,impulsada por sus

padres, normalmente alos 6 ó 7 años de edad.

Asisten irregularmente ala escuela, y la mayoríala abandonan sin haber

alcanzado un nivelsuficiente deescolaridad

Page 9: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90FUNDE p. 9

y tabaquismo, heridas y mutilaciones enmanos y cuerpos, deformaciones de las manosy los pies, daños en sus principales sistemasbiológicos, contagios de enfermedades detransmisión sexual, maltrato físico, abusosexual, etc.

La actividad de la pesca es una de las másnocivas para la salud, tanto de niños como deniñas. La inmersión porperiodos prolongados enaguas profundas a bajastemperaturas, lanecesidad de consumir pas-tillas y tabaco como instru-mentos necesarios de suactividad básica, los efectosen su rendimiento escolar ylos bajos ingresos que re-ciben, representan sólo al-gunas de las característicasque conocemos de estaactividad, pero a estas, se lesuman otras que perma-necen invisibles, comovíctimas de abusos, maltra-tos y explotación sexual, aveces promovido por losmismos miembros de lafamilia.

3.4 Las niñas en el serviciodoméstico

En El Salvador, de acuerdo a estimaciones dela OIT, existe una cantidad aproximada de21.5 mil niñas, niños y adolescentes traba-jadores en el servicio doméstico entre 14 y 19años. De los cuales el 95% lo constituyen mu-jeres. El número total de niños que desem-peñan labores domésticas es probablementemayor - incluyendo los menores de 14 años -pero no se dispone de datos precisos. Dado queel trabajo doméstico tiene lugar en hogaresprivados, es más difícil hacer un seguimientode los que realizan estas tareas, que de otrostrabajadores del sector informal.11

El trabajo infantil en el servicio domésticoobedece a dos factores determinantes, elprimero la pobreza y la falta de alternativaseconómicas que obliga a las familias a utilizarla fuerza de trabajo de sus hijas como unmedio de subsistencia familiar. Y el segundo,un patrón cultural que asigna tareasdiferenciadas a hombres y mujeres, estas

últimas vinculadas a tareasdomésticas. Estasactividades reciben unabaja remuneración econó-mica por parte de la so-ciedad, y en las cuales no sereconocen los riesgos yabusos a los que frecuente-mente se expone la pobla-ción infantil.

Las niñas son más vulne-rables a la explotación y losabusos, sobre todo porquees probable que comiencena trabajar a edad mástemprana, primero en sushogares a partir de los cincoo seis años y más tarde,en situaciones laborales

ocul tas y no reg lamentadas como e lservicio doméstico privado. Los abusos físicosy sexuales a las que están expuestas, losmaltratos, las largas jornadas de trabajo quepueden durar más de dieciséis horas al día,las escasas oportunidades de poder vincularel trabajo con la escolarización y los riesgosen la salud a las que frecuentemente seencuentran expuestas como: cansancio,debilidad mental, desnutrición, heridas,embarazo precoz, quemaduras, golpes pormaltratos físicos, etc. son algunas de lasmanifestaciones de este trabajo infantil.

El trabajo infantil en

el servicio doméstico

obedece a dos

factores

determinantes,

el primero la pobreza

y el segundo, un

patrón cultural

que asigna tareas

diferenciadas a

hombres y mujeres

Muchas niñas trabajadoras domésticas nopueden continuar su educación. Estas niñas

Page 10: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 10

abandonan normalmente la escuela cuandotienen entre 15 y 17 años, debido sobre todoa que su jornada de trabajo es incompatiblecon el horario escolar o por el costo de lasmatrículas y otros gastos relacionados con laeducación. Otras pueden asistir a clasesnocturnas, pero los desplazamientos entre lacasa y la escuela por la noche suponen unriesgo adicional para su seguridad

La situación es más dura para niñas de laszonas rurales, donde las actividades domés-ticas comunes (lavar, planchar, trapear,limpiar, etc.) se combinan con otras tareaspropias del entorno rural: acarrear agua, iral molino, llevar alimentos a los adultos enlas plantaciones agrícolas, cargar y descargarpesos excesivos para su edad, alimentar aanimales domésticos, etc. Los riesgos directosa los que se exponen las niñas y adolescentesson: fatiga y estrés psicológico, riesgos deaccidentes laborales y deterioro de la saludfísica que se incrementa por el perfil nutri-cional, edad y baja estatura, maltratos físi-cos y psicológicos, riesgos de tipo social: ex-clusión y denigración por su condición social.

