paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad...

142
1 paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL DECRETO 1295 DE 2010 ASPECTOS INSTITUCIONALES 5.1. Denominación. Institución Universidad de Caldas Institución acreditada Sí Resolución N° 16514 de diciembre 14/2012 Nombre del programa Doctorado en Ciencias Agrarias Título Doctor en Ciencias Agrarias Objeto de Estudio del Programa En sentido amplio es el quehacer humano en el ámbito rural en las áreas de producción y sanidad pecuaria y agrícola, biorremediación, biotecnológica y agroindustrial, con énfasis en: Aprovechamiento estratégico de residuos y producción de bioinsumos en proceso agroindustriales y agropecuarios; Bioprospección y aprovechamiento estratégico de la biodiversidad; Calidad e inocuidad en producción agropecuaria y agroindustrial; Cambio climático y uso eficiente del agua; Biología de la producción pecuaria; y Producción de cultivos y sanidad vegetal. Ubicación Manizales Extensión No Nivel del programa Doctorado Modalidades Investigación Metodología Presencial Área de conocimiento principal Agronomía, Veterinaria y Afines Área de conocimiento secundaria Agronomía Instancia que expide la norma Consejo Superior Número y fecha del Acuerdo Acuerdo No. 027 del 24 septiembre de 2008 Duración estimada del programa 8 Semestres Jornada Cinco días, a jornada completa Dedicación Tiempo completo Periodicidad de la admisión Anual Teléfono 8781500 Ext. 15661 Fax: 8781500 Ext. 15661 Apartado aéreo: 275 E-mail [email protected], [email protected] Fecha de inicio del programa Agosto de 2009 Número de créditos académicos 100 Número de estudiantes en el primer periodo 6 Valor de la matricula al iniciar 15 SMMLV El programa está adscrito a Facultad de Ciencias Agropecuarias Desarrollado por convenio No Registro calificado anterior 889 del 25 de febrero de 2009

Transcript of paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad...

Page 1: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

1

paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO

CON EL DECRETO 1295 DE 2010

ASPECTOS INSTITUCIONALES

5.1. Denominación.

Institución Universidad de Caldas

Institución acreditada Sí Resolución N° 16514 de diciembre 14/2012

Nombre del programa Doctorado en Ciencias Agrarias

Título Doctor en Ciencias Agrarias

Objeto de Estudio del Programa En sentido amplio es el quehacer humano en el ámbito rural en las áreas de producción y sanidad pecuaria y agrícola, biorremediación, biotecnológica y agroindustrial, con énfasis en: Aprovechamiento estratégico de residuos y producción de bioinsumos en proceso agroindustriales y agropecuarios; Bioprospección y aprovechamiento estratégico de la biodiversidad; Calidad e inocuidad en producción agropecuaria y agroindustrial; Cambio climático y uso eficiente del agua; Biología de la producción pecuaria; y Producción de cultivos y sanidad vegetal.

Ubicación Manizales

Extensión No

Nivel del programa Doctorado

Modalidades Investigación

Metodología Presencial

Área de conocimiento principal Agronomía, Veterinaria y Afines

Área de conocimiento secundaria Agronomía

Instancia que expide la norma Consejo Superior

Número y fecha del Acuerdo Acuerdo No. 027 del 24 septiembre de 2008

Duración estimada del programa 8 Semestres

Jornada Cinco días, a jornada completa

Dedicación Tiempo completo

Periodicidad de la admisión Anual

Teléfono 8781500 Ext. 15661

Fax: 8781500 Ext. 15661

Apartado aéreo: 275

E-mail [email protected], [email protected]

Fecha de inicio del programa Agosto de 2009

Número de créditos académicos 100

Número de estudiantes en el primer periodo 6

Valor de la matricula al iniciar 15 SMMLV

El programa está adscrito a Facultad de Ciencias Agropecuarias

Desarrollado por convenio No

Registro calificado anterior N° 889 del 25 de febrero de 2009

Page 2: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

2

5.2 Justificación

5.2.1. El estado de la educación en el área del programa, y de la ocupación, profesión arte u

oficio, cuando sea del caso, en los ámbitos nacional e internacional.

En nuestro país existen 16 programas de Doctorado en el área de las Ciencias Agrarias,

distribuidos así: Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá,

Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia Sedes Palmira, Medellín y Bogotá,

Universidad del Llano, Universidad del Tolima, y Universidad de Caldas; Ciencias Agrarias y

Agroindustriales en la Universidad del Cauca, Ciencias Animales y Ciencias Veterinarias en la

Universidad de Antioquia; Agrociencias en la Universidad de la Salle; Medicina tropical en la

Universidad de Córdoba, Ciencias Ambientales en la Universidad del Valle en articulación con la

Universidad del Cauca y la Universidad Tecnológica de Pereira, y Agroecología en la Universidad

Nacional de Colombia Sede Bogotá, sede Palmira, y en la Sede Medellín en articulación con la

Universidad de Antioquia.

Esta mínima oferta contrasta con la proliferación de programas de pregrado en la misma área, en

un amplio número de instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas,

departamentales y nacionales, entre ellas: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de

Antioquia, Universidad de Pamplona, Universidad del Cauca, Universidad del Tolima, Universidad

de Córdoba, Universidad de los Llanos, Universidad de la Salle, Universidad Antonio Nariño,

Fundación Universitaria San Martín, Instituto Universitario de la Paz, Universidad de la Amazonía,

Universidad de Nariño, Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de Caldas. Colombia

cuenta con más de un centenar de programas de pregrado en el campo agropecuario, la mayoría

(63) corresponden a programas pecuarios (Veterinaria, Zootecnia y Medicina Veterinaria y

Zootecnia), los restantes se distribuyen equitativamente entre Agronomía (21) e Ingenierías (20).

Programas de Pre y Postgrado en el Campo Agropecuario a Nivel Nacional

ÁREA PROGRAMA

TOTAL Pregrado Especialización Maestría Doctorado

Agropecuaria 20 11 0 2 33

Pecuaria 48 16 2 1 67

Agrícola 48 38 10 0 96

Forestal 7 5 0 0 12

Ambiental 67 87 12 0 166

Biotecnología 1 3 4 0 8

Alimentos 21 14 1 0 36

Biología 29 4 9 5 47

Químicas 22 12 14 5 63

Microbiológicas 24 3 5 1 33

Médicas 12 2 3 7 24

TOTAL 299 195 60 21 585

Page 3: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

3

5.2.2 Las necesidades del país o de la región que, según la propuesta, puedan tener relación

con el programa en concordancia con referentes internacionales, si éstos vienen al caso.

En el contexto Latinoamericano las ofertas de postgrado a nivel doctoral, son también

relativamente escasas, y las de mayor calidad se concentran en Universidades de gran prestigio

de: México, Argentina y Brasil, con una participación mucho menor de países como: Chile, Cuba,

Venezuela, El Salvador, Perú, Costa Rica, Ecuador, y Bolivia, entre otros.

En los tres primeros países mencionados existen 67 Doctorados: 28 en Argentina, 23 en Brasil y

16 en México; en este último país cabe destacar que la mayoría de sus programas se concentran

en dos instituciones: La Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Autónoma

de Chapingo, y tienen énfasis en Ciencias Pecuarias y Agrícolas. Los Doctorados en áreas afines a

las Ciencias Agropecuarias de los países mencionados centran sus énfasis en: salud y producción

animal y vegetal, biotecnología animal y vegetal, suelos, alimentos y medio ambiente.

Si a lo anterior se suman las cifras del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología sobre el

número de profesionales activos en investigación en el año 2012, con título de Doctor, solo 250 en

el área agraria (5.5%), de un total de 887, es evidente la pertinencia de la oferta de un programa de

Doctorado en Ciencias Agrarias con las características que distinguen al ofrecido por la

Universidad de Caldas, en particular en relación con la posibilidad de acoger profesionales tanto de

las ciencias agropecuarias: Agronomía, Veterinaria y Zootecnia, como también de campos

relacionados y afines como: la Ingeniería de Alimentos, la Biología y las Ciencias Ambientales, y de

muchos otros, aparentemente, menos relacionados, como: Ingeniería Civil, Derecho, Sociología,

Antropología, Medicina, Química, Física. En concordancia con su orientación, propósitos y filosofía,

al Programa pueden acceder profesionales de todas las ramas del saber.

Se plantea, por tanto, que en el campo agrario en Colombia y en buena parte de Latinoamérica, es

sin duda, en el que actualmente se evidencian las mayores deficiencias, tanto en el número de

doctores como en el de programas de doctorado, lo cual hace imperativa la necesidad de

consolidar, a la mayor brevedad posible, ofertas doctorales de esta naturaleza. En el contexto

académico nacional e internacional la oferta de este programa significa para la Universidad de

Caldas y para la región un paso más en su consolidación como una de las instituciones líderes en

la formación de recurso humano altamente calificado al servicio de la producción agropecuaria del

país.

