P R OY E C T O E D UC A T I V O · Adoptamos una metodología didáctica, ... y obligados a...

62
DOCUMENTACIÓN DPEPC PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 1 de 62 Rev. 01/02/17 PROYECTO EDUCATIVO

Transcript of P R OY E C T O E D UC A T I V O · Adoptamos una metodología didáctica, ... y obligados a...

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 1 de 62

Rev. 01/02/17

PROYECTO 

EDUCATIVO 

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 2 de 62

Rev. 01/02/17

ÍNDICE

1. La escuela que tenemos

1.0. Nuestra escuela 1.1. Historia 1.2. Nuestro barrio 1.3. Ciudadanos del mundo 1.4. La situación juvenil 1.5. Necesidades

2. Quiénes somos

2.0. Somos Comunidad Educativo-Pastoral 2.1. Los salesianos, institución titular 2.2. Los alumnos, protagonistas 2.3. El profesorado, estamento fundamental 2.4. El personal de administración y servicios 2.5. Los padres, primeros responsables de la educación

3. Qué pretendemos

3.0. Educación integral de la persona 3.1. Desarrollo físico, afectivo, intelectual 3.2. Desarrollo de la dimensión socio-política 3.3. Desarrollo del sentido ético-trascendente 3.4. Descubrimiento del propio proyecto de vida

4. Cómo educamos

4.0. Adoptamos el sistema educativo de Don Bosco 4.1. Adoptamos una metodología didáctica, abierta y flexible 4.2. Promovemos el descubrimiento de valores y de actitudes 4.3. Estimulamos la actividad de los alumnos 4.4. Favorecemos el diálogo fe-cultura-vida 4.5. Educamos con y para la comunicación social 4.6. Proyectamos una educación más allá del aula 4.7. Evaluamos la calidad de nuestra acción educativa

5. Cómo nos organizamos

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 3 de 62

Rev. 01/02/17

5.0. Nuestro modelo de participación y gestión. Reglamento de régimen interior (documento independiente de este).

1. LA ESCUELA QUE TENEMOS 1.1. Nuestra Escuela 1.2. Historia 1.3. Nuestro barrio 1.4. Ciudadanos del mundo 1.5. La situación juvenil

a) En general b) Ambiental c) Situación individual d) Situación religiosa

1.6. Necesidades

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 4 de 62

Rev. 01/02/17

BREVE HISTORIA DEL COLEGIO. Cien años de tareas educativas para los jóvenes

Era el año 1897. Hacía once años que había estado en Barcelona Don Bosco, un sacerdote italiano, pedagogo de fama mundial, fundador de los salesianos. Estas escuelas se dedicaban a educar a jóvenes aprendices, carentes de cultura, y obligados a trabajar hasta doce horas en las fábricas. En España ya había catorce escuelas salesianas.

Por entonces, ya existía en Valencia con inquietudes semejantes, la <<Asociación de Católicos de Valencia>> presidida por D. Fernando Núñez Robres, Marqués de Montortal. También iniciaba sus trabajos Don Gregorio Gea, el fundador del Patronato de la Juventud Obrera. Ambas instituciones demostraban su preocupación por ofrecer una educación completa a los chicos que se veían obligados a trabajar como aprendices. Coincidían en el proyecto que había desarrollado Don Bosco.

El Marqués de Montortal entra en contacto con el Cardenal Cagliero (salesiano) con el fin de que los salesianos funden un taller en la ciudad de Valencia. Las Escuelas Profesionales son un invento de Don Bosco.

Por otra parte, D. Juan Ors, párroco de Albuixech, se pone a su vez, en contacto con D. Felipe Rinaldi, a la sazón provincial salesiano de España y Portugal.

D. Juan Ors pasó toda su vida recogiendo dinero, tanto que le acusaron en repetidas ocasiones de ser un cura <<pesetero>>. Pero D. Juan Ors tenía una secreta intención: entregar todo su dinero, y una casa que poseía, para que los salesianos abrieran unos talleres para educar a los chicos pobres de la ciudad.

Tras unos años de correspondencia, visitas, búsqueda de sede y medios de acción, D. Juan Ors consigue que los salesianos vengan a Valencia el 28 de noviembre de 1898.

La zona elegida fue, en un principio, el barrio del Carmen, pero allí no consiguieron comprar el edificio que buscaban. Por este motivo se establecieron en el barrio Sagunto- Els Orriols. Concretamente en el antiguo convento de San Antonio.

Aunque se ha tachado a esta barriada como la peor que existía en Valencia a principios de siglo, se trata de una afirmación sin fundamento histórico. Tras más de un año de callada investigación, tenemos en nuestro poder el listado de las viviendas y alquerías que constituían el barrio dels Orriols en aquella época, así como los nombres de sus habitantes, el apodo por el que se les conocía y la profesión que ejercían, tanto ellos como sus descendientes. Se puede afirmar, con sólido fundamento, que la población estaba constituida por humildes labradores y sencillos artesanos... carentes de instrucción letrada y de escuelas que les abrieran al futuro. Eran personas llenas de valores positivos en su pobreza. En modo alguno se trata de una población de maleantes.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 5 de 62

Rev. 01/02/17

El convento donde se situaron los salesianos fue fundado el 2 de abril de 1333 por los Canónigos

Regulares de San Antonio Abad. En 1804 los adquieren los Dominicos, y el 29 de septiembre de 1873 lo compran las Canonesas de San Agustín, quienes lo desalojan en el año 1898.

El lugar no era el más apto para desarrollar la acción salesiana. Pero sí tenía amplitud de espacio para

ubicar patios y zonas de recreo, elemento especial en la pedagogía salesiana. No se detuvieron los salesianos en hacer un análisis de la zona. Lo suyo era trabajar como había hecho Don Bosco en Turín en ambientes difíciles. Al día siguiente de llegar se pusieron manos a la obra comenzando el Oratorio Festivo. De inmediato se abrían también las escuelas Nocturnas. Luego vendrían las Diurnas y los Talleres.

En el informe del señor arzobispo puede leerse: Curso 1900-1901. Hay 230 alumnos: Externos nocturnos

88. Internos 44. No cita a los oratorios, que serían unos 300. Los salesianos llegan a Valencia con un sistema pedagógico nuevo. Corren, saltan y gritan a la par los

chiquillos del Carrer Morvedre. Se mueven dentro de las coordenadas del amor, la razón, la libertad y la alegría. Se organiza pronto con los muchachos una banda de música. En seguida se dispone de un teatro (cuatro habrá en estos cien años) y se exhiben en grandes festivales gimnásticos. Introducen el fútbol y fundan el Sagunto Football Club, que servirá de base para la creación del Valencia F.C.

No hay espacio para tantos jóvenes y el padre Viñas construye un nuevo y amplio edificio. En la ciudad de

Valencia se le denomina “el edificio del milagro” por el breve tiempo en que fue construido. El 24 de mayo de 1916 coloca la primera piedra y el 24 de mayo de 1917 la última, de un hermoso colegio de 100 metros de fachada, 17 de ancho y 25 de alto.

Los salesianos han demostrado tener siempre una gran capacidad de adaptación a las circunstancias

cambiantes, y así es como se irán creando constantemente diversas estructuras docentes: Escuelas Nocturnas, escuelas Elementales, Escuelas Profesionales (zapatería, sastrería, carpintería e imprenta), Estudiantes de Magisterio (los normalistas), el Bachillerato, el Comercio, las Escuelas Parroquiales, las filiales, la Residencia Universitaria, el Centro de Orientación Psicopedagógica, la Granja-Escuela Casablanca.

Desde los primeros días, los salesianos atendieron el templo dedicado a San Antonio Abad, que

pertenecía a la diócesis desde 1835. A partir del 7 de enero de 1909 el señor Arzobispo entregó la iglesia de San Antonio Abad a la Comunidad Salesiana con atribuciones y obligaciones parroquiales. Desde el primer momento la Parroquia tuvo la opción prioritaria por los niños y jóvenes en una acción pastoral coordinada con la acción escolar. La Parroquia es popular por su ubicación, el estilo de acción y su apertura a la vida del barrio.

Siguiendo el ejemplo de Don Bosco, el año 1904 ya estaba fundada aquí la Asociación de Antiguos

Alumnos y el 10 de junio de 1917 se celebra en Valencia la primera Asamblea Nacional. Ellos fundan el Círculo de Domingo Savio para atender a los muchachos jóvenes. Su realización más admirable son los barrios de casas para sus asociados. El año 1926 crean una Cooperativa con este fin y el 1930 ya tienen terminadas 100 casas de 116 m2 cada vivienda. Esta actividad fue continuada con el Patronato Felipe Rinaldi que construyó en Valencia más de 300 casas y extendió su acción con el mismo fin a dieciséis ciudades.

Esta sensibilidad social era un elemento que habían aprendido de sus educadores. El Colegio Salesiano

siempre fue popular y se las ingenió para atender con preferencia a los menos pudientes. La célebre cantina escolar atendía a niños de más de catorce pueblos del contorno. Gracias a un internado económico muchos muchachos de la clase media, incluso, baja, de los pueblos, pudieron tener la oportunidad de estudiar el bachillerato y luego sus carreras. Gracias a las Escuelas Parroquiales, a las Filiales y hoy a los conciertos educativos, puede el Colegio seguir siendo para la clase popular. Hoy toda su enseñanza está concertada. El Ayuntamiento de Valencia, en reconocimiento a este labor, concedió la medalla de la Ciudad y rotuló una calle a nombre de los salesianos, con ocasión del 75 aniversario de la fundación del Colegio.

El Colegio salesiano “San Antonio Abad” está configurado actualmente por 12 unidades de Educación

Infantil (2º ciclo), 24 unidades de Educación Primaria, 16 unidades de Educación Secundaria Obligatoria y 6 unidades de Bachillerato. Entorno a él existe una floreciente Escuela de Padres que ofrece formación a un centenar de familias. Las actividades llamadas de “Intervenciín Familiar” acogen las tareas voluntarias de más de

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 6 de 62

Rev. 01/02/17

150 madres y padres que gestionan interesantes actividades a lo largo de todo el curso. El deporte, el teatro y la música, -actividades tradicionalmente cuidadas por el estilo salesiano-, siguen teniendo auge y son cuidadas y renovadas en el colegio.

