Packaging

26
Historia del packaging En sus principios se utilizaba para almacenar alimentos para animales, granos, etc. Guardaba el producto de manera ordenada por una determinada cantidad de tiempo. Más adelante el hombre comienza a trasladarse y necesita llevar los alimentos por lo que era necesario que los envases protejan los productos y que gracias a ella diferenciarlos. A partir de 1915 comienzan a aparecer y a trabajo los distintos materiales: 1ro barriles de madera, luego el vidrio, la hojalata, el xelofan y más actualmente la idea o concepto de “retornable”. Se provoca un corte con la aparición de los supermercados, lo que provoca que cambie la metodología de compra. El consumidor elige lo que va a comprar, dependiendo de lo que vea en la góndola. El marketing logra que el envase o la etiqueta empiece a comunicar. Empiezan a desarrollarse nuevos materiales. En 1950 aparece el aerosol. 5ta etapa del desarrollo. Aparecen los plásticos compatibles con los alimentos y con esta muchas y nuevos técnicas de envasamiento. Se inventa el envase aséptico que logra mantener la limpieza del envase y la posibilidad de conservar el producto por más tiempo. Desde los 70 hasta hoy, los envases son dañinos para el medio ambiente, entonces se transforma en envase “reciclable”

Transcript of Packaging

Page 1: Packaging

Historiadel packaging

En sus principios se utilizaba para almacenar alimentos para animales, granos, etc.Guardaba el producto de manera ordenada por una determinada cantidad de tiempo.Más adelante el hombre comienza a trasladarse y necesita llevar los alimentos por lo que era

necesario que los envases protejan los productos y que gracias a ella diferenciarlos.A partir de 1915 comienzan a aparecer y a trabajo los distintos materiales:1ro barriles de madera, luego el vidrio, la hojalata, el xelofan y más actualmente la idea o

concepto de “retornable”.Se provoca un corte con la aparición de los supermercados, lo que provoca que cambie la

metodología de compra. El consumidor elige lo que va a comprar, dependiendo de lo que vea en la góndola.

El marketing logra que el envase o la etiqueta empiece a comunicar. Empiezan a desarrollarse nuevos materiales.

En 1950 aparece el aerosol. 5ta etapa del desarrollo.Aparecen los plásticos compatibles con los alimentos y con esta muchas y nuevos técnicas de

envasamiento.Se inventa el envase aséptico que logra mantener la limpieza del envase y la posibilidad de

conservar el producto por más tiempo.Desde los 70 hasta hoy, los envases son dañinos para el medio ambiente, entonces se transforma

en envase “reciclable”

Definición del envase

Un buen envase para el consumidor es aquel que:

1 Protege adecuadamente la calidad del producto durante su permanencia en las astanterías del supermecado, en una determinada region climática.2 Puede menipularse adecuadamente durante su produción y distribución.3 Tiene altos valores para su comercialización y ventajas para el consumidor.4 Mantiene altos valores del envase en un mínimo consecuente con otors requisitos esenciales.

Page 2: Packaging

El cambio de nuestras costumbres de vida.

En los países de mayor grado de industrialización, las dos terceras partes de los materiales de envase medios de embalaje se destinan para envasar o embalar artículos de primera necesidad, en particular comestibles.

No tiene mucho sentido ocuparse del packaging del mañana sin tener en claro cuales serán los cambios que sufrirá la sociedad que vive en estos espacios económicos. En efecto: no es la industria del envase la que primero busca desarrollar nuevos envases para luego comercializarlo. Por el contrario, en sus decisiones se guía por las necesidades de su clientela siguiendo un principio clásico de toda economía de mercado. El comercio y los consumidores constituyen el mercado. Esto es algo que determinados grupos sociales buscan negar insistiendo en que se ven “manipulados por la industria”.

Esto no es así en modo alguno. La industria puede ofrecer a diario nuevos productos al mercado. A partir de allí es el consumidor el que decide aceptar o rechazar la mercadería

Estructura demográfica y transformaciones sociales.

En la sociedad del mañana habrá mas empleados que trabajadores y existe una clara tendencia a incrementar el número de hogares unipersonales o conformados por dos personas, disminuyendo el número de familias numerosas. Cuanto menos personas constituyan una unidad doméstica tanto menos se necesitan los clásicos envases familiares.

Otra tendencia es el rol tradicional de la mujer el cual está cambiando. Ahora buscan reinsertarse en la vida laboral, una actividad profesional.

Quien inicia una carrera profesional no tiene mucho tiempo para el ocio o para dedicarse a ir de compras durante la semana.

Crecerá el número de personas que avanza en la escala social, gastarán mas o consumirán más. Eso significa en la sociedad moderna mas envases.

Donde aumenta la densidad poblacional, existe una fuerte repercusión sobre la estructura de la economía y el sector del envase. A medida que crece la urbanización y aumenta el costo de la mano de obra, los alimentos exigen un tratamiento industrial previo para llegar bien envasados al consumidor a través de las diferentes bocas de expendio. En otras palabras: cuanto más alto es el grado de desarrollo técnico y de civilización alcanzado, y cuanto menor sea el número de quienes se ocupan de generar alimentos básicos, tanto mas importante es necesario contar con un sistema de envase altamente desarrollado.

Cambios en los hábitos de compra y venta.

La mayor movilidad de la población gracias al nivel de bienestar alcanzado en los países altamente industrializados y los que siguen en desarrollo y las tendencias recién reseñadas implicarían una disminución en el pequeño numero de negocios y almacenes.