Adicionalmente, gracias a la flexibilidad de la propuesta se percibe la posibilidad de formar

doctores con perfiles tan diversos como lo exige la variedad de situaciones y necesidades que

orientan las expectativas de formación en este campo, y como se espera de un verdadero

Programa de Doctorado en Ciencias.

En el objetivo estratégico número 3 del Plan de Desarrollo vigente en la Universidad de Caldas al

momento de construir la propuesta de creación del presente Programa se establecía que: “es

compromiso de la Universidad de Caldas la generación de una cultura investigativa en la que tanto

docentes como estudiantes se impliquen de manera permanente y cotidiana en las tareas

concernientes con la producción de saberes en condiciones de pluralidad teórica y metodológica y

en correspondencia con los estándares e indicadores de calidad definidos internacionalmente y a

nivel nacional, a través del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. La generación de una

cultura investigativa así entendida compromete a los sistemas curriculares de pregrado y postgrado

y a la dinámica universitaria en su conjunto, en la cual, las funciones de docencia y proyección

Page 4: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

4

estén anudadas a los procesos de producción de conocimiento, de tal manera que lo que en estas

dos últimas se haga responda tanto a la absorción crítica de los desarrollos investigativos de otros

contextos como a la producción endógena generada por docentes y estudiantes”. El programa de

Doctorado en Ciencias Agrarias se plantea como una posibilidad concreta en el cumplimiento de

este compromiso, al tiempo que se constituye en mecanismo estratégico de crecimiento integral de

la actividad investigativa y docente de la mano con una oferta de capacitación al más alto nivel

académico, que en el corto plazo se ha constituido en alternativa para elevar el número de

doctores al servicio de nuestra Universidad. La variable estratégica 2 del actual Plan de Desarrollo

institucional (2009-2018), relacionada con la oferta de Programas académicos, retoma la

necesidad de enfatizar en la oferta de programas de maestría y doctorado de alta calidad, con

capacidad de respuesta a problemas y necesidades regionales y nacionales.

5.2.3 Una explicación de los atributos o factores que constituyen los rasgos distintivos del

programa.

Uno de los atributos particulares más sobresaliente del Programa se deriva de la flexibilidad con la

cual ha sido concebido, tanto en materia de perfiles de ingreso y egreso, como de la construcción

de los itinerarios curriculares; en esta tónica, el Programa prevé la permanente creación de

asignaturas (tópicos avanzados en Ciencias, y Electivas de Profundización), o la opción de

cursarlas en diferentes instituciones nacionales y extranjeras, en concordancia con las

necesidades derivadas de la tesis doctoral. Se considera, también, una de las particularidades más

determinantes del buen desarrollo del Programa, hasta el presente, especialmente en lo tocante a

cumplimiento del tiempo máximo de permanencia previsto para cada estudiante, la exigencia de un

proyecto de investigación gestionado a un nivel avanzado, dirigido por un PhD reconocido en el

área; este proyecto se constituye, a la postre, en la tesis doctoral del estudiante y en la columna

vertebral de la construcción del itinerario curricular requerido para llevarla a buen término.

Finalmente, es muy importante subrayar la orientación adoptada por el Programa en materia de

formación doctoral, la cual enfatiza en la formación de investigadores muy fuertes en la filosofía del

quehacer científico, sensibles a la realidad social, económica y política de Colombia, capaces de

enfrentar con responsabilidad y ética la búsqueda de soluciones a la problemática del sector,

prioritariamente, en Colombia. La Universidad de Caldas se empeña en ofrecer un Doctorado en

Ciencias, equivalente en el contexto internacional a un PhD, y no un Programa con visos de

profundización temática o de profesionalización avanzada.

5.3 Contenidos Curriculares.

5.3.1 La fundamentación teórica del programa.

A manera de reflexión inicial es necesario aceptar que lamentablemente hemos propiciado la

contaminación de nuestro mundo y el progresivo deterioro de sus ecosistemas generado por los

impactos de la industrialización. A esto se suma que somos una población con una demanda

creciente de alimentos, de agua, de recursos energéticos, de servicios de salud y vivienda, cuya

satisfacción implicará consolidar, modernizar y adecuar la industria y la producción agropecuaria a

condiciones nacionales. Ante esta realidad, si no mantenemos una conciencia crítica y nos

movemos hacia la búsqueda de alternativas tecnológicas eficaces, limpias, y respetuosas del

medio ambiente iremos irremediablemente hacia escenarios de mayor contaminación y

degradación.

Page 5: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

5

En este mismo tono reflexivo es necesario considerar que el ritmo de producción de nuevos

conocimientos es tan vertiginoso que se duplican cada 15 años, al igual que el número de

especialistas; con consecuencias tan drásticas como que en algunas disciplinas un solo lustro es

suficiente para dejar obsoleta la formación inicial recibida en la Universidad. Durante la última

década del siglo XX se produjo más conocimiento que en toda la historia previa de la humanidad.

En la denominada sociedad del conocimiento, el Doctorado es equivalente a lo que era la

Universidad en la era industrial, y la ciencia es el modo usual y ordinario de pensar, o sea la cultura

dominante, y en muchos sitios cultura popular de masas1.

A la educación superior, por ser el nivel más avanzado en el proceso de formación y de

capacitación de los miembros de la sociedad, le corresponde la responsabilidad de crear

habilidades, desarrollar y perfeccionar capacidades y destrezas mayores en ellos y, en últimas,

soportar la responsabilidad de crear las condiciones que hagan viable su desarrollo.

Colombia necesita que la educación superior sea un puntal del desarrollo económico y social del

país y un factor de competitividad, gracias a la mejora continua de sus programas y recursos. Por

esto es misional para la Universidad constituirse en espacio para la generación de conocimiento,

tecnología, innovación y para la reflexión, mediante una gestión tangible a través del impacto social

de su quehacer, el número de patentes resultantes de su actividad investigativa, el número de

publicaciones con alto nivel de impacto y del nivel de ingresos propios provenientes de su actividad

diaria.

Nuestra academia, por tanto, ha de orientarse al desarrollo de competencias específicas en sus

egresados, en diferentes campos, oficios, actividades y profesiones, a partir de la adaptación y

creación de los conocimientos cuya pertinencia sea permanentemente revisada al tenor de la

necesidad de aportar a la competitividad y la productividad de nuestra área de influencia y en

particular del Departamento de Caldas.

Se ha señalado2, de otro lado, que los programas de Doctorado en América latina son una

prioridad y que enfrentan el reto de ser instrumentos estratégicos de desarrollo constituyéndose en

factores de crecimiento económico, de bienestar, de cohesión social, de productividad, de

innovación y de competitividad (I+D+I). En el mismo documento se establece que nuestros

programas de postgrado y particularmente, los de Doctorado, debieran poner en marcha acciones

dirigidas a identificar, proteger y coadyuvar en la explotación de los saberes estratégicos tácitos de

las comunidades locales de tal manera que se asegure la simbiosis entre la dimensión global y

local (glocal). Es decir, que así como las empresas piensan globalmente para actuar localmente,

así también los programas de Doctorado (locales) debieran pensar localmente para actuar

globalmente. En este sentido, la formación superior avanzada estaría contribuyendo a mejorar la

capacidad competitiva de los colectivos sociales, creando entornos mejor preparados para

responder a las crecientes demandas de la globalización.

La Universidad de Caldas en su Facultad de Ciencias Agropecuarias, busca encarnar esa

capacidad de adaptación a los cambios antes citados, con un profundo sentido de la realidad que

no elude las limitaciones, sino que las supera al enfrentar la tarea en las nuevas condiciones. Ese

escenario complejo y turbulento se encara mediante la creación del programa académico

Doctorado en Ciencias Agrarias el cual muestra una faceta de flexibilización e innovación en su

estructura curricular, acompañada de la investigación permanente de los profesores participantes,

1 La sociedad del conocimiento. El orden del cambio. Emilio Lamo de Espinosa. VII Congreso Español de Sociología. 2001. 2 Desafíos del postgrado y el doctorado en América latina. VIII Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica. La Habana,

Cuba. Febrero 2006. V. Cruz.

Page 6: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

6

la actualización constante de sus disciplinas, la adaptación y mejora continua de su plan de estudio

y la renovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

5.3.2 Los propósitos de formación del programa, las competencias y los perfiles definidos.

El Doctorado concreta sus propósitos de formación de la siguiente manera:

Generales

Formar investigadores de la más elevada calidad humana y académica, competentes en la

realización de investigación original e independiente, tanto básica como aplicada en el campo

de las ciencias agrarias, y con capacidad para liderar investigación de punta en este sector que

contribuya al fortalecimiento de la capacidad científica investigativa en el sector agrario

colombiano.