Hoy la obra de los salesianos en la barriada de Sagunto es una obra amplia, compleja pero muy bien

coordinada por el “Proyecto Educativo-Pastoral de la Obra”. En el Colegio es una realidad la Comunidad Educativa, compuesta por salesianos, profesores, alumnos y alumnas, padres y personal no docente, que traza un programa anual conjunto de acción educativa. Gran parte de los puestos directivos están en manos de seglares.

La tarea escolar tiene su continuación, durante los fines de semana, en las actividades educativas de

Tiempo Libre que genera el Centro Juvenil “Amics-Jabalí Negro”, modelo asociacionismo juvenil y entidad educativa para el Tiempo Libre. Acoge proyectos y actividades para más de 600 niños y jóvenes en edades comprendidas entre los diez y veinticinco años.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 7 de 62

Rev. 01/02/17

SITUACIÓN SOCIAL Y JUVENIL A. Ciudadanos del mundo

Hoy más que nunca nos sentimos ciudadanos de un mundo que nos estimula y nos condiciona. Asistimos con asombro a un vertiginoso cambio en la sociedad. La realidad se nos presenta como cambiante, dinámica, fugaz, pasajera, móvil. La ciencia contemporánea nos ofrece una imagen de la realidad cada vez más dinámica. Mas aún, la producción científica se ha acelerado tanto que el desarrollo tecnológico de los últimos cuarenta años es quizás superior al de toda la historia anterior junta. La tecnología informática esta Influyendo en todos los ámbitos de la vida. Las comunicaciones son ya casi inmediatas.

Existe, par otra parte en esta sociedad una gran fragmentación y pluralismo de valores, de formas de

pensamiento, de diversas formas de vida. Nuestra sociedad parece un gran almacén donde se encuentra de todo y se puede adquirir con grandes facilidades.

Resaltamos algunas características que nos pueden ser útiles para comprender la situación social actual y

el proceso educativo en el ámbito escolar. ✓ El avance de la informática y la tecnología: A la revolución técnica e industrial ha seguido la galopante revolución de la tecnología informática que deja sus huellas en todas las profesiones. Los jóvenes tienen hoy acceso a este universo desde la enseñanza primaria. Pensemos en el conjunto de medios de comunicación, y en particular en el vídeo en todos sus lenguajes, en las múltiples cadenas de televisión, en las autopistas de la comunicación, en las radios libres, en las redes de ordenadores, en lnternet... para caer en la cuenta que este aspecto tiene y va a tener en la educación. ✓ La era de la comunicación: La abundancia de diversos lenguajes modifican los procesos mentales. Tal riqueza de abundancia de imágenes y datos desarrolla capacidades sensitivas y afectivas. Los conocimientos se expanden a un ritmo acelerado. La aceleración ha conquistado la vida. Esa velocidad puede inducirnos a la indiferencia frente a la multiplicidad de palabras e imágenes o un mayor estímulo para una educación a través del Tiempo Libre que nos libere de nuestras pasividades y nos ayude a recuperar los resortes interiores frente al cansancio. La escuela ha dejado de ser, hace bastante tiempo, el lugar de la información. El Centro Juvenil puede ser el lugar donde niños y jóvenes hacen una síntesis de vida, unificando todos los estímulos que reciben. Desde el Centro Juvenil se puede ayudar a niños y jóvenes a: discernir, seleccionar, orientar, valorar. Asistimos a una profunda homogeneización de las modas, los estilos de vida juveniles, los gustos y sabores... De esta manera se da una toma de conciencia de la relatividad de nuestra cultura, esto es, de nuestra visión del mundo y la realidad, de nuestros valores, comportamientos y actitudes, al mismo tiempo que la afirmación de lo propio hasta el localismo o el nacionalismo mas enfebrecido. ✓ Un universo internacionalista marcado por la escasez y la ecología: Vivimos en un universo en el que los medios de comunicación se conectan con el mundo entero. La solidaridad entre los pueblos y la lucha por los derechos humanos constituyen unos desafíos que hay que hacer notar. La supervivencia no es solamente un objetivo a corto plazo sino también a largo plazo. Hay que ser

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 8 de 62

Rev. 01/02/17

responsables hoy para que el mañana sea posible. Los recursos de la tierra hay que administrarlos como el bien común que pertenece a todas Las generaciones y a todos los pueblos. ✓ Una sociedad plural y móvil: La persona y el joven de hoy ya no son personas de un lugar o de una familia. Cada uno reparte su vida entre “muchos lugares de vida”. Yendo del centro escolar al centro comercial, pasando par el centro deportivo y el hospital, la asociación juvenil o cultural al taller o la oficina... Se convierte en un nómada, aunque no se de cuenta siempre de ello. Cada uno de estos lugares ofrece una “pluralidad de opciones”. Además se manifiesta una “movilidad” sorprendente en los distintos campos: el hábitat, las profesiones, los ambientes sociales y familiares. El ritmo acelerado del cambio favorece un “nomadismo” afectivo, intelectual y espiritual. La estabilidad ya no es la primera experiencia. En consecuencia se ha hecho mas difícil establecer relaciones profundas.

✓ El fin de la civilización del trabajo: Estamos en una sociedad moderna que tiene un grave problema: el paro. Hay escasez de trabajo. Cada vez podemos producir muchísimo más sin necesidad de incrementar la mano de obra. Incluso aquellos que obtienen un trabajo no pueden soñar con mantenerlo durante mucho tiempo, antes bien, tienen que irse haciendo a la idea de tener que deambular de un empleo a otro y de una empresa a otra. Aquella civilización centrada en el trabajo como sentido de la vida, modo de participación económica y logro del status social, está en crisis. El trabajo no podrá ser el centro ni el objetivo de la vida personal ni tampoco de un sistema educativo. Por ello preocupa la preparación para un futuro sin empleo, con empleo precario o con un empleo cambiante.

✓ Una sociedad vulnerable y del riesgo: Según los analistas de la cultura y sociedad de nuestro tiempo hemos pasado de una sociedad de peligros identificables a otra sociedad donde predominan los riesgos difusos. Así la droga es un peligro potencial para cualquier joven hoy, ya que, deambula par todos los espacios, desde la puerta de los colegios hasta los bolsillos de los amigos o de un familiar. Otro tanto podemos decir del riesgo de ser contaminado por una transfusión, el riesgo de morir en la carretera, el riesgo de contaminación ambiental... El riesgo está clavado en el corazón mismo de nuestra estructura social. Para eliminar o reducir el riesgo difuso es necesario un cambio de estilo de sociedad. Hay que cambiar de estilo de vida y de valores. La escuela, como entidad educativa para niños y jóvenes, tiene que colaborar en este cambio de estilo de vida y de elevación de la conciencia moral, de la responsabilidad, la participación y la solidaridad.

B. Situación juvenil. Generalidades

Los centros educativos, estén donde estén, tienen una patria común: Los jóvenes. Vivimos su situación, y a su servicio ponemos recursos personales, materiales y estructuras.

No es fácil definir hoy en día a los jóvenes. Son estudiados y presentados por numerosos pedagogos, sociólogos y amantes de la educación, desde diversos puntos de vista y con prismas muy distintos. No obstante, hemos de partir de unos rasgos concretos, elegidos entre otros como más significativos, para plantearnos nuestro trabajo educativo desde la plataforma de la escuela.

Vamos a intentar describir el perfil del joven de hoy en relación con unos ejes antropológicos bipolares y básicos, para evitar hacer un mosaico de datos yuxtapuestos sin más.

✓ Autonomía-dependencia. Dentro de esta variable que va desde la máxima autonomía hasta la más estrecha dependencia, la juventud se caracteriza par acercarse al polo de la autonomía frente a todas las instancias que percibe como tutelares:

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página 9 de 62

Rev. 01/02/17

* Autonomía personal: el control, e incluso el influjo de la familia sobre el joven en su conducta moral, académica y en sus relaciones personales es sensiblemente inferior a épocas pasadas. Esto es compatible, aunque parezca contradictorio, con una tendencia a permanecer en el hogar paterno indefinidamente o hasta una edad avanzada. Subsiste la dependencia económica del joven. * Autonomía generacional: Los padres y los mayores en general no son modelo colectivo de identificación para los jóvenes. Está condición dificulta la recepción del legado tradicional de valores y obliga a los jóvenes a buscarlos en el caótico mercado de valores actual. Esto fuerza a una búsqueda personal pero, al mismo tiempo, fomenta un relativismo total y no pocos de los conflictos generacionales. * Autonomía Ideológica: Por un lado el joven de hoy rechaza los dogmas y el dogmatismo, aunque pueda defender dogmáticamente posiciones discutibles. Esta actitud se refuerza por la mentalidad científica, sobre todo en el caso de los universitarios. Por otro lado el joven de hoy tiene una reserva crítica y una distancia afectiva mayor ante toda ideología que pretenda ser interpretación global de la realidad. * Autonomía ética: Los jóvenes de hoy intentan forjarse su propia ética frente a los parámetros de comportamiento de las generaciones anteriores. El valor de la libertad del otro y la igualdad de las personas y los sexos son valores que parecen afirmarse con más fuerza. Pero la característica general es la de una cierta debilidad ética.

✓ Realismo-Idealismo. El joven parece acercarse al polo realista más que las generaciones que le han precedido. Sin dejar de ser idealista, pone menos pasión en los ideales. Esto se debe a que ciertos ideales como el político y el religioso se han desdibujado para él; las mediaciones de algunos de esos ideales han perdido prestigio para el joven.

✓ Trabajo-Juego. Entre el polo lúdico y el polo laboral el joven de hoy tiende más al lúdico. Ello se debe a la prolongación de la adolescencia en las sociedades desarrolladas, porque se prolonga mucho el tiempo de aprendizaje y se dilata el de asumir tareas adultas. La imagen que da la generación adulta de estar sometida a un trabajo devorador, lo cual los jóvenes rechazan, también influye en esto.