Como conclusión se puede afirmar que crecerá el número de productos envasados y por lógica aumentará el packaging.

Page 3: Packaging

En países con alta densidad demográfica ello implica que se agudizará un problema que la industria buscó ignorar: el permanente aumento de la cantidad de envases vacíos, usados que engrosa la montaña de residuos.

En otro orden, cuanto mayor sea el nivel educativo del consumidor, cuanto mayor sea su poder adquisitivo y cuanto mayor la oferta de mercado, tanto mas se agudizará su capacidad crítica. Ya estamos viendo como la calidad juega un papel cada vez más importante convirtiendoce en el criterio decisivo a la hora de efectuar una compra.

Artículos de marca y calidad.

El hecho de que la calidad sea el criterio fundamental para efectuar una compra o no, revela una preferencia en los artículos de marca. El consumidor en sus mayores posibilidades económicas y aspiraciones de consumo desplaza la demanda hacia los productos cualitativamente superiores. Un elevado nivel de calidad presupone elevada seguridad en la fabricación alimenticia y directamente relacionado con ello envases altamente eficientes. Por el otro lado, elevados salarios y costos de fabricación en ascenso llevan a la necesidad de reducir costos por la disposición final de los desechos.

Se espera la formación de nuevos grupos de consumidores y productos hechos a medida de sus necesidades y con sus correspondientes envases. Se trata de las parejas jóvenes donde ambos trabajan, o ciudadanos de mayor edad y mayores ingresos para los que cobra importancia crecientes comer y beber. Como consecuencia de ellos se diversificará la oferta de alimentos adecuándola a las diferentes generaciones.

Es difícil imaginar las consecuencias que de ello surgen para la industria del envase. El éxito llega a través de la variación. Donde variación significa también, un alto grado de flexibilidad, mayor al que hoy exhibe la industria del envase.

Tendencias más importantes:

Los alimentos con mayores perspectivas de crecimiento son los productos preparados presentados en bandejas de plástico resistente a la esterilización, selladas y a la vez fáciles de abrir. Lentamente estamos aprendiendo a elaborar perfiles ecológicos para envases que nos

muestren un comportamiento amigable con el aires, el agua, los recursos renovables, los vaciaderos y sobre todo el consumo de energía.

En muchas partes surgen estaciones recolectoras de envases usados lo que demuestra la creciente conciencia ambiental del ciudadano.

Nuevas combinaciones con excelentes propiedades de barreras contra los gases muestran resultados extraordinarios. Estamos trabajando cada vez mas con plásticos plegables aptos para múltiples usos como

bebidas, pescados, carnes frescas, frutas, verduras, comidas congeladas, artículos de limpieza y tocador.

Page 4: Packaging

El Envase como instrumento para perfilar el producto.

Nadie de nosotros tiene dificultades para reconocer a simple vista los geniales envases creados por la naturaleza. L a cáscara y la piel son tan unívocos en su forma y color que no dejan lugar a dudas.

Pero, pese a todo lo creado por la naturaleza aún queda mucho para hacer por nosotros. En efecto, en la naturaleza no existen cajas, no cartones plegables o latas o tarros de porcelana, ni siquiera botellas o barriles. Todo ello es obra del hombre inspirado en un sentido de la utilidad que lo hace desear cosas útiles. ¿Y quién habría de negar que las cajas, las latas, los tarros y las botellas son cosas útiles?

Con todo, equivocan su fin - al menos en el marketing, cuyo objeto es vender en grandes cantidades de un producto del mismo tipo – cuando no tienen una presentación específica y no brindan una clara indicación de su contenido.

Los hombres debemos ajustarnos a los principios económicos y tratar de lograr el máximo objetivo al menor costo posible.

El hombre no puede sino diseñar las cosas en forma racional.Si consideramos que el producto y el envase conforman una unidad de marketing veremos que

tienen que responder a las más diversas exigencias.

- Permitir una fabricación racional.- El envase no debe ser caro.- Tiene que ser inconfundible, típico y destacarse.- Debe responder a las condiciones técnicas de producción del fabricante.- Tiene que ser de fácil apilamiento, transporte, descarga, almacenamiento y presentación.- Tiene que ser conveniente para que el comerciante y el consumidor en la bolsa de las

compras, en la heladera o en el cajón de la cocina.- Tiene que ajustarse a las condiciones de uso. Permitir que el contenido salga fácilmente,

pueda dosificarse sin salpicar o derramarse, o sin que penetre aire.- Cuando el contenido no se consume de una sola vez se pretende que el envase vuelva a

cerrar. En ciertos casos, como en los medicamentos por ejemplo, el envase debe impedir que los niños tengan acceso al contenido.

- Las expectativas que despiertan los envases han ido en constante aumento a lo largo de los años. Casi podríamos hablar de exigencias excesivas. Es un punto donde hay que amoldarse a los gustos del cliente y del mercado; para ello, contamos en el marketing cono los diseñadores.

Al comienzo estaba el material.

Ante las múltiples funciones que debe cumplir el envase, la elección misma del material se convierte en la primera elección del marketing.

Originalmente, la función principal de un envase era proveer a la protección del contenido y ser transportable y almacenable. Hoy tiene igual o incluso más significación la conveniencia y el efecto de venta del envase. En tal sentido cobra gran importancia una correcta elección de los materiales y una adecuada combinación de los mismos.

