Pactar Para Sobrevivir, Manuel María Gándara e indigenas sonorenses.

download Pactar Para Sobrevivir, Manuel María Gándara e indigenas sonorenses.

of 7

Transcript of Pactar Para Sobrevivir, Manuel María Gándara e indigenas sonorenses.

  • 8/12/2019 Pactar Para Sobrevivir, Manuel Mara Gndara e indigenas sonorenses.

    1/7

    Pactar para sobrevivir:

    Manuel Mara Gndara y los indgenas sonorenses

    (1856-1866)

    Zulema Trejo Contreras*

    Manuel Mara Gndara es un personaje poco conocido en la historia de Sonora, a pesar

    de que sus acciones fueron protagnicas en las dcadas de 1840, 1850 y la primera

    mitad de 1860. En la historiografa su figura est ligada a los levantamientos indgenas

    ocurridos durante los aos mencionados lneas arriba, es lugar comn culparlo de

    alentar a las etnias yaqui y pata a tomar las armas en contra de los notables sonorenses,

    a fin de que respaldaran sus propias ambiciones. Si embargo esta interpretacin debe

    matizarse en dos sentidos. En primer lugar la relacin de Manuel Gndara con las etnias

    sonorenses no naci durante los aos de su enfrentamiento con Jos Urrea (dcada de

    1840). Los vnculos de la familia Gndara con los indgenas sonorenses datan de fines

    del siglo XVIII,1cuando el padre de Manuel Mara, don Juan Gndara, se estableci en

    los alrededores de Ures e instaur buenas relaciones con las etnias asentadas enterritorio sonorense. (Trejo, 2004: p. 10)

    En segundo lugar debe considerarse que los patas, conjuntamente con los yaquis

    conformaban la mayor parte de los empleados de la hacienda de Topahui, propiedad de

    Manuel Gndara. A causa de la Ley de Sirvientes promulgada durante la dcada de

    1830, los peones de las haciendas no estaban sujetos a las autoridades judiciales del

    estado, ya que al interior de stas eran sus propietarios quienes impartan justicia. Hay

    testimonios de que al menos los yaquis perseguidos por el gobierno pesqueirista, solan

    refugiarse en las haciendas propiedad de Gndara, ya que las autoridades no podan

    entrar en ellas y mucho menos ordenar la detencin de los sirvientes que laboraban en

    las mismas. Es probable que los patas, al igual que los yaquis, hubiesen buscadorefugio en las haciendas de la familia Gndara en caso de necesitarlo.

    Por otra parte cada vez que Manuel Mara Gndara ocupaba la gubernatura los

    indgenas sonorenses, especialmente los patas, aprovechaban para demandar una serie

    de peticiones que, de una u otra manera, contribuan a preservar su estilo de vida. Por

    ejemplo cuando Gndara ocup la gubernatura a fines de la dcada de 1840 los

    indgenas patas del pueblo de Onavas, solicitaron que les permitiera seguir cultivando

    tabaco, dado que ese cultivo constitua su principal fuente de ingresos. Por esa poca el

    cultivo de tabaco era prerrogativa del gobierno federal, y estaba prohibido su cultivo a

    particulares, salvo a aquellos que solicitaran y obtuvieran, mediante un pago, el permiso

    para hacerlo. La respuesta de Gndara a los indgenas de Onavas fue explicarles que no

    estaba entre sus facultades concederles lo que pedan. Las palabras que escribi al

    gobernador de los patas, dejan entrever de manera bastante clara el tipo de relacin que

    ste tena con la etnia, as como su intencin de favorecerlos siempre que le fuera

    posible, y conveniente hacerlo:

    Manifiesteles U. igualmente que tengo la mejor disposicion pa atender sus

    necesidades, quiero un gobno [gobierno] justo y paternal, pero que en esta vez no me

    queda otro recurso que descuidar (ilegible) en solicitud de la gracia que pretenden y

    1

    En este sentido se puede plantear que Manuel Mara Gndara hered de su padre el vnculo con lasetnias sonorenses. Algunos autores como Fernando Martnez Rueda denomina a este tipo de herenciapatrimonio simblico.

  • 8/12/2019 Pactar Para Sobrevivir, Manuel Mara Gndara e indigenas sonorenses.