Ofrecer al país una alternativa de capacitación docente con miras a fortalecer la calidad de la

educación superior y la comunidad científica en el campo agropecuario en Colombia.

Realizar investigación en la problemática vigente en el sector agropecuario que permita la

implementación de soluciones acordes con las características particulares de cada ecosistema,

con énfasis en la producción de alimentos sanos, caracterización, conservación y utilización

estratégica de nuestra biodiversidad, y competitividad de cara a la globalización.

Promover la consolidación de alianzas estratégicas mediante la realización de proyectos

conjuntos de investigación entre la Universidad de Caldas y otras instituciones nacionales y

extranjeras, orientados a la solución de problemas vigentes en el sector agropecuario

colombiano y a la generación del nuevo conocimiento que reclaman las particularidades de

nuestro medio.

Fortalecer la actividad investigativa de la Universidad de Caldas en el campo agropecuario a

través de la ejecución de proyectos, divulgación de resultados en eventos científicos y en

publicaciones de calidad reconocida.

Específicos

Fortalecer y ampliar la planta de investigadores y docentes con título de Doctor en la

Universidad de Caldas a través de la capacitación estratégica de docentes en áreas clave de

las Ciencias Agrarias.

Aportar a la competitividad y la productividad del sector agrario del Departamento de Caldas y

del eje cafetero de Colombia.

Mejoramiento de los indicadores de productividad científica de la Universidad de Caldas.

Establecimiento de alianzas entre la Universidad de Caldas, los productores y los entes

gubernamentales regionales relacionados con el sector agrario.

Las Competencias declaradas en el Programa se expresan de la siguiente manera:

Competencias genéricas

El Proyecto Tuning-América Latina ha definido el listado de competencias genéricas acordadas

para América Latina, las cuales son acogidas enteramente en este Programa, ellas son las

siguientes:

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Page 7: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

7

• Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

• Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

• Capacidad de comunicación oral y escrita.

• Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

• Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

• Capacidad de investigación.

• Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

• Capacidad crítica y autocrítica.

• Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

• Capacidad creativa.

• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

• Capacidad para tomar decisiones.

• Capacidad de trabajo en equipo.

• Habilidades interpersonales.

• Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

• Compromiso con la preservación del medio ambiente.

• Compromiso con su medio socio-cultural.

• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

• Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

• Habilidad para trabajar en forma autónoma.

• Capacidad para formular y gestionar proyectos.

• Compromiso ético.

• Compromiso con la calidad.

Competencias específicas

Las anteriores competencias se deben acompañar en un nivel mucho más elevado de

Competencias Específicas para un Doctor, las cuales cobijan un amplio conjunto de actividades

profesionales de gran complejidad, realizadas en diversos contextos a menudo impredecibles, que

implican planificar acciones o idear productos, procesos o servicios; gran autonomía personal;

responsabilidad frecuente en: asignación de recursos, análisis, diagnóstico, diseño, planificación,

ejecución y evaluación.

Los investigadores egresados de este programa deben evidenciar en su proceder el desarrollo de

las siguientes competencias específicas:

• Autonomía intelectual.

• Disciplina en su trabajo, tanto en lo académico (decencia e investigación) como en lo

intelectual, en general.

• Visión de conjunto del acervo de conocimiento y del sector agropecuario en su lectura de la

problemática del sector y en la elección de caminos de búsqueda de solución.

• Su actuar debe caracterizarse siempre por una actitud crítica, abierta y flexible ante un

objeto de conocimiento.

PERFIL DE LOS ASPIRANTES

Page 8: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

8

Será posible el ingreso de estudiantes con perfiles tan diversos como:

Estudiantes recién egresados del pregrado y por tanto sin experiencia laboral.

Estudiantes sin títulos de posgrado pero con experiencia laboral. Estudiantes con títulos de

especialización o de maestría.

Estudiantes con título de maestría y con experiencia considerable en investigación, en

alguna de las áreas de énfasis del Programa.

PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas serán

investigadores de la más elevada calidad académica, competentes en la realización de

investigación original e independiente, tanto básica como aplicada en el campo de las ciencias

agrarias, con capacidad para liderar investigación de punta en este sector, autónomos,

disciplinados, con visión de conjunto de su acervo de conocimientos, y capaces de actuar con

actitud crítica, abierta y flexible.

5.3.3 El plan general de estudios representado en créditos académicos.

La estructura curricular del programa de Doctorado en Ciencias Agrarias se orienta a buscar la

máxima armonía con las declaraciones institucionales consignadas en el PEI, con la política

curricular y con sus principios rectores; del mismo modo busca coherencia total con los propósitos

generales y particulares de formación, y con las competencias propuestas en el Programa.

El eje central de los diferentes itinerarios curriculares posibles al interior de esta estructura se

construye a partir del proyecto de Tesis Doctoral.

El plan de estudios está compuesto por 100 créditos académicos. El crédito académico se rige por

la normatividad vigente en Colombia y por las declaraciones de política curricular de la Universidad

de Caldas, corresponde a 48 horas de labor académica del estudiante, y la relación entre trabajo

presencial y trabajo independiente depende de la naturaleza de cada actividad, y está debidamente

estipulada y justificada en cada caso. Esta relación es de 1:2 en: Filosofía de la Ciencia, Enfoques

y Tendencias en Investigación Agraria, Tópicos Avanzados en Ciencias y Electiva de

Profundización I, II, y III; de 1:23 en el Examen de Candidatura; de 1:4 en Seminario de

Investigación I, II, y III y de 1:5 en Investigación I, II, III, IV, y V (ver Tabla 1)

Tabla 1. Plan de estudios representado en créditos y parcelado por semestres

SEMESTRE ACTIVIDAD CRÉDITOS

I Nivelación 0

II Tópicos Avanzados en Ciencias (9)

Filosofía de la Ciencia (4)

Enfoque y Tendencias en Investigación Agraria

(3)

16

III Examen de candidatura (14) 14

IV Investigación I (10)

Electiva de profundización I (4)

14

Page 9: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

9

V Investigación II (6)

Seminario de investigación I (4)

Electiva de profundización II (4)

14

VI Investigación III (10)

Electiva de profundización III (4)

14

VII Investigación IV (10)

Seminario de investigación II (4)

14

VIII Investigación V (10)

Seminario de investigación III (4)

14

TOTAL 100

Analizar la posibilidad de colocar los dos cuadros

Tabla 2. Plan de estudios representado en créditos y parcelado por áreas o núcleos temáticos

Componente de formación

Área o Núcleo temático

Nombre de la actividad académica Créditos

DOCTORADO

FUNDAMENTACIÓN

Filosofía de la ciencia 4

Enfoques y Tendencias en Investigación Agraria *

3

Tópicos Avanzados en Ciencias * 9

PROFUNDIZACIÓN Electivas de Profundización * 12

TESIS DOCTORAL

Examen de Candidatura * 14

Investigación I * 10

Investigación II * 6

Seminario de Investigación I * 4

Investigación III * 10

Investigación IV * 10

Seminario de Investigación II * 4

Investigación V * 10

Seminario de Investigación III * 4

TOTAL PLAN DE ESTUDIOS 100

* Componentes flexibles, elegidos de acuerdo con las exigencias de la tesis doctoral (96

créditos).

Nota: El programa es dedicación total y es requisito realizar por lo menos uno de los ocho

semestres en una pasantía formalmente programada en el extranjero, en una institución, con la

cual la Universidad de Caldas o el Programa tengan convenio vigente.

5.3.4 El componente de interdisciplinariedad del programa.

Dentro del Doctorado en Ciencias Agrarias se reconoce la vital importancia de trabajar en equipos

interdisciplinarios, de manera particular porque la concepción de ciencia en la actualidad se inclina

hacia una actividad de índole multidisciplinaria, en la que el éxito en la solución de problemas

científicos y sociales complejos sólo se podrá vislumbrar con el concurso y la convergencia de

múltiples conocimientos, herramientas y estrategias. En este orden de ideas, enfrentar la búsqueda

de soluciones a los problemas de la producción agropecuaria exige un enfoque interdisciplinario en

el que prime la interacción grupal de investigadores competentes en cada una de las disciplinas

científicas que hacen parte del conjunto de las ciencias agropecuarias, más allá de actuaciones

específicas desarticuladas.

Page 10: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

10

Se parte, como es obvio y necesario del reconocimiento de que cada una de estas disciplinas

posee estructuras conceptuales históricamente constituidas y reconocidas, tiene estatutos

epistemológicos, estrategias de comunicación y normas de decisión, que permiten el abordaje de

problemas de la realidad, y el logro de productos significativos sustentados en el conocimiento

científico, sin abandonar los razonables márgenes de autonomía conquistados por los

investigadores y sus grupos.