Los materiales disponibles no sólo presentan sus particularidades como material, también responden a ciertas características psicológicas de receptividad. Es absolutamente necesario

Tener en cuenta aspecto a la hora de elegir los materiales de envase.

Page 5: Packaging

En general, los fabricantes y diseñadores se guían por el modelo psicológico básico establecido por el Dr. H. Schmits-Maibauer y según el cual la mayoría de la población asocia con los materiales las siguientes cualidades:

- Vidrio: claro, transparente, puro, hermoso, noble, liso, requiere trato cuidadoso, necesita protección, es sensible, corta, hiere...

- Plástico: liviano, fácil de manipular, fluye, no ofrece resistencia, delgado, animado, alegre, juguetón, moderno, sin filo...

- Metal: protector, brinda seguridad, duro, reservado, frío, extraño, seco...- Madera: calurosa, auténtica, natural, conservadora, protectora, amable, fuerte, decente...- Combinaciones: suman asociaciones positivas y permiten compensar las negativas. Así,

por ejemplo, un cartón revestido con lamina de aluminio ya no se considera permeable al agua ni susceptible a ablandarse.

Los materiales ofrecen otros parámetros, como por ejemplo, consistencia y peso.

La consistencia del metal se aprecia como “dura, estable, recta y varonil, fuerte y sólida”. En el caso del peso se lo asocia con lo “pesado” – pese a que desde hace mucho se conoce el aluminio que se sabe que es un metal liviano.

Las consistencias de láminas de plástico merece calificativos como blanca, inestable, guardar en posición horizontal, femenino, débil, flexible, y se lo considera con un peso “liviano”.

Otro parámetro muy importante es la transparencia del envase. En tal sentido distinguimos tres categorías:

1. Cristalino: asocia “abierto, franco, liviano, flotante, luminoso, casi imperceptible”...2. Opaco “rutilante, misterioso, discreto, frío, protector”3. Apenas transparente: “conservador, pesado, auténtico, total, abarcador”...

Un rasgo distintivo es la superficie ya que puede transmitir diferentes sensaciones. El plástico liso, por ejemplo, es sinónimo de higiénico.

¿Son mudos los envases? Sólo en apariencia, en verdad poseen su propio sonido y muchas veces el sonido del envase es el

que da la tónica.El vidrio suena y canta. El plástico es sordo y reservado. El metal tintinea y retumba. La madera

es sorda pero agradable. El papel cruje.Los envases se vivencian –sienten, tocan, escuchan, ¿también se los pueden saborear?.No con la lengua o el paladar, pero si a nivel psicológico, es decir, asociando diversas ideas y

expectativas. El vidrio tiene connotación de puro, inodoro e insípido. El plástico más bien ”tiene sabor” a artificial, químico. El metal tiene gusto a viejo pero es confiable y fresco.

La madera tiene un gusto positivo - es natural y auténtico. ¿Papel y cartón? Inocuo, neutro, sin gusto propio. La lámina de aluminio –higiénica, fresca, libre de olores y sabores.

El consumidor aprenderá que cada producto tiene su envase específico.

Como todo envase debe responder a las expectativas de los consumidores, es evidente que el diseñador tiene que tener amplios conocimientos pero también sensibilidad para poder encontrar una respuesta a las particularidades del mercado.

Page 6: Packaging

¿Cuáles son las expectativas del consumidor?

Tiene las expectativas mas diversas. Y el mercado esta dominado por ellos.Para tener una idea más exacta de sus preferencias, subdividimos el grupo de cliente en diferentes

GRUPOS META por:

-EDAD-SEXO-PROFESIÓN-INGRESOS -NIVEL SOCIAL Y CULTURAL-ZONA DE RESIDENCIA-COMPORTAMIENTO DE COMPRA

Hay productos y envases que se inclinan mas o menos por este o aquel parámetro.Tenemos envases típicamente “jóvenes” como también “serio” y “tradicionales - viejos”.

Podemos también darle al producto un toque femenino o masculino.

Sobre las expectativas, los aspectos que incitan a comprar figuran:

-TAMAÑO Y CANTIDAD DE LA MARCADERÍA.-ASPECTO GENERAL APETITOSO, FRESCO, ETC.-IMAGNE VISUAL -colores, representaciones.-INFORMACIONES –indicaciones, descripciones.-SERVICE –poco peso, fácil de transportar, permite ser apilado.

-MANIPULEO CÓMODO, FÁCIL, por ejemplo, un pequeño hilo facilita abrir el paquete, pull, anular, clip, cierre a rosca - fácil ubicación en la casa, aplicación cómoda, etc.

Hay otras exigencias especiales que muchas veces son decisivas a la hora de comprar:

-EXTREMA DURABILIDAD - conservas, envase al vacío.-HIGIENE –mercadería pasteurizada – lacrada o sellada.-SELLOS -precintos- cierres herméticos, etc.

Algunas observaciones importantes que hacen a la forma de los envases.

Muchos envases determinan la forma de su contenido (líquido, pastoso, granulado, flexible)Pero también puede ocurrir que sea el contenido el que de la forma del envase (blister, sking

packaging)Los envases con estabilidad de forma poseen la misma forma cuando están vacíos (botellas,

latas, potes, trays, vasos)Estos pueden ser rígidos o elásticos.Por otra parte conocemos y diseñamos envases que son inestables en su forma

- Envoltorios de papel.- Laminas de aluminio.- Bolsas textiles.- Sking packs.

