P R O Y E C T O - tesis.ipn.mx

95
ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE P R O Y E C T O: OBTENCIÓN DE TÍTULO DE INGENIERO ROBOTICO INDUSTRIAL PRESENTAN: Carmona Galicia Luis Enrique MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2007 ASESOR:

Transcript of P R O Y E C T O - tesis.ipn.mx

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRICA

UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LAOPERACIÓN DE GRUAS TORRE

P R O Y E C T O:OBTENCIÓN DE TÍTULO DE INGENIERO

ROBOTICO INDUSTRIAL

PRESENTAN:

Carmona Galicia Luis Enrique

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2007

ASESOR:

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE2

ING. NEMESIO PANTALEÓN CHARCO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRICA

UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PROYECTO INDIVIDUAL PARA OBTENER EL

TITULO DE INGENIEROMECANICO DEBERA

DESARROLLAR:

CARMONA GALICIA LUISENRIQUE

Anteproyecto de

Normalización de la Seguridad

en la operación de Grúas Torre

Es necesario comprender hoyen día la creciente demandaen el sector industrial, se hab u s c a d o aplicar unanormatividad en todo aquelloque se relaciona con eld i s e ñ o , o p e r a c i ó n ,mantenimiento, seguridad y especificación para la operación de grúas torre; por lo que encontramos una grancantidad de accidentes a causa del desconocimiento de las condiciones de seguridad en el manejo de las grúastorre, además de establecer una guía o referencia se le da el seguimiento y cumplimiento de la norma mexicana,teniendo el conocimiento de cuales son las instancias encargadas de su aprobación. Por todo esto se busca quelos sectores industriales colaboren en la elaboración, difusión y aplicación de la misma.

EL PROYECTO COMPRENDERÁ LOS SIGUIENTES PUNTOS:

1. NORMALIZACIÓN2. ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN3. ELABORACIÓN DE NORMAS4. DESCRIPCIÓN BREVE DE UNA GRUAS TORRE

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE3

5. NORMA PROPUESTA EN LA SEGURIDAD DE GRUAS TORRE

Mexico D.F. 29 de marzo del 2007

ASESOR

ING. PANTALEÓN CHARCO NEMESIO

Vo. Bo. EL DIRECTOR

ING. JORGE GÓMEZ VILLAREAL

AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES

Quienes supieron forjar mi ser para realizar lo que yo creía imposible,enseñandome a que el mundo no es fácil y que todo lo que se quiere lograr se

debe realizar con gran esfuerzo y dedicación.Se que con nada voy a poder pagarles todas las horas que me cuidaron, que

sufrieron y todo el tiempo que se desvelaron por mi causa, espero que con estepequeño paso sepan que les quiero agradecer todas y cada una de las cosas

que día a día me han dado

MIL GRACIAS PAPA Y MAMA

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE4

AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Y ESIMEAZCAPOTZALCO

Por permitirme cursar la carrera de Ingeniería que fue durante mucho tiempoun sueño, que se veía muy lejos de alcanzar

Gracias PolitécnicoGracias ESIME UPA

Huelum HuelumGloria

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE5

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

EN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE6

INTRODUCCIÓN

El Instituto Politécnico Nacional cuenta con una Coordinación General deVinculación Académica y Tecnológica este se encarga del fortalecimiento de la vinculacióncon los diferentes sectores de la sociedad, representando el eje en el que se apoyan lasacciones educativas y de investigación que lleva a cabo el Instituto, sobre la base de quepropicia la participación equitativa y organizada de la comunidad académica con losdiferentes sectores de la estructura socioeconómica, y con el objeto de lograr una sólidaintegración de la educación con las perspectivas sociales, tecnológicas y productivas.

Para esto el Instituto cuenta con la Coordinación General de Vinculación Académicay Tecnológica que entre sus principales funciones están las de identificar, cuantificar ycaracterizar la oferta tecnológica del Instituto al sector productivo; desarrollar estrategiaspara incrementar el nivel de profesionalización de las actividades de vinculación; contribuiral desarrollo de una cultura emprendedora entre las comunidades académica, estudiantil yde egresados, para estrechar la relación entre la formación académica y la prácticaprofesional a través de la creación de un sistema de incubadoras de empresas, mediante latransferencia de conocimientos y experiencias al sector productivo de bienes y servicios;retroalimentar a las unidades responsables encargadas de coordinar el proceso deenseñanza-aprendizaje y de investigación en los niveles educativos que imparte lainstitución; identificar las áreas de oportunidad y los campos de interés en los sectoresestratégicos del entorno socioeconómico a nivel nacional e internacional para promover,analizar y concertar convenios de vinculación; fomentar la vinculación de las escuelas,centros y unidades con su entorno para inducir la realización de proyectosinterdisciplinarios y multidisciplinarios de investigación y desarrollo tecnológico queimpacten el desarrollo social, económico y humano; promover el desarrollo del ProgramaInstitucional de Metrología, Pruebas, Normalización y Calidad Industrial para lograr elfortalecimiento y crecimiento de la red institucional de laboratorios acreditados y lageneración de especialistas en las diferentes áreas relacionadas en función de losrequerimientos del desarrollo socioeconómico del país.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE7

Las áreas que dependen de está Coordinación son:

Además del Instituto Politécnico Nacional, cada una de sus Unidades Profesionales cuentacon un área de Vinculación Académica y Tecnológica la cual se encarga de realizar lasfunciones mencionadas anteriormente, además de crear vínculos de trabajo con organismosgubernamentales y no gubernamentales pertenecientes a la Comisión Nacional deNormalización, que es la encargada de coadyuvar la política de normalización y permitir lacoordinación de actividades que en esta materia corresponda utilizar a las distintasdependencias y entidades de la administración publica federal.

Integrando la Comisión Nacional de Normalización:

Los subsecretarios correspondientes de las Secretarias de Desarrollo Social; MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca; Comercio y Fomento Industrial; Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural; Comunicaciones y Transportes; Salud; Trabajo yPrevisión Social; y turismo.

Representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de enseñanzasuperior; de las cámaras y asociaciones de industriales y comerciales del país quedeterminen las dependencias; organismos nacionales de normalización y organismos delsector social productivo.

Los titulares de las subsecretarias correspondientes de las secretarias de Hacienda yCrédito Publico, de Contraloría y Desarrollo Administrativo, y de Educación Pública,así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; del Centro Nacional deMetrología; del Instituto Nacional de Ecología; de la Procuraduría Federal delConsumidor; del Instituto Mexicano del Transporte; del Instituto Nacional de Pesca, yde los institutos de investigación o entidades relacionadas con la materia que seconsideren pertinentes.

Estos se encargaran del desarrollo de las normas en nuestro país como lo dicta la Ley

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE8

Federal de Metrología y Normalización, la Comisión Nacional de Normalización, cada unade estas instancias cuentan con comités consultivos nacionales de normalización que sonórganos para la elaboración de normas oficiales mexicanas y la promoción de sucumplimientos.

OBJETIVO.El objetivo de este proyecto es buscar establecer una normatividad en todo aquello que serelaciona con el diseño, operación, mantenimiento, seguridad y especificaciones para el usoy operación de maquinaria; ya que en México no existen normas que regulen este tipo dedispositivos; por lo que hoy en día encontramos una gran cantidad de accidentes a causadel desconocimiento y operación de los mismos. ISO (La Organización Internacional parala Normalización) es una federación mundial de cuerpos de las normas nacionales (Loscuerpos miembros ISO). El trabajo de preparar las Normas Internacionales normalmente selleva a cabo a través de los comités técnicos ISO. Cada miembro del cuerpo estainteresado en un asunto en el cual un comité técnico se ha establecido y tiene el derecho aser representado en ese comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y nogubernamentales, en enlace con ISO, también toman parte en el trabajo. Los colaboradoresISO estrechamente con la Comisión Electrotécnico Internacional (IEC) en todas lasmaterias de normalización electrotécnico.

Además de establecer una guía o referencia para la creación, establecimiento, seguimiento y cumplimiento de normas mexicanas, teniendo el conocimiento de cuales sonlas instancias encargadas de su aprobación, así como del seguimiento y cumplimiento delas mismas.

Se pretende que la utilización de esta norma propuesta sirva para poder tener un mejorconocimiento de las precauciones que se deben de tener con la utilización de este tipo demaquinaria.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE9

SIMBOLOGÍA

símbolo Significadom Masav Volumenw Pesot Temperatura

Peso especificoVolumen especificoViscosidad dinámica

F FuerzaA Áreap Presión

Pa PascalKg KilogramoKgf Kilogramo fuerzaft Piein Pulgada

mm Milímetrocm Centímetrolb LibraN Newtong Gravedadh Altura

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE10

Rugosidad de tubos en uso en mmhr Caída de presiónr Radioz Diferencia de alturasa Aceleraciónl LongitudC Velocidades absolutasP Potencia

ÍNDICE

Pág.

CAPITULO 1 NORMALIZACIÓN 11

1.1 ANTECEDENTES DE LA NORMALIZACIÓN 11

1.1.1 A Nivel Internacional 111.1.2 A Nivel Nacional 13

1.2 NORMALIZACIÓN 13

1.2.1 Principios Básicos en el Proceso de Normalización 131.2.2 Principios Científicos de la Normalización 151.2.3 Aspectos Fundamentales de la Normalización 161.2.4 Ventajas y beneficios de la normalización 171.2.5 ¿Qué es una Norma? 211.2.6 ¿Qué se Normaliza? 221.2.7 Procedimiento para la normalización 22

CAPITULO 2 ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN. 24

2.1 ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN 24

2.1.1 Creación de los Organismos Nacionales de Normalización 242.1.2 Cotenngrudise. 26

2.2 ASPECTOS DE LOS ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN 28

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE11

Estructura del Sistema Nacional de Normalización y Evaluación deConformidad

29

2.2.1 Comités Consultivos Nacionales de Normalización (CCNN) 292.2.2 Comisión Nacional de Normalización (CNN) 30

2.2. 2.1 Integrantes de la Comisión Nacional de Normalización 302.2.2.2 Funciones de la Comisión Nacional de Normalización 312.2.2.3 Órganos Internos de la Comisión Nacional de Normalización 322.2.3 Programa Nacional de Normalización (PNN) 332.2.4 Comités Técnicos de Normalización Nacional (CTNN) 35

CAPITULO 3 ELABORACIÓN DE NORMAS. 36

3.1 ELABORACIÓN DE NORMAS 36

3.1.1 Elaboración de normas internacionales 363.1.2 Elaboración de normas en México 39

3.2 ESTRUCTURACIÓN DE LAS NORMAS 42

3.3 CODIFICACIÓN DE NORMAS 44

CAPITULO 4 BREVE DESCRIPCIÓN DE UNA GRUA TORRE 46

4.1 GRUA TORRE 46

4.2 Principio de operación de las Grúas Torre. 48

4.3 Partes de una Grúa Torre. 49

4.4 Clasificación de las Grúas Torre. 52

CAPITULO 5 Anteproyecto de Normalización. 54

5.1 Prologo de la norma. 56

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE12

5.2 Objetivo de la norma. 57

5.3 Referencias normativas. 57

5.4 Términos y definiciones. 57

5.5 Dirección de operación del levantamiento. 58

5.6 Selección Responsabilidades y Requisitos Mínimos del Personal. 59

5.7 Seguridad. 63

5.8 Selección de grúas tipo torre. 67

5.9 Asentamiento de grúas. 68

5.10 Erección, Desmantelado y alteración de altura. 72

5.11 Procedimientos y precauciones. 75

5.12 Condiciones de operación. 77

5.13 Eslingado y Manejo de cargas. 80

5.14 Subiendo y bajando personas. 80

5.15 Prueba, Inspección y condiciones de supervisión. 80

5.16 Sistemas de señalamiento. 82

ANEXO A (INFORMATIVO) 83

CONCLUSIÓN 88

BIBLIOGRAFIA 89

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE13

CAPITULO 1NORMALIZACION

1.1 ANTECEDENTES DE LA NORMALIZACIÓN.

1.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL.

Con el advenimiento de la revolución industrial se hizo evidente la necesidad deproducir piezas que calzaran exactamente con las partes del ensamble, de manera que elfuncionamiento de las máquinas fuese el más adecuado.

En 1798, el gobierno de USA firma contrato con Eli Whitney, para la fabricación de10000 mosquetes en dos años. Al final del primer año Whitney solo había producido

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE14

500 (menos de dos por día). Los dos años expiraron y urgido por el gobierno, Whitneycontrató a un comité de expertos para ensamblar con partes estándar, y en supresencia, diez mosquetes estándar. De este modo Eli Whitney estableció el principiode partes intercambiables en la producción de armamentos, convirtiéndose así en elpadre de la producción en masa para propósitos de guerra.

De inmediato la actividad fabril reconoce la importancia de estandarizar los procesospara asegurar la productividad, no solo a través de la íntercambiabilidad de piezasdentro de una fábrica, sino entre fábricas. Nació así el movimiento en pos de laestandarización, el cual se internacionalizó cuando se produjeron las primerasgeneradoras eléctricas.

En 1870, el gobierno francés convocó a un número de naciones para considerar laadopción del sistema métrico como el sistema internacional de medida.

En 1897 se formó la Asociación Internacional de Pruebas de Materiales con elpropósito de intercambiar información y puntos de vista sobre pruebas y estándaresde materiales.

En 1904, el Congreso Internacional de Eléctricos acordó formar la ComisiónInternacional Electrotécnica a fin lograr la estandarización de unidades entre lasnaciones participantes. En 1948, esta comisión se convirtió en la DivisiónElectrotécnica de la ISO.

Durante la segunda guerra mundial se hizo aún más evidente la necesidad deestandarizar los productos y los procesos, ya que el abastecimiento de las fuerzasaliadas se hizo desde todas las naciones participantes y se requería que todas laspiezas fuesen conformantes con las partes en que debían utilizarse: tomillos, balas,uniformes, llantas, y demás.

En los 40' s la industria militar se interesó por mejorar la calidad de sus equipos;comenzó la aplicación de métodos estadísticos de control de calidad. La Iniciativa

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE15

privada funda la ASQC en USA (1946), la Japan Union of Scientific Engineers(JUSE) (1946), el Club de Control de Calidad (CCe) en México (1947).

En 1947 inicia actividades la ISO, con el siguiente objetivo:

Promover el desarrollo de estándares en el mundo con el propósito de facilitar elcomercio internacional de bienes y servicios y para desarrollar la cooperación

mutua en las esferas intelectual, científica, tecnológica y económica.

ISO tiene la facultad de recomendar estándares internacionales a sus socios afiliados,cada uno de los cuales tiene la libertad de adoptar o no las recomendaciones -íntegramenteo con adecuaciones- como normas internas en su propio país, según su convenienciapropia y necesidades particulares. Como resultado de ello, muchos países pequeños yalgunos grandes han adoptado las normas ISO sin cambios, facilitando la estandarizacióninternacional.En 1948, en Inglaterra se formó un comité que sugirió la reducción de variedades deproductos, a fin de ofrecer menos variedad y mayor cantidad a menor precio. Esto seconsigue con la estandarización. Rápidamente Francia, Alemania, Japón, Rusia inicianacciones de estandarización.