    2/7

    2

    ejercer la suprama resolucion, no pudiendo hacer pr [por] ahora otra cosa en beneficio

    de esos indigenas que librarlos pr [por] esta vez de la multa que debieron exhibir por

    haber sembrado tabaco, sin hacer estensiba esta gracia los demas que no son

    indgenas. (Archivo General del Estado de Sonora, fondo Ejecutivo, sin ramo, t. 199,

    1848)

    Otros ejemplos de las peticiones que se le hacan a Gndara cada vez que ocupaba la

    gubernatura son las siguientes: se le solicitaba que ordenara el repartimiento de las

    parcelas que correspondan a los indgenas de los pueblos, y que estaba establecido por

    las leyes estatales desde la dcada de 1820, se le peda asimismo que mandara medir los

    ejidos de los pueblos, que exonerara a los indgenas de tales o cuales impuestos

    municipales, etc. Todas estas peticiones eran diligentemente atendidas por Manuel

    Mara Gndara, quien se tomaba la molestia de responder personalmente a las

    autoridades de la etnia, y no a travs del secretario de gobierno o los prefectos como

    hacan otros gobernadores. Lo anterior demuestra que si bien los patas no tenan un

    territorio ancestral que defender como los yaquis, s tenan cosas que esperar a cambio

    de su apoyo a Gndara.2

    Tanto yaquis como patas tenan motivos para aliarse a Gndara en su lucha por el

    poder; si ste gobernaba las oportunidades de defender o recuperar sus tierras, conservar

    sus autoridades tradicionales, e incluso obtener privilegios que los mantuvieran a salvo

    de las leyes liberales que no les convenan, no slo se incrementaban sino que era

    altamente probable que se materializaran en la forma de exenciones fiscales, ttulos de

    propiedad, leyes especiales para preservar sus autoridades tradicionales, etc. Las etnias

    sonorenses no fueron actores pasivos que se dejaban convencer para seguir un lder a

    una lucha de la cual no esperaban obtener ganancia.

    Sin embargo contrario a lo que podra pensarse, la percepcin de las etnias como actores

    pasivos, fcilmente manipulables por parte de las facciones de notables que luchaban

    por el control del poder poltico en la entidad,3 no nace en las interpretaciones

    historiogrficas hechas en el siglo XX, sino de la percepcin que los notables opositores

    a Gndara tuvieron de su relacin con los indgenas. En 1858 se publicaron en La Voz

    de Sonora, peridico oficial del estado, una serie de artculos con el ttulo de Apuntes

    histricos en ellos se deca:

    Pudiera perdonarse Gndara si para contrariar al general Urrea y cuantos

    comandantes generales vinieron despues de l, hubiera apelado siquiera una sola vez

    la opinion del pueblo sonorense en lugar de buscar el arrimo de las tribus semi brbaraspara dar principio esa serie de horrores en que se cuentan por nada las preciosas vidas

    de centenares de ciudadanos; en que se cuenta por nada la descastacion y la ruina del

    2En los aos que se abarca en este trabajo los pueblos donde habitaban los patas no eran enteramenteindgenas, aunque los miembros de la etnia seguan siendo mayora en algunos de ellos, en todoshabitaban personas no indgenas, la mayor parte de los cuales se haban apropiado de las tierras de los

    indios al secularizarse las misiones. Por otra parte las peticiones de los patas a Gndara cuando ocupabala gubernatura, eran cuestiones que una vez concedidas les ayudaban a mantener su estilo de vida ya fuera

    mediante la legalizacin de sus tierras, o la obtencin de ciertos privilegios.3Instrumento del orden: existe y se legitima para mantener el orden constituido, ya este fin (que es eloficio o funcin que cabe a su titular) va trenzando un conjunto de dispositivos institucionales, que son

    as procedimientos o mecanismos, prcticas o instrumentos para realizar (hacer realidad) la concepcinjurisdiccionalista del poder poltico Carlos Garriga, Orden jurdico y poder poltico en el AntiguoRgimen?, enIstor, Mxico, CIDE, No. 16, primavera de 2004, pp. 31-32.

  • 8/12/2019 Pactar Para Sobrevivir, Manuel Mara Gndara e indigenas sonorenses.