✓ Egocentrismo-Altruismo. Ambos son componentes necesarios para el crecimiento del ser humano y están llama dos a ser mutuamente enriquecedores. En Los jóvenes de hoy, sin dejar ellos de ser altruistas, parecen reforzarse algunas tendencias egocéntricas. Una característica del sector mayoritario de los jóvenes es que retuerza rasgos que son constitutivos de la mentalidad contemporánea:

* Consumismo: Los jóvenes en su mayoría están socializados en el consumo, sin que se dé al mismo tiempo una conciencia de la necesidad del trabajo productivo, que conduce al consumo. * Individualismo: Un individualismo pragmático por el que cada cual habrá de buscarse su puesto de trabajo que le asegure su nivel de consumo. La libertad que defienden es la libertad individual, que lleva consigo un rechazo de reglas y prohibiciones. * Vitalidad inmediatista: Que privilegia el momento presente, para vivirlo intensamente, para disfrutarlo, sin preocuparse del futuro que se les presenta lleno de oscuridad, ni mirar al pasado que carece de relevancia para ellos. No tienen memoria histórica. * Vitalidad como representación o espectáculo: Es la generalización de ese atractivo de la seducción. Tiene muchas formas o repercusiones: el cultivo de la propia imagen y del propio cuerpo; la exhibición de la propia marginalidad en las formas de vestir, peinarse, del lenguaje, etc., la música como espectáculo,... Viven el presente como espectáculo. No se es lo que se es, ni siquiera lo que se tiene, sino lo que se representa.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

10 de 62

Rev. 01/02/17

* La ruptura con el pasado lleva consigo la incapacidad para aprender de él. La figura paterna está claramente desdibujada.

✓ Espontaneidad- autocontrol. La juventud se sitúa más cerca del polo de la espontaneidad que del control, pero el joven actual refuerza más esa tendencia, porque valora mucho lo natural y reacciona frente aquello que tiende a controlar en exceso o con perjuicio para la vida humana. ✓ Crisis de identidad-búsqueda de identidad. De lo dicho anteriormente se desprenden algunos rasgos característicos de la juventud actual como:

* Demanda de felicidad ahora: de lo que se trata y para lo que se vive es para encontrar ya ahora y aquí la propia cuota de felicidad, que no se busca ya ni en el progreso, ni en la razón ni en la revolución; La acentuación de los valores expresivos frente a los instrumentales o utilitarios. La construcción social de la identidad; no a través de un núcleo de convicciones (religiosas, ideológicas, éticas) para interactuar con el entorno, sino a través de una especie de membrana lo más extensa y dúctil posible: pragmatismo, ausencia de fanatismos ideológicos, desafección política. El influjo de los medios de comunicación, la información, publicidad y propaganda de los medios de comunicación alimenta esa identidad. El único núcleo sería la libertad individual concreta.

C. Situación religiosa

En los últimos años, se ha dado un proceso de secularización, que ha favorecido la autonomía de la sociedad, pero que simultáneamente, ha producido una fuerte descristianización en las personas en el ambiente y en la familia.

✓ Algunos dates estadísticos aproximados: el 79% de los jóvenes españoles se autodenominan católicos. De ellos un 45% se confiesan practicantes. Sólo un 21% realmente practicantes. Un 20% indiferentes y un 10% ateos o agnósticos. En resumen, una gran mayoría son de alguna manera religiosos, pero aparece el grupo de los indiferentes, aumentan los no practicantes, progresa lentamente el grupo de los increyentes.

✓ La mentalidad cientista que está en la cultura de hoy genera una desconfianza respecto a todo lo que no se someta a la racionalidad científica y técnica.

✓ El pluralismo ideológico que hace que todas las ideologías religiosas y cívicas sean respetadas teóricamente pero ninguna aceptada como fundante de la sociedad. Todos los valores son relativos.

✓ La drástica distinción entre privado y público, va acompañada del desplazamiento de lo religioso al ámbito de lo privado. Todo esto, que es en definitiva una serie de componentes del fenómeno de la secularización, está teniendo unas consecuencias en el modo de entender y vivir la fe cristiana, aún dentro de la misma iglesia.

✓ Paso de una pertenencia sociológica a una adhesión más personal. El joven puede buscar en el grupo cristiano precisamente esa acogida afectiva, el sentirse bien desde el punto de vista interrelacional personal humana, lo cálido de las relaciones personales humanas. Entonces el grupo puede convertirse en grupo refugio o grupo estufa.

✓ Tensiones entre unidad de la fe y pluralismo cultural: a la relativización de los valores corresponde la relativización de los dogmas.

✓ Se mantiene entre los jóvenes una religiosidad pluriforme y difusa menos concreta y menos

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

11 de 62

Rev. 01/02/17

comprometida.

✓ Atractivo de la persona de Jesús pero rechazo del carácter mediacional de la Iglesia, de su bloque doctrinal y moral y de su carácter sacramental.

✓ Tendencia a un cristianismo anónimo, con poca visibilidad y relevancia social en el propio ambiente; el joven se encuentra entre una fe confesante y una fe vergonzante;

✓ Privatización de la moral: un gran cambio en el mundo de los valores; cada uno se construye sus propios criterios morales, la moral es algo que pertenece a la esfera de lo privado.

Como consecuencia de todo lo anterior podemos establecer la siguiente tipología del joven creyente:

* Los que retienen la fe sin contrastarla con la modernidad; bien porque viven su fe en el ámbito tradicional o porque viven una escisión interior entre su dimensión creyente y otras dimensiones de su vida vividas en clave de modernidad.

* Los que viven desconcertados ante el reto de la modernidad. Las consecuencias son el indiferentismo de unos y el eclecticismo de otros.

* Los que realizan un esfuerzo de formación para vivir coherentemente, evitando la escisión interior, construyendo una fe purificada de adherencias anacrónicas y analizando críticamente las aportaciones del mundo moderno. Entre estos se sitúa una minoría significativa de jóvenes cristianos que confiesan explícitamente su fe en el medio en el que viven; responsables en su tarea de estudiantes o trabajadores; con un sentido servicial de la carrera y profesión que han elegido: con una cierta convicción de que hay que vivir todas las cosas desde la fe; con una valoración de la dimensión contemplativa y celebrativa de la fe; con voluntad de vivir la dimensión eclesial o al menos comunitaria de la fe; con voluntad de formarse en la fe y con una preocupación por los demás compañeros del propio ambiente.

D. En consecuencia

La toma de conciencia sobre la situación del mundo en el que vivirnos, de la sociedad y de la juventud, nos dan pautas para seguir en nuestra labor educativa.

No nos lamentamos del mundo en el que vivimos.., sino que asumimos todo lo positivo, los valores del mundo y de la cultura de hoy, aprovechando al máximo todo lo bueno.

Las dificultades se nos presentan como retos, estímulos y desafíos a nuestra vocación de animadores y educadores. Son situaciones que solicitan nuestra lucidez, creatividad y coraje para ayudar a los jóvenes en su desarrollo y maduración personal.

De una u otra manera esta situación la tenemos presente en el desarrollo del proyecto de nuestro Centro Juvenil y en la programación de objetivos y actividades.

En un mundo y en una cultura tan cambiante creemos que ya no se trata de acomodar pacíficamente a los jóvenes en esta sociedad o de entretenerles y ocuparlas su Tiempo Libre.

Nuestra tarea fundamental estará en ser animadores para que:

✓ aprender a ser. ✓ aprender a relacionarse consigo mismos, con los demás con el entorno. ✓ aprendan a emprender. ✓ aprender a hacer síntesis de valores. Este es el reto de la Comunidad Educativa que formamos la entidad titular, los profesores, los

niños y jóvenes, el personal de administración y servicios y los padres, primeros responsables de la educación de sus hijos.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

12 de 62

Rev. 01/02/17

2. QUIÉNES SOMOS 2.0. Somos Comunidad Educativo-Pastoral 2.1. Los salesianos, institución titular 2.2. Los alumnos, protagonistas 2.3. El profesorado, estamento fundamental 2.4. El personal de administración y servicios 2.5. Los padres, primeros responsables educación

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

13 de 62

Rev. 01/02/17

2.0. Somos una comunidad Educativa

La realización del proyecto educativo salesiano exige la convergencia de intenciones y de

convicciones por parte de todos sus miembros. Por eso, la necesidad de una auténtica

Comunidad Educativo-Pastoral que sea a la vez sujeto y ambiente de educación.

En la Comunidad Educativa todos nos sentimos corresponsables de la calidad educativa del Centro

y de la realización personal y social de cada uno de sus miembros.

Nos definimos como: Comunidad: porque implica en un clima de familia a alumnos, padres y educadores. Educativa: porque ayuda a desarrollar las posibilidades de los jóvenes en todos los

aspectos culturales, profesionales y sociales. Pastoral: porque acompaña a los jóvenes hacia su encuentro con Cristo

en la construcción del Reino.

Los sujetos de la CEP somos: la Entidad titular (Salesianos)

los alumnos como centro de la acción educativa los padres como primeros responsables de la educación

el profesorado, como estamento fundamental de la educación el personal de administración y servicios

y los colaboradores seglares que facilitan la acción educativa.

Entendemos nuestra comunidad educativa como un <<ser dinámico>>,

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

14 de 62

Rev. 01/02/17

en construcción y abierta a la comunidad Mundial y Universal.

2.0. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

2.0.1. Favorecer un clima de distensión y espontaneidad como base para unas buenas relaciones.

Al inicio del curso. Programamos actividades encaminadas a: - Cultivar un clima de alegría, serenidad, fiesta y gratuidad. - Fomentar la creatividad y las actividades de tiempo libre. - Entablar relación con las familias de los educandos. - Crear canales prácticos de comunicación.

Durante el curso: - Nos interesamos por los acontecimientos personales y familiares de todos:

alegría, éxitos, desgracias... - Damos facilidad para la realización de las iniciativas de los educandos:

deporte, música, encuentros... - Procuramos la presencia activa y amistosa de los educadores en los lugares de distensión.

2.0.2. Impulsar un proceso de convergencia hacia una “visión común” de la educación y de nuestro estilo educativo.

Al inicio de curso: - Hacemos la Programación Anual.