El ejercicio de la interdisciplinariedad se sustenta en el respeto por la autonomía y se orienta hacia

la concreción de interacciones entre disciplinas y profesiones afines como: Medicina Veterinaria,

Medicina Veterinaria y Zootecnia, Zootecnia, Agronomía, Química, Ingeniería de Alimentos,

Biología, Ingeniería Agroforestal y forestal, Química Farmacéutica, Bioquímica, y Ciencias

Medioambientales.

Con este horizonte epistemológico, asumiendo la disciplina como opción de trabajo intelectual

relativamente autónomo y, la interdisciplina como imperativo de interacción, se plantea la formación

de científicos, teniendo como objeto la búsqueda de soluciones inteligentes a los problemas que

nos plantea la producción agropecuaria en lo regional y nacional, con la permanente preocupación

de aportar a la competitividad y a la productividad del sector.

Entre los investigadores y entre los grupos de investigación se ha avanzado considerablemente

hacia el entendimiento de que ningún problema de los que nos ocupan puede constituirse

válidamente en propiedad exclusiva de un campo disciplinario o de una profesional en particular.

Desde una orilla totalmente contraria cada una de las disciplinas y de los campos profesionales de

las Ciencias Agropecuarias abordan problemas particulares que son expresión parcial de

totalidades; para ello echan mano de la autonomía relativa y de las diversas opciones de organizar

el conocimiento y el trabajo humano y de estrategias metodológicas de razonable consistencia y

coherencia.

Finalmente es el abordaje interdisciplinario es el que conferirá pertinencia y coherencia a la acción.

5.3.5 Las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa.

El Programa está concebido con una flexibilidad cercana al 100%, dado que con la única

excepción de la asignatura denominada Filosofía de la Ciencia (4 créditos), todas las actividades

académicas son electivas; del mismo modo se prevé que el 100% de las actividades académicas

desarrolladas por el estudiante tengan relación directa con su Tesis Doctoral (ver tabla XXX)

La flexibilidad del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias se concibe en tres momentos

fundamentales para la formación:

En primer lugar en el ingreso de los aspirantes, para permitir que profesionales con diferentes

perfiles, historias académicas y laborales sean admitidos en el programa.

En segundo lugar, en el proceso de formación para permitir a los estudiantes diseñar, de manera

orientada, diferentes itinerarios académicos consistentes con su propio perfil e historia académica y

laboral, con sus objetivos y expectativas y con los objetivos generales del programa, además, le

permite transitar ese itinerario a un ritmo determinado especialmente por sus objetivos, por sus

capacidades y por los énfasis y áreas de mayor interés. El Programa prevé la permanente creación

de asignaturas (tópicos avanzados en Ciencias, y Electivas de Profundización), o la opción de

Page 11: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

11

cursarlas en diferentes instituciones nacionales y extranjeras, en concordancia con las

necesidades derivadas de la tesis doctoral.

Esto último contribuye a la flexibilidad en el perfil, por cuanto el estudiante puede, dentro de un

marco institucional de perfil de egresado, tener un perfil propio de acuerdo a sus preferencias y

oportunidades previstas. Una de las particularidades más sobresaliente del Programa es su

propuesta curricular, orientada a brindar la máxima flexibilidad.

5.3.6 Los lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados en la institución según la

metodología y modalidad del programa.

Características del currículo

El Programa se ajusta totalmente a los lineamientos institucionales de Política Curricular, en los

cuales se establece que cada uno de sus currícula de la Unoiversidad de Caldas tendrá las

siguientes características:

Flexibilidad: entendido como un currículo que le brinda a la comunidad universitaria opciones y

oportunidades académico administrativas múltiples y variadas para que cada uno de sus

miembros decida con objetividad, autonomía y libertad los caminos pertinentes para el

cumplimiento de su proyecto de vida académica.

Pertinencia: por cuanto el currículo institucional es permeable y está abierto a los avances del

conocimiento y a las necesidades, características y retos derivados del contexto social, cultural,

ambiental y económico del ámbito local en el cual se desarrolla y del escenario regional,

nacional e internacional que lo determina.

Coherencia: por cuanto promueve la articulación, coexistencia e interdependencia de los

elementos constitutivos del currículo de tal manera que se propicie el diálogo entre saberes y el

encuentro de las disciplinas a la vez que se garantice la armonía entre la docencia, la

investigación y la proyección, la correspondencia entre la teoría y la práctica y la interacción

entre la academia y la sociedad.

Intencionalidad: referido al compromiso institucional con la formación integral de los estudiantes,

a la generación de currículos homologables internacionalmente y a la inclusión de la dimensión

ambiental en el proceso formativo.

De Construcción Social: por cuanto su planeación, organización, desarrollo, seguimiento y

evaluación es el resultado de un trabajo colaborativo de diversos actores e instancias que le

otorgan validez social y reconocimiento institucional.

De otro Lado, en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) la Universidad de Caldas declara sus

principios rectores, a los cuales se acoge totalmente este Programa:

El ejercicio de la inteligencia y del saber, como acciones dinamizadoras en el desarrollo

sostenible de la región y de la nación colombiana.

La formación de comunidades científicas y de escuelas del arte y del pensamiento.

El respeto por las diferentes manifestaciones culturales de los ciudadanos, de los grupos

sociales y de las comunidades nacionales e internacionales.

Page 12: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

12

El desarrollo de la autonomía, con criterios de libertad y responsabilidad, como base para la

toma de decisiones ante la presencia de múltiples opciones culturales, científicas, artísticas,

humanísticas y filosóficas.

El ejercicio democrático del saber, como elemento sustanciador de la pluralidad de

pensamiento, de sus formas y sus productos.

La protección y conservación de los bienes y valores culturales y naturales de la nación y de la

región.

La promoción de valores de calidad y excelencia en la comunidad académica.

La dignificación humana, social y cultural del pueblo colombiano.

El fortalecimiento del sentido de servicio público de la educación colombiana.

La formación para la democracia, la paz y el desarrollo.

El reconocimiento e impulso de distintas formas de ver y sentir el mundo, que incluyen la ética,

la estética, la tradición, la cultura, lo mágico, el saber popular, etc. En consecuencia, la

universidad deberá convertirse en espacio abierto para el diálogo de saberes, y sus unidades

académicas en el escenario donde ocurra esta experiencia.

La articulación de la educación superior con los otros niveles educativos.

El desarrollo de las actividades universitarias con criterios de flexibilidad, respetando la

pluralidad ideológica, y adoptando distintas alternativas metodológicas y organizacionales que

propicien su apertura hacia la comunidad, mediante la oferta de servicios académicos,

investigativos, de proyección y otros.

El logro del bienestar integral de la comunidad universitaria.

Estrategias pedagógicas

Las estrategias pedagógicas desarrolladas por los docentes del programa de Doctorado en

Ciencias Agrarias serán aplicadas bajo un modelo tutorial, orientado con énfasis al desarrollo de

las competencias específicas descritas anteriormente (Autonomía, Disciplina, Visión de conjunto, y

actitud crítica, abierta y flexible).

En los primeros semestres del Programa las tres asignaturas obligatorias (Filosofía de la ciencia,

Enfoques y tendencias en investigación agrarias y Tópicos Avanzados en Ciencias) se

desarrollarán bajo la modalidad de seminarios investigativos tipo alemán, basados esencialmente

en los componentes descritos a continuación, ejecutados siempre de manera individual.

1. Entrega previa de una base documental actualizada que debe ser complementada por el

estudiante durante su revisión.

2. Revisión analítica de la base documental y preparación de una síntesis escrita que debe

ser entregada al coordinador del seminario para su revisión exhaustiva.

3. Conferencia magistral sobre el tema, presentada por un especialista en el área.

4. Inmediatamente después de la conferencia se debe realizar la confrontación entre el

estudiante y el especialista, con base en la síntesis escrita del estudiante.

5. De la calidad de cada una de las acciones del estudiante en el seminario depende la

calificación obtenida en el mismo. Cada seminario se califica independientemente.

Una vez aprobadas las tres asignaturas obligatorias, y con el debido acompañamiento del comité

tutorial, el estudiante debe superar el examen de candidatura, en el cual demuestra su capacidad

para formular y defender su proyecto y una suficiencia teórica apropiada para enfrentar la

ejecución de su tesis doctoral.

Page 13: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

13

Durante el desarrollo de la tesis se pondrá en práctica una estrategia de supervisión permanente

evaluada en momentos específicos, concertados con el comité tutorial, por lo menos una vez cada

mes, y en los seminarios de investigación correspondientes. Además, se desarrollarán las

asignaturas electivas de profundización.

