Pa Raquel a Memoria Nose Pierda

428
Rafael Rossell PARA QUE LA MEMORIA NO SE PIERDA Alcaldía del Municipio Miranda Santa Ana de Coro, Estado Falcón Fondo Editorial “Servando Garcés”

description

no se pierda

Transcript of Pa Raquel a Memoria Nose Pierda

  • Rafael Rossell

    PARA QUE LA MEMORIA NO SE PIERDA

    Alcalda del Municipio MirandaSanta Ana de Coro, Estado FalcnFondo Editorial Servando Garcs

  • Para que la memoria no se pierdaRafael Rossell

    Alcalda del Municipio Miranda 2008Hecho el Depsito de LeyDEPSITO LEGAL: lf70920089003301ISBN: 978-980-7095-10-5

    Esta publicacin es auspiciada por:Alcalda del Municipio Miranda(Fondo Editorial Servando Garcs)

    Direccin Editorial:Pal Gonzlez Palencia

    Transcripcin de grabaciones entrevistas:Yolanda Garca

    Transcripcin de textos:Carmen Gonzlez

    Recopilacin y Digitalizacin de textos:Douglas Rossell Garca

    Diseo de Portada:T.S.U. Yohennys Pea

    Diagramacin y Montaje Digital:Lady Gmez

    Impresin:Impresos ArturoRIF.: V-09502585-0Telfs.: 0268-2525086 / 0414-6826274

  • PRLOGO

    El Poeta Rafael Rossell ha reunido en este libro unconjunto de entrevistas realizadas en tiempos distintos acombatientes guerrilleros, autnticos protagonistas de unalucha dura que en su momento no logr el apoyo popularesperado, de all su repliegue y su derrota. Se trata de hombresy mujeres que lo sacrificaron casi todo en aras de sus idealesrevolucionarios, que apuntaban hacia un verdadero cambio delas estructuras del poder en nuestro pas.

    Se muestran aqu luego de una larga pesquisa emprendida acada uno de ellos por el Poeta Rossell, testimonios reveladoresde la condicin humana de quienes por aquellos aos,decidieron tomar el camino de la guerra en un afn detransformar el sistema imperante para la poca.

    Hombres y mujeres valientes que significaron de algunamanera, el gnesis, vale decir la vanguardia precursora delproceso revolucionario que hoy se desarrolla en Venezuela,bajo la conduccin del Comandante Presidente Hugo ChvezFras.

    Para que la memoria no se pierda del Poeta Rossell, halogrado traer hasta nuestros das, versiones profundas,revelaciones y anecdotarios inditos, de viva voz de susprotagonistas que configuran un valioso aporte a la evaluaciny al debate en fro, de las corrientes tenencias y deslindes quecaracterizaron aquellos aos violentos. Es tambin unhomenaje que estaba pendiente y un reconocimiento que habasido largamente postergado, a estos heroicos combatientes. Sereivindica as, la vigencia de sus postulados y el carcter socialy revolucionario de sus hazaas personales y colectivas.

  • Juntar en este libro, tan portentosas y variadas vocespatriticas, del pasado reciente, nos obliga a un compromisomayor en la construccin del perfil del hombre nuevo.

    La Alcalda del Municipio Miranda, ha considerado pertinente yoportuno auspiciar la presente edicin a travs del fondoEditorial Servando Garcs por tratarse ms que una obraliteraria o periodstica, un amplio documento de contenidoideolgico para el anlisis y la discusin.

    ING. RAFAEL PINEDA PIAALCALDE DEL MUNICIPIO MIRANDA

    DEL ESTADO FALCN

  • 1.- NOTA INTRODUCTORIA

    El presente trabajo consta de quince entrevistas que he realizado aguerrilleros del Frente Jos Leonardo Chirino. El mismo es elresultado, en primer trmino, de un proceso de bsqueda en diversasciudades de Venezuela con el objetivo de rastrear al grupo decompaeros y excombatientes. Para su realizacin me plantee la tarea deubicar a los viejos militantes de la lucha popular, con una ventaja param, -con la excepcin de Epifania Snchez- todos los entrevistados fueronmis compaeros de lucha, tanto en la guerrilla rural como en la guerrillaurbana y en la lucha poltica. Estos hombres y esta mujer a quienesentrevist forman parte de una generacin que se lanz a la conquista delpoder. Cientos de hombres dejaron sus vidas en las montaas y en lasciudades y otros murieron o fueron desaparecidos por el SIFA, laDIGEPOL o la DISIP.

    Este trabajo, en segundo lugar, es el resultado do una vieja idea:presentar elementos documentales para constituir la historia del grupoarmado revolucionario ms importante de los aos violentos deVenezuela que cubren la dcada de los sesenta y parte de los setenta; porotra parte, rescatar del olvido, para incorporarlos a la historia. Lamemoria y el testimonio de muchos combatientes de escasa o ningunaresonancia pblica en esos acontecimientos, pero que participaron enellos plena conciencia, con valor y abnegacin sin lmites. Para ello mepropuse entrevistar a cuantos pude de los sobrevivientes annimos o casiannimos de esa aventura, segn algunos, de esa maravillosa y truncadautopa, segn otros. Mi idea era entrevistar a los olvidados, como en lapelcula famosa de Lus Buuel; o como expresa Erick R. Wolf enEurope and the People Without History: Tanto los historiadores socialescomo los socilogos de la historia han hecho ver que la gente ordinariafue a la vez que agente activo del proceso histrico, vctima y testigosilencioso del mismo. As pues, necesitamos poner al descubierto lahistoria de la gente sin historia, es decir, las diversas historias activas de

  • acosadas minoras.1 Sin embargo, no poda dejar de lado a DouglasBravo2 pues l es parte esencial de la historia de la rebelin y su nombreest indisolublemente ligado al Frente Jos Leonardo Chirino.

    Existen personajes que posteriormente ser necesario rescatar sustestimonios, tales son los casos de Elegido Sibada Magoya3, Chuto yAmadito Bustillos, Tulio Martnez Delgado, Billito Ynez, Delgado yJulio Chirinos El Cabito. Forman parte de esta historia losdesaparecidos Elas Manuit Camero4 hermano de los sueos y las locurasy Baltazar Ojeda Negrett5 pequeo capitn valiente, como dira PabloNeruda.

    El propsito de este trabajo es triple. En primer lugar, deseo contribuira una labor necesaria de esclarecimiento del significado de los aosviolentos que cubren la dcada de los sesenta y parte del setenta. A pesarde que sobre el tema se ha escrito mucho no se ha pasado del aspectopuramente anecdtico o de justificacin del hecho. Pero aun sobre lajustificacin, falta una explicacin precisa. Se mueven al respecto dosexplicaciones. Que la lucha armada fue la justa y nica respuesta posibleante la provocacin de Rmulo Betancourt, provocacin que se manifesten una gratuita represin contra el movimiento popular, contra el PCV enun primer momento y posteriormente contra el MIR. La otra explicacinse fundamenta en la hiptesis segn la cual los partidos marxistas,deslumbrados por el triunfo de la revolucin Cubana quisieronmecnicamente imitarla. Nosotros en este trabajo no pretendemos terciaren esta disputa. Queremos solamente llamar la atencin sobre el hecho ypresentar estos testimonios para que ellos ayuden a colaborar a suesclarecimiento. El segundo propsito de este trabajo, naturalmentevinculado al primero, es comenzar el trabajo de estudiar y escribir laHistoria del Frente Guerrillero Jos Leonardo Chirino. Aqupresentamos para ello, como materia en bruto los recuerdos yapreciaciones de un pequeo grupo de hombres que vivieron esa Historia,parte de la lucha armada en Venezuela en la dcada del sesenta del

  • presente siglo. No ignoramos que la verdadera y completa historia delFrente requiere de una recopilacin y anlisis de textos y documentosque permitan establecer de manera precisa los antecedentes y el mismotranscurrir de los acontecimientos. Esa recopilacin resulta terriblementedifcil de realizar por el nmero muy limitado en que se editaba la prensaclandestina de la poca; as mismo porque, siendo su tenencia un actoperseguido por las policas polticas, pocas personas se atrevieron aguardar y coleccionar esa prensa, que muchas veces era confiscada en sutotalidad en los allanamientos policiales de los talleres donde se produca.Por otra parte en las bibliotecas pblicas existe un gran vacodocumental; pareciera que se deseara borrar de la memoria colectiva delos venezolanos este corto pero enriquecedor perodo histrico.6 En laactualidad realizamos un arqueo de estas fuentes escritas para,conjuntamente con las fuentes orales iniciar parte de la Historia de laLucha Armada en la Venezuela de la Segunda Mitad del Siglo XX.Muchos documentos necesariamente de circulacin restringida, decarcter altamente confidencial, donde se analizaba internamente lasituacin, resultan ser de difcil localizacin. Por otra parte, el anlisis deesa documentacin presenta tambin grandes dificultades por su carctertendencioso. La prensa clandestina pretenda mostrar las accionesarmadas desde un punto de vista claramente favorable. Por ello casisiempre exageraban los factores de xito y omitan los fracasos. Lomismo, pero en sentido inverso, hacia la propaganda gubernamental. Laprensa legal independiente estaba generalmente censurada oautocensurada.

    El tercer propsito, finalmente apunta como ya antes dijimos, acomplementar las explicaciones de los comandantes y los dirigentespolticos con las opiniones de los simples combatientes. Normalmente,cuando tratan de explicar los acontecimientos histricos, los historiadoresbuscan destacar las opiniones y actos de las grandes figuras. Esprecisamente a partir de las grandes figuras que el historiador puede darla visin ms comprensiva del acontecimiento. Esas grandes figuras, porsu parte, son de hecho figuras de sntesis. Tienen ellos mismos, de losacontecimientos en los cuales destacan, una comprensin global,estratgica, que no es frecuente en los dems hombres. Pero una

  • valoracin completa de un acontecimiento histrico nunca ser posiblesin contar con otra gama de elementos, como son las condicionesobjetivas referidas a lo econmico, lo poltico y lo social. Al estudiar lasfiguras menos resaltadas durante el acontecimiento historiado, queremoshablar de la extraccin social, de la formacin cultural-poltica y de lainsercin en el sistema productivo de quienes formaron el grupo de loscontingentes guerrilleros. Esto ha de permitimos establecer, a fin decuentas, si la empresa armada en que se empe buena parte de quieneseran jvenes en la dcada del sesenta fue simple accin de iluminados oilusos o fue, ms bien, una verdadera exigencia histrica de condicioneseconmicas, polticas y sociales precisas. Bastara, finalmente, comojustificacin del hecho de ocuparnos de estos hombres en un trabajoacadmico, el deseo de cumplir con un acto de justicia: el rendirhomenaje a estos hombres esforzados.

    Quiero dar testimonio de agradecimiento a la seora Yolanda Garca,quien transcribi las grabaciones de las entrevistas. A la seora CarmenGonzlez, quien mecanografi este trabajo y dio valiosas sugerencias ami hijo Douglas Francisco Jos Rossell Garca, quien recuper ydigitaliz los originales para la publicacin del 2008. Al poeta AdelisLen Guevara, quien ley con gran cuidado y entusiasmo las entrevistasy recomend su publicacin sin retoques, al profesor Andrs Suzzariniquien me hizo valiosas sugerencias para estructurar la introduccin queprecede a las entrevistas, y posteriormente revis escrupulosamente ycorrigi su redaccin.