A lo largo del curso: - Realizamos convivencias de los diversos estamentos. - Tenemos conferencias y encuentros formativos.

Al final: - Realizamos la evaluación general y la Memoria Escolar.

2.0.3. Promover el sentido de pertenencia y corresponsabilidad en la elaboración, puesta en práctica y evaluación del Proyecto Educativo-Pastoral.

Cada año: - Revisamos algún aspecto del Proyecto Educativo Pastoral y programamos

actividades. - Damos a conocer el Proyecto Educativo. - Promovemos la implicación de todos en su puesta en práctica.

2.0.4. Ayudar a la formación permanente humana, profesional y cristiana de cuantos componemos la Comunidad Educativa.

Damos importancia a la formación mediante la programación de: - Elementos de comunicación: agenda escolar, revista, conferencias, circulares. - Cursillos formativos. - Escuela de Padres, reuniones, conferencias. - Reuniones periódicas de profesores. - Talleres de reflexión: Estilo educativo propio, temas de actualidad. - Catequesis, Grupos de fe y reflexión cristiana. - Materiales periódicos de formación cristiana.

2.0.5. Resaltar el papel central de la Comunidad de Fe en el seno de la Comunidad Educativa.

Al inicio de cada curso: - Programamos actividades pastorales tal como constan en el Proyecto Pastoral.

2.0.6. Mantener una continua y cuidada información entre los miembros de la Comunidad Educativa.

Cuidamos: - Los medios de comunicación: revista, circulares, conferencias. - Favorecemos encuentros o reuniones informativas. - Reunimos a los padres al menos: Al inicio: para que colaboren e informarles de la programación. Al final: para darles cuentas de los resultados. - Animamos a la participación en los órganos de gobierno y otras actividades.

2.0.7. Hacer de la Comunidad Educativo Pastoral una presencia significativa en la zona y en nuestra ciudad.

Tratamos de ver cómo podemos ser: - Casa abierta a las actividades de la zona. - Centro de irradiación: . de actividades formativas colaborando con otras entidades. . compromiso en el barrio sobre todo con los padres y marginados.

2.0.8. Conocer y colaborar en el Proyecto Pastoral de la Iglesia particular.

Tratamos de: - Conocer el plan de la Diócesis. - De tenerlo en cuenta en la elaboración del propio Proyecto. - Y de colaborar, en lo posible, en su realización.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

15 de 62

Rev. 01/02/17

Con respecto a los jóvenes tratamos de: - Dar noticias sobre la iglesia particular. - Aprovechar la preparación a los sacramentos para cultivar el amor a la Iglesia. - Integrados en Comunidades parroquiales. - Colaboramos con la Parroquia a la que pertenecemos.

2.0.9. Fomentar el conocimiento y la participación en los problemas y logros de la Comunidad Mundial y de la Iglesia Universal.

Para ello tratamos de: - Informar de acontecimientos mundiales. - Crear una visión crítica y selectiva de la realidad. - Participar en iniciativas de solidaridad mundial. - Celebrar días internacionales y Jornadas eclesiales.

2.1. Los salesianos, institución titular

● La Congregación Salesiana como la Institución de la Escuela y como <<núcleo animador de la Comunidad Educativo-Pastoral>>

asume la tarea específica de

● ser centro de comunión y participación, acoger, suscitar e invitar a los miembros de la Comunidad Educativa

a tomar parte en la misión salesiana con el espíritu de Don Bosco, atender a la formación salesiana y pedagógica

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

16 de 62

Rev. 01/02/17

de los diferentes grupos de la Comunidad Educativa,

dar testimonio de entrega e interés educativo.

● El servicio específico de la Institución Titular a través de sus representantes,

y el apoyo que da a los profesores, padres de alumnos y personal de administración y servicios,

nos permite considerar la escuela como algo propio; obra y responsabilidad de todos.

2.1. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

2.1.1. Aportar el patrimonio pedagógico de nuestra entidad educativa.

Nos servimos de: - Actividad diaria reflexionada y profundizada. - Jornadas de formación. - Encuentros de fraternidad. - La actividad diaria reflexionada y profundizada.

2.1.2. Establecer relaciones de cercanía y testimonio con los demás grupos de la Comunidad Educativo Pastoral.

Tratamos de: - Cuidar las buenas relaciones, el espíritu de familia... - La acogida mutua, la colaboración. - Compartir información, toma de decisiones, responsabilidades directivas... - Valorar la aportación de los padres y familias.

2.1.3. Velar de manera particular por la cohesión entre los que formamos esta Comunidad, y por la coherencia y la calidad de la educación.

Tratamos de: - Favorecer la corresponsabilidad en la elaboración del proyecto Ed. Pastoral.

- Proveer para que el profesorado disponga de los medios necesarios para realizar su trabajo de forma digna y responsable.

- Garantizar nuestro carácter propio e identidad en toda la obra educativa. - Acoger e invitar a los seglares a tomar parte en el espíritu y misión de escuela.

2.1.4. Fomentar un clima de libertad y participación, delegando funciones y estimulando el ejercicio de responsabilidades asignadas a los órganos de gobierno unipersonales y colegiados.

Tratamos de:

- Hacer efectiva la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Para ello: - Distribuimos funciones y responsabilidades. - Damos medios y autonomía necesaria para el desarrollo de funciones. - Tenemos en cuenta opiniones, sugerencias y compartimos decisiones. - Procuramos momentos de formación.

2.1.5. Ejercer la última responsabilidad del centro ante la sociedad, los poderes públicos y el conjunto de la Comunidad Educativa.

Por ello tratamos de: - Velar por los intereses generales del Centro para que cumpla su misión.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

17 de 62

Rev. 01/02/17

2.2. Los alumnos, protagonistas de su proceso educativo

● En el origen de la historia salesiana está el <<amor de San Juan Bosco

por la juventud pobre y la atención a las clases populares>>. En su experiencia los jóvenes, además de destinatarios, son

agentes y protagonistas de su propia educación.

Cuanto realizamos en la escuela tiene un objetivo muy claro y preciso: ofrecer al alumno ocasiones de crecer y madurar

en todos los aspectos de su personalidad.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

18 de 62

Rev. 01/02/17

Este principio determina tanto las actitudes y la acción de los educadores como el papel que

corresponde al alumno en la dinámica participativa de la escuela.

● En cada una de las etapas, el alumno interviene activamente de acuerdo con las exigencias

propias de la edad, y asume responsabilidades y niveles de participación proporcionados a su capacidad y madurez.

En el ejercicio de sus derechos y deberes,

los alumnos se someten a la legislación oficial vigente y, en la medida de sus posibilidades y niveles de desarrollo.

● Nuestra escuela considera al alumno,

como persona libre y principal responsable y protagonista de su propia realización.

Sin embargo, persuadidos de que no puede hacerlo solo, tratamos de ofrecerle un acompañamiento respetuoso y estimulante,

dinámico y sugerente que le ayude a desarrollar todas sus posibilidades.

2.2. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

2.2.1. Contribuir a realizar el proyecto Educativo Pastoral junto con los padres y profesores.

Cada año: - Reflexionamos y profundizamos en algún aspecto del Proyecto Educativo.

- Colaboramos en todas las actividades formativas que se llevan a cabo en el Centro:

+ Actividades académicas. + Actividades formativas. + Actividades de tiempo libre, etc. - Evaluamos al final de curso el desarrollo de la programación.

2.2.2. Participar y llegar a sentirse corresponsables de la vida y acción del Centro a través de órganos colegiados de animación y gobierno como sistema de aprendizaje y preparación de su futura participación social.

Participamos y nos sentimos corresponsables:

- Cuidando los momentos de elecciones de delegados de curso y representantes de alumnos motivando, animando, responsabilizando...

- Interviniendo el la Programación Anual de actividades. - Participando en la Programación, ejecución y evaluación de las distintas

actividades que se desarrollan en el Centro.

2.2.3. Contribuir al buen ambiente de clase y de la vida en la escuela con nuestras aportaciones.

Por ello: - Ponemos especial interés en nuestros deberes de estudio y aprendizaje. - Asumimos las responsabilidades en la dinámica de la propia aula. - Expresamos los problemas que nos preocupan e intereses que tenemos. - Cumplimos las normas de Convivencia del Centro.

2.2.4. Organizar grupos y asociaciones juveniles para la realización de toda clase de actividades formativas.

Nos servimos especialmente de: - La Asociación de Alumnos. - La Comisión de Organización de Actividades Culturales. - Grupos de cineforum, formación, teatro, etc. - Grupos de formación religiosa...

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

19 de 62

Rev. 01/02/17

2.3. El profesorado, estamento fundamental del proceso educativo

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

20 de 62

Rev. 01/02/17

● El trabajo de los profesores tiene lugar en el marco de la Comunidad Educativa. Con su palabra, testimonio, aliento, ayuda, consejo, corrección amistosa...

favorecen el proceso educativo.

● Entre los rasgos más significativos del profesorado de nuestra Escuela destacamos:

la profesionalidad en los saberes y destrezas de su profesión la coherencia personal, de modo que sean para los jóvenes

punto de referencia educativa.

La actitud educativa y la sensibilidad por la condición juvenil, manifestada en su atención a los que tienen mayores dificultades y una simpatía hacia San Juan Bosco y su método educativo.

La capacidad de educar desde lo positivo

porque cree en las posibilidades de los alumnos la apertura a la trascendencia

y el respeto hacia el pluralismo religioso y cultural.

● El profesorado deberá saber utilizar su profesionalidad científica y su fe cristiana,

con ótica pedagógica, en función de la educación integral y del crecimiento de la persona,

armonizando razón y fe en las materias que imparte.

2.3. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

2.3.1. Establecer una relación franca y de colaboración con los compañeros, favoreciendo el trabajo en equipo y la coherencia y continuidad de la labor educativa.

Cuidamos: - La relación entre todos, incluso fuera de lo profesional. - El intercambio de información sobre la marcha de los alumnos. - La ayuda mutua a través de la experiencia, consejo y acogida. - Diálogo y comunicación entre departamentos y ciclos. - Celebraciones y momentos de distensión. - Acogida e integración a los profesores nuevos.