Un máximo de flexibilidad ofrece una película contraíble, como si fuera una segunda piel.

Page 7: Packaging

La importancia del colorInfluencias regionales

Existen diferentes interpretaciones en cuanto a la psicología del color dependiendo de las regiones y, a veces, de las tradiciones culturales. Por esto es importante estar consciente del lenguaje o códigos del color del público.También el clima puede afectar las preferencias colectivas de manera sutiles y no tan sutiles; de acuerdo a Eiseman "mientras mas cerca está una persona del Ecuador , los colores serán más cálidos y atractivos. Otro rasgo a tener en cuenta es el regionalismo del mundo del color, si bien éste no es tan fuerte como las influencias de las culturas corporativas, algunos diseñadores pueden caer en su propia rutina regional.

Preferencia por edadUna respuesta psicológica de un individuo cambia con el envejecimiento, pero no de manera predecible. En los adultos de mayor edad, el lente del ojo se hace más grueso y amarillo, esto disminuye la habilidad de distinguir entre muchos colores de tonos similares. La perdida de pigmentación en el cabello, la piel y los ojos afecta los colores que se quiere tener alrededor. Los colores puros y saturados son los más fáciles de ver y son por lo tanto preferidos por las personas mayores.La época en la que un individuo creció puede revelar sus preferncias por el color tanto como lo hace el ambiente.

NiñosSe ha demostrado que el primer color que un infante puede ver es el rojo, las preferancias de color en los niños parte logicamente de ésta apreciación inicial; y se considera que son más atraídos por el color que por la forma; tomando como favoritos los colores primarios. Los adolescentes prefieren los más complejos colores, y los individuos de 18 a 30 años son atraídos por las tendencias actuales de los colores: sobre todo los que estan de moda.

Factores de atracciónLa naturaleza proporciona convenientemente colores cálidos en el planeta compuesto en su mayorís de colores fríoss, como el azul y el verde, asegurando así la supervivencia de tanto los alimentos como de los predadores. Los colores cálidos excitan más al sistema nervioso y circulatorio, que los colores fríos.Es por ello que la mayoría de los diseñadors usan más colores cálidos en la publicidad.

Colores en alimentos y envasesEl color en los alimentos y sus envases es crítio a su atracción. Cuando se introduce el amarillo, la atracción comienza a declinar, el color amarillo-verde tiene la menor preferncia entre los alimentos. Un verde puro, se apetece por su frescura, pero el azul, morado y violeta son menos atrayentes. se señala qu el naranja paerece ser el mejor tinte para los alimentos, mientras que un tinte amarillo es mejor que el amarillo puro; los tintes azul y violeta no son comestibles.Existen excepciones obvias, incluso están de moda los vinos morados, la pasta negra y los refrescos amarillos y verdes. El azul aunque no es apetecible como color de alimentos, su atracción mundial los hace una selección excelente para los envases.

Relación Color/Forma

Page 8: Packaging

La mayoría de los proyectos de diseño, mantiene una cierta cantidad de propiedades en el color. mientras más elegante y redondeado es el producto diseñado, muchos espertos consideran que los colores suaves serán mas apropiados en las mentes de las personas.En su teoría, Birren llegó a asociar colores con las figuras geométricas, sugiriendo el rojo para un cuadrado o un cubo, el naranja para un rectángulo, el amarillo para un triángulo invertido o una pirámide, el verde a un hexagono o un icosaedro, el azul a un círculo y el morado a un ovalo. Aunque abastracto, su pensamisnto indica un plano sinestetico para la asociacion de los colores.

Asociaciones personalesAlgunas de las infuencias del color mas profundamente inraizadas y menos comprendidas emergen de las experiencias de nuestra niñez. Cada persona posee un psique de color muy diferente y cada psique es sujeto a cambios." los sentimientos por el color comienzan muy temprano" Ejemplo: si cuando niño se le dio un jugo dulca y le gustó, probablemente le ha dado el color del jugo a lo dulce.La naturaleza también nos proporciona asociaciones ya hechas. A traves de la experiencia aprendemos que el rojo puede significar el peligro de un fuego o a la dulzura de una freza. Un cielo azul brillante le dice al nño feliz es un buen día para jugar; un cielo gris lleva un mensaje menos alegre.Una señal que usamos para cear asociaciones es el lenguaje: en individuo puede estar "azul" (triste), "verde" (envidioso o inexperto), "amarillo" (asustado) o rojo (enojado).

AsociacionesCiertos colores llevan mensajes para la mayoría de la gente. El azul es agua, el rojo es fuego, el verde es lozanía, el morado es real por ejemplo. Pero los diseñadores harán bien en ignorar la moyor parte del tiempo estas asociaciones.

Estudiando al público A pesar de que las preferencias personales por los colores puden parecer imposiblemente enredadas y muy subjetivas para pronosticar, los expertos recomiendan que el diseñador haga el intento de limitar las asociaciones de su público a traves de grupos concentrados, entrevistas y consultas con grupos de pronósticos de color en la investigación del mercado.

La salud y el colorLos colores suaves y confortantes tienen un efecto benéfico en los enfermos.se ha demostrado que los colores cálidos como el amarillo suave y el rojo estimulan el apetito; el azul-verde tiene efecto tranquilizante para el paciente ansioso; el durazno y el rosa pueden hacer aparecer a alguien mas saludable. El blanco es emocionalmente esteril, no es terapeutico de que aumenta el reflejo de la luz. El rojo provoca tensión e intranquilidad y el verde puede ser percibido como un color enfermo. El morado perturba el enfoque de los ojos, el azul en áreas grandes puede ser frío y el amarillo-verdoso produce un color enfermo en la piel humana. Muchos de estos colores no se usan en el ambiente de trabajo por las mismas razones.