  • II.- EN LA BSQUEDA DE UNA METDICALa metdica se aproxima a la entrevista como instrumento de

    bsqueda de informacin en la conformacin de la historia oral, base a suvez de la elaboracin de las historias de vida como bien lo expresanFranco Ferrarotti, Daniel Bertaux y F. Aron Hanet7. Razonesemparentadas con mi participacin en los hechos determinan que enmomentos, se transforme la misma en un conversatorio que puedeprefigurar un alejamiento de los rasgos caracterizadores de la objetividad,caracterizacin por lo dems cuestionada desde el mismo siglo XIXcuando irrumpe, corno elemento decantador de la transferencia delmtodo experimental a las nacientes ciencias sociales. En descargo mepermito sealar que a diferencia de las ciencias terico metodolgicas yde las fsico-experimentales, en las Ciencias Sociales no existe un lmitepreciso entre sujeto y objeto de investigacin o como expresa FernandoSavater, la subjetividad pasa a constituir un componente nadadespreciable en el conjunto investigativo.8

    La bsqueda de informacin tiene su fundamento no en un planestructurado pero s en aquel construido por la idea permanente de traer ala mesa del historiador y a la pltica cotidiana, las motivaciones dehombres y mujeres partcipes de una accin que cremos y creemostrascendentes en la Venezuela del Siglo XX. Tena razn Marxcuando expresaba que el hombre se diferencia del topo porque antes deconstruir primero disea los planos. El plan nuestro comprenda un granobjetivo: determinar las motivaciones que tuvieron un grupo de jvenesvenezolanos para incorporarse como combatientes al Frente guerrilleroJos Leonardo Chirino en el Estado Falcn. La metdica diseada, unaentrevista abierta, libre, no codificable que permitiera conocer esaamalgama de mensajes y acentos sobre una situacin humana que seconcret en un tiempo y en un espacio.

    El estudio posterior destinado a escribir la historia de la lucha armadaen Venezuela, por la naturaleza de los problemas determinados,necesitar no slo de los testimonios, sino de la integracin, de labifrontalidad de diversas reas del conocimiento como la Ciencia

  • Poltica, la Antropologa, la Sociologa, la demografa y la Literatura.

    Los testimonios recogidos constituyen en este caso, fuentes para lacomprensin del fenmeno a ser estudiado, por cierto, no las nicasfuentes. En este sentido constituyen documentacin significativa por serfuentes conservadas oralmente, es decir, aquellas que viven y semantienen en la memoria de las gentes sin escribirse.9

    Consideramos que la informacin oral se conserva tanto en lamemoria individual como colectiva, donde su contenido presenta ademsun carcter vivencial. El tratamiento que a la informacin recogidadebemos dar como investigadores de la historia, transparenta el dominiode la historiogrfica de lugar y tiempo, la documentacin y citacincrtica y la interconexin dialctica en el cambio social.10 Por otra partees fundamental reconocer que las fuentes mltiples constituyen ununiverso que se transparenta a partir de lo impreso, lo oral y lo objetal.

    En el caso presente, los testimonios constituyen materia prima(Generalidad I en la denominacin de marxismo estructuralista) queacepta el tamiz de la metdica histrica (Generalidad II). Para produciruna nueva visin del proceso en estudio (Generalidad III) no podemosignorar el hecho segn el cual, la informacin transmitida oralmente porel hecho de no encontrarse plasmada en forma definitiva11, essusceptible con el transcurrir del tiempo, de sufrir alteraciones originadaspor el alejamiento temporal con respecto a los hechos sobre los cualesinforma. Esta circunstancia hace que la exactitud de su contenidoinformativo se conserve en dependencia casi exclusiva de la limitada yfrgil memoria humana.12

    La metdica en lo referente a la participacin del investigador comoun integrante ms del grupo se basa en la lnea investigativa que,partiendo de la crtica a la observacin participante, donde domina unaexcesiva visin empirista, se refugia ms en la observacin participativapara la recreacin, la transformacin y la superacin de los cdigospredeterminados como expresa la escuela latinoamericana de lainvestigacin para la transformacin. Es necesario observar que desde el

  • punto de vista metdico este proceder se aproxima a la constitucin delos crculos estratgicos o crticos de investigacin donde el investigador,adems de investigar es a su vez objeto de investigacin.13

    Ejemplos de este accionar lo constituyen Mompox y Loba: HistoriaDoble de la Costa, de Orlado Fals Borda, Los Olvidados, de EmilioSerrano Caldern de Ayala y del Testimonio a la Lucha, de MargaretRandall.

  • III.- LOS ENTREVISTADOS

    Los entrevistados son excombatientes del Frente Guerrillero JosLeonardo Chirino, el cual oper en una zona que comprenda partes delos estados Falcn, norte de Lara y Yaracuy, desde principios de 1962hasta finales de 1966. La primera entrevista se hizo a Douglas Bravo,quien durante todo el tiempo en que oper ese frente fue su PrimerComandante. De los entrevistados, Douglas Bravo, precisamente porhaber sido el Primer Comandante, y haber dirigido ms tarde en 1966 unafraccin disidente del Partido Comunista, que contrario a la voluntad delPartido contina la lucha guerrillera. La fraccin dirigida por Douglas,opera como movimiento independiente y opuesto al PCV, con gruposguerrilleros en las montaas y las ciudades hasta 1979, cuando finalmentese acogi con la mayora de sus miembros, a la poltica de pacificacindel entonces Presidente Lus Herrera Campns.

    Alejandro Mario Suzzarini, junto a Douglas Bravo form parte dela Comandancia del frente desde sus inicios. Previamente a la aperturadel frente, en 1960 realiz labores de exploracin en la Sierra de Iracara.En 1961 mientras intentaba instalar una emisora, cae prisionero ypermanece detenido durante varios meses y vuelve a la Sierra el 21 deMarzo de 1962. En la guerrilla, adems de sus tareas propiamentemilitares, hace trabajos de asistencia mdica. Su formacin mdica,naturalmente, es autodidacta y emprica; sin embargo, su competencia enla materia fue bastante reconocida. Mario naci en Puerto Ayacucho,capital del hoy estado Amazonas. Lleg a Caracas en 1956, a estudiarbachillerato en el Liceo Fermn Toro. All hace contacto con la JuventudComunista. Trabaj clandestinamente contra la dictadura de MarcosPrez Jimnez en el muy famoso barrio La Charneca, en Caracas. Sudecisin de participar en el movimiento guerrillero est influidaespecialmente por la impronta romntica de la Revolucin Cubana. Laidea de un asalto armado al poder, alentada por el ejemplo de losguerrilleros liderizados por Fidel Castro, Ernesto Che Guevara yCamilo Cienfuegos, se concret en l en su alistamiento en la frustradainvasin interamericana a la Repblica Dominicana del Dictador Rafael

  • Leonidas Trujillo. A ltima hora, por razones que no vienen al caso,Mario no particip en la expedicin. Todos los invasores murieron encircunstancias an oscuras, a manos el ejrcito del dictador.

    Mario sali del frente guerrillero en 1966 a tratarse una graveafeccin. Va a Europa, Rusia, China y Vietnam del Norte, que porentonces soportaba el bombardeo norteamericano. El valor de losvietnamitas lo admir grandemente. En 1968 regresa a Venezuela. En elconflicto sobre la orientacin de la lucha armada que para entonces habadistanciado a Douglas Bravo del Partido Comunista, Mario se somete ala lnea del partido y se va a una columna guerrillera obediente al partidoen el Estado Portuguesa, el llamado Frente Simn Bolvar. Allpermanece hasta finales de 1969 cuando es hecho prisionero en Caracas.En 1971 sale de la prisin y se separa del Partido Comunista.

    Baudilio Loyo, form parte del Comando del Frente Jos LeonardoChirino. Naci en Santa Cruz de Bucaral en el Estado Falcn en 1933.Es primo hermano de Douglas Bravo. Fue militante de AccinDemocrtica y como tal particip en la lucha clandestina contra ladictadura de Marcos Prez Jimnez. En 1960, pas a formar filas en elMIR a consecuencia de la divisin de AD. Entonces era estudiante dederecho en la Universidad Santa Mara, en Caracas; estudios que nuncaculmin. A pesar de su militancia mirista se relaciona con su primoDouglas para la accin guerrillera. Inicia las exploraciones preparatorias,en 1960, en las montaas de Iracara y Santa Cruz de Bucaral. Estuvoactivo en el frente guerrillero hasta 1965, cuando viaja a Cuba a realizarcursos militares. Regresa en 1968. Cae preso en ese mismo ao hasta1969. No se integra a la guerrilla y se separa de toda militancia. En laactualidad posee una pequea pero muy surtida y rentable bodega enBarquisimeto. De eso vive. Actualmente no realiza ninguna actividadpoltica.

    Carlos Portillo Pirela se incorpor al Frente Jos LeonardoChirino en 1964. Posteriormente fue nombrado Comandante delDestacamento guerrillero Gustavo Aranda. Su actividad poltica sehaba iniciado en 1963 cuando se incorpora al MIR. Naci en Santa

  • Brbara del Zulia, hijo de un hacendado de esa regin. Su educacin es lacorrespondiente a un joven procedente de una familia acomodada.Estudia la primaria en Mrida, en el Colegio San Jos de los Jesuitas;secundaria, en Bogot; Ciencias Polticas en la Universidad de Chile.Durante el perodo de la lucha armada realiza en Cuba estudios militares.En 1966 es detenido en Caracas y en el 68 va al exilio. Vivi en Italia,Alemania, Francia y otros pases europeos. Regresa a Venezuela en 1970,acogido a la pacificacin del Presidente Rafael Caldera. Actualmente esGerente de Recursos Humanos de Corpozulia y es propietario de unafinca en La Planicie, en Maracaibo. No participa en ninguna actividadpoltica, aunque se siente todava vinculado afectivamente a losmovimientos revolucionarios.

    Noel Sirit fue combatiente de un destacamento urbano que actuabafundamentalmente en la ciudad de Coro, y en coordinacin con lasguerrillas rurales. Fue militante en la Juventud Comunista. Es miembrode una familia de las ms antiguas de Coro, de grandes comerciantes. Supadre fue Presidente del Concejo Municipal de Coro durante los diezaos de la dictadura perezjimenista. En 1964 cay preso en una operacinde la guerrilla urbana, en el asalto a la Escuela de Comercio de Coropara obtener medios de financiamiento. Permanece en la crcel deMaracaibo hasta 1967. Luego se incorpora a tareas de la organizacin dela Juventud Comunista; llega a ser Secretario General de la JuventudComunista y miembro del Bur Poltico del Partido. Actualmente formaparte del grupo disidente del Partido Comunista denominado UninPatritica que lideriza Radams Larrazbal. Es abogado y trabaja en laConsultora Jurdica de la Universidad Central de Venezuela.

    Ignacio de Jess Goitia El Pichirilo, en 1962 se incorpor alfrente guerrillero Jos Leonardo Chirino. Es natural de Cumarebo,Estado Falcn. A la cada de Prez Jimnez, en 1958, se incorpora a laJuventud Comunista en su pueblo natal. Perdi una mano durante unaoperacin en la cual le explot una mina. Sucedi en 1963. En el Hospitalde Cumarebo a donde fue llevado a recibir atencin mdica fue detenidopor la DIGEPOL. Permaneci detenido en la Crcel de Maracaibo hastael ao 1968, cuando fue exiliado por el gobierno de Leoni. Estuvo en

  • Suiza, Checoslovaquia y la Unin Sovitica. Regresa a Venezuela en1969, acogido a la poltica de pacificacin del gobierno de RafaelCaldera. En 1974 se alist en el sector disidente del Partido Comunistadenominado Vanguardia Comunista que liderizaron Guillermo GarcaPonce, Eduardo Machado y Juan Vicente Cabezas, entre otros. En 1978fue electo diputado a la Asamblea Legislativa en el Estado Falcn yreelecto en 1983 por la Nueva Alternativa. Actualmente es chofer de untaxi y dirigente vecinal independiente en Punto Fijo.