Únicamente cuando el estudiante haya superado su seminario final (de sustentación de los

resultados de la tesis doctoral) se considera terminado el plan de estudios.

Contextos del aprendizaje

Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el acto de

enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la

búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía.

El Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas ha adoptado el modelo pedagógico

social-cognitivo. Este modelo propone el desarrollo máximo de las capacidades e intereses del

estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo

productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los estudiantes no solo el

desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la

práctica para la formación científica.

En esta pedagogía el Programa de doctorado se propone que el estudiante haga un aprendizaje

significativo, que

surge cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos

por aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual, axiológica y práctica que ya

posee, o sea, construye nuevos conocimientos a partir de los adquiridos anteriormente, con una

motivación especial porque quiere y está interesado en el proceso. El aprendizaje significativo se

puede construir al relacionar los conceptos nuevos con los que ya posee y también al relacionar los

conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

En este proceso son incluidas estrategias metodológicas tan diversas como: exposiciones,

ponencias, foros, participación en la elaboración de manuscritos, (habilidades comunicativas y de

relación con la comunidad científica), prácticas de laboratorio (experimentación y comprobación),

seminarios investigativos (elaboración de manuscrito, síntesis y comunicación oral), consultas

bibliográficas (documentación), entre otras, que permitirán el desarrollo de las actividades

cognitivas e investigativas planteadas en la estructura curricular del programa. Este proceso de

enseñanza-aprendizaje también será influenciado por los principios y propósitos de formación

establecidos en el programa, los cuales serán decisivos en el desarrollo de los modelos básicos de

orientación para la formación integral del estudiante de doctorado.

Page 14: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

14

5.3.7 El contenido general de las actividades académicas.

Tabla 3. Actividades académicas – Descripción de Asignaturas

NOMBRE DE

LA

ASIGNATURA

CÓDIGO CRÉDITOS

TIPO DE

ACTIVIDAD

ACADÉMICA

HTP HPP THP HNP TOTAL RELACIÓN

HP:HNP

Filosofía de la

Ciencia G5E0322 4 T 64 0 64 128 192 1:2

Enfoques y

tendencias en

Investigación

Agraria

G4F0043 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Tópicos

Avanzados en

Ciencias

* 9 T 144 0 144 288 432 1:2

Examen de

Candidatura G4F0130 14 P 0 28 28 644 672 1:23

Investigación I G4F0136 10 P 0 80 80 400 480 1:5

Electiva de

Profundización I * 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Electiva de

Profundización

II

* 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Electiva de

Profundización

III

* 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Seminario de

Investigación I G4F0099 4 P 0 38 38 154 192 1:4

Investigación II G4F0142 6 P 0 48 48 240 288 1:5

Investigación III G4F0148 10 P 0 80 80 400 480 1:5

Investigación IV G4F0154 10 P 0 80 80 400 480 1:5

Seminario de

Investigación II G4F0118 4 P 0 38 38 154 192 1:4

Investigación V G4F0160 10 P 0 80 80 400 480 1:5

Seminario de

Investigación III G4F0124 4 P 0 38 38 154 192 1:4

TOTAL 100 352 606 958 3842 4800 1:4

*Los códigos correspondientes aparecen consignados en los cuadros donde se presentan

las diferentes opciones tanto de Tópicos Avanzados en Ciencias como Electivas de

Profundización

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: es una actividad académica valorada en cuatro créditos académicos,

con una relación de una hora presencial por cada dos horas de trabajo independiente (64:128 para

un total de 192 horas). Esta asignatura está concebida para brindar a los doctorandos los

elementos fundamentales de la epistemología que les permitan enfrentar adecuadamente, desde el

punto de vista metateórico, tanto el trabajo de formulación de sus problemas como la adecuada

comprensión de la dinámica de la ciencia actual y de las discusiones académicas estándar.

Además de ofrecer una introducción a los problemas de la filosofía de la ciencia en general, se

Page 15: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

15

estudiará una propuesta específica a través de la obra de Karl Popper, uno de los pensadores

contemporáneos más influyentes en los debates actuales sobre epistemología. La esencia de los

programas doctorales en todo el mundo es la investigación. Sin embargo, no es posible realizar

investigación avanzada sin una mínima preparación epistemológica, ni sin una adecuada

comprensión de la naturaleza de la ciencia o de las controversias filosóficas que generan la

formulación de problemas y su solución tentativa.

ENFOQUES Y TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN AGRARIA: Actividad académica ubicada en el

segundo semestre del Programa, valorada en tres créditos académicos, con una relación de una

hora presencial por cada dos horas de trabajo independiente (48:96 para un total de 144 horas).

Esta asignatura brinda un espacio para el desarrollo de competencias fundamentales para un

investigador de alto nivel. La elección de la temática se hará esencialmente con criterios de

pertinencia y actualidad, en el marco de las tesis doctorales de los estudiantes participantes. Es

una asignatura orientada a propiciar una visión amplia sobre la actividad científica en el campo

agrario que le confiera solidez y responsabilidad a los caminos de búsqueda elegidos por cada

estudiante. El estudiante se ejercita en las actividades fundamentales del proceso de investigación,

en particular en las que anteceden a la formulación de propuestas, esto es: selección de temas de

revisión que amplíen y fortalezcan su acervo sobre su área de trabajo, búsqueda de fuentes

bibliográficas, análisis crítico de la temática elegida, síntesis escrita y oral de su posición sobre el

tema, y confrontación con pares de alto nivel. La actividad regular de la asignatura se complementa

con una ciclo de conferencias sobre en foques y tendencias en áreas afines a la temática abordada

en ella, con la orientación de expertos invitados de manera especial.

CICLOS DE CONFERENCIAS DE ENFOQUES Y TENDENCIA EN INVESTIGACIÓN AGRARIA

SEMESTRE II 2009

1. El Papel estratégico del agua; agua virtual y huella hídrica, a cargo de Álvaro Jaramillo,

Ingeniero Agrónomo, MSc. en Agrometeorología, Investigador Principal CENICAFÉ.

2. Genómica, a cargo de Álvaro Gaitán, Microbiólogo, PhD. en Biotecnología, Investigador de

CENICAFË.

3. Problema del agua a escala mundial. Procesos de Potabilización del agua, a cargo de

Víctor Manuel Sarria, Químico, PhD. en Ciencias Ambientales, Profesor Titular,

Universidad de los Andes.

4. Acoplamiento de procesos avanzados de oxidación a sistemas biológicos para

depuración de aguas residuales, a cargo de Ricardo Antonio Torres, Químico, MSc en

Química, PhD. en Ciencias Químicas, Investigador de la Universidad de Toronto, Canadá.

5. Inoculantes microbianos, a cargo de Marina Sánchez de Prager, Ingeniera Agrónoma,

MSc. en Suelos, MSc en Administración Educacional, PhD en Ingeniería Agronómica,

Profesora Titular del Departamento de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional de

Colombia sede Palmira.

6. Biocombustibles, a cargo de Carlos Ariel Cardona, Ingeniero Químico, MSc en Ingeniería

Química de Síntesis, PhD en Ingeniería Química, Profesor Asociado, Universidad Nacional

de Colombia sede Manizales.

Page 16: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

16

7. Nutrición animal, a cargo de Carlos Alfonso Poveda, Médico Veterinario Zootecnista,

MSc en Producción Animal, PhD en Nutrición Animal, Profesor Asociado Universidad del

Tolima, Ibagué.

8. Bioprospección en plantas y hongos, a cargo de Lucía Atehortúa, Bióloga, MSc en

Ciencias Biológicas, PhD en Ciencias Biológicas, Profesora Titular, Universidad de

Antioquia, Medellín.

9. Investigación con células madre, a cargo de Ismael Juan Pablo Samudio, Bioquímico,

PhD en Genética. Profesor Universidad de Texas, USA.

10. Biotecnología vegetal, a cargo de Martha Leonor Marulanda, Bióloga, PhD en Ciencias

Agrícolas, Profesora Universidad Tecnológica de Pereira.

11. Bioinformática, a cargo de Marco Aurelio Cristancho, Microbiólogo, PhD en Biotecnología,

Investigador Principal, CENICAFÉ.

12. Reproducción animal a cargo de Aureliano Hernández, Médico Veterinario Zootecnista,

MSc en Anatomía Veterinaria, PhD en Ciencias Agrarias, Profesor Titular, Universidad

Nacional de Colombia sede Bogotá.