    3/7

    3

    pas; pero quizo hacer del yaqui, del pata y del pima una potencia anmala que fiel su

    devocion ha sido el grmen de las rebeliones; una constante amenaza contra la sociedad,

    el recurso, el instrumento obligado de sus maquinaciones ya para hacerse reelegir; ya

    para sostenerse en el puesto o tomarlo por asalto (La Voz de Sonora, peridico oficial

    del estado, 16 de abril de 1858, Pesqueira, t. III, foja 8)

    La opinin vertida por el autor de los Apuntes histricos era, por llamarlo de alguna

    manera la opinin oficial de la poca, respecto a la relacin que Manuel Mara Gndara

    y su familia mantenan con las etnias sonorenses. En esta versin no se tom en cuenta,

    porque no convena a los intereses del grupo que la apoyaba, que si bien Gndara haba

    utilizado su influencia con los indgenas para apoyar su lucha por el poder, tambin la

    haba usado para evitar levantamientos de yaquis y/o mayos que perturbaran la

    tranquilidad pblica en la entidad. Por ejemplo a fines de la dcada de 1840 evit por la

    intermediacin de Mateo Marqun, indgena yaqui, el levantamiento que promova el

    indgena mayo Miguel Esteban (Archivo General del Estado de Sonora, fondo

    Ejecutivo, sin ramo, t. 199, ao 1848). Por medio de Marqun, el gobernador Manuel

    Gndara consigui que Miguel Esteban se entregara a las autoridades estatales, despusde prometerle que ni a l ni a su familia los castigara por el intento de rebelda. La

    nica medida que se tom en contra de Miguel Esteban fue obligarlo a vivir,

    conjuntamente con su familia, en Ures. Dado el comportamiento paternalista de

    Gndara para con los indios, es probable que Esteban y los suyos hubiesen sido llevados

    a trabajar a algunas de las propiedades de la familia Gndara.

    Prueba de la influencia que Gndara tena entre los yaquis es el hecho de que durante su

    gobierno o el de sus aliados, stos nunca utilizaron el levantamiento para defender sus

    derechos sobre el valle del Yaqui; por el contrario, recurrieron a los tribunales estatales

    para dirimir sus conflictos por lmites de tierras, con la seguridad de que Manuel

    Gndara hara lo que estuviera en sus manos para favorecerlos. (Trejo, 2004: p. 48-52)Como puede apreciarse en los ejemplos citados anteriormente, la relacin establecida

    entre Gndara e indgenas era de tipo clientelar, pero no vertical. (Feros, 1998: p. 30)

    Las etnias yaqui, mayo y pata estaban en un plan de igualdad con Gndara, dado que

    posean una estructura militar propia, que a Manuel Mara le era indispensable a la hora

    de levantarse en armas contra el gobernador en turno. Si comparamos las exenciones

    fiscales, los fallos favorables a las etnias en los tribunales de justicia, la promulgacin

    de leyes que favorecieran un gobierno autnomo con los cientos de soldados,

    armamento, vveres y territorio que los indgenas ofrecan a Gndara en cada uno de sus

    levantamientos, puede verse claramente que no haba entre ellos un intercambio

    desigual de servicios.

    Negociaciones, pactos y planes

    En el transcurso del periodo que abarca este trabajo Gndara se pronunci tres veces en

    contra del gobernador en turno, a ms de apoyar el establecimiento del segundo imperio

    en el estado. En cada uno de sus levantamientos cont con el apoyo de patas y yaquis.

    Ejemplo tangible de ello no es solamente el que estas etnias hayan participado en los

    combates, sino el hecho ms importante, en mi opinin, de que hayan sido precisamente

    indgenas los que aparecen como firmantes de dos de los tres planes que abanderaron

    los levantamientos de la faccin gandarista. En 1857 fueron los patas quienes

    proclamaron en el pueblo de Onavas el plan que llev ese nombre, dos aos despus losmismos patas proclamaron el plan de Tepupa en el poblado de igual nombre.

  • 8/12/2019 Pactar Para Sobrevivir, Manuel Mara Gndara e indigenas sonorenses.