    Jess Alberto Daz Surez, el Gordo Cuch, se incorpora a laJuventud Comunista en 1959, siendo casi un nio, y participa enactividades contra la dictadura de Prez Jimnez. En esas tareas ayudabaa su hermana mayor, tambin activista de la Juventud Comunista. Esnatural de Coro, de familia holgada. Se incorpora a la guerrilla urbana en1963. Lo detuvieron en ese ao junto a Noel Sirit, en Coro. En 1964,funciona como correaje en la ciudad de Coro con el Frente GuerrilleroJos Leonardo Chirino. En 1965 se incorpora como combatiente en elFrente. En 1966 es detenido en Valencia y liberado poco despus. Esemismo ao es detenido en Naguanagua donde convaleca de una heridasufrida durante una operacin urbana. Permanece recluido en el CuartelSan Carlos, de Caracas hasta 1979, cuando es amnistiado por el entoncesPresidente de la Repblica Luis Herrera Campns. Actualmente espropietario de una pequea carpintera en Cagua, Estado Aragua. Norealiza actualmente ningn tipo de actividad poltica.

    Epifania Snchez, La Negra Aurora, es de las pocas mujeres queestuvieron como combatientes en las montaas. Se incorpora a laJuventud Comunista a raz de la cada del dictador Marcos PrezJimnez. Naci en Oritopo, en el Departamento Vargas, del DistritoFederal. Por estar muy buscada por los cuerpos policiales, solicita serenviada a las guerrillas rurales y se incorpora en 1962 al Frente JosLeonardo Chirino. All permanece como Jefa de la Escuadra de laComandancia, encargada de la seguridad de los comandantes. Participen varios encuentros con el ejrcito. Estuvo en el frente hasta 1965,cuando la Comandancia considera la inconveniencia de las mujeres en elfrente por ausencia de una poltica especfica; las mujeres resultaron

  • siempre fuente de problemas en los respectivos frentes. Regresa aCaracas para participar en actividades de apoyo a la guerrilla rural. Esdetenida en 1966 y permanece en el Cuartel San Carlos hasta finales delgobierno de Ral Leoni. Es confinada a La Guaira. Durante el gobiernode Caldera se le da libertad plena. Actualmente es obrera jubilada de laUniversidad Central de Venezuela y no realiza ninguna actividad poltica.

    Onsimo Medina, el Negro Medina, lleg al Frente JosLeonardo Chirino a mediados de 1962. Anteriormente, a partir de 1961comenz a llevar y ocultar armas en la zona, con las cuales se dot a losprimeros combatientes. Se incorpora a la Juventud Comunista a raz de lacada del dictador Prez Jimnez. Naci en Curimagua, en la Sierra deFalcn, donde su padre posea una pequea finca productora de caa deazcar y caf. Su educacin formal no super la escuela primaria. En elFrente, fue comandante de un destacamento. Sufri varias heridas enaccin. En el ao 1966 cae prisionero en Caracas y es conducido a laCrcel de la Isla de Tacarigua. A finales del gobierno de Ral Leoni esconfinado a la Isla de Coche, hasta que durante el gobierno de RafaelCaldera se le concede la libertad plena. Hoy vive en Curimagua dondeexplota una pequea finca de caf, naranjas y aguacate. Tambin esmecnico. Lee mucho, tiene una extensa biblioteca. Est totalmenteapartado de cualquier actividad poltica.

    Ral Chirinos, se incorpor al Frente Jos Leonardo Chirino a finalesde 1962. Militante del Partido Comunista desde 1956, participa en lalucha de resistencia contra la dictadura de Prez Jimnez. El 23 de Enerode 1958 particip en la agitacin de barrios y manifestaciones callejerasque precedieron a la cada del dictador. Estudi radiotelegrafa en laEscuela Nacional de Comunicaciones. En el Partido Comunista formaparte de un aparato especial de telecomunicaciones, y maneja unaemisora para contacto directo con los revolucionarios triunfantes enCuba. En 1961 cae preso junto con la emisora. Es al salir en libertad queparte para el frente guerrillero. A raz de la separacin del PartidoComunista de un sector dirigido por Douglas Bravo, a principios de 1966se traslada a Caracas para incorporarse all a las operaciones armadaspromovidas por el sector disidente. En 1967 es detenido tras un tiroteo

  • con la DIGEPOL. Herido, es trasladado al Hospital Militar de Caracas,donde permanece bajo atencin mdica durante seis meses. Ya repuestolo trasladan al Cuartel San Carlos. All permanece hasta que en 1970 esindultado por el Presidente Caldera. Ral Chirinos trabaja hoy en laUniversidad Central de Venezuela como supervisor de personal delcomedor universitario, contina polticamente activo en el MovimientoTercer Camino que liderizan Douglas Bravo y Francisco Prada.

    Nicols Jimnez Morales El Nico, se incorpor al frente en el ao1962. En 1956 parti para Buenos Aires a estudiar Ingeniera Elctrica.Milit all en el Partido Comunista Argentino. Despus de la cada dePrez Jimnez el 23 de Enero de 1958, regresa a Venezuela sin concluirsus estudios universitarios y se incorpora a las tareas de reconstruccindel partido en el Estado Falcn en donde naci, especficamente en laCapital, Coro. Su padre era comerciante, de fortuna considerable. Paradesarrollar sus labores como organizador comunista se hace obreropetrolero desde 1958 a 1961 en la Compaa Shell de Venezuela, enCardn, en el mismo Estado Falcn. En el frente guerrillero seespecializ como explosivista y dirigi una fbrica de granadas y minas,en una finca cercana a la regin montaosa. En esa fbrica es detenido amediados de 1963. Permanece en la crcel de Maracaibo hasta 1968, enque es indultado por el presidente Ral Leoni. Actualmente sigue siendomilitante y dirigente del Partido Comunista de Venezuela. Suea con lareconstruccin de la Unin Sovitica.

    Ramn Martnez El Gallinazo, se incorpor al frente guerrilleroJos Leonado Chirino a mediados de 1963. En 1958 luego de la cadadel dictador Marcos Prez Jimnez, se hace miembro de la JuventudComunista, en Cabimas. Es natural de Toruno, un casero al norte de laSierra de Coro. Estudi tres aos en la Escuela Tcnica Industrial deCabimas. Adems de participar en las operaciones propias de la guerrillarural, lo hace tambin eventualmente en operaciones de guerrilla urbana.Se encuentra en el Frente guerrillero hasta 1966 junto a Douglas Bravo.Ese mismo ao es detenido en Caracas. Permanece preso en el SIFA, enel Cuartel San Carlos de Caracas y en el penal de la Isla de Tacarigua.Sale en libertad en 1969, por sobreseimiento de causa durante el mandato

  • del Presidente Rafael Caldera. En la actualidad trabaja como marinero deun barco petrolero griego. Ha sido tambin taxista, sereno, etc. Estapartado de toda actividad poltica.

    Francisco Perozo Salomn, nunca estuvo en el Frente guerrillerorural, pero particip en la lucha armada como combatiente de laguerrilla urbana dependiente del Jos Leonardo Chirino, desde 1962.Anteriormente haba participado en la lucha contra el dictador MarcosPrez Jimnez, como militante del Partido Accin Democrtica. En 1969se divide el MIR y Perozo pasa a formar parte del Grupo Bandera Rojadel cual se separa en 1972. En la actualidad tiene un bar, Las Malvinas,que expende licores despus de las cuatro de la tarde. En las maanas,vende pescado por la zona de Adcora, en el Estado Falcn. Participaactivamente como independiente en las luchas vecinales.

    Francisco Sosa, particip en el movimiento guerrillero urbano, enCaracas, como combatiente del Destacamento Livia Gouverner, y en elCsar Augusto Ros, a partir de 1962. Al ao siguiente se desplaza alEstado Falcn, para participar tambin en operaciones urbanas encoordinacin con la guerrilla rural del Frente Jos Leonardo Chirino. Esmilitante de la Juventud Comunista desde 1958, a la cada del dictadorPrez Jimnez. A mediados de 1963 es hecho prisionero en Punto Fijo,en el asalto a la inspectora del trnsito de ese lugar. Es trasladadosucesivamente a las crceles de Punto Fijo, Coro, Churuguara yfinalmente a la de Maracaibo. Permanece en esta ltima hasta mediadosdel gobierno de Leoni y se incorpora a la actividad legal en la JuventudComunista en Caracas. Estudi luego periodismo y es locutor. Desdehace diez aos vive en Mrida, donde ha hecho periodismo grfico yradial. Particip corno candidato independiente para Alcalde del DistritoLibertador en la elecciones de 1995. Contina su actividad polticaindependiente.

    Heberto Ora Ramos, lleg al frente guerrillero Jos LeonardoChirino en Enero de 1964 y permaneci all de manera ininterrumpidahasta 1966 a raz de la divisin del Partido Comunista, por la cual ladireccin del Frente queda exclusivamente en manos del sector liderizado

  • por Douglas Bravo. Es militante comunista desde la poca de la dictadurade Marcos Prez Jimnez. Es mdico, especialista en medicina interna.Ejerci su profesin como mdico en la guerrilla, a la vez que participabaen operaciones militares. Actualmente es mdico internista en el Hospitalde Guanare. No tiente consulta privada. Contina siendo hombre depreocupacin poltica sin actividad ni militancia en ninguna organizacin.

  • IV.- LA LUCHA ARMADA EN VENEZUELA

    La lucha armada en la Venezuela del sesenta es parte de la insurgenciaen Amrica Latina despus del triunfo de los Revolucionarios Cubanos.Podemos caracterizar la lucha armada en Amrica Latina como elenfrentamiento entre las vanguardias y los gobiernos nacionalesapoyados por el imperialismo norteamericano. Este enfrentamientoarmado concluir en una gran derrota en nuestro subcontinente.

    En los inicios de esa dcada Venezuela era gobernada por RmuloBetancourt electo en los primeros comicios posteriores a la cada de ladictadura del General Marcos Prez Jimnez y con el voto de ampliossectores del campesinado, del proletariado y de la clase media.

    La victoria de Betancourt en el ao 1958 no es casual. La misma esel producto de su larga trayectoria poltica que arranca desde la dcada delos 20 en la lucha contra la dictadura de Gmez y se extiende en elperodo postgomecista. En este lapso organiza grupos polticos como el(ORVE), el PDN y posteriormente Accin Democrtica en el ao 1941.Betancourt presenta un plan poltico y un programa para transformar lasociedad venezolana. Es adems, un estudioso de la realidad nacional, unpolemista de mucho peso y su mensaje tiene acogida entre los pobres deVenezuela.

    Durante la segunda guerra mundial, mientras los comunistasvenezolanos se dedicaban a la defensa de la Unin Sovitica y a dirimirsus problemas internos, Betancourt y sus seguidores, por el contrario, sededicaron a la defensa de los intereses de los obreros y a propugnar unareforma agraria para los miles de campesinos sin tierra en la Venezuelade entonces.