Colores internacionalesCon la aceptación global del colo: el diseñador profesional que trabaja en el extranjero debe continuar siendo hipersensitivo al " código color" del área donde esté trabajando. Nunca debe asumirse que los colores tradicionales en los países extranjeros son los mismos o similares a aquellos dentro de la propia experiencia. Aunque los colores de la bandera de un país se perciben generalmente como positivos y son por lo tanto apropiados en un plan de diseño.Los consulados, embajadas, juntas de turismo, localizadas en muchas ciudades grandes pueden proporcionar más información concreta sobre las tendencias y costumbres del area donde se está trabajando.

Page 9: Packaging

Desarrollo estructuraldel envase

Análisis para el diseño estructural de un envase: se debe profundizar en:1 comportamiento de materiales y envase.2 elección de materiales.3 factibilidad de fabricación y abastecimiento (opinión de abastecedores).4 factibilidad de equipamiento para envasado. Compatibilidad con el envase en proyecto (nuevo o existente).6 Determinación de costos.7 Definición del envase

Protección el envase estará sometido a diversas solicitudes de tipo físico-ambientales que deben estudiarse en todas sus alternativas y durante la cadena completa de distrubución ( desde la fábrica al consumidor)

Mecánica: esfuerzos estáticos y dinámicos. compresión (apilado) vibración (transporte) impacto (caída, choque)Físico-química: Gases O2, N2, CO2 vapor de agua. aromas. agua. aceites. luz. calor/frío

Packaging Función Integradora – Planeamiento

Para el éxito del diseño de un envase y su uso de be pensarse que sus diversas funciones como: protección, Mercadologías, de distribución económicas, ambientales, etc., involucran todas las áreas de las empresas no solo fabricantes del envase, sino también usuaria y consumidor final.

Es por ellos que las funciones de marketing, ventas, diseño, ingeniería, desarrollo, producción, control de calidad, compras y otras dentro de la empresa deben participar dentro del proyecto.

Los proveedores, los distribuidores, los transportistas y todo el servicio externo de la empresa que estén vinculados con el envase tienen que ser consultados.

Las reglamentaciones municipales, provinciales, nacionales y extranjeras debe considerarse tanto del punto de viste del producto como del envase. Todo proyecto necesita un líder para su gerenciamiento y esto requiere un hombre con conocimientos profesionales sobre packaging que aporte su experiencia y trabajo y además coordine con las diferentes áreas involucradas.

Page 10: Packaging

Dada la diversidad de funciones y elementos que intervienen en un proyecto de envase es obvio que un buen planeamiento y control son fundamentales.

Con ello evitará:

1. Evitar perdidas de tiempo2. Reducir costos.3. Mejorar el desempeño técnico.4. Tener criterios para tomar decisiones.5. Establecer un sistema de control.

Implementación.

Momento cuando el envase comienza a cumplir sus funciones desde la fábrica al consumidor merece un gran esfuerzo del líder y del equipo. Es fundamental:

Preparar todas las especificaciones:

- De los materiales del envase.- De los elementos de cierre y de los auxiliares.- De las condiciones del equipo de llenado en función del envase.- De las tolerancias.- De los ensayos de control de calidad (a convenir entre producción y proveedor)

Aprobación de las especificacionesDeben hacerlo todos los departamentos intervinientes en el proceso de la empresa proveedora del

envase como el fabricante del producto a envasar.

Aprobación de las muestras, con resultados avalados por control calidad. Aprobación del envase en la línea de llenado, almacenamiento y transporte. Corrección de las fallas antes del lanzamiento Control sistemático a través del tiempo.

El packaging en s un sistema complejo (líneas de llenado, transporte, movimientos de materiales, situaciones económicas de cada momento, etc.)

MATERIALESVIDRIOS

Es una solución reciproca de óxidos metálicos e inorgánicos que solidifican sin cristalizar.

1. Si bien se ve como sólido, el comportamiento químico de sus componentes, es más semejante al de los fluidos.

2. Es uno de los materiales mas antiguos ( desde los egipcios)industrializado desde 1900.3. Este material es de alta barrera, menos a la luz. Algunos tienen algo de protección debido a que

se les da coloración. Se hace básicamente con arena.

Page 11: Packaging

Óxidos que lo componen

Cristalizadores o formadores (o vitrificantes): le da la esencia ( el mas conocido es el de silicio que es el principal componente de la arena). Su problema es que funde a 1800° C, para bajar esta temperatura se le agrega el óxido siguiente.

Fundentes o Modificadores: bajan el punto de fusión a 1500° c (el mas usado es el óxido de sodio).

Estabilizantes: estabiliza el material, lo hace más fácil de trabajar y le aporta resistencia química (el más usado es el calcio).Si le falta el estabilizante no sirve porque se rompe al contacto con otro líquido (hidrólisis).

