P

8
PALADAR Bóveda o techo de la boca, formado por ambos maxilares superiores y palatinos, cubierto por una mucosa gruesa y adherente al periostio. PALATINO Relativo al paladar. Detrás del maxilar superior: se articula con este, con el palatino del lado opuesto, con el esfenoides, etmoides, cornete inferior y vómer. (Véase: hueso) PALATOGLOSO Músculo situado en el espesor del pilar anterior del velo del paladar que dirige la lengua hacia arriba y atrás.Músculo situado en el espesor del pilar anterior del velo del paladar que dirige la lengua hacia arriba y atrás. PALATOSTAFILINO Músculo situado en la cara posterior del velo del paladar. Elevador y acortador del velo del paladar. PALUDISMO Enfermedad infecciosa endémica producida por especies del género Plasmodium y transmitido por mosquitos infectados. Se caracteriza por fiebre de diversos tipos, esplenomegalia (aumento del volumen del bazo) y la presencia del parásito en la sangre, en la que invade los eritrocitos a los que destruye. PÁNCREAS Órgano glandular, de aprox. 15 a 16 cm. de longitud, situado en el abdomen, detrás del estómago, delante de las vértebras LI y LII , entre el duodeno y el bazo, compuesto de tres porciones: cabeza o extremo derecho, cuerpo y cola o extremo izquierdo, constituido por elemento acinosos, con células prismáticas, que secretan el jugo pancreático, recogido y vertido en el duodeno por el conducto de Wirsung o conducto pancreático principal. La tripsina es la enzima más importante que secreta y junto con ella, lipasas y amilasas. Además, el páncreas posee función endocrina secretando insulina y glucagón. PANCREATITIS Inflamación del páncreas con formación de zonas necróticas, que clínicamente se manifiesta por un cuadro de abdomen agudo (náuseas, vómitos, fiebre, dolor abdominal intenso, leucocitosis). PAPERA Bocio. // Parotiditis. // Escrófulas o lamparones. PAPILA Elevación pequeña, cónica, de la piel y mucosas principalmente, o de otra parte. PAPILOMA Hipertrofia de las papilas, ce origen inflamatorio, con neoformación de tejido conjuntivo. PAQUIDERMIA Hipertrofia o engrosamiento de la piel. PARACENTESIS Punción quirúrgica de una cavidad u órgano, generalmente para la evacuación de un líquido acumulado. PARAFINA

description

medicina huana

Transcript of P

Page 1: P

PALADARBóveda o techo de la boca, formado por ambos maxilares superiores y palatinos, cubierto por una mucosa gruesa y adherente al periostio.

PALATINORelativo al paladar. Detrás del maxilar superior: se articula con este, con el palatino del lado opuesto, con el esfenoides, etmoides, cornete inferior y vómer. (Véase: hueso)

PALATOGLOSOMúsculo situado en el espesor del pilar anterior del velo del paladar que dirige la lengua hacia arriba y atrás.Músculo situado en el espesor del pilar anterior del velo del paladar que dirige la lengua hacia arriba y atrás.

PALATOSTAFILINOMúsculo situado en la cara posterior del velo del paladar. Elevador y acortador del velo del paladar.

PALUDISMOEnfermedad infecciosa endémica producida por especies del género Plasmodium y transmitido por mosquitos infectados. Se caracteriza por fiebre de diversos tipos, esplenomegalia (aumento del volumen del bazo) y la presencia del parásito en la sangre, en la que invade los eritrocitos a los que destruye.

PÁNCREASÓrgano glandular, de aprox. 15 a 16 cm. de longitud, situado en el abdomen, detrás del estómago, delante de las vértebras LI y LII , entre el duodeno y el bazo, compuesto de tres porciones: cabeza o extremo derecho, cuerpo y cola o extremo izquierdo, constituido por elemento acinosos, con células prismáticas, que secretan el jugo pancreático, recogido y vertido en el duodeno por el conducto de Wirsung o conducto pancreático principal. La tripsina es la enzima más importante que secreta y junto con ella, lipasas y amilasas. Además, el páncreas posee función endocrina secretando insulina y glucagón.