A nivel institucional, las leyes secundariasno regulan este tipo de trabajo. El Código deTrabajo de El Salvador excluye a lostrabajadores domésticos del disfrute demuchos de los derechos laborales másfundamentales, específicamente la jornadalaboral de ocho horas y la semana de 44 horasgarantizada a otros trabajadores. Lastrabajadoras domésticas suelen percibirsalarios inferiores a los salarios mínimos enotros sectores de empleo, y muchas veces elpago se realiza en especies, por vivienda,alimentación y vestuario.

En este tipo de trabajo donde participanprincipalmente niñas y adolescentes, lasfamilias juegan un rol importante como

intermediarias entre los hogares privadosque demandan el servicio y la oferta laboralde sus hijos. Las niñas se mueven en redesde familias que se conocen entre sí, y quegeneran las condiciones para que exista unmercado oculto que no se encuentrareglamentado a nivel nacional y donde losparticipantes infantiles están expuestos adiversos riesgos.

4. Respuestas institucionales

La firma y ratificación posterior de laConvención de los Derechos del Niño (1990),compromete a El Salvador a situar el temade la niñez y la adolescencia en el centro delas políticas públicas. De ahí la importanciade ubicar el trabajo infantil en un contextode reformas y transformaciones económicas,políticas y sociales, que de ponerse enpráctica suponen una mejoría en lascondiciones de vida de las familias ysignificativamente de la niñez y adolescencia.

Los movimientos sociales en el ámbitointernacional a favor de los derechos de laniñez, han tenido un impacto en el nivel deconciencia de la sociedad civil encaminadasen la búsqueda de mecanismos de proteccióny promoción de niños y niñas y degarantizarles un futuro mejor.

El Salvador, ha participado en la firma deimportantes acuerdos internacionales enmateria de derechos de la niñez yadolescencia, así como en conveniosinternacionales sobre trabajo infantil quedefinen edad mínima de admisión a empleo,años de escolarización obligatoria,regulaciones especiales sobre extensión dejornada de trabajo, sanciones, etc. Acontinuación, se presenta un extracto de losprincipales tratados y conveniosratificados por el país en materia de trabajoinfantil.

Page 11: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90FUNDE p. 11

Convención sobre los Derechos del Niño

Art. 1 “Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley quele sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.

Art. 24 “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y aservicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.”

Art. 28 “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercerprogresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho... la enseñanza primariadeberá ser obligatoria y gratuita para todos.”

Art. 31 “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y esparcimiento, al juego y a lasactividades recreativas propias de su salud y participar libremente en la vida cultural y en las artes.”

Art. 32 “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica ycontra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que seanocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. “También obliga a losgobiernos a regular y hacer cumplir la edad mínima laboral, las horas y las condiciones de empleo, ademásde estipular las sanciones apropiadas para asegurar su aplicación.”

Convenio 138 de la OIT. Edad mínima de admisión al empleo

“Establece que todos los miembros que lo ratifiquen, “deberán comprometerse a seguir una políticanacional que asegure la abolición efectiva del trabajo infantil de los niños y eleve progresivamente la edadmínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga posible él más completo desarrollo físico ymental de los menores; deberán especificar en una declaración anexa a su ratificación, la edad mínima deadmisión al empleo o al trabajo en su territorio”.

Convenio 182 Sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil

Recom. 190 “Los Estados Partes se comprometen a tomar medidas inmediatas y eficaces para prohibir y eliminar laspeores formas de trabajo infantil.”

El Protocolo Adicional “Protocolo de San Salvador”

Art. 7 “La prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas a los menores de 18 años y, engeneral, de todo trabajo que pueda poner en peligro su salud, seguridad o moral. Cuando se trate demenores de 16 años, la jornada de trabajo deberá subordinarse a las disposiciones sobre educaciónobligatoria y en ningún caso podrá constituir un impedimento para la asistencia escolar o ser una limitaciónpara beneficiarse de la instrucción recibida”.

Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales“Impone a los Estados Partes, la obligación de otorgar a la familia protección y asistencia especialmente mientras esté alcuidado y educación de los hijos y de adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños”.

“Deben asimismo proteger a los niños mediante leyes contra el empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o enlos cuales peligre su vida o su desarrollo normal, y establecer los límites de edad por debajo de los cuales quedeprohibido el empleo a sueldo de mano de obra infantil.”

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, El Salvador se comprometió ante 191 naciones, a combatir la pobreza,el hambre, el analfabetismo, las enfermedades, la discriminación en contra de la mujer y la degradación del medio ambiente.Estos objetivos y metas, que constituyen el centro de la agenda mundial, se conocen con el nombre de Objetivos Del Milenio(ODM). Al menos seis de estos objetivos, hacen énfasis en los derechos de la niñez y la adolescencia:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre losgéneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir elVIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar unaasociación mundial para el desarrollo. (septiembre de 2000).

Principales tratados y convenios internacionales en materia de trabajo infantil

Fuente: Elaboración propia sobre la base de documentos de la OIT/IPEC En El Salvador.

138Resolución146

Page 12: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 12

Desde el punto de vistanormativo, el EstadoSalvadoreño ha creado unaserie de instrumentos lega-les para enfrentar la pro-blemática en torno a laniñez y adolescencia. Alrespecto, hay disposicionesen la Ley primaria ysecundaria. En cuanto a laprimera, la Constituciónde la República (1983)establece en el Art.72 quequienes no hayan cumplidolos 18 años son considera-dos menores de edad, y porlo tanto “El Estado protegerála salud física, mental ymoral de los menores, ygarantizará el derecho deestos a la educación yasistencia social.”

En lo que se refiere al trabajo infantil, en elArt. 37 y Art. 38 de la citada Ley primariaestablece la edad mínima12 y las condicionesen las que se permite trabajar a losmenores.13 Además, prohíbe el trabajonocturno y labores peligrosas o insalubres delos menores de 18 años. En relación a lalegislación secundaria, el Estado haaprobado una serie de leyes. Una de las másimportantes es la Ley del InstitutoSalvadoreño de Protección al Menor, que estávigente desde marzo de 1993, año en que secreó este instituto (ISPM). En esta Ley sedefinen los fundamentos de protección al me-nor establecidos en la Constitución de laRepública, la Convención sobre los Derechosdel Niño, la Legislación Protectora de laFamilia y el Niño y los Derechos de losMenores y Familia. En ese mismo año surgela Secretaría Nacional de la Familia (SNF)

que junto con el ISPM, sonlos encargados decoordinar y ejecutar laPolítica de Atención alMenor.La aprobación del Códigode Familia (1994), consti-tuye un importante avancede la legislación nacional,pues supera las regulacio-nes tradicionales que alrespecto estaban conteni-das en el código civil de1860. Considerando al niñocomo sujeto de derecho, yen el cual se integran lostratados y convenios inter-nacionales ratificados porEl Salvador, en materia deniñez y familia con la legis-

lación secundaria. El Código de Familia pro-híbe emplear en cualquier trabajo a menoresde 14 años de edad, con excepción de aquelloscasos en que se compruebe que es indis-pensable para su subsistencia o la de sufamilia (Art. 376). El Código define con ma-yor precisión las clases de trabajo aceptablespara los menores, estipula la obligatoriedadde exámenes médicos gratuitos para aquéllosque trabajan y el cumplimiento de lasjornadas de trabajo establecidas.

El Código de Trabajo regula las labores deniños y adolescentes de manera similar alCódigo de Familia, definiendo que el trabajode los menores debe adecuarse a la edad,estado físico y desarrollo. En él se prohíbe eltrabajo de los menores de 14 años, el trabajonocivo para los menores de 18 años,señalando como labores peligrosas todasaquéllas que pueden ocasionar la muerte odañar de manera inmediata la integridadfísica del niño trabajador (Art.106). El Códigode Trabajo regula también las labores de losaprendices, el trabajo doméstico y el trabajo

La Constitución de laRepública (1983)

establece en el Art.72que quienes no hayancumplido los 18 años

son consideradosmenores de edad, y por

lo tanto “El Estadoprotegerá la salud

física, mental y moralde los menores, y

garantizará el derechode estos a la educación

y asistencia social

Page 13: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90FUNDE p. 13

agrícola, actividades en las cuales lapresencia de los niños y niñas essignificativa.