1.1.2 A NIVEL NACIONAL.

Actualmente el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A C. es el encargadode establecer las normas de sistemas de aseguramiento de la calidad NMX-CC/ISO 9000,con base en las normas ISO 9000 de la International Organization for Standarization,radicada en Ginebra Suiza.

1.2. NORMALIZACIÓN.

La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadaspor los sectores tanto privado como público, en materia de salud, medio ambiente en

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE16

general, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial ylaboral a través del cual se establecen la terminología, la clasificación, las directrices, lasespecificaciones, los atributos las características, los métodos de prueba o lasprescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio.

1.2.1 PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL PROCESO DE NORMALIZACION.

Los principios básicos en el proceso de normalización son: homogeneidad1, equilibrio2,cooperación3, representatividad, consenso, consulta pública, modificación y actualización.

Este proceso se lleva a cabo mediante la elaboración, expedición y difusión a nivel nacionalde las normas, las cuales tienen como característica esencial darle orientación y flexibilidadal proceso normativo para que éste pueda adaptarse a las necesidades del momento y noconstituir una traba para el futuro.

HOMOGENEIDAD. La nueva norma debe integrarse perfectamente a las normas yaexistentes sobre el sujeto normalizado, tomando en cuenta la tendencia evolutiva para noobstruir futuras normalizaciones.

EQUILIBRIO. La normalización debe ser una tarea eminentemente práctica y las normasdeben ser instrumentos ágiles de aplicación inmediata; también deben poder modificarse encualquier momento, cuando el avance técnico, las posibilidades económicas o ambas asiloaconsejen.COOPERACIÓN. La normalización es un trabajo de conjunto y las normas se debenestablecer con el acuerdo y la cooperación de todos los factores involucrados, es decir:interés general, compradores o usuarios y fabricantes.

Estos pueden ser de tres tipos principalmente:

a) Norma Oficial Mexicana es la regulación técnica de observancia obligatoria expedidapor las dependencias normalizadoras competentes a través de sus respectivos ComitésConsultivos Nacionales de Normalización, de conformidad con las finalidades establecidasen el articulo 40 4de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), establecereglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables aun producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción uoperación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE17

etiquetado y las que se le refieran a su cumplimiento o aplicación.

b) Norma mexicana la que elabore un organismo nacional de normalización, o laSecretaría de Economía en ausencia de ellos, de conformidad con lo dispuesto por elarticulo 54 de la LFMN , en los términos de la LFMN, que prevé para uso común yrepetido reglas, especificaciones, atributos métodos de prueba, directrices, características oprescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio ométodo de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología,embalaje, marcado o etiquetado.

c) Normas de referencia o informativas: que elaboran las entidades de la administraciónpública de conformidad con lo dispuesto por el articulo 67 de la LFMN, para aplicarlas alos bienes o servicios que adquieren, arrienden o contratan cuando las normas mexicanas ointernacionales no cubran los requerimientos de las mismas o sus especificaciones resultenobsoletas o inaplicables.

Dentro del proceso de normalización, para la elaboración de las normas nacionales seconsultan las normas o lineamientos internacionales y normas extranjeras, las cuales sedefinen a continuación:

d) Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento normativoque emite un organismo internacional de normalización u otro organismo internacionalrelacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en los términos delderecho internacional.

e) Norma extranjera: la norma que emite un organismo o dependencia de normalizaciónpúblico o privado reconocido oficialmente por un país.

1.1.2 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA NORMALIZACIÓN.

l. La normalización debe satisfacer y reconocer una necesidad de la industria, comercio,tecnología o cualquier sector de la sociedad.2. Debe estar acorde con las necesidades presentes y futuras de la economía.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE18

3. Debe salvaguardar al productor y al consumidor.4. Debe representar el consenso de la mayor cantidad posible de los interesesinvolucrados.5. Debe ser consistente con los avances científicos, pero permanecer tecnológica yeconómicamente práctica para aplicarse en los sectores de actividad relacionados.6. Debe asegurar el óptimo general para la nación.7. Debe fomentar el desarrollo de más eficientes prácticas económicas.8. Se debe revisar periódicamente, enmendar y actualizar según los avances de latecnologíay economía de la nación.

1.2.3 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NORMALIZACIÓN.

El objetivo fundamental de la normalización es elaborar normas que permitancontrolar y obtener un mayor rendimiento de los materiales y de los métodos deproducción, contribuyendo así a lograr un nivel de vida mejor.

Para lograr esto, los aspectos fundamentales en que se basa la normalización son lasimplificación, la unificación y la especificación.

SIMPLIFICACIÓN. Consiste en la elección de los modelos existentes, probablesy la eliminación de los modelos que no son indispensables. Un mismo producto puedehacerse de muchas maneras y, a pesar de eso, ser apto para cumplir con el uso asignado,es decir, se pueden suprimir formas que responden a caprichos o fantasías. La eliminaciónde modelos innecesarios se traduce en ganancias de tiempo y dinero ya que se requiere demenos repeticiones de patrones, máquinas y herramientas. Normalizar significa simplificar,y simplificar significa seleccionar materiales. .

UNIFICACIÓN. Conjunto de medidas necesarias para conseguir laíntercambiabilidad y la interconexión de las piezas. La unificación conduce a la identidad de

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE19

formas y dimensiones en tornillos, tomacorrientes, conexiones, accesorios, tuercas, etc. Launificación significa definir las tolerancias de fabricación, definir las característicasdimensionales.

ESPECIFICACIÓN. Define la calidad de los productos, es decir, establece lasexigencias significativas de calidad y sus métodos de comprobación. Son la parte esencialde las normas y deben llenar los requisitos siguientes:

l. La especificación debe tener una relación directa con el uso que se le ha asignado alproducto o servicio, o bien con la fabricación o suministro.

2. Deben especificarse siempre las tolerancias, en más, en menos o en más/menos.

3. Deben preferirse las especificaciones cuantitativas a las cualitativas.

4. Las especificaciones deben ser concretas, completas, inequívocas, explícitas,inteligibles y sistemáticas.

5. Deben omitirse requisitos irreales o contradictorios.

6. Cada especificación debe tener un método de comprobación.

7. Deben preferirse los métodos de comprobación a corto plazo, sobre la de largaduración, y los métodos no destructivos sobre los destructivos.

1.2.4 VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA NORMALIZACIÓN.

Los beneficios de la normalización son múltiples, y apuntan, básicamente, a crear criteriosmínimos operativos para un producto, proceso o servicio.

a.- La normalización promueve la creación de un idioma técnico común a todas lasorganizaciones y es una contribución importante para la libre circulación de los productosindustriales. Además, tanto en el mercado local como a nivel global, fomenta lacompetitividad empresarial, principalmente en el ámbito de las nuevas tecnologías.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE20

b.- La participación de los distintos sectores en las actividades de normalización contribuyecon la industria, con las distintas actividades y, por ende, con nuestro país.

c.- La industria para desarrollarse y crecer, independientemente de lo económico-financiero,debe apoyarse en la normalización en todos sus ámbitos dado que cuando un determinadosector industrial no dispone de normas nacionales, dependerá de la tecnología de los paísesque sí las tienen, debiendo adecuarse a sus requerimientos técnico-comerciales.

d.- Es una herramienta de intercambio dado que permite:

El desarrollo de mercados en armonización con las reglas y prácticas tendientes a lareducción de las barreras técnicas al comercio.

La clarificación de las transacciones ayudando a la definición de necesidades,tendiendo a optimizar las relaciones entre clientes y fabricantes, y a la elaboración deun referencial para la valorización de los productos y servicios, economizando enensayos suplementarios.

e.- Es una herramienta para el desarrollo de la economía dado que permite:

La racionalización de la producción a través del dominio de las característicastécnicas de los productos, la satisfacción de los clientes, la validación de losmétodos de producción y la obtención de ganancias en torno a una mayorproductividad y la garantía de la seguridad de los operadores e instaladores.

La transferencia de nuevas tecnologías dentro de los dominios esenciales para laempresa y la comunidad: nuevos materiales, sistemas de información, tecnología devigilancia, electrónica, producción, etc.

f.- Con relación al usuario:

Le ayuda a elegir los productos más aptos de acuerdo al uso al que están destinados.

Contribuye a su protección. La normalización garantiza la concepción y' fabricaciónde productos seguros.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE21

g. Con relación a la empresa y a los actores económicos:La normalización permite innovar, anticipar y mejorar los productos.

Permite ser más competitivo contando con las mejores armas para conquistar losmercados, conociendo mejor tanto a los mercados como a sus tendencias.

h. La normalización es también una herramienta para la política pública dado que constituyeun complemento de la reglamentación y una referencia para la apertura y la transparencia delos mercados públicos.

La elaboración y aplicación de normas ofrece una serie de ventajas tanto para elfabricante de un producto o prestador de un servicio, como para los consumidores ousuarios; entre tales ventajas se destacan las siguientes:

Para los fabricantes:

Clasifica los tipos de productos.Facilita la comercialización de los productos y su exportación.Ayuda a definir las especificaciones de los productos en los documentos de compra.

Racionaliza variedades y tipos de productos.Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de producción.Mejora la gestión y el diseño.Agiliza el tratamiento de los pedidos.Simplifica la gestión de compras.

Para los consumidores:

Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.Informa de las características del producto.Facilita la comparación de las características de los productos de diferentes ofertas.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE22

Para la Administración:

Establece políticas de calidad, medio ambientales y de seguridad.Simplifica la elaboración de textos legales.Facilita el comercio.Facilitar la capacitación del personal.Facilita la mejora continua.Simplifica las actividades de mantenimiento, compras y comercialización.Reduce las barreras técnicas al comercio.

Mejoramiento de la calidad:

Unificar criterios mínimos de calidad; la calidad máxima no está restringida.Facilitar la íntercambiabilidad de piezas (estandarización).Mayores pedidos a precio reducido por reducción de la inspección (interna yexterna) de artículos almacenados.Reducir inventarios en proceso por reducción de inspección.

Precios:

Disminuyen los costos de producción.Se incrementa la productividad y competitividad de la empresa.Facilita el comercio por la íntercambiabilidad de bienes y servicios.

Unificación de criterios:

Mejora la comunicación entre las partes.La norma es el sujeto principal de cumplimiento de requisitos.

Protección al consumidor:

Protege a usuarios y consumidores finales en cuanto a calidad y seguridad de bienesy servicios.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE23

Mejora la calidad de vida en materia de seguridad, salud y protección al medioambiente.

Transferencia de tecnología:

Facilita la optimización y automatización de los procesos. Al cumplir con la norma, la maquinaria se puede utilizar en el proceso.El comercio de tecnología se hace en función del conjunto de normas que satisfaceesa tecnología (paquetes tecnológicos).

1.2.5 ¿QUÉ ES UNA NORMA?

Es un documento accesible al público, consensado entre todas las partes interesadas,que contiene especificaciones técnicas u otros criterios para que se usen como reglas, guíaso definiciones de características, para asegurar que materiales, productos, procesos oservicios cumplen los requisitos especificados. Debe estar aprobado por un organismo denormalización y 110 tiene carácter obligatorio; estas tienen las siguientes características:

Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.Son elaborados por consenso de las partes interesadas: Fabricantes,Administraciones, Usuarios y consumidores, Centros de investigación y laboratorios,Asociaciones y Colegios Profesionales, Agentes Sociales, etc.Están basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico.Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de normalizaciónreconocido.Están disponibles al público.

Hay normas aplicables a muchos campos, como aceites, alimentos, comunicación,medicina, construcción, electrónica, calidad, etc.

Una norma marca unas pautas para la fabricación de productos, realización de unproceso, desarrollo de un servicio, para proteger la salud y el medio ambiente, prevenir losobstáculos al comercio y facilitar la cooperación tecnológica; además, las normas ofrecenun lenguaje común de comunicación entre las empresas, la administración, los usuarios ylos consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE24

participan en las transacciones comerciales, base de cualquier economía de mercado, y sonun patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor.

1.2.6 ¿QUÉ SE NORMALIZA?

El campo de actividad de las normas es tan amplio como la propia diversidad deproductos o servicios, incluidos sus procesos de elaboración.

Así, se normalizan los Materiales (plásticos, acero, papel, etc.), los Elementos yProductos (tornillos, televisores, herramientas, tuberías, etc.), las Máquinas y Conjuntos(motores, ascensores, electrodomésticos, etc.), Métodos de Ensayo, Temas Generales(medio ambiente, calidad del agua, reglas de seguridad, estadística, unidades de medida,etc.), Gestión y

Aseguramiento de la Calidad, Gestión Medioambiental (gestión, auditoria, análisis del ciclode vida, etc.), Gestión de prevención de riesgos en el trabajo (gestión y auditoria), etc.

1.2.7 PROCEDIMIENTO DE NORMALIZACIÓN.

Por convención internacional, todos los países realizan el mismo procedimiento parael diseño y aprobación de normas de competencia nacional. Los pasos a seguir son lossiguientes:

a. Emergencia y recepción de propuestas.b. Averiguación preliminar de propuestas.c. Aprobación de proyecto de norma.d. Difusión de la propuesta.e. Reunión del comité responsable, según el ámbito de la norma. f. Preparación delborrador de la norma.g. Difusión del borrador.h. Compilación de comentariosi. Borrador final.j. Aprobación del estándar.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE25

k. Publicación y publicidad.

El proceso de normalización tiene su analogía con una mesa redonda, donde sehacen comentarios y se acuerdan conclusiones provechosas para los participantes. Unproceso de normalización es parecido a las discusiones en las cámaras de diputados ysenadores, donde cada facción política expone sus razones, justificaciones yproposiciones, hasta que logran un acuerdo general.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE26

CAPITULO 2ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN.

2.1.1 CREACIÓN DE ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN.

Los Organismos Nacionales de Normalización se encargan del proceso deelaboración de 111 Normas Mexicanas, que veremos más adelante, además de lacodificación, representatividad, consenso, estructuración y actualización de las mismas.

Para operar como organismo nacional de normalización se requiere cumplir con lossiguientes requisitos:

I. Presentar solicitud de registro ante la Secretaría, con copia para la dependencia quecorresponda;

II. Presentar sus estatutos para aprobación de la Secretaría en donde conste que:

a) Tienen por objeto social el de normalizar;

b) Sus labores de normalización se lleven a cabo a través de comités integrados demanera equilibrada por personal técnico que represente a nivel nacional aproductores, distribuidores, comercializadores, prestadores de servicios,consumidores, instituciones de educación superior y científica, colegios deprofesionales, así como sectores de interés general y sin exclusión de ningún sector

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE27

de la sociedad que pueda tener interés en sus actividades; y

c) Tengan cobertura nacional; y

III. Tener capacidad para participar en las actividades de normalización internacional, yhaber adoptado el código para la elaboración, adopción y aplicación de normasinternacionalmente aceptado.