    4/7

    4

    Hasta el momento no se ha encontrado evidencia escrita del apoyo que los yaquis

    prestaron a Gndara, sin embargo si han llegado hasta nosotros documentos que indican

    a travs de quienes tena contacto Manuel Mara con la etnia yaqui. En l865, a pocas

    semanas de la derrota de La Pasin, batalla en la que los franceses e imperialistas

    sonorenses derrotaron a las tropas republicanas comandadas por Ignacio Pesqueira,(Acua, 1981: p. 110) Gndara escribi a Jos Mara Marqun:

    Se ha establecido un gobierno que presta seguridades con su justicia, y esto me permiti

    volver a mi patria; los habitantes de esos pueblos tienen el mrito de ser los primeros en

    Sonora que le han reconocido y sometiendose a su autoridad sin necesidad de fuerza

    En todo entiendanse con el gefe francs que est en este puerto, cumplan sus rdenes y

    esperen la organizacin del gobiernoSaluda a mi nombre todos los de ese rio [se

    refiere al ro Yaqui], mas tu familia y tu recibe el afecto que te profesa tu amigo

    En la carta se muestra que por lo menos desde veinte aos atrs, Manuel Mara

    mantena un contacto estrecho con la familia yaqui Marqun. Dos de sus integrantesmurieron luchando en el bando gandarista, Mateo en el transcurso del levantamiento de

    1857 y Jos Mara en el intervalo del segundo imperio. A parte de esta familia, otros

    notables como Luis Redondo, Jess Gndara y al menos un sacerdote cuyo nombre no

    he podido identificar todava, ayudaban a Gndara a mantenerse contacto con los

    yaquis.

    Por parte de los patas la relacin se daba a travs de la familia Tnori y otros jefes

    militares patas. En la dcada de 1857 hay evidencia de que por lo menos uno de los

    indgenas que incitaron a los patas de Onavas, Tnichi y Soyopa a oponerse al

    reclutamiento en la Guardia Nacional era mayordomo de Santa Rita, una de las

    haciendas de la familia Gndara. Otro indgena pata, Facundo Piri, firm una proclama

    en la cual pidi a sus paisanos oponerse a formar parte de la Guardia Nacional (Crdova

    Rascn, 1996: p. 99-101).

    Estas actividades de los patas obstaculizando el reclutamiento de la Guardia Nacional,

    meses antes de que se produjera el segundo levantamiento gandarista bajo el plan de

    Onavas, muestra con claridad que el apoyo brindado por los indgenas sonorenses a

    Gndara no se limitaba al campo de batalla, de la misma manera que los servicios que

    las etnias reciban de Manuel Mara no estuvo restringido solamente a promesas; si

    hubiera sido as, difcilmente Gndara habra podido mantener su apoyo desde la dcada

    de 1840 hasta el fin del segundo imperio en la entidad en 1866.

    Por ltimo y a fin de mostrar que la posicin de los indgenas sonorenses con respecto a

    Gndara no era de sumisin, analizo dos documentos que muestran como las

    autoridades sonorenses consideraban a los indgenas, en este caso patas y mayos, una

    fuerza opositora importante, digna de ser tomada en cuenta como un enemigo aliado a

    Gndara, pero no sometido a l. En octubre de 1857, apenas a unos das de que se

    proclamara el plan de Onavas en el pueblo de igual nombre, los indgenas patas

    mantuvieron una serie de negociaciones con el prefecto J. Juan Elas, las cuales estaban

    destinados a apartarlos de su alianza con Gndara. En el transcurso de las negociaciones

    los patas accedieron a reunirse con Elas en un punto intermedio entre la ciudad de

    Ures y el pueblo de Onavas, de esta reunin el prefecto seal:

  • 8/12/2019 Pactar Para Sobrevivir, Manuel Mara Gndara e indigenas sonorenses.

    5/7

    5

    Vinieron los cabecillas y fui yo al sitio sealado, ellos en nmero de doce y yo con una

    escolta de diez hombres y tomando la voz Francisco Palma, Felipe Catorce y Juan Jos

    Tnori, tratamos del asunto, les escuch con calma cuanto expusieron (todo fue evasivas

    y palabras sin fundamento), les hice por mas de dos hora serias reflecciones y por fin les

    fije las terminantes condiciones de que rindiesen las armas y parquea lo que

    convinieron y se sujetaron los espresados cabecillasy levantndose el acta del tratadotuviese de luego su cumplimiento. (Pesqueira, t. VIII, ao 1857).