2.3.2. Estar en medio de niños y jóvenes con una presencia activa y amistosa, participando en la vida de los alumnos.

Por ello: - Procuramos conocer a los alumnos personalmente y por su nombre. - Nos interesamos por sus problemas. - Tomamos parte en sus actividades.

- Intervenimos con firmeza y prudencia y corregimos conductas, juicios y actitudes equivocadas.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

21 de 62

Rev. 01/02/17

- Realizamos convivencias y excursiones con ellos.

2.3.3. Cuidar la relación con las familias de nuestros alumnos.

Por ello: - Entramos en contacto con los padres personalmente y en las reuniones. - Estamos disponibles a través de la Tutoría.

2.3.4. Corresponsabilizarnos de la educación global de nuestra escuela, e intervenir activamente en la gestión del centro a través de la participación en los órganos de gobierno unipersonales y colegiados.

Por ello: - Intervenimos en claustros y demás órganos de gobierno. - Nos interesamos por los problemas del centro.

- Estamos abiertos a todo lo que puede mejorar nuestro trabajo educativo y la organización general de las actividades.

- Participamos en la elaboración y evaluación de Proyectos y Programaciones.

2.3.5. Cuidar su propia profesionalidad a través de procesos de formación permanente cultural, profesional y cristiana.

Por ello: - Participamos en cursos y programas de puesta al día.

- Aprovechamos la acción diaria para reflexionar y proyectar nuevas perspectivas educativas.

- Hacemos evaluaciones sobre nuestra actuación.

2.4. El personal de administración

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

22 de 62

Rev. 01/02/17

y servicios

● La estructura y el funcionamiento de nuestra escuela incluyen unos aspectos que, aunque no están todos ellos

directamente relacionados con la acción docente, hacen posible y favorecen la tarea educativa.

● Las personas que asumen estas responsabilidades

realizan funciones diversas y totalmente necesarias de forma que este personal de administración y servicios,

constituye una parte importante de la Comunidad Educativa y presta una valiosa colaboración

a la Institución Titular, la Dirección, los profesores, los alumnos y sus familias.

● Su presencia en el Centro favorece la calidad educativa mediante el testimonio del trabajo constante y bien realizado,

el espíritu de servicio, el sentido de acogida y relación cordial, la fidelidad, la discreción, la sensibilidad estética, etc.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

23 de 62

Rev. 01/02/17

2.4. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

2.4.1. Colaborar en el buen funcionamiento del Centro con su trabajo específico y con su participación en el Consejo Escolar.

Asumimos con dedicación y competencia funciones de: - Administración y gestión económica. - Secretaría. - Recepción. - Limpieza y mantenimiento. - Librería. - Y otras tareas educativas. Participamos: - En el consejo Escolar. - En las reuniones a las que se nos convoca.

2.4.2. Contribuir a mantener la escuela en condiciones de calidad, para que todos los miembros de la Comunidad Educativa puedan encontrarse a gusto y llevar a cabo la labor que les corresponde.

Realizamos: - El trabajo ordinario con dedicación y competencia. Aportamos: - Opiniones e iniciativas de mejoras. - Sugerencias y soluciones a problemas específicos.

2.4.3. Mantener buenas relaciones con todos y sentirse integrados en el trabajo educativo.

Cultivamos: - El sentido de pertenencia a la misma Comunidad. - La participación en los actos comunes de la Comunidad Educativa. - Las buenas disposiciones y armonía con todos.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

24 de 62

Rev. 01/02/17

2.5. Los padres, los primeros responsables de la educación de sus hijos

● Nuestro Centro reconoce a las familias, especialmente a los padres, como principales responsables de la educación de sus hijos.

Considera la tarea escolar como complemento del ambiente familiar que juega un papel esencial en concretar los valores y actitudes

que los hijos interiorizan en los primeros años de su crecimiento.

Esto exige una relación entre familiar y escuela a través del intercambio y la cooperación

entre padres y educadores, con el objetivo de conseguir una acción educativa coherente.

● La escuela necesita de manera especial el apoyo y colaboración

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

25 de 62

Rev. 01/02/17

de aquellos padres

que han confiado sus hijos a nuestra escuela por razón de su identidad. Deben velar para que se mantengan y actualice el tipo de educación

que han elegido para sus hijos.

● Los padres que hayan traído a sus hijos por otros motivos, respetarán igualmente el tipo de educación que la escuela imparte.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

26 de 62

Rev. 01/02/17

2.5. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

2.5.1. Crear en la familia actitudes educativas sanas.

Procuramos: - Dedicar tiempo a los hijos. - Nos preocupamos de su formación.

- Procuramos ser ejemplo de los valores que propugnan la educación que hemos escogido.

2.5.2. Dar a los educadores el apoyo que necesitan en su tarea formativa.

Tratamos de:

- Mantenernos en comunicación con ellos: les informamos de lo que creemos necesario para un mejor conocimiento de los hijos y sus circunstancias. - Valorarlos ante los hijos y cuidar la buena imagen del centro. - Relacionarnos con tutores, profesores... buscando información y cooperando. - Facilitar el cumplimiento de los deberes escolares de los hijos.

2.5.3. Colaborar en el buen funcionamiento del colegio.

Colaboramos con: - Nuestra participación en los diversos órganos de animación y gestión. - Nuestra aportación económica. - La prestación voluntaria de nuestro tiempo. - La disponibilidad para desempeñar cargos o tareas. - Señalando ante quien completa los fallos que observamos.

2.5.4. Pertenecer a la Asociación de Padres, secundando sus iniciativas.

Participamos en: - Encuentros y reuniones.

- La organización y desarrollo de actividades educativas, complementarias y extraescolares.

- Iniciativas promovidas por la Asociación de padres de alumnos.

2.5.5. Acoger, representar y defender ante las instancias públicas y en el mismo centro los intereses del conjunto de las familias que forman la Comunidad Educativa.

Nos interesamos por: - Los temas educativos. - El desarrollo de la Reforma Educativa. - El buen funcionamiento del Centro.

2.5.6. Atender a nuestra propia formación como padres educadores de los hijos.

Procuramos: - Participar en reuniones, conferencias y encuentros. - Participar en la Escuela de Padres.

- Estar al tanto de los programas, métodos y enseñanza, sistemas de evaluación, actividades formativas...

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

27 de 62

Rev. 01/02/17

3. QUÉ PRETENDEMOS 3.0. Educación integral de la persona 3.1. Desarrollo físico, afectivo e intelectual 3.2. Desarrollo de la dimensión socio-política 3.3. Desarrollo del sentido ético-trascendente 3.4. Descubrimiento del propio proyecto de vida

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

28 de 62

Rev. 01/02/17

3.0. Educación integral de la persona

● Consideramos la Escuela como un lugar privilegiado de promoción integral de la persona,

donde se favorece el crecimiento y la maduración de cada alumno y alumna en todas sus dimensiones

desde una visión humana y cristiana de la vida.

● En esta labor educativa tenemos presente la edad, el proceso de personalización y socialización,

las experiencias y el entorno familiar y social de los alumnos y alumnas que condicionan su proceso de educación integral.

Por ello, ayudamos a los alumnos y alumnas a:

Descubrir y potenciar sus capacidades físicas, afectivas e intelectuales,

aceptando las propias cualidades y limitaciones.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

29 de 62

Rev. 01/02/17

Desarrollar la dimensión socio-política

para encontrar el sentido de su vida, en el servicio y compromiso personal y social con la

comunidad humana en que vive.

Desarrollar su sentido ético y trascendente, Desde la perspectiva del mensaje de Jesucristo sobre la humanidad,

La vida, la historia y el mundo.

Descubrir su propio proyecto de vida Como elemento de autorrealización en la sociedad.

3.1. Desarrollo físico, afectivo e intelectual

La educación integral supone el desarrollo armónico

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

30 de 62

Rev. 01/02/17

de la dimensión sicomotriz, afectiva e intelectual

lo que supone el desarrollo armónico de las capacidades psico-motrices, que posibilitan la realización y organización del propio esquema corporal,

y las capacidades intelectuales, necesarias para el desarrollo de los diferentes procesos

mentales generales y específicos.

El desarrollo de las capacidades afectivas sitúa a los alumnos y alumnas en la aceptación personal y autoestima,

en relaciones interpersonales constructivas, con una sexualidad integrada y con madurez afectiva,

con una sensibilidad equilibrada ante los problemas de la vida.

El desarrollo de estas capacidades favorece en los alumnos la confianza en sí Mismos y la maduración de las demás dimensiones de su personalidad.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

31 de 62

Rev. 01/02/17

3.1. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

3.1.1. Ayudar a desarrollar las capacidades psicomotrices: - su motricidad; - habilidades sensoriales; - capacidad de expresión

corporal; - aspectos de cultura física y

deportiva.

Programamos actividades encaminadas a: - Conocer y apreciar el funcionamiento del propio cuerpo. - Aceptar las propias cualidades y límites corporales.

- Lograr que el cuerpo sea medio adecuado de expresión de sentimientos e ideas. - Aprender a defender la salud corporal. Organizamos: - Normas de urbanidad. - El cuidado de la presentación personal. - Los aspectos nocivos del tabaco, la bebida, la droga... - Hábitos de vida saludable.

3.1.2. Ayudar a desarrollar las capacidades afectivas, que desarrollan actitudes de: - aceptación personal y

autoestima; - relaciones interpersonales; - sexualidad integrada; - madurez afectiva; - sensibilidad equilibrada ante

los problemas y situaciones de la vida.

Programamos: - Ejercicios de aceptación personal y autoestima. - Actividades de encuentro y convivencia. - Ejercitación de la Asertividad. Desarrollamos: - Planes de información y educación sexual. Organizamos: - Grupos de actividad y amistad. - Encuentros, convivencias y excursiones.

3.1.3. Ayudar a desarrollar las capacidades intelectuales: - Memorización, comprensión y

aplicación de principios a situaciones nuevas;

- la capacidad de análisis, relación y síntesis;

- la asimilación de contenidos científicos;

- la sensibilidad artística y estética;

- las capacidades técnico-profesionales;

- el desarrollo de la propia creatividad.