Además los Organismos Nacionales de Normalización deben de comprometen acumplir con las siguientes obligaciones que le corresponden como tal que son:

I. Permitir la participación de todos los sectores interesados en los comités para laelaboración de normas mexicanas, así como de las dependencias y entidades de laadministración públicas federal competentes;

II. Conservar las minutas de las sesiones de los comités y de otras deliberaciones,decisiones o acciones que permitan la verificación por parte de la Secretaría, y presentar losinformes que ésta les requiera;

III. Hacer del conocimiento público los proyectos de normas mexicanas que pretendanemitir mediante aviso en el Diario Oficial de la Federación y atender cualquier solicitud deinformación que sobre éstos hagan los interesados;

IV, Celebrar convenios de cooperación con la Secretaría a fin de que ésta pueda, entreotras, mantener actualizada la colección de normas mexicanas;

V. Remitir al secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización las normasque hubieren elaborado para que se publique su declaratoria de vigencia; y

Vl. Tener sistemas apropiados para la identificación y clasificación de normas.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE28

Las entidades de la administración pública federal, deberán constituir comités denormalización para la elaboración de las normas de referencia conforme a las cualesadquieran, arrienden o contraten bienes o servicios, cuando las normas mexicanas ointernacionales no cubran los requerimientos de las mismas, o bien las especificacionescontenidas en dichas normas se consideren inaplicables u obsoletas.

Dichos comités se constituirán en coordinación con e] secretariado técnico de la ComisiónNacional de Normalización y se ajustarán en lo conducente a lo dispuesto en los artículos62 y 64 de la Ley Federal de Metrología y Normalización. Las normas que elaborendeberán cumplir con lo previsto en el artículo 51-A de la LFMN. Se podrán someter lasespecificaciones requeridas por las entidades a los comités donde se hubieren elaborado lasnormas mexicanas respectivas, a fin de que aquellos lleven a cabo la actualización de lanorma mexicana correspondiente.

Hasta en tanto se elaboren las normas de referencia a que alude el primer párrafo de esteartículo, las entidades podrán efectuar la adquisición, arrendamiento o contrataciónconforme a las especificaciones que las mismas entidades determinen, pero deberáninformar semestralmente al secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalizaciónsobre los avances de los programas de trabajo de tales comités y justificar las razones porlas cuales las normas no se hayan concluido.

2.1.2 COTENNGRUDISE.

El COTENNGRUDISE es el Organismo Nacional de Normalización encargado de laelaboración de Normas Mexicanas sobre aspectos de terminología o vocabulario,características y especificaciones generales, ensayos, utilización, operación ymantenimiento de:

a) Grúas:

Grúas MóvilesGrúas TorreBrazos giratoriosGrúas puente y de pórtico (gantry)

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE29

b) Dispositivos de elevación:

Polipastos manualesPolipastos motorizadosMalacates de tambor y de mordazasDispositivos simples de levantamiento.

c) Equipos suspendidos de acceso:Plataformas suspendidasSilletas suspendidasMáquina de acceso para mantenimiento de edificios

d) Eslingas textiles:Eslingas planasEslingas tubulares

e) Plataformas elevadas:

Plataformas móviles de trabajoPlataformas soportadas por mástil telescopio

La elaboración de estas Normas Mexicanas tiene la finalidad de que los productoscomercializados en el país alcancen y mantengan la calidad requerida de acuerdo con loestablecido en las Normas Mexicanas aplicables al aseguramiento de la calidad así comotambién que el país disponga de Normas Mexicanas con el alcance descrito anteriormente.

Es COTENNGRUDISE un órgano de carácter técnico, científico y educativo, sinpersonalidad jurídica propia y de duración indefinida, fue constituido bajo los auspicios yde acuerdo a la personalidad jurídica del Instituto Mexicano de Normalización yCertificación, A.C. en su calidad de Organismo Nacional de Normalización, siendoregistrado en la Dirección General de Normas de la Secretaria de Comercio y FomentoIndustrial.

También realiza la función de órgano de consulta del Estado, con referencia a lasNormas Mexicanas relativas a los productos antes mencionados.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE30

Los miembros del COTENNGRUDISE corresponden a los siguientes sectores queconforman la economía del país, representados por personas físicas de: fabricantesnacionales, representantes nacionales de fabricantes extranjeros, talleres de servicio yusuarios de los productos descritos en el articulo 6° Capitulo U, cámaras y asociacionesindustriales, asociaciones y colegios profesionales, instituciones educativas, empresasdescentralizadas y dependencias oficiales.

El COTENNGRUDISE tiene jurisdicción en todo el territorio de los Estados UnidosMexicanos y puede integrar Delegaciones en los lugares que estime conveniente el ConsejoDirectivo, debiendo este, aprobar la estructura de dichas delegaciones.

2.2. ASPECTOS DE LOS ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN NACIONAL.

Los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) son personas morales cuyoprincipal objetivo es la elaboración y expedición de normas mexicanas en las materias enque sean registrados por la Dirección General de Normas.

Los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) son los siguientes:

A.- Los Comités Consultivos Nacionales de Normalización (CCNN).B.- La Comisión Nacional de Normalización (CNN).C.- El Programa Nacional de Normalización (PNN).D.- Los Comités Técnicos de Normalización Nacional (CTNN).

Estructura del sistema nacional de normalización y evaluación de la conformidad.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE31

CUADRO 2.1 SISTEMA DE NORMALIZACIÓN

* A partir de las reformas de la ley federal sobre Metrología y Normalización del 20 demayo de 1997, habrá entidades privadas de acreditación.

2.2.1 COMITÉS CONSULTIVOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN(CCNN).

Los comités consultivos nacionales de normalización son órganos para laelaboración de normas oficiales mexicanas y la promoción de su cumplimiento. Estaránintegrados por personal técnico de las dependencias competentes, según la materia quecorresponda al comité, organizaciones de industriales, prestadores de servicios,comerciantes, productores agropecuarios, forestales o pesqueros; centros de investigacióncientífica o tecnológica, colegios de profesionales y consumidores.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE32

Las dependencias competentes, en coordinación con el secretariado técnico de laComisión Nacional de Normalización determinarán que organizaciones de las mencionadasen el párrafo anterior, deberán integrar el comité consultivo de que se trate, así como en elcaso de los comités que deban constituirse para participar en actividades de normalizacióninternacional.

Las dependencias competentes, de acuerdo con los lineamientos que dicte laComisión Nacional de Normalización, organizarán los comités consultivos nacionales denormalización y fijarán las reglas para su operación. La dependencia que regule el mayornúmero de actividades del proceso de un bien o servicio dentro de cada comité, tendrá lapresidencia correspondiente.

Los mismos se organizarán por materias o sectores a nivel nacional y no podrá existirmás de un comité por dependencia, salvo en los casos debidamente justificados ante laComisión.

Para las resoluciones de los comités deberán tomarse por consenso; de no ser estoposible, por mayoría de votos de los miembros. Para que las resoluciones tomadas pormayoría sean válidas, deberán votar favorablemente cuando menos la mitad de lasdependencias representadas en el comité y contar con el voto aprobatorio del presidente delmismo. En ningún caso se podrá expedir una norma oficial mexicana que contravenga otrasdisposiciones legales o reglamentarias.

2.2.2 COMISIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (CNN).

Es el órgano de coordinación de la política de normalización a nivel nacional y estáintegrado por representantes de las dependencias y entidades de la Administración PúblicaFederal, así como por miembros del sector privado que se desempeñen en el ámbito de lanormalización. Además tiene como finalidad coadyuvar en la política de normalización ypermitir la coordinación de actividades que en esta materia corresponda realizar a lasdistintas dependencias y entidades de la administración pública federal.

2.2.2.1 INTEGRANTES DE LA COMISIÓN NACIONAL DENORMALIZACIÓN.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE33

Los integrantes de la Comisión Nacional de Normalización son lo mencionados acontinuación:

I. Los subsecretarios correspondientes de las Secretarias de Desarrollo Social; MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca; Energía; Comercio y Fomento Industrial;Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; Comunicaciones y Transportes; Salud;Trabajo y Previsión Social, y Turismo;

II. Representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de EnseñanzaSuperior; de las Cámaras y asociaciones de industriales y comerciales del país quedeterminen las dependencias; organismos nacionales de normalización y organismosdel sector social productivo; y

III. Los titulares de las subsecretarias correspondientes de las Secretarias de Hacienda yCrédito Público, de Contraloría y Desarrollo Administrativo, y de Educación Pública,así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; del Centro Nacional deMetrología; del Instituto Nacional de Ecología; de la Procuraduría Federal delConsumidor; del Instituto Mexicano del Transporte; del Instituto Nacional de Pesca, yde los institutos de investigación o entidades relacionadas con la materia que seconsideren pertinentes.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE34

CUADRO 2.2 ENTIDADES RELACIONADAS CON EL SECTOR PUBLICOY PRIVADO

2.2.2.2 FUNCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN.

La Comisión Nacional de Normalización a lo largo de un periodo cumple con lassiguientes funciones:

I.- Aprobar anualmente el Programa Nacional de Normalización y vigilar sucumplimiento;

II.- Establecer reglas de coordinación entre las dependencias y entidades de laadministración pública federal y organizaciones privadas para la elaboración ydifusión de normas y su cumplimiento;

III.- Recomendar a las dependencias la elaboración, modificación, cancelación denormas oficiales mexicanas, o su expedición conjunta;

IV.- Resolver las discrepancias que puedan presentarse en los trabajos de los comités

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE35

consultivos nacionales de normalización;

V.- Opinar, cuando se requiera, sobre el registro de organismos nacionales denormalización;

VI.- Proponer la integración de grupos de trabajo para el estudio e investigación dematerias específicas;

VII. Proponer las medidas que se estimen oportunas para el fomento de lanormalización, así como aquellas necesarias para resolver las quejas quepresenten los interesados sobre aspectos relacionados con la aplicación de lapresente Ley;

VIII. Dictar los lineamientos para la organización de los comités consultivos nacionalesde normalización y opinar respecto de aquellos aplicables a lo comités deevaluación; y

IX. Todas aquellas que sean necesarias para la realización de las funciones señaladas.

El reglamento interior de la Comisión determinará la manera conforme la cual serealizarán estás funciones. Además se realizaran sesiones dentro de la Comisión Nacionalde Normalización las cuales serán convocadas por el secretario técnico a petición de supresidente o de cualquiera de los integrantes a que refiere el artículo 59 de la Ley Federal deMetrología y Normalización, la CNN sesiona al menos una vez cada 3 meses y toma susresoluciones por mayoría de votos de los miembros de las dependencias de laAdministración Pública Federal que la integra.

2.2.2.3 ÓRGANOS INTERNOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DENORMALIZACIÓN.

Para el desarrollo de sus funciones, la CNN cuenta con 3 órganos:

I. Presidencia. Es el órgano coordinador de la CNN que, en forma anual y rotativa, seencuentra a cargo del subsecretario que corresponda de acuerdo al artículo 59 de la LFMN.Durante el año 2003, le corresponde al Lic. Jorge Álvarez Hoth, Subsecretario deComunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE36

II.- Secretariado Técnico. Es el órgano técnico y administrativo de la CNN que seencuentra a cargo de la Secretaria de Economía por conducto de la Dirección General deNormas, de manera permanente, y

III.- Consejo Técnico. Es el órgano auxiliar de la CNN, encargado de analizar, elaborar yproponer soluciones a los asuntos que le sean encomendados por su presidente. DichoConsejo, es coordinado, en forma anual y rotativa, por el Subsecretario de la dependencia aquien corresponderá la Presidencia de la CNN en el periodo inmediato posterior a lapresidencia en turno. Durante el presente año, el Consejo se encuentra a cargo del Lic.Ernesto Enríquez Rubio, Comisionado Federal para la Protección contra RiesgosSanitarios de la Secretaria de Salubridad y Asistencia.

La CNN ha tenido grandes logros en los últimos años y cada vez toma mayor fuerzasentando las bases sobre el rumbo que debe de tomar la normalización en nuestro país.

2.2.3 PROGRAMA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (PNN).

De conformidad con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología yNormalización y su Reglamento (LFMN), el Programa Nacional de Normalización (PNN) esel instrumento para planear, informar y coordinar las actividades de normalización, tantopúblicas como privadas, que se lleven a cabo en el territorio nacional. El PNN se integrapor el listado de temas que serán desarrollados, como Normas Oficiales Mexicanas(NOM’s), Normas Mexicanas (NMX) y Normas de Referencia (NRF’s) durante cada año.El programa se integra con información proporcionada por los 22 Comités ConsultivosNacionales de Normalización encargados de la elaboración de NOM’s, los 35 ComitésTécnicos de Normalización Nacional y 6 Organismos Nacionales de Normalización, ambos,responsables de la elaboración de NMX’s y los 2 Comités de Normalización para laelaboración de NRF’s.

El PNN es integrado anualmente por el Secretariado Técnico de la ComisiónNacional de Normalización, revisado por el Consejo Técnico de la misma y aprobado porla propia Comisión Nacional de Normalización (CNN) en su primera sesión de cada año.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE37

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 56 del Reglamento de la LeyFederal sobre Metrología y Normalización, la fecha límite para la integración de temas alPNN es el 30 noviembre de cada año. Para su integración, se deberá atender lo establecidopor las Bases para la integración del PNN1 aprobadas por la CNN.

Sobre estas bases el PNN debe reflejar, de manera transparente, todas los trabajos denormalización que, individual o coordinadamente, realizarán las dependenciasnormalizadoras, a través de sus comités consultivos nacionales de normalización;organismos nacionales de normalización; comités técnicos de normalización nacional, y,comités de normas de referencia a cargo de las entidades de la administración públicafederal: desde el desarrollo de un tema, su publicación en el Diario Oficial de la Federación(DOF) como proyecto y los trabajos que posteriormente se realicen hasta la expedición delas normas definitivas.

La LFMN Y su Reglamento establecen los plazos para las diferentes etapas deelaboración de las normas y, en el marco del PNN, la realización de estos trabajos secircunscribe a una temporalidad anual. Sin embargo, el tiempo real para elaborar una normadepende de diversos factores, entre los que se encuentran la complejidad del tema, lostiempos de traslado de los asuntos entre las áreas de trabajo y las instancias de revisión ydecisión en el caso de las dependencias, as! como los tiempos de publicación en el DOF(proyecto, respuestas a comentarios y norma definitiva).

Con base en lo que señalan los artículos 61-A de la Ley Federal sobre Metrología yNormalización y 58 de su Reglamento, cuando as! se requiera, la CNN podrá aprobar laelaboración de un suplemento al PNN, en cuyo caso, los temas que se deseen incluir en él,deberán ser enviados al Secretariado Técnico de la CNN, a más tardar el último día del mesde junio del año que corresponda.