PANCREATITISInflamación del páncreas con formación de zonas necróticas, que clínicamente se manifiesta por un cuadro de abdomen agudo (náuseas, vómitos, fiebre, dolor abdominal intenso, leucocitosis).

PAPERABocio. // Parotiditis. // Escrófulas o lamparones.

PAPILAElevación pequeña, cónica, de la piel y mucosas principalmente, o de otra parte.

PAPILOMAHipertrofia de las papilas, ce origen inflamatorio, con neoformación de tejido conjuntivo.

PAQUIDERMIAHipertrofia o engrosamiento de la piel.

PARACENTESISPunción quirúrgica de una cavidad u órgano, generalmente para la evacuación de un líquido acumulado.

PARAFINAMezcla de hidrocarburos, sólida, blanca, inodora, soluble en éter, obtenida por purificación de la ozoquerita natural o de los residuos de la destilación de petróleo. Se emplea en histología como materia de inclusión y como vehículo medicamentoso.

PARÁLISISPérdida del movimiento de una o varias partes del cuerpo.

PARANOIATérmino general que designa el carácter paranoico y la psicosis paranoica. El carácter paranoico se caracteriza por desconfianza patológica, orgullo exagerado, rigidez de pensamiento, falsedad de juicio, ausencia de autocrítica, agresividad, etc. La psicosis paranoica es una entidad de evolución crónica que suele instalarse en sujetos de carácter paranoico y que se caracteriza por delirios sistematizados que se expresan en forma ordenada y con aparente coherencia y lucidez y donde dominan los mecanismos interpretativos e intuitivos, sin déficit marcado de las demás funciones psíquicas.

PARAPLEJÍA

Page 2: P

Parálisis más o menos completa de partes simétricas: de ambos miembros superiores, paraplejía branquial o superior; de ambos miembros inferiores, paraplejía inferior o crural.

PARÁSITODícese del organismo animal, vegetal o microorganismo que vive sobre otro ser vivo o dentro de él y a expensas del cual se nutre.

PARCHES DE GORETEXMaterial quirúrgico empleado en las intervenciones de cardiopatías congénitas infantiles (como la comunicación intraraudicular)

PARESTESIADisturbios espontáneos de la sensibilidad subjetiva, en forma de hormigueos, adormecimiento, acorchamiento, etc., producidos por la patología de cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico en relación con la sensibilidad.

PARIETALRelativo a la pared de una cavidad, situado a los lados del cráneo, detrás del frontal, delante del occipital y encima del temporal. Se articula, además, con el parietal del lado opuesto y con el esfenoides. (Véase: hueso)

PARKINSONEnfermedad de Parkinson, caracterizada por hipocinesia, rigidez muscular y temblor en reposo, ocasionada básicamente por una depleción del cuerpo estriado en dopamina, consecutiva a una degeneración del sistema nigrostriado. Son frecuentes en ella las cinesias paradójicas y la marcha festinante, así como la tendencia casi constante a la distonía en flexión generalizada progresiva.

PAROTIDITISInflamación de la glándula parótida, consecutiva generalmente a un estado infectivo general, caracterizada por la tumefacción y supuración del órgano con síntomas generales graves.

PARTOConjunto de fenómenos fisiológicos que conducen a la salida del claustro materno de un feto viable y sus anexos.

PATOLOGÍARama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que producen en el organismo.

PECTÍNEOMúsculo situado en la parte superior e interna del muslo. Es abductor, flexor y rotatorio del muslo.

PECTORALRelativo al tórax o pecho. // Mayor: Músculo situado en la parte anterior y superior del tórax que actúa como aductor del brazo; inspiratorio y trepador. // Menor: músculo situado en la parte anterior y lateral del tórax, debajo del pectoral mayor que actúa como depresor y aductor del muñón del hombro. (Véase: músculos)

PEDIATRÍAEstudio de las enfermedades de la infancia y de su tratamiento.

PEDIORelativo o perteneciente al pie. // Músculo situado en la región dorsal del pie que actúa como extensor de los dedos.