    Esta negociacin se produjo exactamente siete das antes de la proclamacin del Plan de

    Onavas, el cual fue firmado por los mismos individuos a los que Juan Elas se refiri

    como cabecillas de los patas. Si bien stos suscribieron con el gobierno un tratado de

    paz, lo repudiaron horas despus. A las diez de la noche de ese da enviaron al prefecto

    Elas un documento en el cual le informaron que estaban dispuestos a ir a la guerra, por

    consiguiente desconocan el tratado firmado por la maana y declaraban rotas las

    hostilidades entre ellos y el gobierno sonorense. Por qu se prestaron los patas a

    firmar un acuerdo de paz con el gobierno?, puede plantearse a manera de hiptesis que

    lo hicieron como una maniobra de distraccin, misma que les permiti ultimar lospreparativos para el levantamiento que sin duda estaba planeado desde tiempo atrs. Lo

    que importa destacar aqu es el hecho de que las autoridades sonorenses negociaron con

    los patas de igual a igual, ello a su vez da pie para plantear que no los consideraban

    aliados sumisos de Manuel Mara Gndara, aunque en la prensa se sealara lo contrario.

    Once aos despus de ocurridos los acontecimientos narrados en los prrafos anteriores,

    de nueva cuenta el gobierno opt por negociar por separado con otro grupo indgena,

    esta vez los mayos. Como mencion al inicio de esta presentacin, Manuel Mara

    Gndara apoy el establecimiento del segundo imperio en Sonora, junto con l tambin

    lo apoyaron los patas, yaquis y mayos. Al derrotar las fuerzas republicanas a los

    imperialistas sonorenses en la batalla de Guadalupe en septiembre de 1866, la mayor

    parte de los notables que reconocieron a Maximiliano como emperador, y participaron

    en el gobierno imperial sonorense salieron de la entidad. En cambio las etnias que los

    haban apoyado siguieron en pie de lucha, pues al retirarse unos al valle del Yaqui y

    otros al del Mayo, no se consideraron derrotados. Ello oblig al gobierno a abrir una

    nueva campaa militar, destinada a pacificar a las tribus semi-brbaras, as se refera el

    gobierno a yaquis, mayos, patas y pimas, que habitaban la entidad.

    Para diciembre de 1866 los indgenas mayos solicitaron al gobernador Ignacio

    Pesqueira el indulto, pero exigieron que ste les fuera concedido mediante la

    celebracin de un tratado formal entre las partes combatientes. El tratado se firm en elpueblo de Comuripo el 25 de diciembre de 1866, lo suscribi por parte del gobierno el

    prefecto Quirino Corbal, y por parte de los mayos el general Jess Moroyoqui y el

    teniente general Esteban Osuna. En este documento se declar:

    Reunidos el general del Rio Mayo con todos los oficiales, gobernadores y autoridades

    de los ocho pueblos pertenecientes este mismo Rio [ro Mayo], protestamos

    solemnementeque reconocemos y nos sujetamos en todo al Gobierno Republicano y

    todas las autoridades establecidas por l, en el Distrito y en todo el Estado, ofreciendo

    que prestaremos al Gobierno una ciega obediencia, como fieles servidores suyos,

    protestando tambien que desconocemos enteramente al gobierno llamado imperial que

    nos tubo engaados por algun tiempo(Pesqueira, t. VII, 1867-1868, p. 009)

  • 8/12/2019 Pactar Para Sobrevivir, Manuel Mara Gndara e indigenas sonorenses.

    6/7

    6

    As como en el caso de los patas, este tratado firmado entre los mayos y el gobierno

    estatal, demuestra que los primeros en ningn momento se consideraban sometidos a

    Manuel Mara Gndara; aunque ste fue derrotado conjuntamente con sus aliados en la

    batalla de Guadalupe, los indgenas que participaron en ella no se consideraron parte de

    la derrota. Al retirarse a sus respectivos valles continuaron con la lucha, en el caso de

    los mayos por tres meses ms, hasta que probablemente agotaron sus reservas de parquey vveres, por lo cual se vieron obligados a solicitar el indulto, mismo que

    condicionaron a la firma de un tratado. Que las autoridades hayan accedido a esta

    peticin, es sea de que consideraban a la etnia una agrupacin separada de la faccin

    gandarista, y por consiguiente fuera del control de Manuel Mara Gndara.