El cumplimiento del PNN, es evaluado anualmente por el Consejo Técnico de laCNN de conformidad con lo dispuesto por el "Mecanismo para la Evaluación del Programa

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE38

Nacional de Normalización", aprobado por la Comisión Nacional Normalización.

A la fecha, los resultados obtenidos en la evaluación del PNN muestran que unacantidad significativa de temas iniciados y trabajados no culminan con la publicación de losproyectos en el DOF, dentro del término indicado en la fracción 1 del artículo 56 delReglamento. Estos resultados indican que frecuentemente los trabajos de normalizaciónrequieren de plazos mayores a un año para cumplir adecuadamente con sus objetivos.Asimismo, resalta la conveniencia de que la integración del PNN permita relacionar esteinstrumento con los resultados obtenidos a través del "Mecanismo para la Evaluación delPrograma Nacional de Normalización".

Por tanto, para atender con eficiencia y oportunidad las necesidades del país enmateria de normalización es primordial lograr, con la mayor efectividad, que el PNN sea elmedio para estructurar, programar y desarrollar las actividades de dependencias,organismos y entidades, tomando en consideración los tiempos que efectivamente serequieren para la elaboración y revisión de las normas.

Todo ello a partir de los procedimientos y bases de organización, coordinación ytransparencia que marca la LFMN y su Reglamento.

Para alcanzar esta meta es prioritario que todas las dependencias, organismos yentidades determinen objetivamente el número de temas y las materias que seránprogramados anualmente, teniendo presente en todo momento la problemática y losprincipios referidos.

2.2.4 COMITÉS TÉCNICOS DE NORMALIZACIÓN NACIONAL (CFNN).

Son órganos reconocidos por la Secretaría de Economía (SE) y su función es la deelaborar normas mexicanas en aquellas áreas de la industria en las que no exista unOrganismo Nacional de Normalización registrado.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE39

CAPITULO 3ELABORACIÓN DE NORMAS.

En la elaboración de Normas Nacionales e Internacionales se tiene todo un sistemapara su correcta elaboración, consta de varios filtros que ayudan a obtener unanormatividad efectiva en los procesos para los cuales fueron diseñadas.

Cada una de estas normas tiene un objetivo muy claro se prevé para un uso común yrepetido reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, característicaso prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicioo método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología,simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Los principios básicos en el proceso denormalización son: representatividad, consenso, consulta pública, modificación yactualización.

3.1.1 ELABORACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES.

Uno de los principales organismos encargados de la elaboración de una normatividadinternacional es ISO (Organización Internacional de Normalización).

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial deorganismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo depreparación de las normas internacionales generalmente se realiza a través de los comitéstécnicos de ISO.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE40

Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecidoun comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité.

Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO,también participan en el trabajo, ISO colabora estrechamente con la ComisiónElectrotécnica Internacional (CEI) en todas las materias de normalización electrotécnica.

Las Normas Internacionales son editadas de acuerdo con las reglas establecidas en laParte 3 de las Directivas ISO/CEI.

Los Proyectos Finales de Normas Internacionales (FDIS) adoptados por los comitéstécnicos son enviados a los organismos miembros para votación. La publicación comoNorma Internacional requiere la aprobación por al menos el 75 % de los organismosmiembros requeridos a votar.

La ISO (Organización Internacional de Normalización) país, fue creada en 1947como una organización no gubernamental con la misión de fomentar el desarrollo en elmundo de las actividades de normalización y otras afines con miras a favorecer losintercambios internacional de bienes y servicios, y una estrecha cooperación en los camposintelectual, científico, tecnológico y económico.

La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) comenzó en el año 1906 y estáactualmente constituida por miembros de más de 50 países. CEI tiene por objeto elaborar elconjunto de normas en el campo electrotécnico que satisfagan a nivel técnico todas lasnecesidades internacionales de normalización en este sector. El campo de aplicación de laCEI se extiende a todas las cuestiones de normalización electrotécnica y disciplinasasociadas, tales como la evaluación de la conformidad en los campos eléctrico, electrónicoy de tecnologías armes.

Objetivos

Aunque tanto ISO como CEI tienen por objeto favorecer el desarrollo de lanormalización en el mundo, con vistas a facilitar los intercambios comerciales y las

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE41

prestaciones de servicios entre los distintos países que la constituyen, los trabajosdesarrollados por ISO cubren prácticamente todos los sectores de la técnica, conexcepción del campo eléctrico y electrotécnico, cuya responsabilidad recaen en laComisión Electrotécnica Internacional (CEI). Para realizar trabajos mixtos conjuntamentepor ISO y CEI, se contempla la existencia del comité técnico conjunto en el campo de lastecnologías (JTC 1).

Estructura de ISO

La estructura de ISO está compuesta por los siguientes órganos:

A. Asamblea General:

- Cargos directivos- Representantes de los comités miembros

B. Comités de política de desarrollo:

-CASCO Comité para la evaluación de la conformidad,-COPOLCO Comité para la política en materia de consumo,- DELCO Comité de desarrollo,

C. Consejo.D. Grupos consultivos.

E. Consejo técnico:

-Remco, Comité para los materiales de referencia

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE42

-Grupos consultivos técnicos-Comités técnicos

F. Secretaría Central.G. Estructura de CEI:

-Consejo-Comité ejecutivo-Junta del Consejo

3.1.2 ELABORACION DE NORMAS EN MÉXICO.

En la elaboración de normas oficiales mexicanas participarán, ejerciendo susrespectivas atribuciones, las dependencias a quienes corresponda la regulación o controldel producto, servicio, método, proceso o instalación, actividad o materia a normalizarse,Este proceso esta ligado muy fuertemente a lo descrito en la ley federal de metrología ynormalización vigente en el país.

1. El primer paso se refiere a la elaboración de un documento técnico de base que sirvepara iniciar con la norma este es elaborado por instituciones que identifican unanecesidad en algún proceso, producto o situación. Estas pueden ser instituciones denormalización, instituciones educativas, fabricantes, etc.

2. Las dependencias revisan ese documento y elaboran los anteproyectos de normasoficiales mexicanas (NOM) o normas voluntarias (NMX) y son sometidos a los comitésconsultivos nacionales de normalización.

3. Los anteproyectos que se presenten en los comités para discusión se acompañan de unamanifestación de impacto regulatorio, en la forma que determine la Secretaría, que

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE43

deberá contener una explicación sucinta de la finalidad de la norma, de las medidaspropuestas, de las alternativas consideradas y de las razones por las que fuerondesechadas, una comparación de dichas medidas con los antecedentes regulatorios, asícomo una descripción general de las ventajas y desventajas y de la factibilidad técnica dela comprobación del cumplimiento con la norma.

Las dependencias podrán requerir de fabricantes, importadores, prestadores deservicios, consumidores o centros de investigación, los datos necesarios para laelaboración de anteproyectos de normas oficiales mexicanas. También podrán recabar, deéstos para los mismos fines, las muestras estrictamente necesarias, las que serán devueltasuna vez efectuado su estudio, salvo que para éste haya sido necesaria su destrucción.

4. El anteproyecto de norma pasa por otro filtro después de ponerlo a consenso con lasorganizaciones que esta ligada a la creación de esta norma es así como se crea unproyecto de norma ya sea oficial o voluntaria.

5. Los proyectos de normas oficiales mexicanas se ajustarán al siguiente procedimiento:

I.- Se publicarán íntegramente en el Diario Oficial de la Federación a efecto de quedentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus comentarios alcomité consultivo nacional de normalización correspondiente. Durante este plazo lamanifestación a que se refiere el artículo 45 estará a disposición del público para suconsulta en el comité.

II.- Al término del plazo a que se refiere de la fracción anterior, el comité consultivonacional de normalización correspondiente estudiará los comentarios recibidos y, en sucaso, procederá a modificar el proyecto en un plazo que no excederá los 45 díasnaturales.

III.- Se ordenará la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las respuestas alos comentarios recibidos así como de las modificaciones al proyecto, cuando menos15 días naturales antes de la publicación de la norma oficial mexicana o normavoluntaria.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE44

6. Una vez recibidos todos los comentarios y modificaciones del proyecto de norma seprocede a publicarla ya sea como norma oficial o corno voluntaria. Serán expedidaspor la dependencia competente y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Todas las normas debe cumplir con lo dispuesto en el artículo 41, establecer la basecientífica o técnica que apoye su expedición conforme a las finalidades establecidas enel artículo 40 y tener por objeto evitar daños irreparables o irreversibles.

7. Para la modificación de las normas oficiales mexicanas deberá cumplirse con elprocedimiento para su elaboración. Cuando no subsistan las causas que motivaron laexpedición de una norma oficial mexicana, las dependencias competentes, aIniciativa propia o a solicitud de la Comisión Nacional de Normalización, de laSecretaría o de los miembros del comité consultivo nacional de normalizacióncorrespondiente, podrán modificar o cancelar la norma de que se trate sin seguir elprocedimiento para su elaboración.

8. Las normas oficiales mexicanas deberán ser revisadas cada 5 años a partir de la fechade su entrada en vigor, debiendo notificarse al secretariado técnico de la ComisiónNacional de Normalización los resultados de la revisión, dentro de los 60 díasnaturales posteriores a la terminación del período quinquenal correspondiente. De nohacerse la notificación, las normas perderán su vigencia y las dependencias que lashubieren expedido deberán publicar su cancelación en el Diario Oficial de laFederación. La Comisión podrá solicitar a la dependencia dicha cancelación.

9. Las normas mexicanas son de aplicación voluntaria, salvo en los casos en que losparticulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes conlas mismas y sin perjuicio de que las dependencias requieran en una norma oficialmexicana su observancia para fines determinados. Su campo de aplicación puede sernacional, regional o local.

Este procedimiento se describe en el siguiente cuadro sinóptico para su mejor

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE45

entendimiento y resumir lo explicado.

Procedimiento de estudio.

Para el estudio de las normas técnicas, la División de Normas aplica el siguienteprocedimiento:

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE46

CUADRO 1.3 ESTUDIO DE LAS NORMAS TÉCNICAS

3.2. ESTRUCTURACIÓN DE LA NORMAS.

En la redacción de las normas se debe adoptar un formato base para su realizaciónque tiene como objetivo estandarizar la forma de las normas para una mejor comprensiónpor cualquier tipo de gente.

La estructuración en forma general quedaría así:

1) Capítulos de Norma.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE47

Una norma generalmente podrá contener los capítulos que a continuación seindican, pudiendo faltar alguno o en casos especiales aparecer capítulos noconsiderados, de acuerdo a las necesidades del tema tratado.

2) Objetivo.

En este capítulo se indicará el propósito de la norma y el campo de aplicación de lamisma.

3) Alcance.

Deberá indicar el límite de aplicación de la norma, especificando las limitaciones dela misma.

4) Definiciones.

En este capítulo se deberá incluir las definiciones necesarias para dejar claramenteestablecidos los términos, a fin de evitar interpretaciones diversas.

5) Descripción de la Norma.

En este capítulo se deberá indicar las recomendaciones, disposiciones yprescripciones que deberán cumplir los proyectos.

6) Apéndice.

En este capítulo se incluirá las aclaraciones que se consideren necesarias para la -aplicación de la norma, como por ejemplo: tablas de valores, gráficos, etc.

7) Índice.

Cuando se trate de normas que por su extensión así lo justifiquen se deberáadicionar como primera página la ubicación de los respectivos capítulos o párrafosde la norma; puede incluirse también al final de la norma un índice alfabético conanálogo objeto.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE48

3.3. CODIFICACIÓN DE NORMAS.

l. La denominación de la norma deberá indicar específicamente el tema de la misma, para locual deberá componerse de frases separadas, cada una de ellas tan corta como seaposible, partiendo de lo general a lo particular.

2. La clave o código de la norma se integrará con lo siguiente, en el orden que se indica:

a) Las siglas "PROY-NOM" cuando se trate de proyectos de normas oficiales mexicanas,"NOM" en el caso de normas oficiales mexicanas o "NOM-EM", para aquellasexpedidas con carácter de emergencia.

b) El número consecutivo de la norma que le asigne el comité consultivo nacional denormalización que elabore el proyecto.

c) Las siglas que indiquen el nombre de la dependencia que la expide, conforme a loslineamientos que dicte la Comisión Nacional de Normalización.

d) El año en que el proyecto de norma oficial mexicana o la norma oficial mexicana seaaprobada por el comité consultivo nacional de normalización correspondiente.Tratándose de normas oficiales mexicanas en caso de emergencia, el año en que ladependencia ordene su publicación en el Diario Oficial de la Federación. La clave ocódigo de la norma oficial mexicana deberá respetarse en cualquier modificación parciala la misma.

3. Deberán ser redactadas y estructuradas de acuerdo a lo que establezcan las normasmexicanas expedidas para tal efecto (NOM-Z-13-2-1981). No obstante, cuando a juiciodel comité consultivo nacional de normalización correspondiente, dichas normas noconstituyan un medio eficaz para tales efectos, podrán utilizarse otras reglas de redaccióny estructuración previstas en normas o lineamientos internacionales expedidos en materiade redacción y estructuración de normas o regulaciones técnicas. En el caso decancelación, el proemio de la norma oficial mexicana deberá especificar la denominacióny clave o código de la norma oficial mexicana que se cancela.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE49

4. Deberán señalar el grado de concordancia con normas internacionales y normasmexicanas, para lo cual se mencionará si ésta es idéntica, equivalente o no equivalente.Para que el comité consultivo nacional de normalización pueda hacer referencia oarmonizar una norma oficial mexicana con normas o lineamientos internacionales, normaso regulaciones técnicas extranjeras, deberá traducir en su caso, el contenido de lasmismas, adecuarlas a las necesidades del país e incorporarlas al proyecto de normaoficial mexicana, respetando en todo caso los derechos de propiedad intelectual queexistan sobre ellas

5. Deberán incluirse en el capítulo de bibliografía las normas o lineamientos internacionalesy normas o regulaciones técnicas extranjeras que, en su caso, se tomen como base parala elaboración de una norma oficial mexicana.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE50

CAPITULO 4DESCRPCION BREVE DE UNA GRUA TORRE

4.1 GRUA TORRE

Mientras la demanda por mejores y más grandes edificios no para de crecer, la demanda de maquinarias deconstrucción cada vez más extremas lo hace a su par. Después de todo, un rascacielos no es nada si losingenieros no cuentan con el equipo necesario para hacer elevar sus paredes. Las grúas no son una invención moderna –los ingenieros medievales usaron grúas elementales en algunas de lasmás grandes catedrales europeas. Hoy en día existen todo tipo de aparatos especialmente equipados pararesponder a las demandas de la industria de la construcción. El más común es la grúa torre –instantáneamentereconocible, sus largos brazos son una presencia constante en los paisajes urbanos de la actualidad.