Fabricación

Los materiales se unen y en caso de coloración, se le agrega una fórmula química con color; luego se introduce al horno de función, y una vez fundido se lo deja adentro para que se estabilice y libere los gases que se producen a esa temperatura. Cuando comienza a enfriar y se estabiliza, pero aun esta líquido, se transporta por canales de salida desde el horno hasta las maquinas que formas los envases, a las que llegan en forma de lo que se conoce con el nombre de “lagrima”, “gota” o “vela”.Los sistemas de fabricación son dos: el SOPLADO, que se utiliza para envases de cuello angosto (botellas). Se coloca la gota en una pre-forma (matriz), se empuja el vidrio con aire a presión, forzándolo a llenar la preforma, luego se la abre y se saca el envase que quedo pequeño y se lo pone en la matriz final, allí se le vuelve a dar presión de aire para que tome la forma final.El segundo es el PRENSADO-SOPLADO, utilizado para envases de boca ancha. Se deposita la gota en una preforma, y luego por pistón presiona y obliga a que la gota tome la forma de la motriz, luego se la lleva a la matriz final, y se sopla para lograr la forma final.

La ventajas que posee son:

1. Resiste presión interna.2. Resiste a choques térmicos.3. Tiene estabilidad química, puede envasar cualquier producto, no lo afecta, no tiene migración.4. Se ve lo que contiene.5. Es económico.6. Buena imagen ecológica. 100% reciclable.7. La fusión que se produce se crea de acuerdo al producto que va a contener.8. Maleable. Puede hacerse cualquier forma de envase.9. No se oxida.10. Es hermético.11. No se aplasta.12. Indeformable.13. No se lastima con objetos punzantes.

Sus desventajas:

1. Es frágil, no tiene resistencia mecánica.2. Es pesado para transportar.3. Se requiere alto consumo energético para fabricarlos (temperatura de horno)4. La coloración que se le puede dar es limitada.

Page 12: Packaging

METALES

HOJALATA

Lamina de metal que se divide en cinco capas:

1. acero base2. aleación de acero y hierro3. hierro4. estaño1. aceite orgánico.

Sus ventajas:

Este material es seguro, de alta barrera, protege a los alimentos de casi todos los agentes externos. Sirve para fabricar envases herméticos con lo que el producto dura mas tiempo.Es inviolable, no se daña ni perjudica; al ser resistente soporta el envasado al vacio o presión interna; es magnetico lo que hace que sea fácil de separar de los residuos; tiene buena imagen ecológica porque es biodegradable (se convierte en óxido); es fácil de fabricar e imprimir (actualmente se fabrican entre 1000 y 1200 envase por minuto, lo que lo hace menos costoso).

Sus desventajas:

Que sea biodegradable es una contra porque se oxida, es pesado para transportar lo que hace que sea más costoso, la forma de fabricación es limitada.

Formas de Fabricación

De dos cuerpos (cuerpo y tapa):se fabrican por embutido, se obliga por presión a ceder al material y a tomar la forma de la matriz (ej: lata de paté). El diseño es difícil, por la forma. Debe hacerse deformado para que al tomar la forma del envase quede bien.De tres cuerpos (cuerpo, tapa, fondo): con la plancha de hojalata se forma el cilindro, la unión se sella y se aplasta con calor luego se le coloca el fondo y la tapa.

ALUMINIO

Ventajas: no se oxida, abunda en la naturaleza (la BAUXITA roca que hay en abundancia), es liviano, se le puede dar espesores menores, alta barrera, permite envasar a presión (aerosoles)No es tóxico, no tiene migración, soporta altas temperaturas (esterilización), hay muchos sistemas de fabricación y llenado, se le da buenas terminaciones, diferentes formas de envases.Desventajas: es costoso (caro) y consume mucha energía en su fabricación.

Formas de Fabricación

Roca BAUXITA esta compuesta por hidratos de alumina, dos átomos de aluminio y tres de oxígeno.Mediante un proceso electroquímico (color, energía) se libera el oxigeno y se deja el aluminio (para eso no es biodegradable).Este proceso lo hace un material costoso. Otro factor que lo hace costoso es que de cada 4 o 5 tonelada de bauxita se extraen 2 toneladas de aluminio.

Page 13: Packaging

T.F.SSolo se utiliza para fabricar fondos y tapas.A todos lo envases fabricados con metales se les pone laca para protegerlos.

Tipos de envases

1. RIGIDO: aerosoles, latas de gaseosa (resisten presión interna).2. SEMIRIGIDOS: tubos colapsables (pomos). La ventaja es que se puede sellar herméticamente

(tamper evident)3. FLEXIBLES: laminas (foil de aluminio para cocina); algunas golosinas (Kinder Sorpresa), el

problema es que es muy frágil y que hay que tener cuidado al imprimir. Tiene alta barrera pero igual se lo usa combinado con otros materiales: papel, plástico (remedios. las pastillas se cubren con un plástico y la parte para extraerlos es de aluminio). Otras golosinas como el “bon o bon” utilizan en la parte interna el aluminisado al vacio.

Tapas

1. CORONA: de cerveza, una vez abierta no se puede volver a tapar (las mas antiguas). Son de hojalata.

2. TWIST-OFF: mermelada, gatorade; tienen pestañas que traban el envase. Son de hojalata.3. ARROSCADAS (pilferproof): terma, hepatalgina, son de aluminio. Ahora las esta reemplazado

el plástico (coca-cola).4. APERTURA FÁCIL: abre fácil, gaseosas, latas de salsa. Son de aluminio porque resiste el

premarcado que hace que se pueda romper solo con presión.

CODIGOS DE BARRAS

Los números son la parte codificada y las barras son la parte simbolizada, para poder ser leído por el scanner o el lápiz óptico. Lee tanto espacios como barras.Es útil para almacenaje.