    Comentarios Finales

    El tema de la alianza de Manuel Mara Gndara con los indgenas sonorenses es tan

    amplio y complejo, que no es posible tratarlo a profundidad en una ponencia. Lo que he

    presentado aqu es un bosquejo de la manera como estaban interrelacionados estos dos

    actores. El objetivo que me plantee al hacer este trabajo fue sealar que a diferencia delo que ha planteado la historiografa, las etnias sonorenses no se aliaban a Gndara en

    un plan de sumisin ni tampoco lo hacan porque se dejaran manipular por promesas

    falsas, o amenazas engaosas. Las alianzas que se establecieron entre Gndara y los

    indgenas sonorenses se hicieron en un plan de igualdad, ni Manuel Mara consideraba a

    los indgenas sus dciles subordinados, ni stos vean en Gndara una figura de

    autoridad inapelable. El hecho de fueran capaces de mantener, por separado,

    negociaciones con las autoridades estatales demuestra que se consideraban parte de una

    alianza s, pero no aliados inferiores sin poder de decisin como qued demostrado

    cuando una vez derrotado Gndara en la batalla de Guadalupe, yaquis y mayos

    continuaron peleando hasta que consiguieron negociar una paz por separado con las

    autoridades sonorenses.

    El caso emblemtico de los yaquis, que pelearon para sostener sus derechos de

    propiedad sobre el valle del Yaqui, ha opacado hasta cierto punto la participacin de los

    patas en el escenario poltico sonorense del periodo analizado, es por ello que la mayor

    parte del trabajo que present privilegi la participacin de los patas. El anlisis

    realizado permite observar, que los patas obtenan de Gndara privilegios que les

    permitan reafirmar sus cada vez ms dbiles vnculos de unin como etnia. Gndara les

    permiti conservar su estructura militar y de gobierno, les otorg privilegios que los

    ponan a salvo de la igualdad ante la ley que pregonaba el proyecto liberal, asimismo les

    ayud a conservar la tierra que an les queda en esos aos.

    Manuel Mara Gndara s utiliz a las etnias sonorenses para respaldar sus propias

    ambiciones, pero tambin stas lo utilizaron para preservar sus formas de vida. En este

    sentido el pacto establecido entre esta familia de notables y los indgenas que trabajaban

    en sus haciendas, permiti que ambos sobrevivieran como actores principales, a lo largo

    de dcadas en un escenario conflictivo, en el cual probablemente hubieran sucumbido

    de manera ms rpida si no hubiesen contado con la ayuda que se prestaban unos a

    otros.

    Bibliografa

    Acua, Rodolfo

  • 8/12/2019 Pactar Para Sobrevivir, Manuel Mara Gndara e indigenas sonorenses.

    7/7

    7

    1981, Caudillo sonorense. Ignacio Pesqueira y su tiempo, Era, Mxico.

    Crdova Rascn, Jos Ren

    1996, Sonorenses en armas la Guardia Nacional en Sonora durante el siglo XIX, 1821-

    1882, trabajo indito elaborado con la beca Escalante-Hoeffer en El Colegio de Sonora,

    Hermosillo.

    Feros, Antonio

    1998, Clientelismo y poder monrquico en la Espaa de los siglos XVI y XVII,

    Relaciones, El Colegio de Michoacn, Mxico, vol. XIX, No. 73:17-49.

    Garriga, Carlos

    2004, Orden jurdico y poder poltico en el Antiguo Rgimen, Istor, CIDE, Mxico,

    No. 16: 1-21.

    Pesqueira, Fernando (comp.)

    Documentos para la historia de Sonora, tomos VII y VIII, s/publicar

    Trejo Contreras, Zulema

    2004,Redes, facciones y liberalismo. Sonora 1850-1876, tesis doctoral, El Colegio de

    Michoacn, Zamora.

    *Profesora-investigadora del Programa de Historia Regional de El Colegio de Sonora,

    [email protected]