SEMESTRE II 2010

1. Definición del Ecuador climático, a cargo de Néstor Hernández Iglesias, Oceanógrafo

Universidad de Gdansk (Polonia), MSc en Oceanografía Física, Universidad de Gdansk

(Polonia), Coordinador Técnico Convenio Interinstitucional CIAT - Ministerio de Agricultura

para la Convocatoria 2008, Interventor de proyectos de agricultura y cambio climático.

2. Desarrollo de medicamentos a partir de plantas a cargo, de Gustavo Isaza Mejía,

Químico, MSc en Farmacología, Miembro de la Sala Especializada de Medicamentos y

Producción Biológica del INVIMA, Ministerio de la Protección Social.

3. Entomología agrícola, a cargo de Angelo Pallini Filho, Ingeniero Agrónomo Centro

Regional Universitario de Espiritu Santo do Pinhal (Brasil), MSc en Fitosanidad,

Universidad Federal de Lavras (Brasil), PhD. en Biología Poblacional University of

Amsterdam (Holanda), Profesor Adjunto de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil).

4. El papel estratégico del agua, a cargo de Álvaro Jaramillo, Ingeniero Agrónomo, MSc en

Agrometerología, Investigador Principal de CENICAFÉ.

5. Técnicas avanzadas en manejo integrado de plagas, a cargo de Nelson Augusto Canal

Daza, Ingeniero Agrónomo, Universidad del Tolima, MSc en Entomología, Universidad São

Paulo (Brasil), PhD. en Entomología Universidad San Pablo (Brasil), Profesor Asociado

Universidad del Tolima.

6. Control biológico de artrópodos, a cargo de Alberto Soto Giraldo, Ingeniero Agrónomo,

Universidad de Caldas, MSc en Entomología, Pontificia Universidad Católica de Chile,

PhD. en Entomología, Universidade Federal de Viçosa (Brasil), Profesor Asociado de la

Universidad de Caldas.

Page 17: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

17

7. Los nuevos desafíos de la era post-Genómica, a cargo de Álvaro León Gaitán

Bustamante, Microbiólogo, Universidad de los Andes, PhD. en Fitopatología, Universidad

de Cornell, (EUA), Coordinador de Programa e Investigador Principal de CENICAFÉ.

8. Control del desarrollo folicular y ovulación en hembras de carne – IATF, a cargo de

Rafael Silva Cipriano, Médico Veterinario, Centro Regional Universitario de Espíritu Santo

do Pinhal (Brasil), Especialista en Reproducción Animal, Universidad del Oeste Paulista,

São Paulo (Brasil), MSc en Ciencia Animal Universidade Estadual Paulista Júlio de

Mesquita Filho, São Paulo (Brasil), Candidato a PhD. en Reproducción Animal,

Universidade de São Paulo (Brasil), Consultor / Instructor de la cadena de leche del

servicio de apoyo a las micro y pequeñas empresas de São Paulo (Brasil).

9. Bioética, a cargo de Orlando Mejía Rivera, Médico Cirujano, Especialista en Medicina

Interna, Universidad de Caldas, Especialización en Literatura Hispanoamericana,

Universidad de Caldas, MSc en Filosofía con énfasis en Epistemología, Universidad de

Caldas, Profesor Titular del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas,

Escritor.

10. Biotecnología ambiental, a cargo de Amanda Lucía Mora Martínez, Química, MSc en

Química, PhD. en Química, Directora del Instituto de Biotecnología Ambiental de la

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

11. Recuperación energética y material de porcinaza, a cargo de Carlos Alberto Peláez

Jaramillo, Biólogo, MSc en Química Orgánica, PhD. en Bioquímica, Profesor del Instituto

de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Antioquia.

12. Interacción genotipo por ambiente, cómo medirla, interpretarla y sus implicaciones

en la investigación agrícola, a cargo de Huver Elías Posada Suárez, Ingeniero

Agrónomo, MSc en Producción de Cultivos con Énfasis en Mejoramiento, Universidad

Nacional de Colombia sede Palmira, PhD. en Filosofía, University of Cornell (EUA),

Investigador Científico III, CENICAFÉ.

13. Bioprospección en plantas y hongos, a cargo de Lucía Atehortúa Garcés, Bióloga, MSc

en Ciencias Biológicas, PhD. en Ciencias Biológicas, Profesora Titular, Universidad de

Antioquia.

14. Investigación con células madre, a cargo de Ismael Samudio, Bioquímico, PhD. en

Genética, Profesor de la Universidad de Texas (EUA).

SEMESTRE II 2011

1. Investigación con células madre, perspectivas bioética, científica y epistemológica, a

cargo de Orlando Mejía Rivera, Médico Cirujano, Especialista en Medicina Interna,

Especialización en Literatura Hispanoamericana, MSc en Filosofía con énfasis en

Epistemología, Profesor Titular del Departamento de Salud Pública de la Universidad de

Caldas, Escritor.

Page 18: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

18

2. Enfoques y tendencias en investigación sobre cambio climático en Colombia, a cargo

de Néstor Riaño, Ingeniero Agrónomo, PhD. en Fisiología y bioquímica vegetal, Líder

Fisiología Vegetal de CENICAFÉ.

3. Variedades hibridas en cultivos semiperennes. Caso Café, ventajas y desventajas, a

cargo de Huver Elías Posada Suárez, Ingeniero Agrónomo, MSc en Producción de Cultivos

con Énfasis en Mejoramiento, PhD. en Mejoramiento genético, Investigador Científico III de

CENICAFÉ.

4. Aportes de la biología molecular en la producción de biopolímeros a partir de

residuos agroindustriales, a cargo de Juan Carlos Higuita, Microbiólogo, PhD. en

Biología Celular y Molecular, Profesor Asociado Departamento de Ingeniería y Química de

la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

5. Conservación de forrajes mediante técnicas de ensilajes, a cargo de Emilio Manuel

Aranda Ibáñez, Ingeniero Bioquímico, M.Sc del Colegio Superior de Agricultora Tropical,

PhD de la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor Investigador Adjunto en el

Área de Fisiología y Nutrición Animal en el Colegio Posgraduados Campus Tabasco

Cárdenas, México.

6. Tendencias y desafíos futuros en la investigación en mastitis, a cargo de Ynte Hein

Schukken, Médico Veterinario, PhD en Epidemiología, Director General del Quality Milk

Production Services de la Universidad de Cornell en Ithaca, ha sido Profesor de la

Universidad de Utrecht en Holanda.

7. El espíritu investigativo, del asombro a la crítica, a cargo de Carlos Alberto Ospina

Herrera, Filósofo, MSc en Filosofía, PhD. en Filosofía, Decano Facultad de Artes y

Humanidades de la Universidad de Caldas.

8. Degradación de suelos y cambio climático, a cargo de Ildefons Pla Sentis, Ingeniero

Agrónomo, PhD. Soil Science, Profesor emerito de la Universitat de Lleida, Presidente de

la sección de “Conservación de suelos y aguas” del SECS, Vicepresidente de la WASWC,

Miembro de la Board de ISCO, Miembro del comité ejecutivo de la ESSC.

9. Proyecto innovar purificación, Tolima: Educación incluyente, pertinente y

transformadora para el desarrollo local integral, a cargo de Eduardo Aldana Valdés,

Ingeniero Civil, M.Sc Universidad de Illinois y PhD. en M.I.T, Profesor Titular de la

Universidad de los Andes, Presidente del Consejo Superior de la Universidad de Ibagué,

Presidente de la Junta Directiva de INNOVAR Suroriente del Tolima.

10. Inmunología de la glándula mamaria, a cargo de Juan Carlos Rodríguez - Lecompte,

Médico Veterinario Zootecnista, M.Sc en Microbiología, PhD en Patología, Profesor

Adjunto del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Manitoba en

Canadá.

SEMESTRE II 2012

1. Enfoques y tendencias en investigación en Mastitis. A cargo de Sofie Pierpers. MV,

PhD en Salud Animal, Universidad de Ghent, Bélgica. Investigadora Asociada Universidad

de Ghent, Bélgica.

Page 19: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

19

2. Sistemas integrados de producción agropecuaria: tendencia hacía el desarrollo

sustentable. A cargo de Jorge Navia Estrada, MSc PhD en Ciencias Agrarias con Énfasis

en Suelos, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Docente Facultad de Ciencias

Agrícolas, Director de Recursos Forestales, Universidad de Nariño.

3. EUBIOSYS: hacía un equilibrio global macroecologico y microecologico. A cargo de

Carlos Augusto Gonzalez Correa, MD, PhD, en Física Médica e Ingeniería Clínica,

Universidad de Shelffied, Reino Unido. Coordinador Doctorado en Ciencias Biomédicas,

Universidad de Caldas.