Para los productos unitarios en Argentina se utiliza el sistema EAN 13 (trece dígitos) que sirven para:

779: los tres primeros números identifican el país de origen. 1234: los cuatro siguientes identifican la empresa. 56789: los cinco siguientes identifican el producto. 9: dígito verificador de que todos los anteriores estén en su ubicación correcta. EAN 8, se utiliza cuando el producto es muy pequeño. (8 dígitos)

los tres primeros números identifican el país

los cinco siguientes se distribuyen entre la empresa, el producto, y el verificador.

La medida legalSi es muy chico el lector no lo lee.EAN 13: alto 26.3mm, ancho 37.3mm. La reducción máxima: 20% ; la ampliación máxima: 100%.EAN 8: Alto 21.6mm, ancho 26.7mm. máxima reducción: 20%.

Colocarlo siempre en superficies planas. En un cilindro.

Page 14: Packaging

Los colores nunca sobre vidrio o metalizado, ni sobre colores oscuros.Para embalajes de producto:

ITF 14: El primer dígito indica l a cantidad de unidades que contiene la caja (esta codificado, el N°1 no representa una unidad). El resto de los dígitos cumplen la misma función que en el EAN 13.

MEDIDA LEGAL

Máxima reducción 40% Se colocan en las 4 caras. También puede ser en solo dos caras pero adyacentes, nunca arriba o

abajo porque se tapa al apilarlos. Lo mas cerca de la base de la caja puede ser entre 19 y 35 mm. Desde el vértice entre 19 y 51

mm. El color sobre el color de la caja el scanner lo lee bien.

PLÁSTICO

El primer plástico se descubre, inventa en 1870 de allí se va evolucionando, se comienza a descubrir sus ventajas. El primero fue el nitrato de celulosa.La industria del plástico proviene de la industria petroquímica.El plástico es un derivado del petróleo, es un estado de los materiales, y su nombre técnico es polímero( polí-muchos-, mero-unidad-).El plástico es la repetición sistematizada de unidades o estructuras moleculares que se repite formando una cadena.Las unidades se llaman monomero (parte básica. Mas chiquita). La acción de formar polimeros se llama polimerización. Se forman abriendo las uniones de los monómeros para formar la cadena.

Clasificación:

Según el origen de los monomero: sintéticos o naturales Según su estructura molecular: amorfos( no tienen orden en la cadena), o cristalinos ( algunas

partes ordenadas y otras no) Según como soportan los ciclos térmicos (calentamiento, fusion, enfriamiento y solidificacion)

termoplasticos (soportan los ciclos termicos varias veces, sirven para ser reciclados, se funden y se vuelven a conseguir la misma unidad) o termoestables (al soportar el ciclo una vez, forman un bloque y solo se consigue otro componente de menos calidad).

Segun como se comercializan: comoditis (polipropileno, polietileno, xelofan) o de ingenieria (se crea especialmente para una aplicacion)

COPOLIMEROS

Clasificacion:

Segun donde esta ubicado el monomero distinto: randon (de azar, sin ubicacion fija), alternados (uno y uno), de bloque (conjunto de monomeros que se repite sistematicamente),de injerto (cuando en la cadena se coloca el monomero en otra direccion).

Obtencion: se compra en pequenos granitos (material virgen), y hay que transformarlo mediante diferentes maquinas.

Page 15: Packaging

Formas de transformarlo

INYECCION: se inyecta el material en el molde.EXTRUCCION: se obliga al material a pasar por cierto molde, por ejemplo por una ranura.TERMOFORMADO:ya tenemos una lamina y por calor la obligamos a adaptarse a un molde (bandejas de plastico)ROTO MOLDEO: por fuerza centrifuga el material se adhiere a la paredes del molde.OTROS COMBINADOS.

Ventajas:

De facil fabricacion, se adapta a cualquier forma, es liviano, facil pigmentacion, se adapta a contener muchos productos, buena resistencia mecanica, no se oxida, se puede envasar hasta productos quimicos, economico.Ventaja-Desventaja: no es biodegradable.

Desventaja:

No es ecologico, no tiene muchas barreras a los gases (porque son porosos), con el tiempo se amarillentan y se ajan, algunos no tienen mucha resistencia al aplastamiento.

Tipos de envases

PET: poliestilenterftalato, usado para botellas y para laminados. PE: polietileno, hay tres tipos: de alta densidad (PEAD), de media Densidad (PEMD) y de baja

(PEBD). Son termosellables, usado por ejemplo para vasitos de yogurt. PP: polipropileno, existen distintos tipos y tambien varian segun la cadena. como

ventaja, tienen alto brillo y no se marcan al doblar; y como desventaja no soportan el termosellado. Se debe pegar con pegamento. es usado para forrar cajas de cartulina, por ejemplo el te.

PS: poliestireno, no tiene mucha resistencia, hay que mezclarlo con otros componentes, con este se hace alto impacto; poliestireno expandido.

PVC: policroruro de vinilo, es contaminante para envases de alimentos, lebera oxido cloridrico.

Reciclado

CONVENCIONAL: el material no puede volver a ser usado para fabricar el mismo producto, cuando se trata de envase de alimentos una vez reciclados se hacen cerdas para escobas, botellas de lavandina, cajones de gaseosa por ser de baja calidad.QUIMICO: se vuelve a obtener el mismo materialINCINERACION: se queman y se usan como energia.RELLENO SANITARIOPor otro lado existen plasticos naturales que son biodegradables, pero son poco conocidos y no estan muy desarrollados.