La Ley del Menor Infractor y las reformas alos códigos procesal penal, constituyen otrasde las respuestas institucionales en las quemás ha avanzado el país en relación al cum-plimento de los compromisos de la con-vención. La Constitución enfatiza que paralos menores de 18 años que presenten unaconducta antisocial que constituya delito ofalta serán regidos por un marco jurídicoespecial (Art. 35 de la Constitución de laRepública (1983).

Además de las reformas en el marco jurídico,también se ha venido trabajando en elfortalecimiento de la institucionalidad a nivellocal y nacional a favor dela infancia. Esta red deentidades públicas estáformada por: Ministerio deEducación, Ministerio deEconomía, Ministerio deSalud y Asistencia Social,Instituto de Protección alMenor, Secretaría Nacionalde la Familia, ProcuraduríaGeneral de la República yla Procuraduría para la de-fensa de los Derechos Hu-manos. Instituciones quejuegan un papel importanteen el combate, previsión yerradicación del trabajoinfantil; pero, debido a suslimitados recursos huma-nos, técnicos y financieroscon los que cuentan lamayoría de lasinstituciones públicas suaccionar se vuelve pocoefectivo.

Aparte de las instituciones públicas encon-tramos algunas acciones impulsadas por

instituciones privadas y ONG´s como: Funda-ción Olof Palme, FUSADES, ANEP, AldeasSOS, Ágape, Fundación Hermano Pedro, Fun-dación Antidrogas de El Salvador, FundaciónNacional para el Desarrollo (FUNDE), Redpara la Infancia, y muchas otras; que desde lolocal, trabajan directamente con este sectorde la población.

En el caso de la FUNDE, el tema de niñez yadolescencia es sumamente importante parael desarrollo del país, pues considera queinvertir en niños y niñas del presente esnecesario si queremos mejorar las perspec-tivas de vida de la población en el futuro.Hasta ahora el trabajo se ha dirigido en crearmecanismos para que niños, niñas y población

adolescente participen enprocesos de incidencia ydesarrollo local. Ser sujetosde derecho, implica paraeste enfoque, participaractivamente en la elabo-ración de propuestas quedesde la municipalidad pue-dan impulsarse a favor de laniñez y adolescencia.

Finalmente, la cooperacióninternacional ha jugado unrol importante en el forta-lecimiento de la institucio-nalidad nacional. La Ofici-na Internacional del Tra-bajo (OIT), a través del Pro-grama Internacional parala Erradicación del TrabajoInfantil (IPEC), el Fondo delas Naciones Unidas para laNiñez y la Infancia(UNICEF), Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),Save the Children International (SCHI). Hancontribuido desde sus diferentes niveles de

En el caso de la

FUNDE, el tema de

niñez y adolescencia

es sumamente

importante para el

desarrollo del país,

pues considera que

invertir en niños y

niñas del presente es

necesario si queremos

mejorar las perspec-

tivas de vida de la

población en el futuro

Page 14: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 14

acción, a que la legislación nacional incorporeel tema de niñez y adolescencia como ejetransversal de las políticas públicas.A nuestro entender, consideramos que buenaparte de los esfuerzos que actualmenterealizan las instituciones públicas y elcompromiso del Gobierno Central a favor dela niñez, ha sido producto de la presiónejercida por organismos internacionales. Enconsecuencia, el desarrollo del marco jurídicointernacional, así como la ratificación poste-rior de los mismos por parte del Gobiernohan permitido que estos Convenios pasen aformar parte de la legislación nacional, algoque talvez no hubiera sido posible realizarúnicamente por acción de las instituciones yorganizaciones nacionales que trabajan enfavor de los derechos de la niñez.