    Accin Democrtica es legalizada durante el gobierno del PresidenteIsaas Medina Angarita. El partido fundado por Betancourt se transformade una minora muy activa, con presencia en los sectores urbanos yrurales del pas en un movimiento con una estructura y una movilidad

  • que trascienda a la forma de los partidos tradicionales. Es un partido conelementos de la estructura leninista. Al efecto, el Coronel Edito JosRamrez Rosales sostiene: en las postrimeras del gobierno del GeneralMedina Angarita exista una agrupacin poltica que representaba unaminora, pero la mejor organizada y la que poda ostentar el ttulo deluchadora infatigable e intransigente con los malos manejos de losgobiernos anteriores; voceaba adems principios doctrinarios yreivindicaciones sociales que, al hacerse gobierno, terminaron porhacerse eco de las masas populares. Tal agrupacin poltica era la queconocemos con el nombre de Partido Accin Democrtica, legalizado porel Presidente Medina el 13 de septiembre de 1941.14

    El golpe de estado del 18 de Octubre de 1945, perpetrado por ungrupo de militares y con la participacin de Betancourt y su partidosignific para l, el encuentro con un pas que para ese momento era elprimer productor mundial de petrleo, acompaado de grandesdesigualdades sociales y con una poblacin mayoritariamente rural. Lademanda de petrleo por parte de los centros imperiales origin paraVenezuela la entrada de millones de dlares, lo cual contribuy a elevarel nivel de vida de los venezolanos y a iniciar el proceso demodernizacin con su secuela de urbanizacin. Se realizan inversiones enviviendas, escuelas, hospitales, carreteras, electrificacin, etc. Enconsecuencia la renta petrolera en manos de la Junta de Gobiernopresidida por Betancourt contribuir a afianzar la influencia de AccinDemocrtica en el pueblo venezolano y a reafirmar su liderazgo.

    La alianza entre el sector militar liderizado por Carlos DelgadoChalbaud, los hermanos Vargas y Marcos Prez Jimnez con Betancourty su partido contina hasta las elecciones del 14 de Diciembre de 1947donde es elegido presidente Rmulo Gallegos derrotando a RafaelCaldera (COPEI) y a Gustavo Machado (PCV). El mismo ser derrocadoel 24 de Noviembre de 1948 por un golpe incruento de las FuerzasArmadas encabezadas por Carlos Delgado Chalbaud y Marcos PrezJimnez.

  • La cada del gobierno de Gallegos se debi en gran medida a laoposicin de los partidos Copei y URD, de sectores del medinismo yalgunas compaas petroleras norteamericanas que se sentandiscriminadas ante la manifiesta preferencia del rgimen por lascompaas petroleras del grupo Rockefeller, la Standard Oil of NewJersey. Es lo que sostiene la Comisin Ideolgica del grupo Ruptura:

    Su preferencia ms evidente fue para la Standard Oil of New Jerseyy para todo el grupo Rockefeller. Su prctica de arreglarsedirectamente con Rockefeller sin tomar en cuenta debidamente lasotras intensas internas del imperialismo y de la burguesaproimperialista, provoc disgustos.15

    Unos das despus del golpe, los copeyanos a travs, de su peridicooficial, El Grfico, celebraba la cada del gobierno:

    Desaparecido de los cuadros oficiales el partido AD, que funcioncomo una maquinaria causante de odios, enconos y pasin poltica elanhelo nacional es el de que se enrumbe la vida de la Repblica conuna justa valorizacin de cada sector de la opinin hacia un sentidoconstructivo alejado el pas de los senderos de la demagogia y delsectarismo se desea un unnime esfuerzo que sume las voluntadesvenezolanas de todas las clases y sectores sociales hacia lasatisfaccin y (Sic) de las mayores necesidades populares.16

    Otro factor que influy determinantemente fue el descontento de lasfuerzas armadas que se sintieron desplazadas por obra del sectarismo deAccin Democrtica y por la pretensin, por parte de ese partido, segndijeron ms tarde los militares golpistas, de controlar a las mismasfuerzas armadas:

    Lograda definitivamente entre la posicin integral del poder civilpor Accin Democrtica, la fraccin extremista que ha controladodicho partido, inici una serie de maniobras tendientes a dominartambin a las Fuerzas Armadas Nacionales, tratando de sembrar

  • entre ellas la discordia y la desunin.17

    El derrocamiento de Gallegos ser el comienzo de una lucha desigualpara Accin Democrtica. La mayora de sus dirigentes sernencarcelados y otros tomarn el camino del exilio y muy pocosregresarn al pas. Al efecto Sann afirma:

    Por supuesto el objetivo fundamental de la Junta era la liquidacinde Accin Democrtica a travs de la represin brutal. Poco a pocolos adecos fueron reivindicndose en la resistencia por su valor fsicoy moral. Primero fue la prisin o expulsin de casi todos los ministrosde Gallegos y de casi toda la directiva del partido. Los primerospresos fueron los ministros Edmundo Fernndez, Manuel PrezGuerrero, Ral Leoni y Ricardo Montilla. (...) Fueron enviados a laCrcel Modelo Luis Beltrn Prieto Figueroa, Leonardo Ruiz Pineda,Juan Pablo Prez Alfonzo y Eligio Anzola Anzola; y as mismo elGobernador del Distrito Federal Alberto Lpez Gallegos. Tambinfue detenido Gonzalo Barrios.18

    Sin embargo, un grupo muy pequeo, entre los que podramosmencionar a Alberto Carnevali, Antonio Pinto Salinas y Leonardo RuizPineda se quedarn en el pas y pagarn con sus vidas el intento dereconstruir el aparato partidista.

    Los diez aos de gobierno dictatorial dirigido por Marcos PrezJimnez, desde el punto de vista material, significaron un saltogigantesco en la modernizacin de Venezuela. Grandes son las obrasmateriales que dej el rgimen del nuevo ideal nacional. Sin embargo,desde el punto de vista poltico, de la libertad de expresin, de laorganizacin sindical independiente, Venezuela era un enorme campo deconcentracin, con cientos de presos polticos principalmente del PartidoComunista y Accin Democrtica. La represin que en un principio serealiz contra la dirigencia de Accin Democrtica, a partir de la huelgapetrolera del 50 tambin fue dirigida contra los comunistas, Jess Farasy Rafael Gallegos Mancera permanecern en prisin hasta Enero del 58 ylos Machado en el exilio, al igual que cientos de militantes comunistas.

  • Pompeyo Mrquez y los Garca Ponce reconstruirn el pequeo aparatocomunista y lo convertirn en un partido batallador.

    A pesar de los duros golpes recibidos por la represin la organizacinpartidista de Accin Democrtica se reconstruye y a partir del ao 1956la generacin del 45, entre los que podramos mencionar a Simn SezMrida, Carmelo Laboritt y Roberto Ostos Poleo, ms un grupo dejvenes entre los que mencionaremos a Moiss Moleiro, Lino Martnez,Amrico Martn, Rafael Jos Muoz y Julio Escalona toman en susmanos la conduccin del aparato partidista. Estos jvenes en laclandestinidad establecieron lazos estrechos con los militantes del PartidoComunista y la mayora de ellos sern los dirigentes del MIR en los aos60.

    Al producirse el derrocamiento de la dictadura de Prez Jimnezcomo producto de una alianza de clases, donde participaron la burguesa,sectores de las Fuerzas Armadas; los partidos polticos AccinDemocrtica, Copei, Unin Republicana Democrtica, el PartidoComunista y la iglesia; en Venezuela comienza un extraordinario ascensode las masas quienes toman la calle y participan activamente en lasmovilizaciones y en los enfrentamientos de aquel entonces.

    Mientras esto ocurra en Venezuela, Fidel Castro desarrollaba laguerra de guerrilla en Cuba, que en un perodo relativamente corto lellev al triunfo sobre el gobierno de Fulgencio Batista. El triunfo deCastro y los revolucionarios cubanos se convertir en el paradigma paralas vanguardias de todo el continente. Abri las posibilidades de unalucha de las vanguardias, quienes se lanzan a la conquista del poder.

    En las elecciones de Diciembre de 1958, result triunfador RmuloBetancourt y el partido Accin Democrtica, derrotando al VicealmiranteWolfgang Larrazbal, quien haba encabezado la Junta de Gobierno quegobern a la cada de Prez Jimnez, y a Rafael Caldera, candidatopresentado por el partido Copei. Larrazbal, segundo en nmero de votos,haba sido presentado como candidato por una amplia alianza en la que seencontraban los partidos URD y PCV y un gran sector de independientes.

  • La derrota de Larrazbal, quien triunf en Caracas y los Estadoscentrales, provoc en esos lugares una gran agitacin popular quepretenda el desconocimiento de los resultados electorales. Al respectodice Ramn J. Velzquez:

    Algunos sectores del larrazabilismo caraqueo no quisieronconformarse con los resultados electorales y en la noche del lunes 8(de diciembre), grupos amenazantes invadieron los alrededores delPalacio Blanco en plan de franca protesta. Durante el curso de lasemana, continuaron las manifestaciones y tanto la Guardia Nacionalcomo la polica tuvieron que enfrentarse a los manifestantesimpidiendo su acceso a la sede del Consejo Supremo Electoral.19

    Es de suponer que muchos militantes comunistas y algunos cuadrosmedios hayan participado en esos disturbios. Sin embargo la altadireccin del partido reconoci de inmediato el triunfo de Betancourt y,lo mismo que los dems partidos, llam al restablecimiento de la calma yal restablecimiento de los resultados. Es de nuevo Ramn J. Velzquezquien nos da testimonio:

    La actitud categrica asumida por el Presidente Sanabria y la juntaunida a la posicin del Coronel Marco Aurelio Moros, Comandantedel ejrcito y al rechazo del PCV a los planes de desconocimiento delos resultados electorales que un grupo de exaltados polticos abrigen los primeros momentos, puso fin a los rumores y a lasmanifestaciones.20

    Betancourt tom formalmente posicin de la Presidencia de laRepblica de Venezuela el 13 de Febrero de 1959, con el ms ampliorespaldo que ha tenido gobierno alguno. Form gobierno con URD yCopei, partidos estos que junto con AD e independientes, ocuparondiversos ministerios en el gabinete. El acuerdo de los tres principalespartidos se extendi al poder legislativo, donde se repartieronequilibradamente los cargos directivos del congreso y las asambleaslegislativas de los Estados. Con igual equidad se repartieron los distintoscargos del poder Judicial y las gobernaciones de los Estados. Esta actitud

  • amplia de los vencedores, es decir, de Betancourt y su partido AccinDemocrtica, fue consecuencia del llamado Pacto de Punto Fijo,firmado por los tres partidos en la Quinta Punto Fijo, residencia delentonces lder copeyano Dr. Rafael Caldera, el 31 de Octubre de 1958.Este pacto tena el fundamental propsito de lograr la estabilidad polticay la secuencia democrtica al respecto nos dice Ramn J. Velzquez:

    Reconocan los partidos signatarios del Pacto, que no obstante lasgestiones realizadas en busca de un candidato de unidad, tal empeohaba fracasado, pero que AD, URD y Copei estaban interesados porigual en la consolidacin de la unidad democrtica y en garantizaruna tregua poltica sin perjuicio de la autonoma organizativa ycaracterizacin ideolgica de cada grupo poltico.21

    Del Pacto de Punto Fijo fue excluido el Partido Comunista deVenezuela. Ya desde su llegada del exilio Betancourt arremeti contra loscomunistas a pesar de que estos haban actuado al lado de los adecos enla clandestinidad, y su parte en la resistencia y en los das decisivos deEnero de 1958 fue ampliamente significativo para el derrocamiento dePrez Jimnez. Betancourt se erigi as en el lder del anticomunismovenezolano y ms tarde lo sera del latinoamericano AD, siguiendo lasmismas pautas, se convirti tambin en enemigo fundamental de susantiguos compaeros de infortunio. En la campaa electoral, se ocup engran medida en atacar a los comunistas lo cual tuvo su remate en eldiscurso de toma de posesin all dijo Betancourt:

    En el transcurso de mi campaa fui explcito en el sentido de que noconsultara al Partido Comunista para la integracin del gobierno yen el de que, respetando el derecho de ese partido a actuar comocolectividad organizada en el pas, miembros suyos no seranllamados por mi para desempear cargos administrativos en loscuales se influyera sobre los rumbos de la poltica nacional eInternacional de Venezuela. Esta posicin es bien conocida de losvenezolanos; y la fundamentaron los tres grandes partidos nacionalesen el hecho de que la filosofa comunista no se compagina con laestructura democrtica del Estado venezolano, ni el enjuiciamiento

  • por ese parado de la poltica internacional que debe seguir Venezuelaconcuerdo con los mejores intereses del pas. 22

    Superado el problema de la eleccin presidencial, surgan entonces losproblemas prcticos del gobierno. En muchos lugares del pas, empez aexigrsele al nuevo gobernante el cumplimiento de las promesas hechasdurante la campaa electoral, especficamente en el plano de la reformaagraria, bandera poltica de Accin Democrtica desde mucho antes de suposible ascenso al poder. En el mes de Abril del ao 1959, RmuloBetancourt tuvo que enfrentar el problema de las ocupaciones de tierraspor parte de un importante movimiento campesino en diferentes partesdel pas. El nuevo gobierno se ve obligado a hacer concesiones alcampesinado empezando a hacer reparticiones de tierras, especialmenteen los estados Carabobo, Aragua, Portuguesa, Lara y Monagas.23

    Ya en los primeros meses del ao 59, haban empezado en lasprincipales ciudades del pas importantes agitaciones entre obreros yempleados de diversa ndole. As las huelgas de pilotos de la aviacincivil, de la marina mercante y de los trabajadores de la caa. As pues, elgobierno de Betancourt se inicia con un cuadro conflictivo compuestopor las exigencias de los trabajadores de las distintas ramas queimaginaban que el nuevo sistema democrtico era el medio de colmar susviejas exigencias de justicia social y de bienestar material.

    Todo esto haca mostrar un cuadro de insatisfaccin popular, de unainquietud popular, que era fcil caldo de cultivo para los intentosrevanchistas y de regreso de las fuerzas vinculadas al perezjimenismo,enemigos tradicionales del presidente y del partido de gobierno. Existauna fuerte tendencia claramente a favor del dictador recientemente cado,a pesar del sentimiento mayoritario hacia una convivencia democrtica.

    De tal manera, contra el gobierno de Betancourt, ciertamente apoyadopor la mayora de las fuerzas decisorias, vale decir, los partidos ADCopei y URD, y las bases militantes de esos partidos, las fuerzaseconmicas y las fuerzas armadas, se enfrentaron cada cual a su manera ypor separado, las fuerzas de la extrema izquierda y la extrema derecha.

  • Momento significativo en este ambiente de confrontaciones fue lamanifestacin iniciada en la plaza de la Concordia de Caracas por obrerosdel llamado Plan de emergencia, manifestacin que degener enimportantes actos de violencia.

    El plan de emergencia fue una medida tomada por la Junta deGobierno que sustituy a Prez Jimnez para enfrentar el problema dedesempleo en Caracas; por ejemplo, veintids mil quinientas personas24asistan regularmente a unas taquillas de pago donde se les entregaba unsalario de desempleado. El saldo de los actos de violencia del 4 deAgosto fue de 3 muertos y setenta heridos, como consecuencia dela feroz represin policial. Al cabo de ese da so suprimi oficialmente elplan de emergencia.25 Estas protestas populares, fueron las primerasmovilizaciones de masas contra el rgimen de Betancourt, y de hecho, losprimeros enfrentamientos violentos entre los comunistas y el Rgimen.Los comunistas fueron oficialmente acusados de promover lasmovilizaciones y la violencia que en ellas ocurrieron por boca delMinistro de Relaciones Interiores Luis Augusto Dubuc.26

    La manifestacin del 4 de Agosto fue un efecto del crecientedesempleo que se haba generado a partir de 1958, con el advenimientodel rgimen democrtico y la consecuente desactivacin de la vidaeconmica del pas, por la que se suspendieron muchos planes previstospor la dictadura derrocada. Como consecuencia inmediata se iba aproducir el primer decreto presidencial de suspensin de garantas quehabra de caracterizar todo el gobierno de Betancourt, aunque por ahoraslo limitado al Distrito Federal y Distrito Sucre del Estado Mirando yslo por treinta das.

    A la situacin de agitacin social producto del creciente desempleo,se agrega un debilitamiento de la base de respaldo al gobierno. Bastantesignificativo es que este debilitamiento se manifieste tambin en elpropio seno del partido gobernante. En Octubre de 1959 se realizaen Caracas la Convencin Nacional de Accin Democrtica. EsaConvencin se caracteriz por el enfrentamiento de dos generaciones ydos concepciones polticas distintas que ms tarde tomaran, cada cual,

  • causes igualmente distintos. El grupo generacional ms joven estabaencabezado por Simn Sez Mrida, ltimo Secretario General durante laresistencia; se orientaba hacia una concepcin socialista bastante marcadapor el marxismo leninismo, proclamaba la adopcin de medidas urgentesa favor de las masas populares y criticaba la poltica pro-yankee yanticomunista del gobierno. El otro grupo, la vieja guardia, estabaintegrado por los fundadores del partido, la mayora en el exilio durantela dictadura; respaldaba incondicionalmente a Betancourt y su gobierno.En la confrontacin, los viejos derrotaron a los jvenes. El sector dejvenes, que haba dirigido la lucha final contra Prez Jimnez, y que enel momento de la cada de la dictadura tena el total control de los cargosdirectivos, qued reducido al control del Bur Juvenil. De hecho este esel principio o de una lucha generacional que posteriormente dividir alpartido y dar nacimiento al MIR, el cual al lado de los comunistas,asumir la lucha armada para asaltar el poder.

    En el mismo mes de Octubre, otro elemento se suma a la debilidad delgobierno, cuando se inicia una ola terrorista promovida por antiguosafectos a la dictadura, y se denuncia, por parte del Ministro de RelacionesInteriores, Luis Augusto Dubuc, el descubrimiento de un movimientoconspirativo para derrocar al rgimen. Finalmente, el partido URDamenaza con separarse del gobierno por no estar de acuerdo con lapoltica anticomunista del rgimen, y cuestiona la legalidad de algunasmedidas tomadas por el gobierno entre sus enemigos polticos, enespecial las llamadas medidas de alta polica.

    La divisin del partido Accin Democrtica se consum el 8 de Abrilde 1960, en Maracaibo, donde en un mitin un grupo disidente se declarabiertamente como movimiento socialista de orientacin marxistaleninista, que se legalizar en agosto de mismo ao como Movimiento deIzquierda Revolucionaria MIR. Las causas cercanas de la divisin fueronsendos artculos de prensa publicados por Domingo Alberto Rangel yAmrico Martn, en los cuales el primero criticaba el contrato petrolerofirmado por lderes sindicales de AD, y el segundo, establece incmodasanalogas entre el APRA del Per y el Partido Accin Democrtica. Ladireccin partidista respondi pasando del Tribunal Disciplinario a

  • Rangel y a Martn; esto produjo la insubordinacin del Bur Juvenil, elcual fue inmediatamente suspendido.

    Por otra parte, continuaban las conspiraciones de derecha. El 20 deAbril de 1960, el General Jess Mara Castro Len se insurreccion enSan Cristbal tras tomar el control del Cuartel Bolvar, de esa ciudad.Los motivos expuestos por Castro Len resultaban a todas luces risibles,pues acusaba entre otras cosas, a Betancourt de connivencia con elcomunismo; al da siguiente desisti de su intento tras constatar que elresto de los cuarteles del pas, que l esperaba que se sumaran a larebelin, no lo hacan. Fue capturado por unos campesinos, junto conotros tres insurrectos, mientras intentaba pasar la frontera haciaColombia.

    El 24 de Junio de 1960, aniversario de la batalla de Carabobo,mientras se diriga hacia el presdium del desfile militar conmemorativo,un automvil estacionado hizo explosin al paso del automvilpresidencial. La explosin produjo la muerte del edecn y leves heridas alpresidente. La investigacin posterior revel que el atentado haba sidotramado desde Santo Domingo por el dictador dominicano RafaelLeonidas Trujillo, tradicional enemigo de Betancourt.

    El 16 de Noviembre, URD se retira del gobierno. As concluye unacolaboracin que se haba caracterizado por su fragilidad, que se habamanifestado en desacuerdos frecuentes sobre la aplicacin de la polticade orden pblico, la poltica anticomunista de Betancourt y en la polticainternacional, en especial en lo que tena que ver con la revolucincubana de Fidel Castro. El 26 de Agosto se rene en San Juan de CostaRica la VII Reunin de consulta de los Cancilleres Americanos, la cualcondenan la intromisin en el continente de potencias extracontinentales,aludiendo obviamente a China y la URSS, que mantenan estrechasrelaciones con el rgimen cubano. La delegacin de Cuba se retira de lareunin, y el Canciller venezolano Ignacio Luis Arcaya, por instruccinde su partido URD, renuncia a la presidencia de su delegacin para noverse obligado a votar la resolucin, obviamente dirigida contra Cuba. Asu regreso a Venezuela, Arcaya renuncia a la cancillera y URD pone a

  • disposicin del presidente todos sus ministerios y gobernaciones.

    El 14 de Octubre de 1960, el semanario Izquierda, rgano del MIRpublica un editorial que ha sido considerado por algunos como ladeclaracin pblica de la guerra revolucionaria contra el rgimendemocrtico. De hecho, es una invitacin a la insurreccin popular.Despus de sealar que no hay otra salida posible para la crisis presenteque un cambio de gobierno inmediato, seala que el momento oportunopara la cada del gobierno depende de la decisin de las masas populares.El gobierno decide detener a los redactores del semanario por lo cual seinicia una serie de protestas y actos de violencia que se extender desdeCaracas a travs del pas durante el resto de Octubre y hasta los primerosdas de Diciembre. Fue tal la magnitud de los acontecimientos que selleg a pensar que en efecto se producira la cada del gobierno por obrade lo que se consider una verdadera insurreccin popular. Para detenerlos disturbios, Betancourt suspende las garantas constitucionales entodo el pas despus de asegurarse el apoyo de todos los partidos-naturalmente con excepcin del MIR y el PCV-, sindicatos, fuerzasarmadas, el clero, fedecmaras, etc. El pas recobra la calma el dos deDiciembre, cuando en la UCV cercada desde haca das por todo tipo defuerzas del gobierno es desalojada pacficamente. El balance de Octubrey Noviembre fue de 19 muertos, 300 heridos, y sinnmero de daosmateriales de todo tipo. Se suspendieron indefinidamente Izquierda yTribuna Popular, que pasaron a editarse clandestinamente.

    En Febrero de 1961, controlada en gran medida la agitacin de signoizquierdista, el 20 se produce la insurreccin del Coronel Edito Ramrezen la Escuela Militar de Caracas. Ramrez censuraba a Betancourt por noser suficientemente eficaz en la lucha contra el comunismo. El golpe yahaba fracasado al da siguiente. En igual suerte, el 26 de Junio se sublevaen el cuartel Pedro Mara Freites de Barcelona el Mayor Luis AlbertoVivas Ramrez y los capitanes Rubn Mass y Tesalio Murillo. En Marzode 1961, se rene el III Congreso del PCV. En el se aprueba la tesis de lanecesidad de un cambio inmediato de gobierno, aunque no una posicininsurreccional. Se pretende lograr la renuncia de Betancourt, el cual en suoportunidad dir: ni renuncio ni me renuncian.

