pa 1415

12

Click here to load reader

description

guide

Transcript of pa 1415

Page 1: pa 1415

1 Primer semestre. CURSO 2014-15

ANEXO II

Guía de Aprendizaje – Información al estudiante

Datos Descriptivos

ASIGNATURA: Diseño Mecánico

MATERIA: Ingeniería del Diseño

CRÉDITOS EUROPEOS: 4.5

CARÁCTER: Obligatoria Especialidad

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Aeroespacial

CURSO/SEMESTRE 4/7

ESPECIALIDAD: Propulsión Aeroespacial

CURSO ACADÉMICO 2014/2015

PERIODO IMPARTICION Septiembre- Enero Febrero - Junio

X

IDIOMA IMPARTICIÓN Sólo castellano Sólo inglés Ambos

X

Page 2: pa 1415

2 Primer semestre. CURSO 2014-15

DEPARTAMENTO: Mecánica de Fluidos y Propulsión Aeroespacial

PROFESORADO

NOMBRE Y APELLIDO (C = Coordinador) DESPACHO Correo electrónico

Angel Alcázar de Velasco 401 [email protected]

Angel Méndez Jaque 401 [email protected]

Efrén Moreno Benavides [email protected]

Emilio Navarro Arévalo [email protected]

José Bruno Ramiro Díaz (C) 401 [email protected]

Juan Ramón Arias Pérez juanramon.arias@upm.

es

CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA

ASIGNATURAS SUPERADAS

Mecánica clásica

Resistencia de materiales y elasticidad

Termodinámica

OTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS

Page 3: pa 1415

3 Primer semestre. CURSO 2014-15

Objetivos de Aprendizaje

COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA

Código COMPETENCIA NIVEL

CG3 Capacidad para identificar y resolver problemas aplicando con

creatividad los conocimientos adquiridos Síntesis

CE27/EA6 Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de los métodos de

diseño y proyecto aeronáutico Síntesis

Código RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

RA1. - Conocimientos, comprensión y aplicación de elementos mecánicos

RA2. - Conocimiento de los aspectos más destacados de las cualidades de los

sistemas mecánicos: modos de fallo y fiabilidad

RA3. - Capacidad para identificar y resolver problemas mecánicos

Page 4: pa 1415

4 Primer semestre. CURSO 2014-15

Contenidos y Actividades de Aprendizaje CONTENIDOS ESPECÍFICOS (TEMARIO)

TEMA APARTADO Indicadores

Relacionados Orden

cronológico

Tema 1 (básico): Introducción al

diseño mecánico

Presentación de la asignatura 1

Introducción a los elementos de

máquina T1_1

Definición de diseño T1_2

Tema 2 (básico): Levas y seguidores

Descripción general y tipos T2_1 2

Diagramas de desplazamiento T2_2

Determinación del perfil T2_3

Tema 2 (avanzado): Levas y seguidores

Parámetros de diseño T2_4 8

Fuerzas en leva e influencia en la

vida T2_5

Tema 3 (básico): Engranajes

Introducción a la transmisión por

engranajes T3_1

3

Engranajes cilíndricos de dientes

rectos T3_2

Engranajes cilíndricos de dientes

helicoidales y ejes paralelos T3_3

Tema 3 (avanzado): Engranajes

Engranajes cilíndricos de dientes

helicoidales de ejes no paralelos T3_4

9

Eficiencia de engranajes con ejes

cruzados T3_5

Engranajes cónicos T3_6

Tema 4 (básico): Embragues y frenos de fricción

Descripción general y tipos T4_1 4

Frenos y embragues de contacto

axial T4_2

Consideraciones energéticas T4_3

Tema 4 (avanzado): Embragues y frenos de fricción

Frenos y embragues de zapata y

tambor T4_4

10

Otros dispositivos de fricción T4_5

Tema 5 (básico): Modos de fallo superficial

Propiedades superficiales T5_1 5

Esfuerzos de Hertz T5_2

Fatiga superficial (ecuación de

Weibull) T5_3

Page 5: pa 1415

5 Primer semestre. CURSO 2014-15

Tema 6 (básico): Rodamientos

Descripción general y tipos T6_1 6

Ecuación de fiabilidad-vida T6_2

Estimación de tamaños y masas T6_3

Tema 6 (avanzado): Rodamientos

Velocidad límite T6_4 11

Juego radial T6_5

Tema 7 (avanzado): Resortes

Descripción y tipos T7_1 7

Muelles de compresión rectos T7_2

Tema 8 (avanzado): Introducción a la

teoría de fallos Definición de fallo y fiabilidad T8_1

12

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS

UTILIZADAS Y METODOS DE ENSEÑANZA EMPLEADOS

CLASES DE TEORIA Exposición de conceptos y bibliografía relevante y complementaria