PELVIMETRÍAMedición de los diámetros de la pelvis.

PELVISAnillo óseo en forma de bacía en el extremo inferior del tronco, al que sirve de base, y encima de los miembros inferiores, en los que descansa y con los que se articula. Está formada por los huesos coxales, sacro y cóccix, unidos entre sí por sínfisis (conjunto de medios de unión de dos superficies óseas) y sostenidos por gran número de ligamentos y dividida por la línea ileopectínea en pelvis mayor o falsa y pelvis menor, verdadera o excavación pélvica, limitada esta última por los dos estrechos superior o abdominal e inferior o perineal. La pelvis tiene diámetro distinto según el sexo, debido a la diversidad de funciones, predominando en el masculino los diámetros vertical y en el femenino los horizontales. (Véase: hueso)

PEPSINAEnzima del jugo gástrico que convierte las proteínas en peptonas.

Page 3: P

PERICARDIOSaco membranoso que rodea el corazón, compuesto de una capa externa, fibrosa, en forma de un cono de base adherida al centro frénico del diafragma y de vértice superior, que se continúa en la túnica externa de los grandes vasos, y una capa interna, serosa, que rodea el corazón directamente, y se refleja a nivel de los grandes vasos para tapizar la cara interna de la capa fibrosa. Entre ambas hojas se constituye la cavidad pericardiaca, que contiene de 5 a 20 ml de líquido seroso.

PERIODONCIARama de la Odontología que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del periodontio (piorreas).

PERIODONTITISInflamación alrededor de la raíz dentaria.

PERIOSTIOMembrana fibrosa, blanca, vascular, más o menos gruesa y resistente según las edades, que rodea completamente el hueso, excepto en los puntos de incrustación de los cartílagos y de inserción de los tendones. Se compone de una capa externa conjuntiva y de otra interna formada de fibras elásticas y osteoblastos. Sirve para la distribución de los vasos en el tejido óseo y para la formación y regeneración del mismo.

PERISTAFILINOExterno: Músculo situado en la parte posterior del velo del paladar que actúa como tensor del mismo y dilatador de la trompa de Eustaquio. // : músculo situado en la parte posterior del velo del paladar que actúa como elevador del mismo y constrictor de la trompa de Eustaquio.

PERITONEOMembrana serosa, la más extensa del cuerpo, fuerte, incolora, que tapiza las paredes abdominales y superficie inferior del diafragma y se refleja en varios puntos sobre las vísceras, para formar una cubierta completa para algunas: estómago, intestino, etc., e incompleta para otras: vejiga, recto, etc.

PERITONITISInflamación aguda o crónica del peritoneo. En la forma aguda es generalmente consecutiva a la propagación de una inflamación o lesión próxima, y evoluciona en tres fases: irritativa (dolor, vómitos, meteorismo e íleo), silente (pobre en sintomatología) y tóxica (taquicardia, hiperpirexia, disuria, delirio, etc., por resorción de los exudados peritoneales).

PERONÉHueso largo, delgado, en la parte externa de la pierna. Se articula por dentro con la tibia y por debajo con el astrágalo. (Véase: hueso)

PERONEORelativo al peroné. // Anterior: Músculo situado en la región anterior de la pierna. Es flexor, abductor y rotatorio del pie hacia fuera. // Lateral corto: músculo situado en la región externa de la pierna, debajo del peroneo lateral largo que actúa como aductor del pie. // Lateral largo: músculo situado en la región externa y superficial de la pierna. Actúa como extensor, abductor y rotatorio del pie hacia fuera.

PESTEEnfermedad infecciosa aguda que afecta al hombre y animales, en especial roedores, en una zoonosis que se presenta esporádicamente. Ha sido una de las causas de las grandes epidemias que periódicamente ha sufrido la humanidad; en la actualidad está catalogada como una de las enfermedades cuarentenables. Es agente causal es la Yersinia pestis.

PIELITISInflamación de la pelvis renal, generalmente consecutiva a la presencia de un cálculo, propagación de una inflamación próxima o estancación de orina.