5. Conclusiones

Implicaciones inmediatas:precarización de las condicioneslaborales de los trabajadores

El trabajo infantil en El Salvador no es dereciente aparición, suvigencia se remonta a laconfiguración misma de laorganización social, dehecho, es un problema aescala nacional que tienemúltiples dimensiones, ypor consiguiente, no puedeser explicado únicamente, apartir de los vacíos, o lapoca efectividad de lalegislación nacional, o de lasituación de limitados re-cursos de las institucionesencargadas de hacer cum-plir la política nacional deniñez y adolescencia.

Desde nuestra perspectiva,

en El Salvador, existen factores económicos,sociales y culturales que han contribuidohistóricamente a invisibilizar el trabajo in-fantil. Por un lado, este se encuentracomúnmente asociado a la pobreza y a lascondiciones de marginación en la que vivetanto la niñez como la población adolescente,principalmente, aquélla que habita las zonasrurales donde las escasas oportunidades deobtener mejores ingresos, sumado a ladeficiente cobertura de los servicios básicos,ponen en situación de riesgo y vulnerabilidada este importante sector de la población. Elriesgo está asociado directamente con laspeores formas de trabajo infantil a las que sepueden ver sometidas fracciones importan-tes de poblaación rural.

Al mismo tiempo, esta situación por la queatraviesa la infancia se refuerza con la vigen-cia de patrones culturales arraigados en lasociedad salvadoreña, la cual valora comopositivo la existencia del trabajo infantil, yaque con su práctica moldea el carácter y laresponsabilidad a temprana edad, contri-buyendo de esa manera ha generar condi-

ciones de dependencia dela población infantil a lasdecisiones tomadas por eljefe de hogar, noimportando si éstastengan efectos inmediatoso implicaciones futuraspara el desarrollo integralde la niñez.

En definitiva, la dispo-nibilidad de mano de obrainfantil, ejerce presión so-bre la oferta laboral, laque por efecto de mercado,ajusta hacia abajo lasremuneraciones y perpe-túa las precarias condicio-nes laborales existentes.

Buena parte de los

esfuerzos que

actualmente realizan

las instituciones

públicas y el

compromiso del

Gobierno Central a

favor de la niñez, ha

sido producto de la

presión ejercida por

organismos

internacionales

Page 15: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90FUNDE p. 15

Lo anterior sin duda, ha sido funcional a unsistema de producción intensivo en mano deobra barata y poco calificada.

Exposición de la salud de la poblacióninfantil a las condiciones de trabajovigentes

La presencia de un fenómeno social como esteno obedece únicamente a consideracionesdesde el lado de la ofertalaboral, por el contrario, eltrabajo infantil no existiríasino hubiera un sector queestuviera demandando estetipo de fuerza de trabajo. Lademanda de trabajo infantilexiste y crece rápidamenteporque constituye unafuerza de trabajo dócil, lacual desconoce sus derechoslaborales, no exige mejoressalarios y condicionesmínimas de salud ocupa-cional, y al mismo tiempopuede trabajar largas jornadas y realizar todotipo de actividades. En definitiva, la necesidadeconómica que obliga a niños y niñas aabandonar la escuela por aprender un oficio uobtener un empleo, los mueve ha aceptarcualquier condición de trabajo aún cuando estovaya en detrimento inmediato de su salud.

Construcción de marcos institucionalesdesarticulados de una visión integral

Es necesario reconocer que en el país se hanrealizado muchos esfuerzos dirigidos aconformar un marco institucional que trabajea favor de la protección de la poblacióninfantil. Lastimosamente, la mayor parte deesa energía social se ha desplegado enformular un vasto marco de disposicioneslegales, contempladas unas en la mismaConstitución Política, en el Código Penal, elCódigo de Familia, así como disposiciones

emanadas de los Acuerdos Internacionalessuscritos por el país. Indudablemente, esto ensí mismo, representa un avance significativo;sin embargo, desde nuestra perspectiva espreciso advertir que el peso fundamental delo que podría llamarse política infantil harecaído en medidas de orden y controlestablecidas en un amplio marco jurídico.