  • La invasin de Cuba en Playa Girn por parte de exiliados cubanoscon ayuda del gobierno norteamericano, inmediatamente derrotada porlas fuerzas de revolucin, y las medidas tomadas luego por el gobierno deFidel Castro, repercutieron en Venezuela originando manifestaciones quefcilmente degeneraron en actos de violencia.

    La invasin por Playa Girn provoca en Venezuela nuevos disturbios,pues el tema cubano es tema de contrastaciones. Por una parte estnquienes respaldan a los revolucionarios en nombre de la autonomaantiimperialista; por otra parte, quienes se les oponen por representar laquinta columna del comunismo sovitico.

    El 9 de Abril de 1961, hay manifestaciones en El Silencio con saldode un muerto y diez heridos.27 Entre tanto, tambin se hacen agudas lasdiferencias entre los gobiernos de Cuba y Venezuela, al punto que el 11de Noviembre Betancourt anuncia el rompimiento de relacionesdiplomticas. Con esta decisin recrudeci la violencia en todo el pas. El26 de Noviembre un grupo de militantes de la Juventud Comunistasecuestra un avin de la lnea area Avensa, que parta de Maiqueta, ydespus de sobrevolar Caracas y arrojar volantes impresos, lo llevaron ala isla de Curazao. Fue ese el primer secuestro de un avin en Venezuela,primero tambin de una larga secuencia que se extender a lo largo detoda la lucha armada. A los pocos das el gobierno ordena el allanamientode los locales del MIR y el PCV.

    El ao 1962 se inicia con nuevos brotes de violencia callejera en lasciudades, en especial en Caracas. Las motivaciones inmediatas son lareunin de Cancilleres en Punta del Este, donde se esperaba que setomaran medidas contra el gobierno de Fidel Castro en Cuba, entre lascuales se rumoreaba la posibilidad de una nueva invasin con apoyo de laOEA. Las principales acciones violentas se protagonizaron en la CiudadUniversitaria de Caracas, desde donde hombres armados disparabancontra la polica y las fuerzas armadas. En el Estado Tchira una huelgade choferes, que protestaban contra la obligacin de contratar un segurode responsabilidad civil, de gener rpidamente en actos de violencia,aparentemente causados por la manipulacin del MIR y el PCV.

  • El 27 de Marzo, el ministro de la defensa anuncia el primerdescubrimiento de un campamento guerrillero; ello ocurre enTurimiquire, Estado Sucre, a principios de febrero, y que luego se habandetectado grupos armados en La Azulita, Estado Mrida; en la Sierra deCoro, en el Estado Falcn; y en los estados Portuguesa y Trujillo.

    El 4 de Mayo se sublev en Carpano el Batalln de Infantera deMarina No. 3. El jefe del movimiento era el Capitn de Corbeta JessTeodoro Molina Villegas. Este movimiento, que vino a conocerse luegocomo El Carupanazo, fue el primer alzamiento militar en Venezuelacon signo izquierdista. Con los militares estaban comprometidos el MIRy el PCV. Cuando al da siguiente fue vencida la sublevacin, junto conlos militares rebeldes fueron detenidos numerosos civiles militantes deesos partidos, entre ellos el Diputado del PCV Eloy Torres. Con motivodel Carupanazo, el mismo 4 de Mayo el gobierno suspende nuevamentelas garantas constitucionales, se prohibieron las funciones del MIR y elPCV, y se ocuparon todos sus locales y archivos.

    El 2 de Junio en la Base Naval de Puerto Cabello estalla otrainsurreccin militar cuyos jefes son los Capitanes de Navo Manuel PonteRodrguez y Pedro Medina Silva y el Capitn de Corbeta Vctor HugoMorales. Este movimiento conocido luego como El Porteazo, alparecer estaba preparado para ocurrir junto con El Carupanazo, pero alfallar la coordinacin el movimiento no se produjo en el momentooportuno. Vinculado tambin al MIR y al PCV, esta insurreccin fuesingularmente sangrienta. Los militares insurrectos pusieron en libertad yarmaron a unos cien guerrilleros presos en el Castillo de Puerto Cabello,los cuales enfrentaron a las fuerzas leales al gobierno, causndolesmuchas bajas.

    Los acontecimientos de Carpano y Puerto Cabello marcaron el puntocrtico de la confrontacin del MIR y el PCV con el gobierno deBetancourt y sus sucesores en la presidencia. Quedaban perfectamentedefinidos los bandos, con un gobierno decidido a acabar con losinsurrectos por todos los medios, y unos insurrectos en la clandestinidaddecididos a derrocar por las armas al rgimen democrtico; para ello,

  • inmediatamente despus de Carpano y Puerto Cabello fundan lasFuerzas Armadas de Liberacin Nacional.

  • V.- EL FRENTE JOS LEONARDO CHIRINO

    El Frente Guerrillero Jos Leonardo Chirino se considera fundado el15 de Marzo de 1962, en la Hacienda Los Evangelios propiedad de lafamilia Bravo. Ese da se reunieron, con todas las manifestaciones desolemnidad que exiga el momento histrico y que permitan lascondiciones del ambiente, Douglas Bravo, Primer Comandante delFrente, Juan Arenas, Ivn Bravo El Negro, Miguel Noguera, ArcadioPrez Martnez e Hilario Navarro (Choropo). La reunin ocurri en laSierra de San Luis, tambin conocida como Sierra de Iracara. Que estesea el acto de fundacin del frente, corresponde precisamente a laapreciacin del Comandante Douglas Bravo, segn la entrevista que aquse presenta ms adelante (p. 12). Sin embargo, de estos hombres sloBravo formaba parte de lo que sera luego el comando del Frente. En eltranscurso de los siguientes quince das se incorporaron como miembrosde la Comandancia Teodoro Petkoff y Alejandro Mario Suzzarini, y ungrupo de combatientes entre los cuales destacan los nombres de JosManuel Chema Saher, hijo de quien para aquel el entonces eraGobernador en el Estado Falcn, Pablo Saher, Rmulo Valero, mdico, yel joven Baltazar Ojeda Negretti. Tambin estuvieron en esos das,transitoriamente, Alcides Hurtado Secretario General del PartidoComunista en el Estado Falcn quien a partir de Octubre de 1964 ser elComisario Poltico del Frente y Antonio Jos Urbina, Caraquita, Jefede la Guerrilla Urbana en el mismo Estado.

    El nombre escogido por los revolucionarios para bautizar su frente,Jos Leonardo Chirino, fue el de un esclavo negro que en 1795 sesublev contra el poder espaol, en la hacienda Las Macanillas, cercade Curimagua, en pleno centro de la misma sierra en que ahora, casi dossiglos ms tarde, se declaraban en rebelda este grupo de jvenes contrael imperialismo norteamericano y sus lacayos criollos.

    El Frente desarrolla su accionar combativo desde 1962 en la Sierra deSan Luis, hasta el ao 1966 cuando es transformado en columnasguerrilleras que se abren paso hacia Barinas en la bsqueda del Apure

  • con el objetivo de conectarse con la guerrilla colombiana. LaComandancia del Frente queda constituida por Douglas Bravo, TeodoroPetkoff, Elas Manuit Camero, Polito Acosta Blanco, El Prez (LeonardoQuintana), Alirio Chirinos y Domingo Urbina. El dos de Junio del mismoao, Petkoff regresa a Caracas y su lugar es ocupado por AlejandroMario Suzzarini.

    A finales de 1962 el Frente est constituido por tres destacamentos:(a) el denominado posteriormente Ral Henrquez, bajo la direccin deBaltazar Ojeda Negretti que opera en la zona de Curimagua y Cabure; (b)el Destacamento Elpidio Padovani, bajo la comandancia de ArgenisGonzlez Bravo, que opera en la zona de La Cruz de Taratara y Aracua,y el Frente Sur dirigido por Domingo Urbina y como Comisario Polticoacta Alirio Chirinos. A este frente pertenece Alejandro MarioSuzzarini hasta el ao 1965; al mismo se incorpora en Octubre de 1964Lino Martnez El Catire Rolando de la Direccin Nacional del MIR,quien permanecer en el mismo como jefe de la brigada hasta Marzo de1965 cuando es llamado por la Direccin de su Partido para que seencargue de la Secretara militar del mismo. El Frente Sur estabaorganizado en tres destacamentos: el Flix Adam, el Gustavo Aranday el Guillermo Laap del cual es Comisario Poltico, Rafael Rossell.Realiz operaciones en las zonas de Santa Cruz de Bucaral, el Nortede Lara y el Norte de Yaracuy. En 1965 se crea el DestacamentoIbrahim Villasmil que acta en parte de la zona costera del EstadoFalcn, comandado por Jos Mendoza (Bernardo) y Rafael Rossell(Blas). En 1966, al constituirse las columnas guerrilleras, Rafael Rossell,Eugenio Riera, Jeremas Barrios, Jos Mendoza y Fernando Lugo setrasladan a El Bachiller en el Estado Miranda, siguiendo instrucciones dela Direccin Poltica del MIR que aspira a un frente guerrillero propio.

    El Frente Jos Leonardo Chirino dispuso adems de unaComandancia Urbana entre Abril de 1963 y Diciembre del mismo aocon funciones de logstica y operaciones de saboteo. Constituan lacomandancia: Antonio Jos Urbina Caraquita, Leopoldo Nez yRafael Rossell.

  • Pensaban estos jvenes que su lucha antiimperialista contemporneaera de algn modo una continuacin de la lucha contra el colonialismoespaol. Pensaban que la guerra anticolonial haba constituido un fracaso,puesto que el resultado no haba sido otro que la continuacin deinjusticias antiguas, las que ahora esta nueva generacin derevolucionarios eliminando las clases sociales. Hoy, cuando el todavareciente intento puede ser considerado ya definitivamente derrotado,creemos necesaria una mirada retrospectiva sobre ese breve peroimportante perodo histrico. Una mirada que recaiga, no sobre losacontecimientos ya destacados por su propio brillo o por una hbilpropaganda. Ni sobre los hombres ms notorios de ese proceso, loscomandantes militares y jefes polticos, sino especialmente, sobre loscombatientes ms o menos annimos.

    Por este motivo hemos entrevistado a un grupo de valientes ymodestos combatientes del Frente Guerrillero Jos Leonardo Chirino.Ellos no ganaron el honor de la publicidad en la prensa de ninguna parte,que acaso destacaba las opiniones o las acciones de los comandantes ylos dirigentes polticos. Tambin los historiadores acadmicos hanpreferido destacar a los nombres ms conocidos, por haber tomado lasgrandes decisiones o expuesto las grandes razones. Pero una historiabasada exclusivamente en los grandes nombres -no necesariamente en losgrandes hombres- ser siempre una historia incompleta. El testimonioque aqu recabamos de estos combatientes tiene al menos un doble valor.Un valor histrico indudable, porque complementa la visin de loscomandantes y dirigentes porque ampla la perspectiva de cualquierinterpretacin agregando la visin de quienes algunas veces por simpledesprendimiento, y muchas ms por carecer de la formacin y culturarequeridas, tenan pocas posibilidades de decidir. Voluntariamenteaceptaron un riesgo, y voluntariamente cumplieron las obligaciones queese riesgo implicaba: fueron conscientes, y fueron fundamentalmentedisciplinados.