Las grúas torre a menudo se encuentran aseguradas al suelo dentro de la estructura, donde el espacio alrededordel edificio es limitado. Una común técnica moderna de ingeniería es fijar la grúa al lugar del pozo del ascensor–subiéndola hacia lugares más elevados a medida que la construcción avanza- y terminando el pozo una vez quela grúa ha sido desmantelada.

La grúa torre más grande del mundo es la colosal K-10.000 – construida por la compañía danesa Kroll. Con unaaltura de 120 metros, y un alcance de 90 metros, es cinco veces más grande que una grúa torre ordinaria.Funcionando a plena potencia tiene la capacidad de levantar dos tanques Challenger. La K-10.000 es casi tresveces más alta que la Estatua de la Libertad, y su rango de operación cubre 3 hectáreas.

Una grúa o guinche es una máquina que permite el desplazamiento vertical de materiales o cargas.

Son muy comunes en obras de construcción, puertos, instalaciones industriales y demás sitios donde es necesarioelevar cargas. Existe una gran variedad de grúas, diseñadas conforme a la acción que vaya a desarrollar. Asíencontramos grúas pórtico, empleadas en la construcción naval, trastainers, grúas móviles empleadas en eltransporte y estiba de contenedores.

Los operarios de grúas están muy bien remunerados debido a la gran responsabilidad que descansa sobre sushábiles manos, no sólo por el peligro que entraña el elevar sobre cabezas humanas cargas que van desde loscientos de kilos hasta las miles de toneladas, sino por el elevado coste de las piezas con las que trabajan.

La grúa es la evolución del puntal de carga que desde tiempos inmemoriables se ha venido utilizando para eltraslado de pesos.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE51

Uno de los principales problemas de una grúa, además de levantar la gran cantidad de peso, es mantener elequilibrio. Un dispositivo que utilizan para mantenerlo son dos pies con los que pueden desplazar el centro degravedad de la máquina y el peso que sostiene.

FIG. 4.1 GRUAS TORRE

FIG. 4.2 GRUA TORRE EN FUNCIONAMIENTO

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE52

4.2 PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE LAS GRUAS TORRE.

Es un aparato de elevación de funcionamiento discontinuo, destinado a elevar y distribuir las cargas mediante ungancho suspendido de un cable, desplazándose por un carro a lo largo de una pluma. La grúa es orientable y su soporte giratorio se monta sobre la parte superior de una torre vertical, cuya parteinferior se une a la base de la grúa. La grúa torre suele ser de instalación temporal, y esta concebida para soportarfrecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos emplazamientos. Se utiliza sobretodo en lasobras de construcción. Está constituida esencialmente por una torre metálica, con un brazo horizontal giratorio, y los motores deorientación, elevación y distribución o traslación de la carga.

FIG. 4.3 PARTES DE UNA GRUA TORRELa torre de la grúa puede empotrarse en el suelo, inmovilizada sin ruedas o bien desplazarse sobre vías rectas ocurvas. Las operaciones de montaje deben ser realizadas por personal especializado. Asimismo las operacionesde mantenimiento y conservación se realizarán de acuerdo con las normas dadas por el fabricante.

La grúa se compone de tres partes cabeza con brazos, torre desmontable y base. La primera, cabeza con brazos,esta dimensionada de acuerdo a la influencia de las características de cargas y alcances. La segunda, torredesmontable, esta dimensionada principalmente por la influencia de la característica de altura. La tercera estaafectada por la influencia de las dos anteriores y tiene como misión principal la estabilidad tanto durante la cargacomo cuando no esta funcionando la grúa. Para este punto también habrá que tener en cuenta la posibilidad demovilidad de la grúa.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE53

4.3 PARTES DE UNA GRUA TORRE.

Mástil:

Consiste en una estructura de celosía metálica de sección normalmente cuadrada, cuya principal misión es dotar ala grúa de altura suficiente. Normalmente esta formada por módulos de celosía que facilitan el transporte de lagrúa. Para el montaje se unirán estos módulos, mediante tornillos, llegando todos unidos a la altura proyectada.Su forma y dimensión varía según las características necesarias de peso y altura.

En la parte superior del mástil se sitúa la zona giratoria que aporta a la grúa un movimiento de 360º horizontales.También según el modelo puede disponer de una cabina para su manejo por parte de un operario.

Para el acceso de operarios dispondrá de una escala metálica fijada a la estructura.

FIG 4.4 FLECHA DE UNA GRUA TORRE

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE54

Flecha: Es una estructura de celosía metálica de sección normalmente triangular, cuya principal misión es dotar a la grúadel radio o alcance necesario. Su forma y dimensión varía según las características necesarias de peso y longitud.También se le suele llamar pluma. Al igual que el mástil suele tener una estructura modular para facilitar su transporte.

Para desplazarse el personal especializado durante los trabajos de montaje, revisión y mantenimiento a lo largo dela flecha dispondrá de un elemento longitudinal, cable fiador, al que se pueda sujetar el mosquetón del cinturón deseguridad.

FIG. 4.5 CONTRAFLECA DE UNA GRUA TORRE

Contraflecha:

La longitud de la contraflecha oscila entre el 30 y el 35 % de la longitud de la pluma. Al final de la contraflecha secolocan los contrapesos. Esta unido al mástil en la zona opuesta a la unión con la flecha. Está formada una baserobusta formada por varios perfiles metálicos, formando encima de ellos una especie de pasarela para facilitar elpaso del personal desde el mástil hasta los contrapesos. Las secciones de los perfiles dependerán de loscontrapesos que se van a colocar.

FIG. 4.6 CONTRAPESO DE UNA GRUA TORRE

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE55

Contrapeso:

Son estructuras de hormigón prefabricado que se colocar para estabilizar el peso y la inercia que se produce en laflecha grúa. Deben estabilizar la grúa tanto en reposo como en funcionamiento.

Tanto estos bloques como los que forman el lastre deben de llevar identificado su peso de forma legible eindeleble.

Lastre:

Puede estar formada por una zapata enterrada o bien por varias piezas de hormigón prefabricado en la base de lagrúa. Su misión es estabilizar la grúa frente al peso propio, al peso que pueda trasladar y a las condicionesambientales adversas (viento).

FIG. 4.7 CARRO DE UNA GRUA TORRE

Carro:

Consiste en un carro que se mueve a lo largo de la flecha a través de unos carriles. Este movimiento da lamaniobrabilidad necesaria en la grúa. Es metálico de forma que soporte el peso a levantar.

FIG. 4.8 CABLES Y GANCHO DE UNA GRUA TORRE

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE56

Cables y gancho:

El cable de elevación es una de las partes más delicadas de la grúa y, para que dé un rendimiento adecuado, espreciso que sea usado y mantenido correctamente. Debe estar perfectamente tensado y se hará un seguimientoperiódico para que, durante su enrollamiento en el tambor no se entrecruce, ya que daría lugar a aplastamientos.

El gancho irá provisto de un dispositivo que permite la fácil entrada de cables de las eslingas y estrobos, y deforma automática los retenga impidiendo su salida si no se actúa manualmente.

Motores:

La grúa más genérica está formada por cuatro motores eléctricos:

Motor de elevación: permite el movimiento vertical de la carga.

Motor de distribución: da el movimiento del carro a lo largo de la pluma.

Motor de orientación: permite el giro de 360º, en el plano horizontal, de la estructura superior de la grúa.

Motor de translación: desplazamiento de la grúa, en su conjunto, sobre carriles. Para realizar este movimientoes necesario que la grúa este en reposo.

FIG. 4.9 CLASIFICACIÓN DE UNA GRUA TORRE

4.4 CLASIFICACIÓN DE LAS GRUAS TORRE.

Esta clasificación esta basada en la instrucción técnica complementaria MIE-AEM-2. Dentro de los tipos aquídescritos puede hacerse nueva divisiones dependiendo de la capacidad de carga, la altura o la longitud de alcancede la flecha.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE57

Grúa torre fija o estacionaria: Grúa torre cuya base no posee medios de translación o que poseyéndolos no sonutilizables en el emplazamiento, o aquellas en que la base es una fundación o cualquier otro conjunto fijo.Grúa torre desplazable en servicio: Es aquella cuya base está dotada de medios propios de traslación sobrecarriles u otros medios y cuya altura máxima de montaje es tal que sin ningún medio de anclaje adicional seaestable tanto en servicio, como fuera de servicio, para las solicitaciones a las que vaya a estar sometida.

Grúa torre desmontable: Grúa torre, concebida para su utilización en las obras de construcción u otrasaplicaciones, diseñada para soportar frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintosemplazamientos.

Grúa torre autodesplegable: Grúa pluma orientable en la que la pluma se monta sobre la parte superior de unatorre vertical orientable, donde su parte inferior se une a la base de la grúa a través de un soporte giratorio y queestá provista de los accesorios necesarios para permitir un rápido plegado y desplegado de la torre y pluma.

FIG. 4.10 GRUA TORRE DE MONOBLOCKGrúa torre autodesplegable monobloc: Grúa torre autodesplegable cuya torre está constituida por un solo bloquey que no requiere elementos estructurales adicionales para su instalación, que puede ir provista de ruedas parafacilitar su desplazamiento.Grúa torre trepadora: Grúa torre instalada sobre la estructura de una obra en curso de construcción y que sedesplaza de abajo hacia arriba por sus propios medios al ritmo y medida que la construcción progresa

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE58

Recepción de comentarios: [email protected] de encuesta publica:

Termino de encuesta publica:

Etapa: 40.00

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE59

Reservados los derechos de reproducción. Salvo prescripción diferente, no podráreproducirse ni utilizarse ninguna parte de esta publicación bajo ninguna forma y por ningúnprocedimiento, electrónico o mecánico, fotocopias y microfilme.

Derechos reservados IMNC

Manuel Maria Contreras 133, 6° piso, Col. Cuauhtémoc

Estados Unidos Mexicanos, México, Distrito Federal, código postal 06500

Estados Unidos Mexicanos

Teléfono: + 52 55 55 66 47 50

Fax: + 52 55 57 05 36 86

Correo electrónico: [email protected]

Pagina en Internet: http://www.imnc.org.mx

Impreso en los Estados Unidos Mexicanos

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE60

5.1 PROLOGO DE LA NORMA

ISO (Organización internacional de Normalización) es una federación mundial de miembrosde normas nacionales (ISO y sus miembros). El trabajo de preparar Normas Internacionalesnormalmente se lleva a cabo a través de los comités técnicos de ISO. Cada cuerpo delmiembro interesado en un asunto para el que un comité técnico se ha establecido tiene elderecho a ser representado en ese comité. Las organizaciones internacionales,gubernamentales y no gubernamentales, en enlace con ISO, también toman parte en eltrabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) entodas las materias de regularización de electrotecnia.

Se bosquejan Normas Internacionales de acuerdo con las reglas cedidas a ISO / TECDirectivos, Parte 2.

La tarea principal de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Proyectoque se circulan Normas Internacionales adoptadas por los comités técnicos a los cuerposdel miembro por votar. La publicación como una Norma Internacional requiere aprobaciónde por lo menos 75% de los miembros del cuerpo que lanzan el voto.Se atrae atención a la posibilidad que algunos de los elementos de este documento puedenser el asunto de derechos patentes. ISO no se sostendrá responsable para identificarcualquiera o todos los tales derechos patentes.ISO 12480-3 fue preparado por el Comité Técnico ISO/TC 96, Grúas, el Subcomité SC 7,Grúas de torre.ISO 12480 consiste en las partes siguientes, bajo las Grúas del titulo generales –UsoSeguro-:

-Parte 1: Generalidades-Parte 2: Grúas Móviles-Parte 3: Grúas torre-Parte 4: Grúas pluma-Parte 5: Grúas viajeras y grúas puente.

Anexo A forma parte integral de esta parte de esta norma.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE61

5.2 Objetivo de la norma.

Esta parte de la norma establece las prácticas requeridas para el uso seguro de grúas torre.Se leerá junto con NMX GR 12480-1.Necesidades que cubre la norma incluyendo los sistemas seguros de trabajo, dirección,planeación, selección, ensamble y desmantelamiento, funcionamiento y mantenimiento deeste tipo de grúas y la selección de operadores, letreros y señales.

No cubre manuales (no-publicados) de operación de grúas, grúas que tengan una operaciónmanual en uno de sus movimientos.

5.3 Referencias Normativas.

Los documentos de referencia siguientes son indispensables para la aplicación de estanorma. Para las siguientes referencias esta es aplicada. Para las referencias pasadas, laúltima edición del documento de referencia (incluyendo cualquier enmendadura) aplica.

ISO 4306-1, Grúas –Vocabulario –Parte 1: GeneralidadesISO 4306-3, Grúas –Vocabulario –Parte 3: Grúas de torre.ISO 9926-1, Grúas –Entrenamiento de operadores –Parte 1: Generalidades.ISO 9926-3, Grúas –Entrenamiento de operadores –Parte 3: Grúas torre.ISO 9927-1, Grúas – Inspecciones –Parte 1: Generalidades.ISO 11660-3, Grúas –Accesos, guardas y restricciones –Parte 3: Grúas torre.ISO 12480-1:1997, Grúas –Uso seguro –Parte 1: Generalidades.ISO 12482-1, Grúas – Condiciones de supervisión –Parte 1: Generalidades.ISO 12482-3, Grúas –Condiciones de supervisión –Parte 3: Grúas torre.

5.4 Términos y definiciones

Para los propósitos de este documento, los términos y definiciones establecidos por ISO12480-1:1997, ISO 4306-1, ISO 4306-3 y los siguientes aplican.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE62

Limite de espacio de trabajoÁrea que prevé que la carga fija que alza la atadura o partes de la grúa que no entre en unespacio prohibido.

Nota: El límite de espacio de trabajo esta compuesto muchas veces por una combinaciónde límites diferentes.

5.5 Dirección de la operación de levantamiento

5.5.1 Trabajo del sistema de seguridad.La referencia debe hacerse a 4.1 de ISO 12480-1:1997.Incluyendo, las consideraciones siguientes se tendrán en cuenta:

En sitios donde hay mas de una grúa torre que no este provisto de dispositivos deanticolisión y hay posibilidad de colisión entre las grúas, una persona, designada como elcoordinador de la grúa (vea 5.9), debe coordinar la sucesión de movimiento de la grúa paraprevenirlas. Cualquier instrucción dada por el coordinador de la grúa a los operadores de lagrúa estará guiada por señales respectivas. En tales circunstancias las señales obtendrán elacuerdo del coordinador de la grúa antes de llevar a cabo cualquier funcionamiento.

El arco de trabajo de grúas torre, debe de tener una distancia vertical que se mantendrá paraprevenir colisiones. Esta distancia por ejemplo:

La distancia mínima vertical del arco debe ser mínimo de 3m;

La distancia mínimo debe de ser de 600 mm mas las desviaciones de los fabricantes dondelos detalles están dados por el fabricante.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE63

El posicionamiento de la grúa y componentes en la condición fuera de servicio, como loespecifican los fabricantes, de manera tal que ninguna colisión puede tener lugar (vea10.4b).