PIELOGRAFÍARadiografía del a pelvis renal y uréter previa la introducción de un medio de contraste.

PIGMENTOSustancia provista de coloración propia, que existe, normal o anormalmente, en los elementos anatómicos y en los líquidos del organismo, especialmente la materia granulosa compuesta de melanina de las células epiteliales de la piel, coroides, iris, etc.

PÍLDORA

Page 4: P

Preparado farmacéutico recubierto de forma esférica u ovalada, que contiene uno o varios medicamentos y excipiente adecuado, de peso de 5 a 25 cg., destinada a la ingestión.

PÍLOROAbertura duodenal del estómago.

PIORREAFlujo o derrame de pus. Piorrea alveolar: inflamación purulenta del priostio de los alvéolos dentarios, con necrosis progresiva de éstos y flojedad y desprendimiento de los dientes.

PIRAMIDALTercer hueso en forma de pirámide de la primera fila del carpo; se articula con el cúbito, pisiforme, semilunar y ganchoso. (Véase: hueso). // Del abdomen: músculo situado en la parte anterior e inferior del abdomen, delante del recto mayor. No tiene una función precisa. // De la nariz: músculo situado en el dorso de la nariz y entrecejo, por debajo del músculo frontal. Es antagonista del frontal. // De la pelvis: músculo situado en la parte profunda de la región glútea. Actúa como rotatorio y abductor del fémur.

PISIFORMECuarto y último Hueso de la primera fila del carpo así llamado, con forma de guisante. (Véase: hueso)

PITIRIASISCarácter común y nombre de varias dermatosis que consisten en la descamación furfurácea.

PLACENTAÓrgano redondeado plano, semejante a un pastel o torta, blando y esponjoso, de grosor y tamaño variables, situado en el interior del útero durante la gestación y por el que se establece el intercambio nutritivo entre la madre y el feto. Se desarrolla a los tres meses de la gestación, del corion del embrión y de la decidua basal del útero.

PLANTARCara inferior del pie, desde el talón hasta los dedos. // Delgado: Músculo situado en la región posterior de la pierna, debajo del gemelo externo. Es auxiliar de los gemelos y sóleo.

PLAQUETAUno de los elementos constituyentes de la sangre, en forma de discos ovales o circulares, que existen en número de 250.000 por mm3 . Contribuyen a la coagulación de la sangre.

PLEÓPTICATécnica oftalmológica cuya misión es devolver al ojo, con visión disminuida, la plenitud de su agudeza visual.

PLEURACada una de las dos membranas o sacos serosos, derecha e izquierda, completamente independientes entre sí, que tapizan los pulmones (pleura visceral) y la superficie interna de la pared torácica, el diafragma y el mediastino (pleura parietal). Se reflejan a nivel del hilio formando una cavidad virtual que contiene normalmente una pequeña cantidad de serosidad que facilita los movimientos de deslizamiento indispensables para la respiración.

PLEXORed o entrecruzamiento intrincados, especialmente de venas o nervios.

POLIARTRITISInflamación simultánea de varias articulaciones.

POLIOMIELITISInflamación y degeneración de la sustancia gris de la médula espinal.

PÓLIPOTumor, generalmente pediculado, que se desarrolla a expensas de alguno e los elementos de una membrana mucosa.

PÓLIZADocumento que contiene las condiciones reguladoras del Seguro. Forman parte integrante de la misma: las Condiciones Generales, las Particulares (que individualizan el riesgo), las Especiales (si procedieran), los Suplementos o Apéndices que se incorporen a la misma para complementarla o modificarla.

POMADA

Page 5: P

Preparación medicamentosa para uso externo, blanda, compuesta de una o varias drogas activas incorporadas a una grasa animal o vaselina. Algunos distinguen la pomada del ungüento porque en éste entran resinas o cera en su preparación. En general, ambos términos se emplean indistintamente.

POPLÍTEORelativo o perteneciente a la cara posterior de la rodilla. // Músculo situado en la parte posterior de la rodilla, debajo de los gemelos. Es flexor y rotatorio de la pierna.