El claustro de profesores: - Programa conjuntamente los aspectos generales referentes al estudio. - Vela por el buen desarrollo de lo programado.

- Evalúa y comunica los resultados a los diversos estamentos de la comunidad educativa. El equipo Directivo y departamento de Orientación:

- Programa medios y métodos para alumnos con problemas de aprendizaje: exploración pedagógica;

organización de desdoblamiento de clases y sistemas de ayuda, adaptaciones curriculares. - Programa el uso de los lugares comunes: la biblioteca; medios audiovisuales; otros lugares. Los padres: - Crean en casa un ambiente de serenidad que favorezca el trabajo escolar.

- Se interesan por los resultados, opiniones... que los profesores o el centro dan sus hijos.

- Participan en las reuniones de padres y profesores que se organizan. Los alumnos: - Se empeñan en conseguir un ambiente de atención y trabajo en clase. - Preparan con esmero las lecciones de cada día. - Se autoevalúan buscando soluciones a los posibles fallos.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

32 de 62

Rev. 01/02/17

3.2. Desarrollo de la dimensión socio-política

● Reconocemos la importancia que tiene en el proceso educativo de los alumnos

la preparación para insertarte en la vida social como reflejo de la madurez

en una dimensión importante de su vocación humana. Trabajamos por formar

honrados ciudadanos y buenos cristianos, siguiendo el estilo de Don Bosco.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

33 de 62

Rev. 01/02/17

● El cultivo y desarrollo de las capacidades que señalamos, realizadas con un espíritu evangélico,

que supera la política de partidos, es expresión y signo de la presencia

de la justicia y el derecho en nuestra sociedad.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

34 de 62

Rev. 01/02/17

3.2. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

3.2.1. Ayudar a descubrir y apreciar la familia como lugar privilegiado de relación interpersonal y como elemento básico de la sociedad.

Inculcamos: - El amor a la familia propia y de los demás. - El diálogo y la comunicación familiar.

- Los valores cristianos de la familia: amor, comprensión, perdón, servicios, ayuda mutua, fidelidad...

3.2.2. Ayudar a entender el trabajo y la preparación profesional como forma concreta de entrega personal y de servicio en la construcción de un mundo más humano.

Promovemos: - El espíritu de trabajo y servicio. - La cualificación como desarrollo personal y social. - El hacer bien las cosas. - Ejercicios concretos de servicio a los demás.

3.2.3. Ayudar a ejercer la cooperación, el trabajo en grupo, la solidaridad y la comunicación como experiencia de convivencia y de servicio.

Tratamos de crear:

- Ambiente de compañerismo y servicio con la ayuda mutua y los pequeños servicios que se pueden desempeñar en el colegio.

- Grupos en el aula y en actividades extraescolares. - Disposiciones para el trabajo en equipo y la solidaridad, el diálogo y el debate.

3.2.4. Ayudar a sensibilizarse ante situaciones de desigualdad, injusticia, discriminación social, económica o cultural.

Promovemos:

- Experiencias de acercamiento a los problemas de nuestra zona, ciudad, estado y mundo.

- Una visión crítica de la información que recibimos. - El compromiso por los más necesitados. - Actividades voluntarias de acción social directa.

3.2.5. Ayudar a realizar una lectura serena, objetiva y crítica de la realidad social, sus dinamismos y opciones ideológicas.

Tratamos de:

- Utilizar en cada una de las asignaturas, actividades sistemáticas de análisis, síntesis y juicio. - Que los alumnos sepan: apreciar las bases de una opinión; apreciar las razones de una opinión; distinguir las causas principales de las secundarias; distinguir lo verdadero de lo falso; descubrir los procedimientos empleados en anuncios, propaganda, etc.

3.2.6. Ayudar a orientar la propia vida desde actitudes de servicio a la comunidad humana tratando de construir una sociedad más justa.

Tratamos de valorar: - Los diversos servicios y trabajos que hay en la sociedad. - A las personas más comprometidas en el servicio a los demás. Tratamos de inculcar: - El espíritu de disponibilidad y servicio. - La responsabilidad ante el estudio y el trabajo bien hecho. - La promoción de los derechos Fundamentales de la Persona.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

35 de 62

Rev. 01/02/17

3.3. Desarrollo del sentido ético-trascendente

● Nuestra escuela favorece el desarrollo de los valores que configuran la dimensión ética y trascendente de la persona

como aspectos fundamentales del crecimiento integral.

Por eso favorece en los alumnos y alumnas experiencias personales y comunitarias,

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

36 de 62

Rev. 01/02/17

el cultivo de actitudes que fomenten dichos valores

y la realización de un proceso de apertura a la trascendencia.

● Así ayudamos a los alumnos a interpretar el misterio de la vida humana y a cooperar en la

construcción de un mundo mejor mediante el conocimiento y la vivencia del Mensaje de Jesucristo.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

37 de 62

Rev. 01/02/17

3.3. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES 3.3.1. Crear un ambiente de sencillez, libertad y caridad, donde los jóvenes puedan experimentar a Dios como presencia activa que inspira entre sus miembros relaciones de fraternidad y servicio.

Procuramos testimoniar: - La coherencia entre lo que decimos y hacemos. - El valor de la fe en Dios. - La adhesión al mensaje de Jesús y a la Iglesia. - El testimonio y ejemplo de vida.

3.3.2. promover un ambiente rico en valores evangélicos.

Por ello cultivamos: - Atención preferente a los más necesitados. - La gratitud, alegría y sentido de la fiesta a pesar de las dificultades de la vida. - La creatividad y el espíritu de renovación, que huye de la rutina. - El amor y la responsabilidad en el trabajo. - La participación y corresponsabilidad en el trabajo. - La búsqueda de la verdad, y la sinceridad. - El sentido de la gratuidad. - La educación en y para la libertad y tolerancia. - La educación para la justicia y la solidaridad. - La educación para la convivencia y la paz.

3.3.3. Anunciar el Evangelio.

Lo hacemos a través de:

- La provocación de los interrogantes esenciales de la persona humana, ayudándoles a afrontar el misterio de su existencia.

- El conocimiento de la persona y mensaje históricos de Jesús de Nazaret. - La interpretación de la realidad personal, humana y del mundo desde las claves evangélicas.

Nos servimos: - Los buenos días. - La clase de religión. - Las celebraciones y convivencias. - Los grupos de formación cristiana. - La catequesis de comunión y confirmación.

3.3.4. Ofrecer la posibilidad de una experiencia cristiana personal y comunitaria mediante la vivencia y expresión libre de la fe en el seno de nuestra Comunidad Educativo-Pastoral.

Programamos a lo largo del año: - Momentos de oración.

- Momentos de celebraciones de la Reconciliación y la Eucaristía en grupos pequeños y grandes.

- Convivencias cristianas. Estamos atentos a celebrar cristianamente: - Momentos significativos de la Comunidad. - El año litúrgico con sus fiestas más importantes.

3.3.5. Suscitar y promover el compromiso y la apertura y participación en los movimientos y acciones de compromiso eclesial.

Fomentamos: - La responsabilidad personal en el cumplimiento, deber y la actitud de servicio.

- El compromiso y la respuesta ante los grandes problemas del mundo: hambres, pobreza, exclusión, marginación, explotación de menores... Promovemos: - Pequeños y concretos compromisos, el trabajo y el esfuerzo. - El voluntariado.

3.3.6. Promover el carisma propio de nuestro Centro.

Damos a conocer: - Las características del espíritu que anima nuestra escuela. Celebramos: - La vida diaria. - Las fiestas propias de nuestra escuela.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

38 de 62

Rev. 01/02/17

Participamos: - Con otros colegios de inspiración cristiana en actividades comunes. - En iniciativas juveniles cristianas de carácter mundial.

3.4. Descubrimiento del propio proyecto de vida

● A lo largo del proceso educativo, y teniendo en cuenta la edad y el nivel de maduración personal,

ayudamos a los alumnos y alumnas a descubrir y llevar a cabo un proyecto de vida realista

que favorezca su realización personal y social plena.

● Cada alumno debe ir encontrando elementos que le ayuden a definir este proyecto en:

el ámbito afectivo-sexual (estado de vida)

el ambiente profesional (trabajo)

la opción de compromiso socio-político

el significado último y total de la existencia

visión del mundo y de la humanidad (fe religiosa).

● Por ello, nuestra Escuela valora y programa

una acción orientadora explícita para ayudar a los jóvenes a construir su identidad personal y social,

y para apoyar a las familias y a los profesores en su labor educativa.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

39 de 62

Rev. 01/02/17

● Las características de esta acción orientadora

exigen que sea realizada de común acuerdo por cuantos compartimos la responsabilidad educativa,

en sintonía con los padres de nuestros alumnos y en estrecho contacto con entidades locales.

4. CÓMO EDUCAMOS 4.0. Adoptamos el sistema educativo de D. Bosco. 4.1. Adoptamos una metodología didáctica, abierta y flexible. 4.2. Promovemos el descubrimiento de valores y la formación de actitudes. 4.3. Estimulamos la actividad de los alumnos y promovemos sus destrezas y habilidades. 4.4. Favorecemos el diálogo fe-cultura-vida. 4.5. Educamos con y para la comunicación social. 4.6. Proyectamos la educación más allá del aula y el horario escolar. 4.7. Evaluamos la calidad de nuestra acción educativa.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

40 de 62

Rev. 01/02/17

4.0. Adoptamos el sistema educativo de Don Bosco

recreado con los avances pedagógicos de nuestro tiempo

En continuidad con las instituciones educativas De San Juan Bosco afirmamos que

1. La razón entendida como:

Ayuda a valorar las cosas con profundidad y sentido crítico. Descubrimiento del valor auténtico de las realidades terrenas

en el incesante proceso de socialización y personalización. Fuente de esperanza en la persona humana

y en los aspectos positivos de la cultura actual.

- Actitud respetuosa a las diferentes situaciones de relación entre la persona y Dios.

- Diálogo entre la fe y la cultura del entorno. - Acogida de la chispa de verdad y bien que

late en el corazón de cada persona. - Propuesta de un camino personal de santidad.

- Acogida incondicional de las personas. - Relación constructiva y rica en propuestas educativas.