Las grúas deben ser situadas en lugares donde no sea posible tal riesgo de la colisión.

5.5.2 Mando del funcionamiento de la grúa.Las referencias se hará con forme 4.2 de ISO 12480-1:1997.

5.5.3 Consideraciones contractuales.El uso de grúas torre debe hacerse conforme al parrafo 4.3 de ISO 1280-1-1997

5.6 Selección, responsabilidades y requisitos mínimos del personal.

5.6.1 GeneralidadesReferencia debe hacerse a 5.1 de ISO 12480-1:1997.

5.6.2 Personal seleccionadoLa seguridad esta en una persona responsable de la misma y colocará el programa delevantamiento tal que ningún chofer tiene que estar en asistencia en la estación del mando uoperando la grúa durante un periodo largo de servicio, teniendo en cuenta condiciones delmedio ambiente. El operador tomara descanso en la actividad del funcionamiento en líneacon otro personal en el sitio.

5.6.3 Operador de la grúa

La referencia debe hacerse a 5.3.1 y 5.3.2 de ISO 12480-1:1997.Al seleccionar a operadores de grúa torre se tendrá presente lo siguiente:ISO 9926-1 e ISO 9926-3 que especifican el entrenamiento mínimo a ser dado al aprendizpara levantamiento con grúas, chóferes en el orden desarrollar la habilidad básicaoperacional manejando e impartir el conocimiento requerido por el uso correcto de estashabilidades.

5.6.4 Lubricador

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE64

La referencia debe hacerse a 5.4 de ISO 12480-1:1997.

5.6.5 Señales

La referencia debe hacerse a 5.5 de ISO 12480-1:199.

5.6.6 Rigidez de la grúa.

La referencia debe hacerse a 5.6 de ISO 12480-1:1997.

Además los electos de rigidez de la grúa deben ser:

Totalmente capacitados con las secciones apropiadas del manual de la instrucción delfabricante,El personal debe contar con todo el equipo de seguridad posible.

5.6.7 Personal de mantenimiento.

La referencia debe hacerse a 5.7 de ISO 12480-1:1997.Además, el personal de mantenimiento será:Totalmente vasado al manual de instrucciones de los fabricantes;Familiarizarse con el “manual de trabajo” del sistema que indican un sistema seguro detrabajo (vea ISO 12480-1:1997, 10.2.2), y capacitación para operarla correctamente;Familiarizarse con todo el aspecto de operación facilita las operaciones y la protección alusuario.

5.6.8 Inspección visual / grúa inspector (para “inspección periódica rutinaria”)

5.6.8.1 Deberes.Durante la inspección personal o a través de la grúa inspector debe:

Verificar lo siguiente:La documentación disponible;La grúa se levanta según las instrucciones del fabricante;No hay ningún defecto o deterioración adelante;

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE65

La estructura es acero;Mecanismos (frenos);Sistema de mando;Todos los mecanismos (frenos) están en funcionamiento;Todos los dispositivos de seguridad, limitando e indicando los dispositivos enfuncionamiento;Se mantienen las condiciones de seguridad;

b) Dar un informe de la inspección a la persona encargada o responsable.

5.6.8.2 Requisitos mínimos que deben cumplir los que realizan la inspección.La inspección personal / grúa inspector será:Ser competente para el tipo de inspección que se lleva a cabo;Capaz para trabajar confiadamente y seguramente en alturas;Documentado con la normatividad de la grúa;Documentado con el uso de unas grúas;Capacidad de verificar y reconocer la importancia de los defectos.

Nota: Para la inspección de rutina (hay una inspección después de reparación delcomandante o modificación, primero la valoración especial), un ingeniero especialista serequiere. Vea ISO 9927-1, ISO 12482-1 e ISO 12482-3.

5.6.9 Coordinador de la grúa.

5.6.9.1 DeberesEl coordinador de la grúa debe verificar la sucesión del funcionamiento de las grúas torreen sitios en que haya mas de una grúa, asegurarse que levante la grúa, los componentes ycargas no chocan.

5.6.9.2 Requisitos mínimos.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE66

El coordinador de la grúa debe ser:

Competente;Mayor de 21 años de edad a menos que bajo vigilancia directa de una persona competentepara los propósitos de entrenamiento;Capaz, con particular consideración a la vista, oído, reflejos y agilidad;Experiencia de por lo menos 5 años en el uso de grúas torre;Adiestramiento en las técnicas de señalar y con una comprensión buena de signos de lamano para las grúas;Capaz de dar instrucciones verbales precisas y claras donde el equipo del audio (radio delEj.) es empleado, y capaz de operar tal equipo;Capaz de producir a un coordinador plan de grúa (vea 5.10.1b).

5.6.10 Supervisión de operación de la grúa.

5.6.10.1 DeberesEl supervisor de la operación degrúas es el supervisor de la carga, como se describe en5.6.1 de ISO 12840-1:1997.El supervisor de manejo de grúa debe tener la responsabilidad de un levantador de la grúa yademás debe hacer lo siguiente:

Tenga el mando de todos los levantadores de la grúa y de cualquier mando adicional yequipo alzando que puedan usarse en el funcionamiento del director de grúas;Mantener medios asegurados para un buen funcionamiento de la grúa de acuerdo a un plan;Que aasegure el mando adicional y equipos que existen estén de acuerdo con loespecificado y propiamente certificado;Asegurar que todos los ensambles están provistos con las herramientas necesarias y elequipo de protección personal.

La persona responsable (vea 5.2) retiene la responsabilidad global para el funcionamientodel control de mando, incluso la planificación.Si el supervisor de manejo de grúa tiene que dejar el sitio de operación, incluyendo duranteunos minutos, que el debe fijar mediante otro miembro adecuadamente calificado en el

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE67

equipo para estar a cargo durante el periodo de ausencia para prevenir alguna ambigüedadacerca de la operación.El supervisor del manejo de grúa debe intentar permanecer en sitio a lo largo del todo delfuncionamiento del control de mando.

5.6.10.2 Requerimientos mínimos.

El supervisor del manejo de grúa debe tener los mismos atributos como el erector de la grúay además:

Tener una experiencia de 5 años como mínimo en el manejo y desensamble de grúas torreo el equipo similar, y se entrenado en la supervición de tales funcionamientos;Esté en posesión del manual de instrucción de los fabricantes para cada grúa en particular yeste totalmente documento con este manual;Ser entrenado en el mando de personal que lleva a cabo los deberes de erigir y desmantelarla grúa torre, y asegurando que todas las personas usen su equipo de protección personalcorrectamente;Ser capaz de confirmar la conveniencia del equipo usada en el proceso del manejo.

5.6.11 Otros particulares.

Si el operador las señales se les exige llevar a cabo un funcionamiento del levantamiento queesta fuera de los planes de coordinador de grúa, la persona seleccionada se alertara. Lapersona seleccionada tardara ese funcionamiento de levantamiento en particular hasta que elplan puede prepararse para el.

5.7 Seguridad

5.7.1 Generalidades.

La referencia debe hacerse a 6.1 de ISO 12480-1:1997.

5.7.2 Identificación del personal que dirige los movimientos de la grúa

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE68

La referencia debe hacerse a 6.2 de ISO 12480-1:1997.

5.7.3 Equipo de seguridad personal.

La referencia debe hacerse a 6.3 de ISO 12480-1.1997.

5.7.4 Uso de equipo de seguridad personal.

La referencia debe hacerse a 6.4 de ISO 12480-1:1997.

Deben usarse cascos con correas de la barbilla al trabajar en alturas.Las seguridades enjaezan con acollador dual debe usarse era apropiado.Personal que trabaja en grúas torre debe llevar calzado conveniente para subir estructuras.

5.7.5 Acceso

5.7.5.1 Generalidades.La referencia debe hacerse a 6.5.1 de ISO 12480-1.1997.Si el personal necesita estar presente en la grúa que aunque la maquina esta en uso, ellossiempre deben informar al chofer.

Nota: Se recomienda que deba prohibirse el acceso en grúas al personal cuya presenciano es esencial., dondequiera que sea posible.

5.7.5.2 Ensamblado y levantamiento de la grúaL referencia debe hacerse a 6.5.2 de ISO 12480-1.1997.

La persona seleccionada debe asegurar que las escaleras de mano, plataformas del resto yotros medios de acceso están de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes.El supervisor de manejo debe asegurar que ese equipo de acceso se instale correctamenteprogresivamente como beneficios de manejo, para que el equipo de manejo tenga elbeneficio de su uso. La atención particular debe presentarse a:

Las saetas y juntas de escalera de mano;Las barras de la guarda, particularmente en las plataformas de acceso y plataformas de lainspección;

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE69

Acceso de la tierra al pie de la escalera de mano mas baja o al chasis de la grúa;El acceso de los niveles de la construcción a la grúa.

Donde el nivel de paro de grúas es mas de 30 m sobre nivel de piso y no hay acceso de unedificio de apoyo, se recomienda para tener un alzamiento de grúa o una estación delmando elevado.

5.7.5.3 Instrucción del personal.

La referencia debe hacerse a 6.5.3 de ISO 12480-1:1997.

5.7.5.4 Enfoque y acceso de enfoque de contador.

Acceda a lo largo de los focos y números del contador para la inspección y reparación quelo harán seguro. Se debe proveer con los accesorios que recomienda ISO 11660-3. Dondese proporcionan líneas de vida, un dispositivo conveniente se usara junto con lasguarniciones para permitir pasaje lleno a lo largo del foque sin separación.

Nota: Las jaulas que llevan personal atadas al tranvía puede proporcionar alternativaconveniente el acceso seguro a lo largo de la cabina.

5.7.5.5 Seguridades de la cabina

La persona seleccionada debe verificar que:

La visión forman tableros en el suelo de la cabina o a los pies del chofer, en semejanteposición que ellos pueden tener que resistir todos o parte del peso de los chóferes, esdefendido, por ejemplo por una malla de fuerza adecuada llevar el peso de una personaencima del área involucrada;La ventana forma tableros en paredes de bloques protegidos contra golpes para prevenir apersonas que caigan en la abertura;

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE70

La panorámica y los tableros similares de los que la parte de encima pueden abrirse,conforme a los requisitos nacionales como apropiado.

5.7.6 Extintores de incendios

Referencia en 6.6 de ISO 12480-1:1997.

Si hay un riesgo de fuego, se equiparan grúas de torre con los tipos apropiados ycantidades de extintores de incendios que serán fácilmente accesibles para el operador.El operador y cualquier otro personal probablemente que estarna en la cabina debenentrenarse adecuadamente en el uso de tales extintores de incendios.

5.7.7 Documentación

Referencia en 6.7 de ISO 12480-1:1997 para capacidad trazada, en los manuales deinstrucciones y prueba y el examen certifica e informes.El plan o el método detalla para el manejo de grúas de torre debe retenerse a lo largo de laduración del servicio de la grúa en cualquier contrato, junto con los cálculos y planes parala base de grúa de torre.

Nota: Puede ser necesario referirse a estos en caso de un cambio de construcción en elcurso del contrato que exige hacer las alteraciones a la grúa.

5.7.8 Equipo de seguridad de la grúa.

Deben proporcionarse lo siguiente a las grúas de torre:

Indicador automático de carga segura;Indicador de radio de carga;Dispositivos limitadores de movimiento;

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE71

Dispositivos de frenos de carga excesiva,Indicador de nivel;Anemómetro;Guardas en la maquinaria;Limitadores de espacio de trabajo.

Los limitadores espaciales de trabajo pueden aplicarse a una sola grúa de torre donde hayun área que no debe ninguna ocupación de lugar el funcionamiento, o encima de que nollevara cargas. El uso principal de funcionamiento de limites espaciales, sin embargo, esdonde hay dos o mas grúas que pueden interferir con las demás en el grado de libertad demovimiento. Tales dispositivos limitaran el movimiento del tranvía, o el movimiento de viajede la grúa para evitar alguna colisión, entre la estructura de una grúa y la soga o la carga deotra grúa (vea Anexo A).

Nota: Puede ser considerado para tener estos dispositivos advertir o darle informaciónal operador, de cómo no interferir en el funcionamiento de la grúa.

Donde se arrastren cables empleados para la comunicación entre una grúa y otra, se daráconsideración a los medios de protección adecuados contra la interferencia o el dañoaccidental.

5.7.9 Otras previsiones de Seguridad

6.9.1 Luces de protección

Las grúas de torre deben ser eficazmente seguras.

5.7.9.2 Balastro.

Cuando la base o contrapeso de concreto necesita que el balastro, es importante

Se ha construido de acuerdo con el plan del fabricante de la grúa y especificación, oSea de un plan que ha sido aceptado por el fabricante de la grúa o el ingeniero competentey eficaz, para prevenir desplazamiento accidental o levantamiento.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE72

Se usaran solo un bloque del balastro que tienen marcas que muestre su peso correcto.Puesto que el balastro del contrapeso esta en la altura y los bloques tienen una tendencia afrotar juntos durante el funcionamiento de la grúa, se tomaran precauciones para impedir alhormigón armado caerse.

5.7.9.3 Letreros.

Letreros alusivos, luces de contorno, etc., puede poner carga adicional de la grúa y no seajustara a menos que sea aprobando por el fabricante de la grúa.

Se restringirán suministros eléctricos a alambrando de equipo a 55 volts se protegeráncontra daño y no deben crecer un riesgo al personal.

5.8 Selección de Grúas Tipo Torre.

La selección de grúas torre debe ser considerada teniendo en cuenta a lo siguiente:

Cláusula 7 de ISO 12480-1:1997;Prevaleciendo velocidades de viento que pueden restringir el uso de grúas torre en ciertassituaciones;Rangos principales de los tipos comunes de grúa torre, como describió en ISO 4306-3.

Con un enfoque del tranvía horizontal, una concesión conveniente necesita ser constituidala desviación al calcular el despacho de aduanas entre las grúas adyacentes (vea 4.1).Con un enfoque adecuado, debido a las condiciones variantes de fuera de servicio, setendrá en cuidado particular para observar las instrucciones de los fabricantes.

También se harán consideración al desmantelar la estructura completa de la grúa, sobretodo por subir. Una grúa de torre móvil es particularmente conveniente cuando la movilidad

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE73

del nivelador es considerable y se requiere un cuidado extra que se tendrá asegurando esenivelador apoyando sogas, adecuadamente para las cargas impuestas.

Algunas grúas de torre de capacidad muy pequeñas están disponibles montadas enremolque con neumáticos. Estas maquinas necesitan ser remolcadas en la posición que semontaran propiamente en sus niveladores o sogas de manejo o uso. Las instrucciones delmanejo del fabricante se observaran escrupulosamente y si el operador arma y desarma estetipo de grúa, el o ella se entrenara específicamente y se tendrán los atributos de un armador.

Reptil montado grúas sin la misma nivelación solo se moverá en acuerdo estricto con lasgrúas del fabricante (dentro de las tolerancias de la cuesta especificadas).Donde las grúas están disponibles con telemandos, el cuidado se tendrá en su selección porlas razones siguientes.