POTENCIAL EVOCADOVariación de potencial en el cerebro que se produce al estimular un órgano sensorial (ojo, oído, etc¿) o sus nervios adherentes.

PROCTITISInflamación del recto.

PROLACTINAHormona de la porción anterior de la hipófisis, que estimula la secreción láctea.

PRONADORQue vuelve la palma de la mano hacia atrás o abajo. // CuadradoRedondo: músculo situado en la parte externa del primer plano de la región anterior del antebrazo y actúa como pronador y flexor del antebrazo.

PROTEÍNAMiembro de un grupo de compuestos nitrogenados, estructurados según un patrón común, que forman los constituyentes característicos de los tejidos y líquidos orgánicos. Todas las proteínas constan de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y, a veces, azufre, fórforo o yodo; son coagulables por le calor y los ácidos minerales, insolubles en el éter y en el alcohol.

PRÓTESISRama de la terapéutica quirúrgica que tiene por objeto reemplazar la falta de un órgano o parte por otro órgano o parte artificial.

PRUEBAEnsayo o experiencia que tiene por objeto reconocer o investigar la existencia de una sustancia, lesión, anomalía, etcc., o el modo como se cumple una función.

PRUEBA DE ESFUERZOMedida de la capacidad de esfuerzo y de la reserva coronaria de un ergómetro.

PRURITOSensación particular que incita a rascarse.

PSICOANÁLISISMétodo de investigación de la a vida psíquica y forma de psicoterapia ideado por Freud, basado en la interpretación de los contenidos latentes (inconscientes) que se expresan a través de las palabras y los diversos comportamientos de un sujeto.

PSICOLOGÍARama de la ciencia que estudia el comportamiento o conducta, la mente y sus procesos.

PSICOSISTérmino general aplicado a los trastornos mentales de etiología psíquica u orgánica en los cuales se presentan desorganización profunda de la personalidad, alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del pensamiento, ideas y construcciones delirantes y, frecuentemente, perturbaciones de la sensopercepción (alucinaciones).

PSICOTERAPIATodo método terapéutico de los trastornos de origen psíquico, que se realiza preferentemente por medios verbales, en el marco del vínculo del paciente con el psicoterapeuta y puede ser efectuada en forma individual o en grupo.

PSIQUIATRÍARama de la medicina que estudia el diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos o enfermedades mentales.

PSOAS

Page 6: P

Músculo de los lomos. // Mayor: músculo psoasiliaco. // Menor: músculo situado en la cavidad abdominal, delante del psoasiliaco con función imprecisa como la de todo órgano rudimentario.

PSOASILIACOMúsculo situado en la cavidad abdominal y parte anterior del muslo. Flexo, aductor y rotatorio del muslo; flexor y rotatorio del tronco.

PSORIASISDermatosis eritematoscamosa de etiología desconocida, propia de los individuos de raza blanca, en la edad media de su vida, persistente o con brotes repetidos y remisiones más o menos largas.

PTERIGOIDEOEn forma de ala. // Externo: Músculo situado en la fosa cigomática. Proyecta hacia delante y mueve lateralmente de la mandíbula inferior. // Interno: músculo situado por dentro de la rama del maxilar inferior. Eleva la mandíbula inferior; masticación. 

PUBISPorción anterior del hueso coxal o iliaco. (Véase: hueso)

PUNCIÓNOperación que consiste en introducir un trocar, aguja o bisturí delgado en una parte o cavidad con fines diversos. // Paracentesis.

PÍLOROAbertura duodenal del estómago.

PUPILAAbertura dilatable y contráctil en el centro del iris, por la que pasan los rayos luminosos.

PÚRPURAAfección caracterizada por la formación de manchas rojas de la piel, constituidas por pequeñas extravasaciones sanguíneas subcutáneas, síntoma de enfermedades diversas.

PUSLíquido más o menos espeso, de color variable y reacción alcalina, producto de una inflamación aguda o crónica, constituido por una parte líquida o suero y otra sólida formada por glóbulos de pus, piocitos, leucocitos más o menos alterados, y partículas de grasa, ácidos grasos y microorganismos.