- Participación en las alegrías y tristezas del otro. - Capacidad de traducir en signos concretos el amor educativo.

● Poner en práctica este Sistema Educativo supone:

Anticiparse al desarrollo de situaciones o hábitos negativos en sentido material o espiritual.

Desarrollar positivamente las fuerzas interiores de la persona.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

41 de 62

Rev. 01/02/17

Crear un ambiente positivo que estimule,

sostenga y desarrolle el gusto por lo que está bien. Estar presentes en la vida de los jóvenes para evitar cuanto pueda

tener resonancias negativas definitivas. Ayudarles a superar situaciones

que puedan incidir negativamente en el desarrollo integral de su personalidad.

La experiencia educativa del Sistema Preventivo,

en la Escuela Salesiana, es la clave para conseguir hacer de nuestros destinatarios

honestos ciudadanos y buenos cristianos.

● Este criterio preventivo ayuda a crecer mediante propuestas que encaminen todas las posibilidades

de la persona a experiencias positivas de bien, el ambiente educativo y la relación educativa personal

que reconoce el carácter único y la historia personal de cada alumno, la <<presencia-asistencia>> animadora de los educadores entre los jóvenes,

la oferta respetuosa de una experiencia de fe y las propuestas de compromiso humano-cristiano.

● De este modo, la escuela salesiana se convierte en <<familia>>

cuando el afecto es correspondido y todos, educadores, padres y alumnos, se sienten responsables del bien común.

4.0. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

4.0.1. Fomentar un ambiente educativo que se manifiesta en el espíritu de familia, el clima de alegría y de fiesta, la invitación a la creatividad, la racionalidad y flexibilidad, el trabajo diario y el esfuerzo concreto, el protagonismo de los mismos jóvenes.

Cuidamos:

- El aspecto material del colegio, limpieza, arreglos y en ocasiones de fiesta le damos aire de alegría y novedad.

- Conocimiento de los alumnos y acontecimientos personales. Cuidamos determinados momentos: - De diálogo personal, grupal de los alumnos con los profesores o tutores. - De comunicación con las familias. Promovemos: - El deporte, las visitas culturales, los momentos de fiesta... - La alegría de vivir manifestada en: . Disfrutar de las cosas sencillas y cotidianas. . Pensar siempre en positivo. . Conseguir que el trabajo sea fuente de alegría y satisfacción. . Vivir la amistad, el compañerismo y la aceptación mutua.

4.0.2. Cuidar la relación educativa personal que se traduce en la familiaridad entre educadores y educandos.

Cuidamos: - La cercanía de alumnos y profesores. - La confianza y simpatía hacia el mundo de los jóvenes.

- La presencia de los profesores en el recreo y en otros momentos de distensión de los alumnos.

Programamos: - Actividades de tiempo libre.

4.0.3. Asumir la presencia activa en medio de los jóvenes

Damos: - Facilidades para la realización de las iniciativas de los alumnos.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

42 de 62

Rev. 01/02/17

- Estamos con ellos en el desarrollo de las actividades. - Ofrecemos elementos de maduración personal. - Prevenimos experiencias deformantes.

4.0.4. Hacer una oferta respetuosa de experiencias de fe y promover el compromiso humano y cristiano que se manifiesta en el cumplimiento del deber, en la solidaridad, en la vida diaria.

Cuidamos: - La oración de la mañana. - La celebración en ciertos momentos del año litúrgico. - La fiesta de los patronos del colegio. - Los acontecimientos imprevistos de la vida. Promovemos: - El cumplimiento del deber. - La solidaridad con los necesitados. - El compromiso social. - El compromiso con la Iglesia.

4.1. Adoptamos una metodología didáctica, abierta y flexible

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

43 de 62

Rev. 01/02/17

● La educación que ofrecemos a nuestros alumnos implica una metodología didáctica

consecuente con los objetivos que perseguimos:

abierta y flexible, capaz de dar respuestas adecuadas a la diversidad de nuestros alumnos y alumnas,

promover aprendizajes significativos e integrar en cada momento

los avances que sugiere el estudio e investigación de la pedagogía.

● Todo ello supone la formación continua del profesorado

y la búsqueda de líneas de acción que permitan la actualización de las instalaciones y medios didácticos del Centro en pro

de una mayor calidad de su enseñanza y un mejor servicio de la educación.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

44 de 62

Rev. 01/02/17

4.1. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

4.1.1. Impulsar una enseñanza personalizada como respuesta a las posibilidades de crecimiento y maduración de cada alumno.

Tratamos de:

- Partir de la situación real de cada alumno y del conocimiento de su entorno familiar y social.

- Descubrir las posibilidades de crecimiento y las necesidades de cada uno a través del oportuno diagnóstico educativo.

- Elaborar un programa de educación que ayude a superar las dificultades y desplegar todas sus potencialidades.

- Hacer las adaptaciones curriculares necesarias de acuerdo con las posibilidades.

4.1.2. Realizar experiencias de renovación pedagógica en conexión con otras escuelas de características semejantes.

4.1.3. Evaluar constantemente las innovaciones pedagógicas y organizativas, con el fin de constatar su incidencia en la mejora de la calidad de la enseñanza y de la educación.

4.1.4. Promover la mejora gradual del equipo didáctico con la incorporación de los nuevos medios, para hacer posible el aprendizaje y el uso de la tecnología más adecuada para la educación.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

45 de 62

Rev. 01/02/17

4.2. Promovemos el descubrimiento de valores y la formación de actitudes

● Nos planteamos seriamente el tema de la educación en valores, porque ofrecen a la persona humana la clave de su existencia,

buscamos pistas que ayuden a profundizar el sentido de nuestra identidad, individual y colectivamente.

● Nos proponemos dar relieve a la formación de actitudes, es decir, estructuras relativamente estables en la personalidad de los jóvenes,

que les permitan actuar como hombres libres y les orientan hacia la comprensión de

la realidad y la comunión con las personas.

● En esta labor partimos del hecho que la educación en valores debe ser, fundamentalmente un <<contagio>>, de actitudes vividas,

es decir, que no basta creer en unos determinados valores y proclamarlos con fuerza sino que la escuela debe reflejar coherencia entre lo que dice y lo que hace.

● Pretendemos, pues, que los alumnos no sólo aprendan a pensar y a hacer,

sino que también aprendan a ser.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

46 de 62

Rev. 01/02/17

Los comportamientos, los valores y las actitudes nunca pueden ser impuestos,

sino que cada persona, grupo, comunidad y pueblo debe irlos descubriendo y asumiendo.

Procuramos crear entre todos un clima que en sí mismo sea

educativo porque expresa convicciones y motiva el compromiso.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

47 de 62

Rev. 01/02/17

4.2. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

4.2.1. Educar en la libertad como expresión de la madurez de un hombre responsable y libre.

Promovemos: - La adquisición de un concepto claro y auténtico de libertad. - La actuación por convicción propia. - La racionalidad de las exigencias. - El diálogo que favorece la convivencia y la libre expresión, sin prejuicios.

- La adquisición de criterios valorativos y el razonamiento de las motivaciones en el actuar de las personas.

Ayudamos al alumnos a luchar: - Contra los defectos y complejos individuales que le atan interiormente.

- Contra las servidumbres sociales: manifestación, propaganda, droga, alcohol, pornografía...

- A aceptar el riesgo de equivocarse en sus propias elecciones, sabiendo rectificar oportunamente, en el caso de error o equivocación, sin derrumbamientos personales.

- A desarrollar la capacidad de defensa ante la opresión de la fuerza o ante cualquier manipulación.

- A buscar siempre la verdad y la sinceridad consigo mismo y con los demás.

4.2.2. Educar para la convivencia, la paz y para el respeto y la tolerancia.

Ayudamos al alumno a:

- Tomar conciencia de que cada ser humano es diferente y de que hay que tratarle de modo distinto.

- Reconocer a cada uno por lo que es sin “clasificarle” por sus ideas. - Reconocer y valorar lo positivo de los demás. - Evitar la crítica destructiva. - Actuar positivamente a favor de los demás tengan las ideas que tengan.

- Saber adaptarse a cada persona y situación sin traicionar por ello las propias convicciones y valores.

- A comprender y aceptar las reglas del juego del trabajo en común: respeto, orden y autodisciplina.

Promovemos:

- La acogida franca y sin reservas de aquellos que no comparten los sentimientos o ideas de la mayoría, evitando cualquier marginación.

Favorecemos:

- El conocimiento y la comprensión de las diferencias entre las personas, los pueblos y los grupos sociales por razón de la lengua, la cultura, las costumbres, las tradiciones.

4.2.3. Educar para la justicia y la solidaridad.

4.2.4. Educar para la autenticidad y la coherencia.

4.2.5. Educar para la ecología.

4.2.6. Educar para la salud, la calidad de vida.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

48 de 62

Rev. 01/02/17

4.3. Estimulamos la actividad de los alumnos y promovemos la práctica de sus

destrezas y habilidades

● El alumno es un sujeto activo y el principal protagonista de su proceso de aprendizaje y maduración,

y desde las primeras edades tiene capacidad propias que él mismo debe ejercitar y que nadie puede sustituir.

● El auténtico aprendizaje comporta una actividad interna

por parte de quien aprende. Este mismo proceso y los conocimientos adquiridos

dan solidez a las estructuras mentales del alumno y favorecen la maduración de su inteligencia.

● De igual modo, la práctica de destrezas, habilidades

y técnicas de trabajo introduce al alumno en el ámbito del saber hacer y del aprender a aprender.

● Estos criterios tienen aplicaciones diversas según la edad y la preparación de los alumnos:

en los primeros niveles,

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

49 de 62

Rev. 01/02/17

la observación, la exploración y la manipulación de objetos concretos;

más adelante, la investigación, la experimentación y las relaciones interdisciplinares;

y siempre, el trabajo individual y en grupo y la autoevaluación de la tarea realizada con la

orientación de los profesores.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

50 de 62

Rev. 01/02/17

4.3. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

4.3.1. Promover la actividad de los alumnos/as, individualmente y como grupo, con la intención de favorecer al máximo su autorrealización.