El operador de la grúa no tiene “asiento” para la maquina, bajo ciertas circunstancias, puedeser orientado para manejar la maquina mas peligrosamente que si la grúa se operara víamando de la cabina;El telemando infrarrojo puede ser inestable en grúas de torre si el sensor receptor rueda conla grúa y así se pierde alineación con el transmisor.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE74

5.9 Asentamiento de grúas.

5.9.1 Generalidades.

Referencias hechas en 8.1 de ISO 12480-1:1997, se atrae atención a 4.1 de esta norma.

5.9.2 Grúa que esta de pie o en condiciones de apoyo.

5.9.2.1 Generalidades.

Referencias hechas en 8.2 de ISO 12480-1:1997.

Donde las grúas de torre serán erigidas cerca de los cimientos de edificios existentes oedificios por construir, la persona fijada asegurara que la tierra es sólida como requirió eldiseñador.Donde la perturbación a la tierra ha ocurrido en la construcción de cimientos adyacentes,una pared reteniendo se construirá o los cimientos mas profundos para la grúa de torre.

Cuando la grúa esta montada adelante:Las barras;Las anclas de los cimientos especiales; oUna sección e torre gastable, lanzada en un bloque de la fundación concreto.

Es importante que esta base se instale dentro de la tolerancia del fabricante para asegurarque la grúa erigida esta dentro de los limites operacionales.En ciertas circunstancias una grúa se atara a la estructura que esta construyendo, osostenido por sogas por las siguientes razones:

Para obtener una altura mas de la altura libre en pies, disponible;Para restringir el movimiento de torre cuando el espacio disponible esta limitado;Obedecer los requisitos de los ocupantes de propiedades adyacentes, vías férreas, etc.

Los ligamiento arreglados deben estar de acuerdo con la aprobación del fabricante encualquiera de estos casos o los cálculos llevaron a cabo por un ingeniero competente, y seatara a una estructura capaz de resistir las cargas impuestas.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE75

5.9.2.2 Fundaciones de una grúa torre.

5.9.2.2.1 Base gastable bloqueada

Las dimensiones mínimas para cualquier bloque bajo esfuerzo junto con el momento deflexión y otra carga durante el funcionamiento y condiciones del fuera de servicio seráncomo especificado por el fabricante de la grúa.

Habiendo obtenido del fabricante de la grúa las cargas impuestas por la grúa (notando queestos pueden ser exclusivo de cualquier impacto de factores de seguridad), la cimentaciónserá diseñada por un ingeniero competente para que la tierra soporte la capacidadproductiva y no se exceda.

Donde los limites del plan bajos la altura en pie libre de la grúa, el máximo permite que laaltura en pie libre sea declarada claramente.

5.9.2.2.2 Huellas de la barra para las grúas de torre.

La huella ferroviaria se hará de materiales convenientes y el mando estricto se ejercerá paraasegurar que no halla exceso alguno.

Nota: La huella ferroviaria requiere a la especialización en su plan, esquema einstalación, especialmente si será encorvado.

El área entre las huellas nunca se usara para el almacenamiento de materiales o para accesoa el sitio. El área total de las huellas ferroviarias se cercara preferentemente fuera de preveniracceso para personas no autorizadas.Si allí se necesita ser un punto al que los vehículos cruzan la huella ferroviaria, estos secontrolara para prevenir colisión accidental cuidadosamente, y se tomaran precaucionespara asegurar que la huella no es cargada excesivamente por los vehículos que la cruzan.La medida de huellas ferroviarias será mantenida por medios convenientes, barras de lazode acero.No se soldaran huellas ferroviarias o se sujetaran a calentar a menos que autorizado por unmetalúrgico competente.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE76

El extremo detiene o se arreglaran pulidores positivamente a la barra y precisamente seajustaran para asegurar que la grúa hace contacto con ambos esta al lado desimultáneamente. Estos acaban las paradas serán justo que absorbe o saltaran, y se moveráduro contra el chasis de la grúa si la maquina será usada en una posición estática paracualquier periodo de tiempo. No se tendrán en cuenta paradas ferroviarias al calcular laestabilidad de la maquina.

Alertas de la barra que el fabricante puede proporcionar para impedir a la grúa rodar a lolargo de la huella en condiciones extremas siempre que la maquina esta fuera de servicio. Sino se proporcionan alertas, se adoptaran medios adecuados para lograr el mismo resultado.

Las huellas de la barra de todos los tipos requieren inspección periódica (según lasrecomendaciones de los fabricantes), y debe cualquier defecto o la acción clara, correctivo,vuelta, fuera de nivelada se instigara inmediatamente.

5.9.2.2.3 Base especial.

Donde la aplicación particular requiere un arreglo bajo especial como los trabajos de aceroestructural, entonces la persona fijada asegurara que la base es diseñada por un ingenierocompetente y permite las cargas impuestas por la grúa, como aconsejado por el fabricante.

5.9.3 Proximidad de riesgos.

Referencia hecha a 8.3 de ISO 12480-1:1997.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE77

5.10 Erección, desmantelado y alteración de altura

5.10.1 Planificación.

Referencia hecha a la cláusula 9.1 de ISO 12480-1:1997.

El plan para el manejo, alteración e la altura y particularmente el desmantelado de grúas detorre requiere consideración cuidadosa. La mayoría de los organizadores que las grúas detorre necesitan para ellos o para otros, utiliza alguna forma del profesional o lista del chequepara asegurar que nada se ha pasado por alto en la fase de la planificación.

Un plan para el manejo o desmantelado de grúas de torre serán preparados por una personao personas que tienen experiencia real de estos funcionamientos. El plan se tratara de losiguiente:

El formato en el que la grúa será transportada al sitio;La selección de grúas que se exigirán ayudar en el proceso del control de mando, sobretodo considerado el levantamiento de componentes de una altura; Ej., al quitar una seccióncomo un foque de una grúa de torre erigida, la grúa ayudando estará llevando la cargaentera sin la oportunidad de reemplazo una vez seguramente los alfileres de la atadura hanestado alejándose. En este caso puede ser deseable para la grúa tenga un poco decapacidad del exceso de permitir cualquier error tirando con honda del componenteinvolucrado o su descarga súbita. Bajo ninguna circunstancia la grúa usara elfuncionamiento desmantelando se usara para romper una carga libre. Un método de alzar seusara para apreciar la carga libre después de la tensión inicial es tomando por la grúa;

La disponibilidad de acceso al sitio para los vehículos involucrados en transporte así comoel planeo del uso para la operación;La tierra condiciona para la grúa erigiendo;La altura en pie libre a la carga que la grúa se erigirá y la longitud del foque;La proximidad se arriesga (se atrae atención a 8.3 de ISO 12480-1:1997;Cualquiera especializo alzando vestido que se requerirá en el curso de este manejo;

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE78

El enlace con ocupantes de propiedades del sitio de carga;El contacto con autoridades locales u otros cuerpos que requieran notificación estatutaria;Los arreglos para cualquier cierre del camino necesario;La provisión de una licencia de la radio donde requirió, disponible de las autoridadesapropiadas;

La disponibilidad en el sitio de un manual de control de mando /operación de fabricantescomprensivo, en el idioma prontamente entendido por el equipo del manejo.

Nota: Es deseable que esta información esta de antemano disponible para elfuncionamiento para qué el personal involucrado puede familiarizarse con el volumen.

El área en la que una grúa de torre será erigida, alternara en altura para el desmantelamientose lanzara o se cercara se desconectara inmediatamente con este deber se excluirá.

5.10.2 Identificación de componentes

Referencia hecha a 9.2 de ISO 12480-1:1997.

5.10.3 Suministro eléctrico.

Referencia hecha a 9.3 de ISO 12480-1:1997.

5.10.4 Personal.

El manejo, desmantelando y la alteración de la altura de grúas de torre será llevada a cabopor personal especialista bajo el mando continuo del supervisor de manejo de grúa y deacuerdo con las instrucciones del fabricante. Este supervisor se dará la autoridad paradetener el funcionamiento si el o ella consideran que tal acción es garantizada porcondiciones de tierra, suciedad, obstrucción o cualquier otra causa.El supervisor de manejo de grúa estará en enlace intimo con la dirección del sitio yconsiderara cualquier comentario o advertencias cuidadosamente para la dirección quecualquier miembro del sitio, o cualquier otra persona apropiada o cuerpo pueden hacer.

5.10.5 Control.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE79

En el caso del manejo, desmantelado y alteración de altura de grúas de torre, la personafijada para controlar el funcionamiento del levantamiento también tomara mando decualquier grúa adicional que puede usarse en el curso de semejante funcionamiento, y estafamiliarizado con los detalles de esa grúa, facilitar el llevando a cabo de los deberes, undetallo en 4.2 y 4.3 de ISO 12480-1:1997.

El también asegurara que el funcionamiento esta bajo la vigilancia constante del supervisorde manejo de grúa.

5.10.6 Inspección antes del manejo.Todas las partes se inspeccionaran antes del manejo para asegurar ellos pertenecen a la grúaa erigiéndose y están en buenas condiciones, libres de defectos.

Tirando con honda puntos se identificaran para todos los componentes.

Nota: Bajo ciertas circunstancias que puede ser ventajoso o llevar a cabo una inspecciónde la grúa de torre antes de que se entregue del proveedor al usuario.

5.10.7 Tiempos

No se erigirán grúas de torre alteradas en altura o probablemente se desmantelaran encondiciones de tiempo para afectar la estabilidad de la grúa, los vientos altos (la referenciase constituirá a las instrucciones del fabricante, el máximo la velocidad del viento permisiblepara estos funcionamientos particulares) o bajo las condiciones de visibilidad dañada,niebla, etc.

Nota: Restricciones mas severas en velocidad del viento aplique a las grúas elevadas.

Este tipo de trabajo se evitara si las condiciones (hielo d por Ej., en andadores y partes ycomponentes) es probable poner en peligro a los erectores.

5.10.8 Manejo del fabricante, alteración de altura e instrucciones de desmantelado.Las instrucciones del fabricante de grúa se seguirán estrechamente. Cualquier salida delprocedimiento secuencial especificado será aprobada por el diseñador u otro ingeniero

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE80

competente, asegurar estabilidad de la grúa y asegurar las partes estructurales y mecánicasno se sujetan a la carga excesiva. Esto es particularmente importante cuando un marco dealpinismo se utiliza para alterar la altura del funcionamiento de la grúa.

Nota. Muchos fabricantes de grúas torre ponen a disposición las inspecciones especificasy cheques de ser llevados, fuera en su manejo y desmantelado manual. Por ejemplo, esimportante asegurar que se reúnan los requisitos de la lubricación de saetas de junturade torre con la grasa / aceite especificado antes de aplicar torque.

5.10.9 Componentes y materiales

5.10.9.1 Intercambiabilidad de componentes.

El intercambio de componentes estructurales entre una grúa de torre y otro solo se permitirási el fabricante ha dado aprobación.

Habiendo llevado a cabo semejante intercambio, una grúa de torre será enclavada en sunueva posición, y las partes intercambiadas se especificaran en el certificado de la prueba.

5.10.9.2 Materiales.

La mayoría de fabricantes de partes de grúas de torre hace aceros especiales y ningunareparación o reemplazo u otra cosa que no sea la especificación de fabricante se permitirá.

Soldando u otros tratamientos térmicos se llevaran a cabo las condiciones especificadas delfabricante.

El reuso de saetas tensoras altas estará estrictamente de acuerdo con las condiciones delfabricante.No se reusaran fuerza friccion asimiento saetas altas.

Las saetas afianzaban mato se renovaran razas siempre que ellos estén alejados. Ellos solose apretaran de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes.

5.11 Procedimientos y precauciones.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE81

5.11.1 Funcionamiento de la grúa.

Se hace referencia a 10.1 de ISO 12480-1:1997.

5.11.2 Funcionamiento en grúas.

5.11.2.1 Generalidades.

Se hace referencia en 10.2.1 de ISO 12480-1:1997.

Para las grúas de torre probablemente para oscilar o matar el viento, se tomaranprecauciones apropiadas para prevenir a las personas de cambiarse de su lugar de trabajopor este movimiento, o siendo entrampado por una sección del centro rodando de una grúade torre bajo cosas así condiciona.

5.11.2.2 Sistemas para el trabajo.

Referencia hecha en 10.2.2 de ISO 12480-1:1997.

5.11.2.3 Chequeos periódicos.

Los chequeos periódicos deben llevarse a cabo según ISO 9927-1.

5.11.2.4 Inspecciones regulares.

Se hace referencia en 10.2.4 de ISO 12480-1:1997.

5.11.2.5 Condiciones de supervisión.

Referencia hecha en ISO 12482-3.

5.11.3 Informes de las causas de defectos.

Referencia hecha en 10.3 de ISO 12480-1:1997.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE82

5.11.4 Fuera de servicio de la grúa.

Cuando una grúa de torre será salida desatendiendo para incluso un periodo corto, esesencial que las precauciones siguientes sean llevadas a cabo.

Ninguna carga quedara en el gancho, y todas las cadenas, hondas, etc., se quitaran;La grúa se publicara fuera de servicio de acuerdo con las instrucciones del fabricante;Nota 1: En casi cada caso, esto involucrara volviéndose el fuera de servicio del foque ytomando alguna acción para asegurar que el mato freno, queda fuera de, para que lagrúa sea libre a matar el viento.

Nota 2: En el caso del foque del respaldo de la grúa es practico usar el mando paratraer el tranvía o carruaje a una posición del radio mínima.Los foques de la grúa torre pueden infringir espacio aéreo cuando salió, en la condicióndel fuera de servicio.

En el caso del foque del espacio y las grúas similares, se observaran las instrucciones delos fabricantes acerca del ángulo del foque para los propósitos del fuera de servicioestrictamente;Se afianzaran bien grúas de viaje ferroviarias a las barras, para asegurarse que en cada casode un viento alto la grúa no puede soplarse accidentalmente a lo largo de las barras. Cuandose suspenda para los periodos largos el suministro de poder para la grúa se cortara y lapuerta de la cabina será afianzada y cerrada con llave;Cuando un suministro de poder se exige ser mantenido toda la noche para taxi o mando loscalentadores ministeriales, luces que se harán arreglos etc., separados para el aislamiento delsuministro de poder a la maquinaria.

5.11.5 Funcionamiento en alturas.

Un sistema seguro de trabajo se usara, de acuerdo con las secciones pertinentes de 4.1 deISO 12480-1:1997.

5.12 Condiciones de operación.

5.12.1 Capacidad requerida.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE83

La referencia debe hacerse a la cláusula 11.1 de ISO 12480-1:1997.

5.12.2 Funcionamiento y mando.

Referencia hecha en la cláusula 11.2 de ISO 12480-1:1997.

Como la variación mas común en funcionamiento y mando encontrada entre las hechurasdiferentes y modelos de grúas de torre el procedimiento es por detener el movimiento deltrabajo de elevación, es esencial que el operador de la grúa se hace consciente de que elmétodo de llevar a cabo este deber es aplicable.