Al mismo tiempo, es precisosubrayar la notableausencia de políticasinfantiles claras ycoherentes. En el campo delas políticas públicas, hansido las medidas de tipomacro económicasorientadas hacia laapertura y liberalización dela economía las que hanjugado un papel central enlas estrategias de gobierno,en este contexto, las polí-ticas sociales han sido rele-

gadas a un rango inferior de importancia. Enconsecuencia, esto ha llevado al abordaje de laproblemática que plantea el trabajo infantil,desde la óptica centralizada de la formulaciónde disposiciones legales, lo cual a nuestroentender, tiene las debilidades siguientes: enel mejor de los casos ésta no es clara o en sudefecto es omisa respecto a la sanción penal oadministrativa de los transgresores.

Otra debilidad muy sentida, es que lanormativa infantil en general es difícilmenteaplicable, dada la fragilidad que prevalece enel marco institucional salvadoreño. En conse-cuencia, las disposiciones señaladas en muchasde las leyes han generado desconciertoinstitucional, pues se han creado mecanismosen muchos casos sin el debido sustentofinanciero y de asignación de recursos técnicoscapaces de llevar a cabo labores de control yseguimiento.

La normativa infantil

en general

es difícilmente

aplicable, dada la

fragilidad que

prevalece en el

marco institucional

salvadoreño

Page 16: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 16

Asociada a la anterior preocupación,sobresale la falta de criterios que integren yarmonicen el trabajo infantil con metas yobjetivos propios del desarrollo económico ysocial del país, mediante el establecimientode un planteamiento que defina la visión ymisión que la sociedad en su conjunto deseaen ese tema. En consecuencia, para ElSalvador, la falta de planeación provoca, porun lado, que la estrategia temporal deatención al problema sea desde la óptica deproyectos, en tal sentido, la dinámica socialdesplegada en torno a estos problemas duramientras este vigente el proyecto.

Por otro lado, la políticainfantil salvadoreña se hacaracterizado por serprimordialmente aditiva, esdecir, acumularregulaciones carentes enmuchos casos de criteriosintegradores explícitos a losámbitos económicossociales. Sin embargo, encontra peso a lo anterior,resulta positivo destacarque, en este campo se hanrealizado importantes alian-zas en el marco de la Red dela Infancia, la cual por símisma, demuestra que esposible complementar es-fuerzos entre diferentesactores dispuestos ha tra-bajar coordinadamente porel sector.

En esa misma línea, la participación de losinteresados directos en la formulación dedispositivos legales podría considerarse comouna debilidad, no obstante, por iniciativa deorganismos no gubernamentales, existen demanera embrionaria iniciativas interesantes

que promueven la participación de la infanciaen la formulación de políticas tendientes hafavorecer el desarrollo local de la niñez. Noobstante, el avance en la construcción de losmarcos institucionales antes señalados,queda seriamente cuestionado, en el sentidode que su creación y funcionamiento obedecendirecta o indirectamente, a la lógica de defen-sa y promoción de intereses políticos partidis-tas. Lo cual desde nuestra perspectiva, es uncontrasentido a los objetivos de desarrolloinstitucional necesario para atender laproblemática infanto-juvenil.

Implicaciones futuras: relación trabajoinfantil educación y su vínculo con la

productividad deltrabajo y la pobreza

El marco legal esnecesario, pero por sí solono agota las posibilidadesde resolver en gran medidalos problemas que plante-an la existencia del trabajoinfantil y la pobrezamaterial de la poblaciónrural. La evidencia empí-rica demuestra que lapolítica infantil ha estadodivorciada del resto depolíticas públicas. Envirtud de ello, al país se lepresenta la oportunidad deformular y ejecutar políti-cas sociales de educación y

salud, orientadas a cubrir necesidades espe-cíficas de la población objetivo, comomecanismo por medio del cual se ligatemporalmente el corto con el largo plazo. Enotras palabras, invertir en programas deeducación y formación infantil se convierte enel medio idóneo para asegurar el logro en eltiempo de metas de desarrollo económico y

La política infantil

salvadoreña se

ha caracterizado

por ser

primordialmente

aditiva, es decir,

acumular regulaciones

carentes en muchos

casos de criterios

integradores explícitos

a los ámbitos

económicos sociales

Page 17: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90FUNDE p. 17

social que el país tanto necesita, y a las cualesse ha comprometido ante el concierto de lasnaciones al firmar los acuerdos acerca de losObjetivos de Desarrollo del Milenio.