4. Metabolómica, una asignatura pendiente en la investigación de las ciencias

agropecuaria. A cargo de Gonzalo Taborda Ocampo, Licenciado en biología y química,

Universidad de Caldas, Especialista en ciencia y tecnología de los alimentos, Universidad

Autónoma de Madrid, España, MSc en Química, Universidad del Valle, PhD. en ciencias

químicas, Universidad Autónoma de Madrid, España.

5. Tendencias en investigación en ciencia y tecnología de alimentos. A cargo de Aníbal

Orlando Herrera Arévalo, Ingeniero de Alimentos de la Universidad INCCA de Colombia,

MSc en Economía Agraria de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, PhD en

Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Madrid (España),

Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad

Nacional de Colombia sede Bogotá.

6. Comunicación y transferencia de tecnología. A cargo de Jolanda Jansen, Zootecnista,

PhD en Comunicación de la Universidad de Wageningen, Holanda. Profesora

Departamento de Ciencia Animal Universidad de Wageningen, Holanda.

7. Enfoques y tendencias en la producción de vacunas de nueva generación. A cargo de

Óscar J. Robin M., MV, MSc Inmunología y Virología Molecular, Universidad de Guelph.

Vicepresidente científico Carval, Director Científico Animed.

8. La peste negra: historia y paradigmas. A cargo de de Orlando Mejía Rivera, Médico

Cirujano, Especialista en Medicina Interna, Especialización en Literatura

Hispanoamericana, MSc en Filosofía con énfasis en Epistemología, Profesor Titular del

Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas, Escritor.

9. Enfoques y tendencias en investigación en sistemas agroforestales pecuarios. A

cargo de Jairo Mora Delgado, Zootecnista, PhD en Sistemas de Producción Agrícola

Tropical Sostenible, Universidad de Costa Rica, Vicerrector Académico de la Universidad

del Tolima.

10. Hongos y Biotecnología. A cargo de Laura Noemí Levin, Licenciada en Ciencias

Biológicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina, PhD en Ciencias Biológicas,

Universidad de Buenos Aires, Argentina. Jefe de Trabajos Prácticos, Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Universidad

de Buenos Aires, Argentina.

Page 20: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

20

SEMESTRE II 2013

1. Avance en la producción de vacunas de última generación para acuicultura. A cargo

de José Fernando Rodríguez, PhD, Director de Investigaciones Novartis Animal Health,

Canadá.

2. Las mamas de Angelina Jolie, pruebas de diagnóstico genéricas. Una perspectiva

científica, epistemológica y bioética. A cargo de Orlando Mejía Rivera. Médico Cirujano,

Especialista en Medicina Interna, Especialización en Literatura Hispanoamericana, MSc en

Filosofía con énfasis en Epistemología, Profesor Titular del Departamento de Salud Pública

de la Universidad de Caldas, Escritor.

3. Nutrición de Rumiantes. A cargo de Juan Evangelista Carulla Fornaguera, zootecnista,

MSc en Nutrición de Rumiantes, Universidad de Nebraska, USA, y PhD en Nutrición de

Rumiantes , Universidad de Nebraska, USA. Docente Universidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá.

4. Enfoques y tendencias en investigación en enfermedades infecciosas reproductivas

en bovinos. A cargo de Jorge Zambrano, Médico Veterinario, MSc. En Medicina

Veterinaria Preventiva, Universidad de California, USA, y PhD En Medicina Veterinaria

Preventiva, Universidad de California, USA. Docente Universidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá.

5. Clonación y transgenia en cerdos para xenotransplantes. A cargo de José Luzardo

Estrada, Médico Veterinario, Universidad Nacional de Colombia, MSc en genética y

reproducción, Universidad Nacional de Colombia, PhD en reproducción animal, North

Carolina State University. Assistant Research Professor Sugery, School Medicine, Inidiana

University.

6. Tres puntos críticos en la elaboración de ensilajes. A cargo de Gaston R. Pichard

Descalzi, Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile PhD, Cornell

University, USA, Profesor titular de Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal,

Departamento de Zootecnia , Pontificia Universidad Católica de Chile.

7. Perspectivas de la glicomica en la investigación biomédica. A cargo de Juan Guillermo

Maldonado, MVZ Universidad de los Llanos, MSc en Inmunología Universidad de

Antioquia, PhD en Inmunología Universidad de Rennes 1, Francia, Director Escuela de

Veterinaria, Universidad de Antioquia.

SEMESTRE II 2014

1. Tendencias del Postgrado en Iberoamérica. A cargo de Dr. Victor Cruz Cardona,

Director General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados – AUIP.

2. Tendencias futuras en investigación en sanidad mamaria. A cargo de Dr. Gregory P

Keefe, Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá.

Page 21: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

21

3. El desarrollo del Instituto de Investigaciones en estratigrafía la Universidad de

Caldas y su aporte a las geociencias del país. A cargo de Dr. Andrés Pardo,

Universidad de Caldas

4. La investigación, una herramienta efectiva en la generación de valor agregado en las

cadenas vegetales: alimentos funcionales. A cargo de Dr. Misael Cortés, Universidad

Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia.

5. Los alimentos transgénicos, los efectos sobre la salud humana, y el principio

precautorio. Una reflexión desde la bioética y la salud pública. A cargo de Dr. Orlando

Mejía Rivera, Universidad de Caldas

6. Tendencias en investigación en riesgo epidemiológico. A cargo de Dr. Javier Sánchez,

Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá.

7. Enfoques y tendencias en investigación en bioinformática para la biodiversidad. A

cargo de Dr. Gustavo Isaza, Universidad de Caldas.

8. Enfoques y tendencias en investigación en biotecnología agrícola. A cargo de Dr.

Gerardo Gallego, Biotecnología Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT

9. Programa nacional de mejoramiento genético animal. A cargo de Dr. Carlos Manrique,

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

10. El rol de las plantaciones forestales en la conservación de la biodiversidad. A cargo

de Dr. Gabriel Jaime Castaño Villa, Universidad de Caldas

TÓPICOS AVANZADOS EN CIENCIAS: Actividad académica ubicada en el segundo semestre del

Programa, valorada en nueve créditos académicos, con una relación de una hora presencial por

cada dos horas de trabajo independiente (144:288 para un total de 432 horas). Se propone como

una actividad totalmente flexible en la cual, de una oferta amplia de tópicos en Ciencias (cuadro

siguiente) con una intensidad de tres crédito cada uno, el estudiante, con el aval de su comité

tutorial, elige e inscribe formalmente tres de ellos; la elección debe estar orientada primordialmente

por las necesidades de su tesis doctoral. Cada tópico de tres créditos es orientado y coordinado

por un docente del Programa, quien propiciará una dinámica de revisión crítica en torno a cada uno

de los temas considerados en la asignatura. En todos los casos el docente orientador será un

experto en el tema, con trayectoria e idoneidad reconocidas. Los contenidos seleccionados en

cada tópico deben cubrir con suficiencia las necesidades de complementación teórica del

estudiante con miras a desarrollar una tesis doctoral de la más alta calidad (ver Tabla 3).

EXAMEN DE CANDIDATURA: Actividad académica práctica ubicada antes del final del segundo

semestre del Plan de estudios, o del tercero, en caso de haber cursado el semestre de nivelación,

valorada en 14 créditos académicos, con una relación de una hora presencial por cada 23 horas de

trabajo independiente (28:644 para un total de 672 horas). Es una actividad en la cual estudiante

termina la formulación de su proyecto de tesis doctoral, lo pone a consideración de la comunidad

científica, y evidencia su suficiencia teórica para enfrentar la ejecución de la tesis doctoral. El

proyecto será evaluado de acuerdo con criterios que consideren la pertinencia del estudio, la

validez de la metodología propuesta, la originalidad de la pregunta que se pretende responder, y la

Page 22: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

22

factibilidad metodológica y presupuestal para desarrollar el proyecto en el marco de la duración de

los estudios doctorales. Esta asignatura es un espacio académico pensado para brindarle al

estudiante la oportunidad de terminar la construcción de su proyecto de Tesis Doctoral en un

momento oportuno, durante su itinerario curricular.

PASANTÍA: Es un conjunto de actividades académicas que se realiza una vez el estudiante

apruebe el examen de candidatura. Es obligatoria y se debe realizar en una institución con

reconocimiento de la comunidad científica internacional, dedicada a actividades relacionadas con

la tesis doctoral del estudiante, con la cual exista un convenio interinstitucional vigente con la

Universidad de Caldas. El contenido de la pasantía debe estar previamente programado como

asignaturas electivas y actividades de investigación del estudiante, y por tanto debe desarrollarse

en el área específica de la tesis doctoral; tendrá una duración mínima de un semestre.

Desde el momento de presentación del proyecto de tesis debe quedar claramente especificado el

sitio, duración, metodología, presupuesto y temática de la pasantía.