    Tienen tambin estos testimonios un indudable valor humano. Cuandohablamos del fracaso de la lucha armada atendemos sobremanera alfracaso de las organizaciones de los partidos que se embarcaron en la

  • aventura. Los partidos, sin embargo, se adaptan a las nuevas situaciones,y sus dirigentes, a pesar de los grandes desgarramientos interiores,continan en un quehacer que pronto se define como actividadprofesional. Eso, al menos, es lo que hemos apreciado en la posterioractividad de los dirigentes y comandantes en derrota. El PartidoComunista, por una parte, y el MAS, por otra, heredero este ltimo departes del Partido Comunista y el MIR, se pliegan a la actividad normalde los partidos polticos tradicionales en el interior de un sistemademocrtico inconsistente. Douglas Bravo, disuelto su movimiento, elPRV, hace una vida poltica un tanto marginal en otro movimiento,Tercer Camino, de ideologa ambigua o al menos heterodoxa. En todocaso buscaron continuar una actividad poltica a travs de partidos omovimientos. Parecen haber asimilado la frustracin, mediante unaconducta, que si no es un olvido, parece al menos una sublimacin. Paralos combatientes que aqu entrevistamos, la guerra de guerrillas iniciadaen los aos sesenta sigue siendo una cosa viva en la memoria. Con laexcepcin de Douglas Bravo, -el nico que obtuvo amplio renombredurante el tiempo de la guerrilla- y de Nicols Jimnez Morales, loshombres que aqu entrevistamos se han puesto al margen de la presenteactividad poltica convencional. No participan de partidos polticos. Sinembargo, ninguno ha perdido la sensibilidad social, la calidad moral quelos llev a empuar las armas para lograr la justicia social queconsideraban conculcada. Piensan, adems, que esa lucha, quizsromntica o ilusa, fracasada por razones todava discutibles, fue un gestoheroico de desprendimiento, de sacrificio personal, para la liberacin deun pueblo oprimido; nunca, ninguno de esos combatientes pens medrarcon su sacrificio. Hoy, apartados ya de la vida violenta, hacen vidapacfica como honestos trabajadores; pero sin olvidar la necesidad deredencin de Venezuela y sus hombres, por lo cual lucharon.

  • VI.- LOS MOTIVOS

    Los analistas de la socio-poltica coinciden en presentar un escenariopara el ao 1960 que comprende tres aristas conflictivas:

    a) La situacin poltica: de permanente agitacin en el interior deAccin Democrtica por la implantacin de una poltica por parte deBetancourt de conciliacin de clases, marginando las aspiraciones delsector radicalizado (futuro MIR) que se pronunciaba por reformasprofundas en la sociedad venezolana. El idelogo fundamental de estatendencia lo constituye Domingo Alberto Rangel.

    b) La situacin social: agudizada por el descontento producido,especialmente en la capital por la derrota electoral del ContralmiranteLarrazbal y la eliminacin por parte de Betancourt del Plan deEmergencia. Los enfrentamientos se producen casi a diario en las callesde Caracas. Tanto en Caracas como en las principales ciudades delinterior, los activistas de Accin Democrtica constituyen bandasarmadas que unidas a los cuerpos policiales reprimen lasmanifestaciones, manifiesta Jess Daz Surez El Gordo Cuch que:A raz del 60, t te acuerdas, los adecos llegaban y asaltaban lossindicatos y salan con las bandas armadas a disolver lasmanifestaciones, entonces en la Juventud Comunista nos planteamosresponder a esas agresiones, esa fue la idea inicial. Entonces, en lasmanifestaciones, siempre haba un grupo organizado para responder a lasagresiones de los adecos. Fjate que hasta para vender Tribuna Populartenamos que salir cuatro o cinco camaradas. (p. 62) y Epifania SnchezLa Negra Aurora relata: Despus empezamos a fabricar esas casas,empiezan ya los adecos en el poder con las bandas armadas, a frenar elavance de las luchas populares, como una huelga de transporte que hubo,los muchachos que caen presos que los detienen en la DIGEPOL, en laDisip, en la bicha esa como se llama DIGEPOL si, este... los maltrataban,viene la detencin de Jos Gregorio Rodrguez, despus de eso yaempiezan las infiltraciones dentro del partido, nos toman la casa de SantaAna, ah hubo una explosin con una bomba que metieron y haban

  • ciertos elementos que creo que estaban unidos a este gente no? que eranlos que llamaban sapos, la gente que estando dentro del Partido hacandos tipos de trabajo, se decan revolucionarios y eran espas de estemovimiento. Entonces se nombra un comit aparte clandestino. (pp. 85-86)

    c) la crisis econmica a consecuencia de la baja de los ingresospetroleros, la fuga de capitales, la crisis de la industria de la construcciny el aumento del desempleo.

    d) la situacin internacional: el triunfo de la Revolucin Cubana y lapoltica de hostigamiento del gobierno de los EE.UU.

    Este cuadro generador de descontento es enfrentado por el ejecutivonacional y por el poder legislativo en forma violenta y en concordanciacon los intereses del bloque de poder constituido y derivado del Pacto dePunto Fijo. El mismo se encontraba dirigido a la constitucin de unnuevo modelo hegemnico, capaz de crear estabilidad poltico-social yadelantar un desarrollo econmico modernizador (13). El Pacto seencontraba dirigido a:

    1.- Crear un sistema poltico que, garantizando una participacinsatisfactoria para los distintos agentes sociales, legitimase la accin delEstado imprimindole la estabilidad necesaria para llevar adelante elmodelo de desarrollo.

    2.- Crear ciertas premisas que permitieran regular las condicionessocioeconmicas entre capital y trabajo, en el marco de una situacin dedesajuste econmico y crisis fiscal.

    3.- Crear mecanismos concretos para el acceso institucional de losintereses de agentes e instituciones sociales. Este asunto significabapautar cuotas de participacin y responsabilidad de los agentes socialesen el aparato del Estado.

    Para lograrlo era fundamental una alianza del sector poltico (AD,

  • COPEI, URD) con el estamento militar, FEDECMARAS, la jerarquaeclesistica y las cpulas obreras controladas por AD, las cualesgarantizaran la continuidad del Pacto de Avenimiento Obrero Patronal,firmado el 24 de Abril de 1958.28

    A esta situacin, pasado el tiempo, la guerrilla fue para los hombresque participaron en ella y que hoy la juzgan retrospectivamente unasingular experiencia humana. En los recuerdos que aqu presentamos,podemos apreciar, por una parte, la conviccin generalizada de que setrataba de una accin justa; que las desigualdades sociales eran generadaspor una inicua explotacin de los trabajadores por parte de un vorazcapitalismo, cmplice de la actividad imperialista norteamericana; lacarencia de sensibilidad social del rgimen de Rmulo Betancourt y dequienes le siguieron, atentos sobremanera a complacencia de lospoderosos, desoyendo los requerimientos de las masas populares; loscompromisos de esos gobiernos con la poltica exterior norteamericana,que comprometan la soberana nacional y olvidaban el sentir de patria; elcarcter desmesuradamente represivo contra las protestas populares, eranms que sobradas razones para alzarse en armas. Al respecto resultaelocuente la expresin de Baudilio Loyo:

    ..., haba razones para empuar las armas. Fue justo. Si no lasempubamos nosotros, otros las hubieran empuado. La historia nosha dado la razn; nos derrotaron, pero los vencedores acabaron coneste pas, lo arruinaron, lo empobrecieron y lo degradaron. (p. 133)

    Si la decisin de tomar las armas fue acertada o no es otro problema.En general, los entrevistados no tienen sobre esto convicciones firmes.Ello equivaldra a responder a la difcil cuestin de si los propsitosde los guerrilleros hubieran podido hacerse realidad por otrosprocedimientos. En todo caso, si fue un error o no, es algo que quedamarginado por el orgullo de haber acertado en la calidad moral de ladecisin. Consideramos ejemplar la opinin de Ral Chirinos:

    Si fue justo o no lo importante es que nos alzamos, que nos llenamosde sueos, que intentamos tomar el poder para construir una patria

  • independiente y soberana. Coo, que nos equivocamos: fue laequivocacin ms bella de nuestra vida! (p. 219)

    Al orgullo de haber participado en la guerra de guerrillas acompaauna grata memoria de los compaeros, de los compaeros cados y loscompaeros sobrevivientes. La guerrilla signific una gran experiencia desolidaridad que ha marcado muy fuertemente a quienes en ellaparticiparon. Es lgico. En las situaciones de privacin y desesperacin,cuando aprietan el hambre o la persecucin militar, los hombres que noclaudican termina hacindose individualmente ms fuertes ycolectivamente ms solidarios, ms interdependientes. Saben, aprendenque la vida de cada quien depende de todos. Los ejemplos de solidaridadabundan en estas entrevistas.

    La solidaridad con los cados y su permanente recuerdo, es elocuente.Para nuestros entrevistados, la historia, aun la escrita por historiadoresque simpatizan con el movimiento guerrillero, se ha mostrado injusta conlos compaeros cados.

    La impresin que tienen es que con imposibles excepciones, loscados en los combates guerrilleros han cado tambin en el olvido. Lamemoria de esos hombres exige una reivindicacin que empiece porrescatarla. Ramn Martnez, El Gallinazo, aplaude:

    que empiece alguien a escribir las verdaderas razones de lo quefue el movimiento, de la gente que estuvo ah, de los muertos, de loscuales nadie habla; bueno, que diga la verdad, como debe ser. (p.251)

    y ms adelante, el mismo Gallinazo, sobre el mismo tema de la historia yde los muertos seala:

    ... que nadie escribe sobre ellos, aqu todo el mundo habla paaparecer en los libros, pa aparecer en las historias, pero ellos noescriben la verdadera historia ni recuerdan a sus compaeros quecayeron: Arcadio Martnez, Arcadio Prez Martnez, nombran claro a

  • Miguel Noguera, porque tienen que nombrarlo, a Baltazar Ojedaahora porque tienen que nombrarlo, pero hay mucha gente que cay,que fueron compaeros combatientes de distintos estados deVenezuela... (p. 266) ... demasiada gente cay y nadie los nombra.(p. 267)

    As pues, no hay decepcin ni sensacin de tiempo perdido. Sientenque fueron derrotados en una guerra donde la derrota, como en todaguerra, es una posibilidad. Slo reclaman hoy un mejor trato para losolvidados.

  • VII.- LA DERROTA

    La derrota poltica y militar del Frente Jos Leonardo Chirino seencuentra indisolublemente unida al fracaso de la lucha armada enVenezuela, en el perodo que empieza en 1960 con el inicio de laautodefensa armada, en 1961 con la constitucin de los primeros ncleosguerrilleros en El Charal dirigido por Lunar Mrquez y Juan VicenteCabezas, en 1962 el grupo de Humocaro comandado por ArgimiroGabaldn al cual se incorpora Lunar Mrquez y otros que vienen de ElCharal y el grupo de Aroa dirigido por Luben Petkoff y el de La Azulitaen el Estado Mrida, cuyo jefe iba a ser Alfredo Maneiro, quien no llega subir. En ese intento de La Azulita fue herido y tomado prisioneroAgustn Blanco Muoz, quien luego se escapar durante El Porteazo ypermanecer refugiado en la residencia No. 1 de la Ciudad Universitariade Caracas en la habitacin PB-12.