El desarrollo infantil constituye unaimportante inversión a futuro, tanto desde elaspecto social como del económico. Elestímulo al desarrollo de niños y niñas, asícomo el apoyo para que ellos alcancen sumáximo potencial, resulta en beneficio no sólopara los infantes y sus familias, sino tambiénpara las comunidades y la sociedad en suconjunto. Los niños y niñas que tienen unbuen desarrollo se convierten en adultosexitosos y productivos, con mayor capacidadpara contribuir a la economía y generar uncírculo de efectos positivos para las futurasgeneraciones. En ese sentido, es oportunoadvertir que en el terreno económicoproductivo, cada vez más es aceptado que lasfuentes de competitividad auténticaprovienen de la inversión social acumulada yorientada ha fortalecer las capacidadeshumanas, especialmente de la población enedad temprana. Para muestra baste un botón,la OIT sostiene que un niño que accede a laeducación tiene una potencialidad de unavida mejor, mucho más elevada que otro, quea temprana edad sustituye la escuela portrabajo, como ejemplo se señala que un añomás de educación infantil permitirá unbeneficio adicional del 11% en el ingreso, desu vida adulta.

Finalmente, aunque no por ello menosimportante, es concluir sobre la tentación quesignifica caer en hacer políticas públicas poromisión, es decir mantener el “status quo delas políticas”. Desde nuestra perspectiva,mantenerse indiferente, por un lado, a laoportunidad que significa construir progre-sivamente en el país, fuentes auténticas decompetitividad; pero sobre todo, soslayar laamenaza que significa para el desarrollo

futuro del país, el no resolver problemassociales como el de la pobreza rural, significavenir hacer más de lo mismo. En la prácticacuando se limitan las oportunidades deeducación, especialmente a la poblacióninfantil, se predisponen estructuras dediscriminación que en el futuro inmediato seconvierten en barreras que frenan eldesarrollo de la sociedad. El Salvador estáentrando una nueva administración de la cosapública, y mal harían las nuevas autoridadesde seguir con el “continuismo” en la forma dehacer políticas públicas. En definitiva, es horade cambiar, y la política infantil es un campoadecuado para comenzar. Para ello esimperativo, fortalecer el marco institucionalvigente y promoverlo como un componenteimportante de las políticas nacionales deacumulación y desarrollo.

Bibliografía

FEPADE (1997) “Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social:

Caracterización de la Niñez y la Adolescencia de 7 a 18

Años de El Salvador”. San Salvador, El Salvador.

FESPAD, con el financiamiento de Radda Barnen (1996) “La

Convención de los Derechos de la Niñez en El Salvador:

Diagnóstico de su Cumplimiento.” San Salvador, El

Salvador.

Gobierno de El Salvador. Avance de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio. San Salvador, El Salvador, mayo 2004.

OIT/IPEC (2002) Reporte Global: Un Futuro sin Trabajo Infantil.

Ginebra, Suiza.

OIT/IPEC (2003). “Entendiendo el Trabajo Infantil en El

Salvador” Ginebra, Suiza.

OIT/IPEC (1993) “Trabajo Infantil en América Central.”

(Seminario Centroamericano sobre Trabajo Infantil)

Tegucigalpa, Honduras.

OIT/IPEC/UNICEF. (2002) “El Salvador: Trabajo Infantil

Doméstico: Una Evaluación Rápida.” Ginebra, Suiza.

OIT/IPEC/UNICEF.(2002) “El Salvador: Trabajo Infantil en la

Industria de la caña de azúcar: Una Evaluación Rápida.”

Ginebra, Suiza.

Page 18: p. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 2 Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDE desnutrición, deserción escolar, delincuencia, y la generalizada falta de perspectivas

Alternativas para el Desarrollo #90 FUNDEp. 18

OIT/IPEC/UNICEF.(2002) “El Salvador: Trabajo Infantil en la

Pesca: una Evaluación rápida. Ginebra, Suiza.

OIT/IPEC (2000) Estudio de línea base: “Prevención y

Erradicación del Trabajo Infantil Peligroso en el Sector

Café de Juayua y Ataco.” San Salvador, El Salvador.

OIT/IPEC (2003) “Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo

Infantil en la Agricultura: Café, Costa Rica.” San José,

Costa Rica.