CLASES

PROBLEMAS Resolución de problemas guiados por el profesor

PRACTICAS La parte básica de la asignatura contará con dos prácticas de simulación

cuya evaluación formará parte de la evaluación. La parte avanzada

constará de dos prácticas de laboratorio sin evaluación específica.

TUTORÍAS El alumno podrá acudir a tutorías durante todo el curso en el

horario previsto para ello.

Page 6: pa 1415

6 Primer semestre. CURSO 2014-15

RECURSOS DIDÁCTICOS

BIBLIOGRAFÍA

Mechanical Design, Pter R.N. Childs, 2004, Elsevier, Ltd. Machine design: an integrated approach.”, Robert L.

Norton, Prentice Hall Advanced Engineering Design: an integrated approach,

Efrén M. Benavides, Woodhead Publishing Teoría de Máquinas y Mecanismos, J.E. Shigley, McGraw

Hill Diseño en ingeniería mecánica, J.E. Shigley, McGraw Hill Problemas resueltos de mecanismos, José Bruno Ramiro,

Angel Alcázar, Angel Méndez, Nostrum

RECURSOS WEB Toda la información estará disponible en el área Moodle de

la asignatura

EQUIPAMIENTO Equipos de laboratorio en el laboratorio de Diseño

Mecánico. Software propio instalado en el aula informática B106

Page 7: pa 1415

7

Cronograma de trabajo de la asignatura

Tema

(orden cronológico)

Actividades Aula

(horas)

Laboratorio

(horas)

Trabajo Individual

(horas)

Trabajo en Grupo Actividades Evaluación

(horas)

Otros

(horas)

T1(básico) 3 2

T2(básico) 3 2 3 1

T3(básico) 5 2 5 1

T4(básico) 3 3

T5(básico) 3 3

T6(básico) 3 3

T1-6(básico) 2

T7(avanzado) 3 3

T6(avanzado) 3 3

T2(avanzado) 2 1 2

Page 8: pa 1415

8

Tema

(orden cronológico)

Actividades Aula

(horas)

Laboratorio

(horas)

Trabajo Individual

(horas)

Trabajo en Grupo Actividades Evaluación

(horas)

Otros

(horas)

T3(avanzado) 3 1 3

T4(avanzado) 2 2

T8(avanzado) 2 2

Lab. Instrumental (avanzado) 2 4 10

Encuestas 2

T1-8(básico+avanzado) 4

Page 9: pa 1415

9

Sistema de evaluación de la asignatura

EVALUACION

Ref INDICADOR DE LOGRO Relacionado

con RA:

T1_1 Conocimiento de la nomenclatura básica de los elementos típicos de

una máquina RA1

T1_2 Conocimiento de la metodología síntesis/análisis en diseño RA1

T2_1 Conocimiento de los mecanismos de leva y seguidor RA1

T2_2 Capacidad para diseñar diagramas de desplazamiento RA3

T2_3 Capacidad para determinar perfiles de levas RA3

T2_4 Conocimiento de los parámetros relevantes en el diseño de levas RA2,RA3

T2_5 Capacidad para evaluar la vida en las levas RA3

T3_1 Conocimiento de los elementos de transmisión RA1

T3_2 Conocimiento de geometría, condiciones de engrane y relaciones de

transmisión en trenes de engranajes rectos

RA1,RA2,

RA3

T3_3

Conocimiento de geometrías, condiciones de engrane y relaciones de

transmisión en trenes de engranajes helicoidales con ejes

paralelos

RA1,RA2,

RA3

T3_4

Conocimiento de geometrías, condiciones de engrane y relaciones de

transmisión en trenes de engranajes helicoidales con ejes no

paralelos

RA1,RA2,

RA3

T3_5 Capacidad para evaluar la eficiencia en engranajes de ejes cruzados RA3

T3_6 Conocimiento de geometrías, condiciones de engrane y relaciones de

transmisión en trenes de engranajes cónicos RA1

T4_1 Conocimiento de los frenos y embragues de fricción más habituales RA1

T4_2 Conocimiento de la relación entre geometría, fuerza de acción y

respuesta para zapatas y tambor RA1,RA2

T4_3 Capacidad para evaluar flujos energéticos en embragues y frenos RA1,RA3

T4_4 Conocimiento de la relación entre geometría, fuerza de acción y

respuesta para embragues y frenos de contacto axial RA1,RA2

T4_5 Conocimiento de frenos y embragues no convencionales RA1

T5_1 Conocimiento de los parámetros relevantes de los modos de fallo

superficial RA2

T5_2 Capacidad para calcular esfuerzos superficiales RA3

T5_3 Conocimiento del concepto de fiabilidad asociado a un modo de fallo RA2

T6_1 Conocimiento de la relación entre tipos de rodamiento y aplicaciones RA1

T6_2 Conocimiento de factores que limitan la vida de un rodamiento RA2, RA3

T6_3 Capacidad para calcular el tamaño y la masa de un rodamiento RA1

Page 10: pa 1415

10

T6_4 Conocimiento de factores que limitan la velocidad de un rodamiento RA3

T6_5 Capacidad para estimar la vida de un rodamiento RA1,RA3

T7_1 Conocimiento de los resortes más habituales RA1

T7_2 Capacidad para evaluar la vida de un muelle de compresión RA2,RA3

T8_1 Conocimiento del concepto de fiabilidad asociado a una máquina RA2

EVALUACION

BREVE DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES MOMENTO LUGAR

PESO EN LA CALIFICACIÓN

Examen de la parte básica: El

alumno deberá resolver

problemas y responder a

cuestiones relacionadas con

los temas básicos de la

asignatura

Después del tema 6 Aula exámenes 45%

Prácticas básicas: El alumno

deberá realizar las prácticas

de la parte básica de la

asignatura

Durante la docencia

de la parte básica

de la asignatura

Aula de

informática 20%

Prácticas avanzadas instrumen-

tales: El alumno, de forma

opcional, podrá realizar

prácticas de la parte avanzada

de la asignatura

Durante la docencia

de la parte básica

de la asignatura

Laboratorio de

Diseño

Mecánico

35%

Examen Final: El alumno deberá

resolver problemas y

responder a cuestiones

relacionado con los temas.

Examen final Aula de examen 100%

Page 11: pa 1415

11

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En caso de que el alumno opte por no acogerse a la evaluación continua, la nota será la obtenida en el examen final. El alumno que desee acogerse a esta modalidad deberá comunicarlo antes de la primera prueba evaluable.

Evaluación continua: El temario de la asignatura se divide en dos partes diferenciadas, temario básico

y temario avanzado. La asignatura está estructurada de manera que la parte del temario avanzado contribuye a incrementar la nota final solo si el alumno ha acreditado unos conocimientos mínimos en la parte de la asignatura que comprende el temario básico.

El temario básico de la asignatura se evaluará mediante las denominadas pruebas de evaluación básica que puntuarán, como máximo, el 65% de la nota total y son:

1.- Examen de la práctica de simulación de engranajes, realizado inmediatamente después de realizar la práctica, puntúa hasta 1 pto de la calificación final de la asignatura.

2.- Examen de la práctica de simulación de levas, realizado inmediatamente después de realizar la práctica, puntúa hasta 1 pto de la calificación final de la asignatura.

3.- Examen de los temas básicos de la asignatura, realizado al finalizar la docencia de los mismos, puntúa hasta 3,5 ptos de la calificación final de la asignatura.

Después de impartir la parte básica de la asignatura y simultáneamente con la docencia de la parte avanzada se realizarán las prácticas de laboratorio avanzadas, dichas prácticas están pensadas para aquellos alumnos que hayan obtenido más de 5 ptos en las pruebas de evaluación básica y su evaluación sumará, como máximo, 3,5 ptos.

El examen final de la asignatura tendrá dos partes diferenciadas: la parte básica y la parte avanzada. La parte básica puntuará el 65% de la nota del total y la parte avanzada el 35%.

La nota final de la asignatura se calculará sumando la nota más alta de las

pruebas realizadas de la parte básica de la asignatura y la nota más alta de las pruebas realizadas en la parte avanzada de la asignatura.

Page 12: pa 1415

12