Nota: Fracaso para usar el método correcto puede producir tensión estructural excesivaen la grúa así como causando fracaso en los sistemas eléctricos.

Se recomienda fuertemente que el aviso de la negrita factible mas grande se desplegara en eltaxi (además del libro de la instrucción del fabricante) detallando el método de detener elmato.

5.12.3 Manejo de cargas cerca de las personas.

Referencia hecha en la cláusula 11.3 de ISO 12480-1:1997.

5.12.4 Levantamiento múltiple.

No deben usarse grúas de torre para alzamientos múltiples.

5.12.5 Deberes especiales.

5.12.5.1 Generalidades.

La referencia debe hacerse a la cláusula 11.5.1 de ISO 12480-1:1997.

5.12.5.2 Grúa con servicio de sujeción por imán.

No deben usarse grúas de torre para llevar a cabo deberes especiales como agarrar o alzarpor imán.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE84

11.5.3 Levantamiento de dispositivos vacíos.

Puede usarse grúas de torre para levantar dispositivos vacíos con tal de que el peso deldispositivo mas el peso de su carga no exceda la capacidad tasada de la grúa.

La referencia debe hacerse a 11.5.3 de ISO 12480-1:1997.

Nota: El fabricante puede recomendar alguna devaluación de grúas para este servicio.

5.12.5.4 Demolición y otros funcionamientos especiales.

No deben usarse grúas de torre para realizar funcionamientos ajenos a los especificados porel fabricante, como los de extraer o demoler.

5.12.6 Condiciones del tiempo.

5.12.6.1 Generalidades

Se hace referencia en 11.6.1 de ISO 12480-1:1997.

También vea 9.7.

Las restricciones mas severas en velocidad del viento aplican a las grúas elevadas. Este tipode trabajo se evitara si las condiciones (hielo del Ej., en componentes o partes yandadores), es probable poner en peligro a los erectores.

5.12.6.2 Viento

Referencia hecha a 11.6.2 de ISO 12480-1:1997.

5.12.6.3 Visibilidad.

La referencia debe hacerse a 11.6.3 de ISO 12480-1:1997.

5.12.6.4 Lluvia, nieve o hielo.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE85

Se hace referencia a 11.6.3 de ISO 12480-1:1997.

Las acumulaciones pesadas del acceso de hechura de lata de hielo a lo largo del foquesumamente arriesgado, y bajo estas consideraciones de las condiciones se dará a noempezar trabajo con la grúa hasta que la temperatura ha subido para causar insuficiencianatural. El personal en la vecindad se advertirá del deshielo de trozos grandes d la caída dehielo durante el deshielo.

Nota 1: Los foques horizontales de grúas torre son mas prontas al cargar excesivo denieve y hielo que la mayoría de los otros tipos de grúa.

Nota 2: Cuando ha habido una caída excesivamente pesada de nieve que esto se quitaracuidadosamente del foque y foque del contrapeso antes de poner la grúa en servicio.

5.12.6.5 Evaluación de las condiciones adversas del tiempo.

Para curar para haber afectado la estabilidad de una grúa probablemente, los arreglos delanclaje y balastro serán examinados por una persona competente despues de la exposiciónen cuanto factible y antes de que la grúa se use, y cualquier paso necesario tomado paraasegurar la estabilidad de la grúa.

Aunque el examen anterior esta llevándose afuera de la estructura entera que seinspeccionara para asegurar adecuadamente que no ha sufrido cualquier daño o condiciónprobablemente para llevar al fracaso en el curso de tiempo malo.

5.13 Eslingado y manejo de cargas.

La referencia debe hacerse en 12 de ISO 12480-1:1997.

5.14 Subiendo y bajando personas.

La referencia se hará a 13 de ISO 12480-1:1997.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE86

Debido a la altura extra a menudo involucrada, el cuidado especial se tendrá para prevenir elbalance de la cuna que lleva personal que pudo a su vez, cause la cuna para hilar. No esgeneralmente factible atar una línea de la etiqueta o el equipo similar a semejante cuna, y sesugiere que una cuna que es rectangular o cuadrado en plan fuera mas fácil controlar altrayéndolo junto a una estructura o construir en el que los ocupantes pueden exigirsetrabajar.

El cuidado se tendrá para asegurar que la cuna se guarda limpia y en condiciones buenas yno se usa para llevar cualquier herramienta, cargas o equipo que pueden hacer una posiciónestablecida difícil para los ocupantes.

5.15 Prueba, inspección y condiciones de supervisión.

5.15.1 Generalidades.

La referencia debe hacerse a 14 de ISO 12480-1:1997.

5.15.2 Edad y utilización

No se diseñan grúas de torre para una intensidad alta de uso. Si una grúa de torre se hasujetado a tal uso, se dará consideración al uso de comprobación no destructiva paradescubrir posible fatiga de rotura. La ayuda del fabricante o autoridad del plan se buscaradeterminar las partes vulnerables de la estructura.

Uso o almacenamiento de la grúa en un ambiente corrosivo también pueden causar que ladeterioración de la estructura de la grúa y esto puede requerir examen mas extenso.

También es probable que el daño de fatiga y corrosión estén presentes en grúas de torremas viejas que pueden requerir examen mas detallado y probando como describieronanteriormente.Las grúas mas viejas pueden permanecer se prestara atención servible, pero particular aestos aspectos en grúas de diez años.

5.15.3 Seguridad del personal.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE87

Se atrae atención al hecho que una prueba puede fallar y todo el personal no esencial para laprueba se mantendrá lejos del área. En esta conexión, si una grúa esta provista con untelemando, entonces esto se usara para llevar a cabo la prueba con el forastero del chofer lazona de peligro.

Una alerta o dispositivo similar se ataran al foque para limpiar el radio del tranvía al llevar acabo una prueba de carga de máxima. Donde el acceso seguro no esta disponible al ataqueo quita el dispositivo sujetando que no se adoptaran medios seguros alternativos de limitarel radio del tranvía.

5.16 Sistemas de señalamiento.

5.16.1 Generalidades.

Se emitirán las copias de los signos de la mano a ser usado a todos los operadores de lagrúa, púas y otro personal involucrado que lleva a cabo el funcionamiento de levantamientopara asegurar que un código señalando universal se usa.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE88

En situaciones donde los levantamientos especiales están envueltos o donde la mano señalaexclusivamente se usaran formas inadecuadas, otras de comunicación, por medio de laradio o telefonema, para complementar el signo de la mano.

Cuando la radio se usa como medio de señales, el cauce seleccionado se guardara claro detodo las otras comunicaciones. Todo el personal involucrado el señalando se dará una señalde la llamada clara y única y todo las comunicaciones serán precedidas por esta señal de lallamada.Durante el llevar a cabo el funcionamiento del levantamiento, signos de la mano y cualquierinstrucción de la voz al chofer de la grúa solo será dado por una persona en un momento.

Debido a la distancia entre las grúas de torre y otro personal es importante que se usansistemas claros de identificación y comunicación.

Se hace mayor atención a 6.2 de ISO 12480-1:1997.

5.16.2 Comunicaciones por radio.

La instalación de la radio y funcionamiento en torre grúa actividades llamadas para laobservancia de requisitos especiales.

Se recomienda que la referencia que se hace al cuerpo local o nacional apropiadoresponsable para comunicación de la radio asegurar complacencia con cualquier regulación,autorizando los requisitos y el uso de técnicas de la radio seguras señalando sistemas,técnicas especiales, llaman señales, frecuencias, etc.

ANEXO A(INFORMATIVO)

Trabajando el limite espacial – Requisitos para la provisión en anticolisión o dispositivodividiendo en zonas.

A.1 Objetivo

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE89

El documento presente especifica los requisitos acerca de la instalación en una grúa de torreel funcionamiento de los limites espaciales (Ej., el levantamiento prohibido, los obstáculosfijos.) así como los dispositivos de anticolisión (solapando grúas).

A.2 Suministro de poder

A.2.1 Funcionamiento de los limites espaciales.

Como el funcionamiento de los limites espaciales no será operado independientemente de lagrúa, cuando el suministro de la grúa esta cortado el suministro al funcionamiento que loslimites espaciales cortaran automáticamente al mismo tiempo.

A.2.2 Dispositivo de anticolisión.

Cuando el dispositivo de anticolisión funcionara que cuando la grúa no esta en uso, susuministro permitirá el dispositivo de anticolisión para operar cuando el suministro a losmecanismos y los mandos de la grúa han estado cortados.

A.3 Requisitos

Se diseñaran grúas de torre y se construirán tal que ellos pueden equiparse con limitesespaciales trabajando y/o dispositivos anticolisión. Sin embargo, para las grúas de torre conmanejo automático, de capacidad pequeña (baje que o igual a 30 mts.), este requisito selimita a la posibilidad del levantamiento y los limites de viaje (estos limites permiten prohibirun área de acceso al gancho).

Por consiguiente las grúas de torre serán:Cualquiera equipo para recibir un dispositivo disponible como una opción;Equipo con sensores que entregan la información necesaria para el funcionamiento deldispositivo;Con tal de que con puntos de la referencia o la recogida apunta para los sensores a elfabricante de la grúa determinara que la conexión apunta necesario para la acción deldispositivo en los movimientos o función de la grúa.

La opción de estos puntos de conexión será tal que las acciones del dispositivo soncompatibles con el uso normal de los mecanismos de la grúa ( disminuyendo la velocidadantes de detener el movimiento con inercia alta, aplicación de los frenos mecánicos), en

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE90

particular, usara el arranque y deteniendo procedimientos proporcionados por el fabricantede la grúa para no introducir funcionamiento transeúnte excesivo.

Toda la conexión apunta necesario para la acción del dispositivo en el movimiento de lagrúa se congregara en una caja del mando especifica o en una tira terminal especial. Estacaja del mando o la tira terminal no se requiere para las grúas de torre inicialmente equipadocon un dispositivo de anticolisión.

A.4 Señalización.

El espacio para el despliegue de señalización estará dentro del campo del operador de lagrúa de visión. Esta señalización puede llevarse a cabo por medio de las lámparasseñaladas, despliegue en dial o pantalla.

A.5 Instrucciones

A.5.1 Instalación de las grúas (Vea figura A.1).

Estas instrucciones son:

Recordar al operador /erector de la grúa instalar la grúa tal que los riesgos siguientes seeviten:los riesgos de colisión entre la grúa mudanza y los obstáculos fijos;los riesgos de sobrecarga en las áreas criticas o prohibidas;los riesgos de colisión entre varias grúas, causados por:el contacto entre la soga de enarbolamiento de una grúa alta y el contador foque de la grúasobrevolada;el contacto entre la soga de enarbolamiento de una grúa alta y el foque de la grúasobrevolada;el contacto entre el foque o el contador foque de la grúa mas baja y la torre de una grúa altaen caso de que ambos viajes sean en las mismas direcciones o que son muy cercanos.

Por otra parte, recordar al erector / operador de la grúa que es necesario mitigar estosriesgos por la instalación de funcionamiento de limites espaciales y/o dispositivos deanticolisión;

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE91

Recomendar que en caso de contacto entre la soga de enarbolamiento de una grúa alta y elcontador foque de una grúa encima del vuelo, el volumen encima del vuelo por el contadorfoque debe ser considerado como una zona prohibida.

A.5.2 Información necesaria para la instalación correcta del dispositivo.

Especifique sobre todo, lo siguiente:

Suministro de poder del dispositivoSi es proporcionado por el fabricante de la grúa, las características de este suministro(voltaje, impulso, aterrizaje..)

Información de cómo conectar tableros de mando:

La información requerida por el dispositivo esta disponible en la grúa, indique suscaracterísticas y posiblemente los puntos que une (vea párrafo 3b);La información requerida no esta disponible en la grúa, indique las posibilidades porarreglar los sensores y las características de referencia o recogida apunta (el tipo ycaracterísticas de los signos emitidas por los sensores y tipo y características del escogerfuera de los movimientos y características correspondientes) (vea párrafo 3c).

Acción del dispositivo de la grúa:

Indique los puntos que une, las características de las conexiones que son necesarios para laacción del dispositivo en los movimientos o funciones de la grúa.

A: Área prohibida Prohibición de acceso A1 : A un sector A2 : A un sector anular

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE92

A3 : A varios sectores anulares A4 : Área del perfil equivalente

B: Lo opuesto/ de los para ser evitado por: B1: Modificación del esquema B2: Selección del equipo.

Área de acceso prohibida para la grúa mas baja (como A1):C1 – Cualquier posición de foque de la grúa superior.C2 – Teniendo en cuenta la posición de foque de la grúa superiorPor área de acceso de la grúa superiorC3 – Cualquier posición de foque de la grúa mas baja.C4 – Tomando en cuenta la posición del lazo del foque de la grúa mas baja supervisando laposición relativa de foque de la grúa mas baja y cable de la grúa superior.C5 – Rastreando el dispositivo.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE93

Leyenda:

Área traslapada Área neutralizadaGH : Grúa superior GB: Grúa inferior.

Figura A.1 – Ejemplos de cubrir situaciones y las soluciones posibles.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE94

CONCLUSIÓN

Finalmente espero que este proyecto de investigación sea usado por todos aquellos

individuos que de manera directa o indirecta estén asociadas con el diseño, fabricación,

operación o mantenimiento de este tipo de maquinas, esto con la finalidad de que se tenga

una guía o referencia normatividad en la cual podamos tener bases de las especificaciones

para el uso y operación de montacargas.

Así también deseo que compañeros de la Institución continúen con el desarrollo y

seguimiento de la misma para que esta no solo quede archivada o como sucede con

muchos documentos técnicos, quedados en el olvido, sino obtener el objetivo planteado

que este Anteproyecto de Norma se convierta en una Norma Mexicana y por que no, llegar

a consolidarla en una Norma Oficial; de esta manera pienso que la gran cantidad de

accidentes provocados a causa de fallas o desconocimiento de operación de los

montacargas disminuyan o sean eliminados de las listas de accidentes industriales.

De antemano agradezco el apoyo que nos brindaron tanto la CGPI, el Instituto

Mexicano de Normalización Certificación A.C, el Instituto Politécnico Nacional dentro del

Programa Institucional de Formación de Investigadores y a los Asesores, ya que sin su

apoyo este trabajo de investigación no habría obtenido dicho éxito.

ANTEPROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE LA SEGURIDADEN LA OPERACIÓN DE GRUAS TORRE

CARMONA GALICIA LUIS ENRIQUE95

Bibliografía

ISO 4413 Fluidos hidráulicos de potencia, Reglas generales relacionadas al los sistemas

ISO 9374-3 Grúas – i9nformacion de proveedores para ordenar, ofrecer y suministrar –Grúas Torre

IEC 60204-32, Seguridad en maquinaria – Equipamiento eléctrico de maquinas – Parte 32:requisitos para elevación de maquinas