OIT (1999) “Un nuevo instrumento para luchar contra las peores

formas de trabajo infantil.” Convenio num. 182 de la OIT.

Ginebra, Suiza.

OIT. (1999) “Pasos para eliminar el trabajo infantil peligroso.”

Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo

infantil. Ginebra, Suiza.

Pleitez, William y C. Briones. (1998) “Trabajo Infanto-Juvenil y

Educación en El Salvador.” Series adolescencia 3.

UNICEF. San Salvador, El Salvador.

Procuraduría Adjunta de los Derechos Humanos de la Niñez y la

Adolescencia y Radda Barnen de Suecia (1998).

“Situación de la Niñez y la Adolescencia en El Salvador”.

San Salvador, El Salvador.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Informe Sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2003. San

Salvador, El Salvador 2003.

Save the Children (2001) “Mapeo sobre las peores Formas de Tra-

bajo infantil en El Salvador.” San Salvador, El Salvador.

Save the Children Suecia (2001) “El derecho a la educación de la

niñez y adolescencia trabajadora en el presupuesto

nacional y municipal” San Salvador, El Salvador.

Tolentino, José Ángel y María A. Ordóñez, (2000). “El Impacto

de los Programas de Ajuste en la Niñez Salvadoreña”.

FUNDE. San Salvador, El Salvador.

UNICEF (2002) Estado Mundial de la Infancia. New York, EU.

UNICEF. “Situación de los derechos de la niñez y la adolescencia

salvadoreña: a diez años de la convención sobre los

derechos del niño”. San Salvador, El Salvador.

UNICEF (1989) Convención Nacional sobre los Derechos del

Niño. New York, EU.

Villacorta, Alberto E. y Ángela Wiebush de Faria. (2000) “Niñez

y adolescencia: Primeros Pasos hacia la construcción de

políticas municipales” FUNDE. San Salvador, El Salvador.1 El presente artículo se enmarca en un estudio más amplio que la Funde

realiza conjuntamente con otros institutos de investigación deCentroamérica y Europa bajo el proyecto denominado “Mejorando lasustentabilidad de las cadenas agroalimentarias en Centroamérica”, elcual cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea.

2 La categoría de “Niño” que se utiliza en el presente artículo parareferirse al trabajo infantil está tomada del Art. 1 de la Convención delos Derechos del Niño, que cita: “Se entiende por niño todo ser humanomenor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que lesea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” (1990).

3 Las peores formas de trabajo infantil son: Explotación sexual comercialy trata de menores; tareas domésticas invisibles, minas, como mano deobra en plantaciones agrícolas; zafra y caficultura; en fabricas de juegospirotécnicos, actividades de construcción o utilizados en conflictosarmados. Es el trabajo que por su naturaleza y condición en que selleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidadde los niños. (Convenio num. 182 de la OIT sobre las peores formas detrabajo infantil, 1999. IPEC).

4 Art. 32 de La Convención de los Derechos del Niño. (1989).5 Pleitez William y C. Briones (1998) “Trabajo Infanto -Juvenil y

Educación en El Salvador. UNICEF.Pág. 124. San Salvador, El Salvador.

6 Opus cit. Pág. 14.7 OIT/IPEC (2003) “Entendiendo el Trabajo Infantil en El Salvador.

Pág.12. Ginebra, Suiza.8 OIT/IPEC/UNICEF.(2002) “El Salvador: Trabajo infantil en la

industria de la caña de azúcar: Una evaluación rápida. Ginebra, Suiza.9 Opus cit, OIT/IPEC/UNICEF (2002)10 Godoy, Oscar. “El Salvador: Trabajo Infantil en la Pesca” 2002. Serie

de Evaluaciones Rápidas OIT-IPEC. Ginebra, Suiza.11IT/IPEC (2002). El Salvador: Trabajo Infantil en el Servicio Doméstico:

Una Evaluación Rápida. Ginebra, Suiza.12La edad mínima de trabajo establecida por la ley primaria es de 14 años.

(Art. 37, inciso 10, Sección de Trabajo y Seguridad Social.)13Art. 38. “Los menores de catorce años, y los que habiendo cumplido esa

Notas