PAPEL

Page 16: Packaging

La primera aparicion se da aproximadamente 3000 a.c. como "papirum" de los egipcios hecho de una planta que crecia a orillas del Nilo. Inventado por un chino llamado "TS'AITUN" aproximadamente en el 1005. Para fabricarlo tambien usaban restos de tela, asi fabricaban el mejor papel que es el papel de seda.Hasta el siglo XX se lo fabricaba artesanalmente y se obtenian pliegos, de la forma del bastidor.En el 1800 aproximadamente, FOURDRIMIER patento la maquina para fabricar papel industrialmente (no fue su invento). A partir de ahi se comienza a trabajar en bobinas.

El PAPEL es una pelicula fina de fibras vegetales entrecruzadas y unidas entre si por un aglutinante. La materia prima que se utiliza son la fibras vegetales extraidas de las maderas, en donde se mantien unidas por la lignina, la cual debe ser separada de las fibras para poder formar el papel. Existen tres metodos de separacion: Mecanico; quimico y combinado. Una vez separados esta lista la materia prima.

Etapas para fabricar papel:

Preparacion de los recursos fibrosos: se toma el arbol y se lo prepara para la separacion de las fibras de la lignina se le saca la corteza y po metodo mecanico se cortan los bastones, para el metodo quimico se lo corta en pedacitos (chips).

Obtener la pulpa:

Mecanica

se presiona el baston contra un liqido abrasivo que lo desmenusa y obliga a que la fibra se separe de la lignina, a su vez es rociado con agua fria porque se calienta mucho. El papel que se obtiene es de buena calidad. Se usa para cartones, papel prensa (diario).

Quimico:

se mete los depositos en una solucion quimica que separa la fibra de la lignina y a su vez lo hace mas blanco. Se obtiene papel de buena calidad.

Combinado: se introduce el baston entero en la solucion quimica y luego se lo somete al disco abrasivo.

Se obtiene papel de mediana calidad.Se hace la pulpa, se refina.

Se le agregan aglutinantes:segun el tipo de papel que se este fabricando se le agragn blanqueadores o productos quimicos.

Terminaciones o Acabados, pzrz lograr el tipo de papel que se busca, puede ser rugoso, liso, satinado, laminado, entre otros.

TIPOS

hasta 150gr-papel de 150gr a 285gr - cartulina de 285gr en adelante - carton

Antes de ser usado se somete a ensayos con los que se mide las propiedades del papel para asi saber para que puede utilizarse.PROPIEDADES:

GRAMAJE: gr por metros cuadrados. influye en la venta. es una propiedad muy importante.

Page 17: Packaging

ESPESOR: es la distancia que hay entre las dos caras del papel, se mide en micrones. Que el papel sea mas denso no quiere decir que tenga mas gramaje.

DIRECCION DE LAS FIBRAS: esta inclinado en el sentido en el que se ubican las fibras mas largas de l papel. por el movimiento de la maquina, las fibras largas quedan en sentido de salida del papel. se compueba al cortarlo con la mano, el sentido que sale uncorte derecho es el sentido en el que estan las fibras largas. Influye en la impresion.

REVENTAMIENTO: la presion (de un punzon) que resiste, antes de romperse. El ensayo se llama MULLEN. Es aplicado mas que nada a cartones corrugados y a cartulinas que van a ser usadas por envases.

RASGADO: es importante al momento de imprimir y sobre todo en bobina. Una vez que tiene un corte transversal a las fibras largas, cuanta presion soporta antes de rasgarse del todo. Si el corte es perpendicular ( en el mismo sentido que la fibra larga) se rasgara mas facil.

TRACCION Y ESTIRAMIENTO: estirar un papel sano hasta ver en que punto se quiebra (comienza a rasgar)

BLANCURA: se mide usando una pastilla de oxido de magnesio, influye en los colores en el momento de la impresion.

OPACIDAD: la transparencia, cuanta luz deja pasar o no. es importante para libros y revistas.

COHESION SUPERFICIAL: para los papeles que van a ser impresos, cuan agarradas estan la fibras superfiaciales al papel. la pueba se hace con una barra de lacre, la cual se presiona sobre el papel. Si el papel tiene poca cohesion, la barra de lacre desprendera las fibras superficiales.

IMPERMEABILIDAD: resistencia a los liquidos (tintas) CONTENIDO DE HUMEDAD: siempre tiene humedad, po su fabricacion, por mas que

tenga muchos procesos para sacarla. Si esta muy humedo pesa mas y se produce moho. POROSIDAD: si deja o no pasar el aire, casi todos son porosos. Cuando mas cerradas esten

las fibras, sera menos poroso. LISURA: infliye en la impresio. Se mide con un disco de metal totalmente plano.

CARTON CORRUGADO

Lo mas usado para la industria del envase, consta de dos partes: liner (lamina decarton) onda (carton ondulado). Tiene mucha resistencia al apilamiento, por esaventaja tan impotante es muy usado para fabricar envases terciados.Las ondas trabajan como columnas que soportan el peso en el apilamiento. Primero seimprime el liner y despues se foerma el carton.

Conclusión.

Cuanto mayor sea la importancia objetiva de una producto tanto mas importante será encontrar forma y presentaciones que permitan llegar a un adecuado perfil del producto, una imagen adecuada que promueva su colocación en el mercado.