    La falta de xito del llamado a la abstencin electoral y el triunfo deRal Leoni en el ao 1964 plantea en el seno del Comit Central delPartido Comunista el inicio de la discusin sobre una posible tregua en elcampo militar. Se logra su puesta en prctica durante nueve meses y enese perodo surgen tendencias que se plantean la pacificacin y el fin delas acciones armadas. En Abril del ao 1965 y en el VII Plano del ComitCentral se elabora la confusa tctica de la paz democrtica que enverdad nadie entendi por cuanto por un lado plantea la bsqueda de vasque abran canales para la participacin legal en la relacin con las masaspopulares y superar de esta forma el aislamiento de la izquierda y por laotra refuerza las tesis guerreristas del VI Pleno.

    La tesis del repliegue haba sido planteada en 1964 por DomingoAlberto Rangel quien de inmediato se separa del MIR. Segn TeodoroPetkoff y Guillermo Garca Ponce, los cuales se encontraban presos en elSan Carlos, esta idea empieza a materializarse y se refuerza con la cadade El Garabato y el asesinato de Alberto Lovera: Yo por ejemplo, creoque el momento en que nosotros decidimos el repliegue fue el da en quemataron a Lovera y cay El Garabato, dos cosas que fueron

  • simultneas.29 La cada del Garabato significaba que el movimientoestaba aislado, sin recursos logsticos de ningn tipo... la muerte deLovera resume esencialmente el costo en sangre que significaba todo estopara el Partido30. Considerados como el aspecto crucial el diseo tcticode la paz democrtica. El mismo produce la separacin del MIR, elcual mantena su alianza con el PCV. En 1965 la comunicacin enviadadesde el Cuartel San Carlos, firmada por Pompeyo Mrquez, TeodoroPetkoff y Freddy Muoz donde reconocen la derrota y la necesidad delrepliegue. Esta posicin no es aceptada por la casi totalidad de losdirigentes de los frentes armados, lo cual puede constatarse en ElManifiesto de Iracara, la comunicacin enviada por Elas Manuit Camerocon el pseudnimo de Amadeo, firmada en la Sierra de Falcn el 12 deJunio de 1966 y la comunicacin del Comandante Arauca (FranciscoPrada) desde el Frente Guerrillero de los Llanos, el 21 de Junio de1966.31 En ese mismo ao, Douglas Bravo es separado del Bur Polticodel PCV y lo acompaan Luben Petkoff, Edgar Rodrguez Larralde,Freddy Carquz, Elas Manuit Camero, Francisco Prada y otros. Asumenel nombre FLN-FALN, pasando Fabricio Ojeda a la Presidencia del FLN.

    En consecuencia, el repliegue militar unido a la poltica depacificacin instrumentada por el primer Gobierno de Rafael Caldera y eldesarrollo del mesianismo, el foquismo y la ausencia de una base socialdebilitan al movimiento hasta su total desaparicin.

    La razn de la derrota no es entre los entrevistados objeto de anlisisexhaustivo. Se puede decir que en ltima instancia, la posicin de cadauno frente al problema depende de la posicin que tomaron en elmomento en que el PCV asumi la tctica de la Paz Democrtica, amediados de 1965, que se propona la desmovilizacin de los frentesguerrilleros y la liquidacin de la lucha armada. Segn Douglas Bravoesa decisin del PCV provoc la decisin que permiti a su vez laformacin de un grupo, en 1966, liderizado por l, que tomsucesivamente las designaciones del FLN-FALN y PRV, y que luego, en1972, tomar aspecto legal bajo la denominacin de RUPTURA.

    El Partido Comunista de Venezuela, en su pleno de Julio - Agosto de

  • 1965, hizo un balance de lo que hasta ese momento haba sido la luchaarmada. Aparte los eufemismos, se puede decir que las resoluciones,producto de ese pleno, declaran simplemente la situacin de derrota enque se encuentra esa lucha como consecuencia de gravsimos errores ensu concepcin y ejecucin. En primer lugar sealaba la derivacinmilitarista que centraba las tareas en lo estrictamente militar,desatendiendo los necesarios aspectos propiamente polticos, legales ypacficos. Sealaba, tambin, que la lucha armada no haba logrado elapoyo popular necesario, ni en el campo ni en la ciudad, por lo cual habadegenerado en una simple lucha de vanguardias. Asimismo, los cuerposmilitares de la revolucin evidenciaban una singular ineficacia militar, eineficacia en las tareas polticas, no militares, como la obtencin mismadel apoyo popular. Esos mismos cuerpos mostraban carencia de cuadrosadecuadamente entrenados, y carecan tambin del armamento mnimoindispensable para operaciones militares sostenidas y exitosas. La guerrarevolucionaria se encontraba simplemente, en una fase irreversible deestancamiento que adems comprometa las posibilidades de otras formaslegales de lucha, y la supervivencia misma de los partidoscomprometidos en ella, vale decir, al Partido Comunista y el MIR.32

    De los entrevistados, Alejandro Mario Suzzarini, Heberto Ora,Nicols Jimnez, Noel Sirit, Ignacio de Jess Goita, Francisco Sosa, esdecir, seis de catorce, en el momento de la escisin de Douglas Bravopermanecieron alineados con el Partido Comunista y acataron la decisinde desmovilizacin. Sin embargo, esa desmovilizacin, no se produjo deinmediato. Lo que de inmediato ocurri fue la separacin fsica de losmilitantes comunistas del Frente Guerrillero Jos Leonardo Chirino, elcual quedaba as integrado solamente por los seguidores de DouglasBravo. Los militantes comunistas fueron trasladados a las ciudades o aotros frentes guerrilleros que permanecan fieles a las directivas delComit Central. Estos frentes guerrilleros continuaron funcionando enactitud defensiva a la espera de la definitiva concrecin de la paz y de laincorporacin a la vida legal, hasta 1967.

    Alejandro Mario Suzzarini baj de la Sierra en 1965, aquejado deuna molesta enfermedad. Ese mismo ao, para seguir tratamiento mdico

  • apropiado y tomar cursos de especializacin militar, fue enviado alextranjero por el Partido. Estuvo en la Unin Sovitica, China, Vietnamdel Norte, Checoslovaquia y Cuba. Al regresar a Venezuela en 1967,efectuada ya la separacin de Douglas Bravo, se incorpora al FrenteGuerrillero Simn Bolvar, que operaba en una zona de confluencia delos estados Lara, Portuguesa y Trujillo, y que comandaba en esemomento Tirso Pinto. Ese mismo ao se complet la desmovilizacin delfrente, y los combatientes ms notorios pasaron a hacer vida clandestinaen las ciudades. Se vinieron a incorporar plenamente a la vida legal en1969, en el gobierno de Rafael Caldera.

    A pesar de la decisin de desmovilizacin del Partido Comunista,muchos fieles militantes abrigaban, aun dentro de las estructuras delpartido, la esperanza de continuar la lucha guerrillera. Esto es lo que sedesprende de las declaraciones de Mario.

    Llego a Venezuela y trato de cumplir lo ms disciplinadamente conla lnea del partido, me entrevisto con Teodoro Petkoff quien se habafugado del San Carlos y me propone que me dediqu a la tarea de lareconstruccin del partido que haba sido muy golpeado par larepresin y por la divisin del douglismo. Le digo a Teodoro;-mire, camarada, yo soy un guerrero, yo s de guerra, ustedes me hanmandado al exterior a estudiar el arte de la guerra, yo no soy unorganizador, soy un guerrero-. El Partido Comunista mantenatodava el Frente Simn Bolvar y me envan a la montaa, peroantes de irme veo a mi familia y algunos compaeros a quienes tenamuchos aos que no vea, converso con ellos y les manifiesto queseguiremos en la lucha, que venamos a reforzar el Frente y les pedla solidaridad para continuar en la lucha. Teodoro Petkoff me dice:-Bueno Mariito, si te quieres ir para el monte, que te vaya bien-. (p.302-303)

    As pues, muchos combatientes, militantes del PCV, siguieron aregaadientes las directivas del partido, pues estaban convencidos de queera posible continuar exitosamente la lucha armada. Pero priv en ellos,por encima de todo la disciplina marxista-leninista en que se haban

  • formado, la altsima valoracin del partido que el partido les habainculcado. Con el tiempo, han venido a dar la razn a quienes en elpartido promovieron la liquidacin de la lucha armada. El mismo Marioes testimonio de ello:

    Yo haba lanzado una consigna que despus Teodoro yPompeyo me reclamaron. Primero muertos que bajar!.. Hoy, queestoy conversando contigo, pienso que la decisin del partido fuecorrecta, pues no tenamos base social, los campesinos estaban al piedel monte, al pie de la cordillera o en pueblos como, la Miel,Acarigua. (p. 303-304)

    A la resolucin del VII Pleno del Comit Central del partido, en elcual no haba participado, Douglas Bravo respondi enviando una cartaal mismo Comit Central para exponer su personal apreciacin de lasituacin. De hecho, a nuestro entender, la carta no hace ms que darrazn al Comit Central en cuanto al anlisis que ste hace, pero asmismo hace recaer la responsabilidad principal de los errores cometidosen el propio Comit Central y en especial en su Comisin Poltica:

    Para ustedes, camaradas del Comit Central no es ningn secretoque estas fallas y errores pueden verse en la forma ms clara dentrode nuestra Comisin Poltica. Llevamos adelante la lucha deopiniones en forma tal que los mtodos leninistas de trabajo noexisten, hemos llegado al punto en que la libre expresin es coartada.La fraternidad ha desaparecido. Las reuniones se realizan en unambiente tan hostil que producen una tensin perjudicial queobstaculiza la labor directiva. Podemos agregar a esto la falta decoordinacin poltica y organizativa entre nosotros, los miembros dela Comisin Poltica.33

    Posteriormente, Bravo hace una exposicin en la que, en sntesis,afirma que, corrigiendo los errores, la lucha armada puede continuar yconcluir con el triunfo de las fuerzas revolucionarias. En ese sentido, pasade inmediato a exponer lo que debe ser la manera de llevar a cabo la

  • lucha revolucionaria.

    Para todos los douglistas, entonces y ahora, la causa de la derrota,constituye la posicin del Partido Comunista que no respald con laenerga que era necesaria la guerra revolucionaria, a tal punto que esaausencia de respaldo para algunos llegaba a la traicin. Eso podemosinferirlo de las revelaciones de Jess Alberto Daz Surez, el GordoCuch:

    ...; ya haban surgido las discusiones ideolgicas, el planteamiento ola efectividad de que si la guerrilla tena vigencia, (pero era que nosestaban vendiendo por cuquitas).34 El partido nos estaba vendiendopor cuquitas y nosotros ramos unos muchachos inocentes, entoncesse da el fenmeno que Douglas descubre la cuestin y entiende queera necesario dividirse para continuar la guerra. Douglas empieza acrear las bases y los aparatos para no dejar a los guerrilleros en elaire. (p. 65)

    No creemos que las causas de la derrota estn, a ms de veinticincoaos de la conclusin de los hechos, perfectamente dilucidadas. Sinembargo, reiteramos, no es ese el propsito de este trabajo. Al parecer,todava no tenemos la suficiente distancia de los hechos para podermirarlos desapasionadamente.

  • REFERENCIAS

    __________________

    1 Wolf, Eric R... Europa y la gente sin historia, p. 10.2 Pea, Alfredo. Conversaciones con Douglas Bravo. Edit. Ateneo de Caracas.Caracas, 1978.3 Comandante de origen campesino del Frente Jos Leonardo Chirino, consideradocorno uno de los guerrilleros ms audaces de la dcada del 60.4 Capitn de las Fuerzas Armadas Nacionales quien en los aos sesenta se incorporaal Movimiento Revolucionario e integra la Comandancia al Frente Guerrillero JosLeonardo Chirino, Com