Tratamos de: - Fomentar el interés por el trabajo individual motivando al esfuerzo constante. - Favorecer el trabajo en equipo, fomentando la cooperación. Para ello: - No damos cosas hechas sino que orientamos a la búsqueda de soluciones. - Fomentamos la curiosidad intelectual y el afán por saber.

4.3.2. Fomentar la creatividad.

Presentamos:

- Noticias de novedades que se presentan en el curso y que hacen referencia a las diversas asignaturas.

- Ejemplos de creatividad (inventos, descubrimientos). Proporcionamos: - Momentos en los que el alumno pueda manifestar su creatividad. - Avances tecnológicos como ayuda a la enseñanza y a la creatividad. - Concursos y trabajos de investigación de todo tipo.

4.3.3. Capacitar en el uso de los avances tecnológicos, medios de comunicación y lenguaje total (palabra, imagen y sonido, expresión corporal...).

Damos importancia: - Al uso del material didáctico como ayuda a la labor docente. - Al uso de los medios tecnológicos y de comunicación para la educación.

- Al desarrollo de destrezas y actividades en las siguientes áreas expresivas: música, canto, teatro, expresión oral y escrita, expresión corporal...

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

51 de 62

Rev. 01/02/17

4.4. El diálogo fe-cultura-vida

● La Escuela Salesiana procura establecer un diálogo vital

y una integración entre la fe, la cultura y la vida,

y en su acción docente ilumina el saber humano con los datos de la fe, sin por eso desviarlos

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

52 de 62

Rev. 01/02/17

de sus propios objetivos escolares.

● La plena coherencia entre la fe y el conjunto de

saberes, valores, actitudes y comportamientos, desembocará en la síntesis personal entre

la fe y la vida de los creyentes.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

53 de 62

Rev. 01/02/17

4.4. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

4.4.1. Ayudar a los alumnos a plantearse, desde todas las áreas, interrogantes sobre el sentido de la propia existencia.

Para ello procuramos: - Establecer diálogo e integración entre ciencia, educación y Evangelio.

- Ayudar a los alumnos/as a reconocer los valores humanizadores de la cultura actual.

- Aportar nuestra fe como sentido positivo de nuestra existencia, mediante la palabra y el testimonio.

4.4.2. Estimular la búsqueda sincera y permanente de la verdad y la crítica equilibrada y serena.

Para ello cultivamos en los alumnos/as: - Su espíritu crítico. - Su constante búsqueda de la verdad.

- Su inquietud por la búsqueda de respuestas auténticas a los problemas existenciales de la vida humana.

4.4.3. Ofrecer la Enseñanza Religiosa Escolar como información sistemática en un marco de respeto y libertad.

Procuramos:

- Dar importancia a la clase de religión, no sólo como cultura, sino también como formación cristiana.

- Desarrollar actitudes que predispongan a una comprensión vital y a una respuesta positiva al Evangelio.

4.4.4. promover la participación en grupos formativos de reflexión y de acción apostólica y social.

Para ello: - Damos a conocer al inicio de curso los grupos y movimientos que existen: en el colegio en la parroquia más cercana en la diócesis - Promovemos la participación en grupos de reflexión y acción.

- ponemos en contacto con experiencias concretas de compromiso, acción social y voluntariado.

- Estimulamos el compromiso apostólico y social.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

54 de 62

Rev. 01/02/17

4.5. Educamos con y para la comunicación social

● A pesar de las múltiples diferencias culturales

nuestro modo se ha convertido, cada día más, en una <<aldea global>>,

sobretodo a causa de los Medios de Comunicación Social y de las facilidades del transporte.

Tendencias culturales, modas y formas de vida se difunden simultáneamente por todas partes.

● Lenguajes nuevos van creando

culturas diferentes, a veces desconocidas por los adultos en las que los jóvenes se mueven con naturalidad.

Estos lenguajes difunden modelos de vida, producen informaciones continuas sobre

el mundo y sus problemas y se convierten en <<escuelas paralelas>> de información de masas.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

55 de 62

Rev. 01/02/17

● Educar en, para y con la comunicación, es el modo de continuar una experiencia salesiana que

desde sus primeros tiempos encuentra en Don Bosco al educador que <<quiere estar a la vanguardia del progreso>> en las metodologías educativas de su tiempo.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

56 de 62

Rev. 01/02/17

4.5. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

4.5.1. Encauzar positivamente su capacidad de comunicación, desde valores de encuentro, acogida, universalidad, solidaridad...

Valoramos: - La expresión oral, la presentación de la persona, la comunicación... Promovemos: - Intercambios de experiencias. - Creación de revistas, periódicos, páginas web, revistas escolares on-line.

4.5.2. Saber estar informados para seleccionar, controlar y valorar los mensajes que recibe.

Tratamos de:

- Ayudar a los alumnos a juzgar y seleccionar la información que nos ofrecen los medios de comunicación social.

- Utilizar el periódico en distintas actividades escolares. - Crear actividades activas y críticas ante las informaciones que recibimos.

4.5.3. Superar actitudes de simple consumo en el empleo de estos medios.

Tratamos de:

- Realizar actividades para que nuestros alumnos/as seleccionen, analicen y organicen la gran cantidad de información que reciben.

4.5.4. Saber utilizar medios y técnicas de expresión que mejoren su comunicación con los demás.

Capacitamos a los alumnos: - para la comprensión y el uso de las nuevas formas de comunicación. Tratamos de:

- Ampliar progresivamente los medios didácticos, incorporando nuevas tecnologías.

- Dedicar tiempo en clase para trabajar medios y técnicas de expresión.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

57 de 62

Rev. 01/02/17

4.6. Proyectamos la educación más allá del aula y el horario escolar

● Nuestra opción por la formación integral implica una concepción de escuela que va más allá de los límites

del horario escolar, y ayuda a los alumnos a abrirse a un mundo de dimensiones cada vez más amplias.

● Esta concepción de escuela

incluye unos criterios educativos reflejados en una amplia gama de servicios y actividades que,

en función de los intereses y capacidades de los miembros de la Comunidad Educativa,

convierten la escuela en un <<servicio a tiempo pleno>>.

● Para la realización de las actividades la escuela Cuenta con el apoyo de la Institución Titular,

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

58 de 62

Rev. 01/02/17

de la Asociación de Padres y Madres y la del equipo de Profesores

y con las iniciativas de los mismos alumnos.

● Ofrecemos a niños, adolescentes y jóvenes la posibilidad de educarse en el Tiempo Libre mediante

la Plataforma Asociativa del Centro Juvenil Salesiano.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

59 de 62

Rev. 01/02/17

4.6. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

4.6.1. Fomentar todas aquellas actividades escolares y extraescolares que favorecen la educación en y para el tiempo libre y despiertan intereses y aficiones según las diversas edades de los alumnos/as.

Programamos: - Salidas culturales en todos los cursos y ciclos. - Actividades deportivas. - Actividades extraescolares: ... Para ello: - Mantenemos el colegio abierto más allá del horario escolar.

4.6.2. Ofrecer respuestas a las inquietudes religiosas, sociales y pastorales de los diferentes grupos de la Comunidad Educativa.

Proponemos: - Servicios de catequesis, encuentros y convivencias. - Relación con otros movimientos eclesiales.

- necesidades concretas de colaboración y ayuda donde los alumnos se sientan útiles y protagonistas.

- La participación en distintos grupos de inspiración cristiana...

4.6.3. Colaborar en actividades promovidas por otras instituciones y agentes sociales de la zona y la ciudad que puedan complementar la acción educativa de la escuela.

Estamos atentos a:

- Las diversas actividades sociales, culturales y religiosas que se programan, y promovemos la participación en ellas dentro de nuestras posibilidades.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

60 de 62

Rev. 01/02/17

4.7. Evaluamos la calidad de nuestra acción educativa

● Aplicamos frecuentemente controles de calidad para verificar la adecuación de nuestra oferta educativa

a las necesidades formativas de los alumnos, a las elecciones efectuadas por sus familias

y a las expectativas de la sociedad donde radica nuestro Centro.

● Se trata por tanto de hacer de la evaluación

un instrumento que garantiza la calidad de la propuesta educativa y

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

61 de 62

Rev. 01/02/17

la renovación continua de la Escuela.

● La evaluación de los procesos educativos

garantiza el crecimiento permanente en los niveles de calidad del servicio educativo

que presta nuestra Escuela.

DOCUMENTACIÓN DPEPC

PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL DEL CENTRO Página

62 de 62

Rev. 01/02/17

4.7. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

4.7.1. Evaluar la eficacia y eficiencia de nuestra metodología educativa, recursos pedagógicos aplicados, estrategias adoptadas y actividades realizadas en función del logro final.

Hacemos:

- Una exploración inicial para conocer las posibilidades, condicionamientos y exigencias educativas de nuestros alumnos y alumnas. - Revisiones periódicas sobre la adecuación de nuestros objetivos educativos a

la realidad de la escuela y el nivel en que dichos objetivos se van alcanzando. Nos servimos de: - Reuniones de claustro de profesores. - Reuniones de equipos de ciclo. - La elaboración de la memoria escolar. - ...

4.7.2. Verificar el funcionamiento de nuestra organización interna: dirección, gestión, participación de los diferentes agentes de la comunidad educativa en la vida de la Escuela.

Hacemos: - Revisión anual de nuestro funcionamiento. - Nos someteremos a revisiones: Institución propia e inspección educativa.

- Extraordinariamente hacemos un control general de calidad, dirigido por personas expertas.

4.7.3. Constatar la relación que la escuela mantiene con el entorno inmediato: otras escuelas, asociaciones, iglesia local, organismos civiles...

Para ello evaluamos: - La significatividad y calidad de nuestra acción en el entorno. - La comunicación que establecemos. - Las relaciones personales que mantenemos.

4.7.4. Adoptar las medidas de corrección y mejora que parezcan más convenientes.

Damos importancia: - A las propuestas de mejora que se señalan cada año en la Memoria anual.

- A las propuestas de mejora que emanan los organismos personales y colegiados.

Buscamos:

- Los medios, y proponemos al inicio del curso las soluciones que estén a nuestro alcance.