Tabla 4. Tópicos Avanzados en Ciencias

NOMBRE DE LA

ASIGNATURA CÓDIGO CRÉDITOS

TIPO DE

ACTIVIDAD

ACADÉMICA

HTP HPP THP HNP TOTAL RELACIÓN

HP:HNP

Tópicos Avanzados en

Ciencias 9 T 144 0 144 288 432 1:2

Bioestadística G4F0057 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Bioquímica con

énfasis en

metabolitos

secundarios

G4F0058 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Física de suelos G4F0059 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Genética vegetal G4F0060 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Epidemiología G4F0061 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Programación

Matemática en

sistemas biológicos

y procesos

biotecnológicos

G4F0062 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Ingeniería de

procesos

biotecnológicos

G4F0063 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Microbiología con

énfasis en

Bacterias

G4F0064 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Biofísica celular G4F0065 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Comunicación

Celular G4F0066 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Morfología

Avanzada de

Insectos

G4F0056 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Page 23: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

23

Interacción

genotipo por

ambiente

G4F0287 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Endocrinología del

stress G4F0289 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Endocrinología

reproductiva G4F0290 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Biología y patología

de la biota intestinal

potencialmente

lesiva de la

porcinaza fresca

G4L0012 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Nutrición de

rumiantes G4L0040 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Fundamentos de

las fermentaciones

y de los cultivos

celulares

G8E0242 3 T 48 0 48 96 144 1:2

Fundamentos de la

biotecnología de los

hongos

G8E0271 3 T 48 0 48 96 144 1:2

ELECTIVAS DE PROFUNDIZACIÓN: son tres asignaturas que se desarrollan paralelamente con

la ejecución de la tesis doctoral, y por tanto se cursan en secuencia, una vez se aprueben las

asignaturas: Filosofía de la Ciencia, Tópicos Avanzados en Ciencias, Enfoques y Tendencias en

Investigación Agraria y Examen de Candidatura, o sea sus pre-requisitos. Cada Electiva es una

actividad académica teórico-práctica valorada en cuatro créditos académicos, con una relación de

una hora presencial por cada dos horas de trabajo independiente (32 horas teóricas y 32 prácticas,

64:128 para un total de 192 horas). Se proponen como actividades totalmente flexibles en las

cuales, de una oferta amplia en temas clave para el desarrollo de las diferentes tesis doctorales en

ejecución, el estudiante, con el aval de su comité tutorial, elige e inscribe formalmente tres de ellos;

cada tema elegido debe surgir del análisis de las principales necesidades teóricas y metodológicas

que surjan en el desarrollo y ejecución de la tesis doctoral.

Cada Electiva de cuatro créditos (ver cuadro siguiente) es orientada y coordinada por un docente

del Programa, quien propiciará una dinámica de revisión crítica en torno a los temas considerados

en cada una de las tres asignaturas. En todos los casos el docente orientador será un experto en el

tema, con trayectoria e idoneidad reconocidas. Los contenidos seleccionados en cada caso deben

cubrir con suficiencia las necesidades de complementación teórica o metodológica del estudiante,

con miras a desarrollar una tesis doctoral de la más alta calidad (ver Tabla 4)

Tabla 5. Electivas de Profundización.

NOMBRE DE LA

ASIGNATURA CÓDIGO CRÉDITOS

TIPO DE

ACTIVIDAD

ACADÉMICA

HTP HPP THP HNP TOTAL RELACIÓN

HP:HNP

Electivas de Profundización 12 T/P 96 96 192 384 576 1:2

Métodos de

mejoramiento G4F0078 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Page 24: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

24

vegetal

Fermentación en

fase sólida G4F0079 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Genética

cuantitativa G4F0080 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Métodos Analíticos

en Investigación

Biotecnológica

G4F0081 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Fisiología Vegetal G4F0082 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Ultraestructura de

células hemáticas G4F0085 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Socioeconomía G4F0086 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Técnicas de

conservación de

forrajes

G4F0087 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Marcación

molecular G4F0088 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Operaciones de

Separación en

Procesos

Biotecnológicos

G4F0089 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Microbiología del

suelo G4F0090 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Medicina

Regenerativa G4F0091 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Estadística no

paramétrica G4F0092 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Meta - Análisis G4F0093 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Técnicas

avanzadas en

fermentación de

forrajes

G4F0094 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Antibióticos y

metales pesados

en Porcinaza

G4F0095 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Fundamentos de

las fermentaciones

y los cultivos

G4F0096 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Hematología

comparada G4F0097 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Herramientas

Bioinformáticas G4F0098 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Generalidades del

comportamiento

animal

G4F0308 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Evaluación

seminal avanzada

en cerdos

G4L0019 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Conservación

Seminal G4L0021 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Estrategias de G4L0042 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Page 25: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

25

utilización de

porcinaza

Normatividad

Nacional e

Internacional

G4L0043 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Nutrición avanzada

de rumiantes G4L0077 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Biotecnología

Ambiental G7G0135 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Técnicas

cromatográficas en

investigación

G7G0090 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Métodos de

separación en

química analítica

G7G0209 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Ciencias de

alimentos I G8E0168 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Diseño de plantas

para el tratamiento

y aprovechamiento

de residuos

G8E0243 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Ingeniería

Bioquímica I G8E0244 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Ingeniería de

Procesos G8E0273 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Métodos y técnicas

de medición en

etología aplicada

G4H0127 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Fisiología testicular

con énfasis en

biotecnologías

reproductivas

G4H0136 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

Interrelación de

nutrientes y el

equilibrio orgánico

animal

G4H0091 4 T/P 32 32 64 128 192 1:2

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

El Seminario de Investigación I es una actividad académica práctica ubicada dos semestres

después de aprobado el Examen de Candidatura, valorada en cuatro créditos académicos, con una

relación de una hora presencial por cada cuatro horas de trabajo independiente (38:154 para un

total de 192 horas). Es una actividad en la cual estudiante prepara un documento escrito y una

presentación oral con total ajuste a las normas internacionales para estos propósitos, sobre las

actividades desarrolladas en el primer año de ejecución de su Tesis doctoral. La asignatura es

orientada por el respectivo Director de Tesis, y los resultados finales son evaluados, de manera

cuantitativa (de cero a cinco), por el comité tutorial del estudiante.

El Seminario de Investigación II es una actividad académica práctica ubicada cuatro semestres

después de aprobado el Examen de Candidatura, valorada en cuatro créditos académicos, con una

relación de una hora presencial por cada cuatro horas de trabajo independiente (38:154 para un

Page 26: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

26

total de 192 horas). Es una actividad en la cual estudiante prepara un documento escrito y una

presentación oral con total ajuste a las normas internacionales para estos propósitos, sobre las

actividades desarrolladas en el segundo año de ejecución de su Tesis doctoral. La asignatura es

orientada por el respectivo Director de Tesis, y los resultados finales son evaluados, de manera

cuantitativa (de cero a cinco), por el comité tutorial del estudiante.

El Seminario de Investigación III es una actividad académica práctica ubicada en el último

semestre del plan de estudios, valorada en cuatro créditos académicos, con una relación de una

hora presencial por cada cuatro horas de trabajo independiente (38:154 para un total de 192

horas). Corresponde a la sustentación final y pública de los resultados de la tesis doctoral. Es una

actividad en la cual estudiante prepara un documento escrito final y una presentación oral con total

ajuste a las normas internacionales para estos propósitos, sobre los resultados de su Tesis

doctoral. La asignatura es orientada por el respectivo Director de Tesis, y es evaluada de manera

cuantitativa (de cero a cinco), por el comité tutorial del estudiante.

Investigación Corresponde a un conjunto de cinco asignaturas de tipo práctico que se desarrollan

a partir de la aprobación del examen de candidatura, o sea a más tardar desde el inicio del cuarto

semestre. Investigación I, III, IV, y V son asignaturas valoradas en 10 créditos académicos e

Investigación II en seis créditos. Se realizan consecutivamente, por lo menos desde el cuarto

semestre, hasta el octavo semestre del plan de estudios. Las cinco asignaturas tienen una relación

de una hora presencial por cinco de trabajo independiente (80:400, para un total de 480 horas en

las Investigaciones I, III, IV, y V; y 48:240 para un total de 288 en la Investigación II). Es una

actividad en la cual estudiante ejecuta su tesis doctoral.

5.3.8 Las estrategias pedagógicas que apunten al desarrollo de competencias

comunicativas en un segundo idioma, en los programas de pregrado.

No aplica

5.4. Organización de las actividades académicas.

La propuesta para la organización de las actividades académicas del programa (laboratorios,

talleres, seminarios, etc.), que guarde coherencia con sus componentes y metodología, para

alcanzar las metas de formación.

Los programas del área de ciencias de la salud deben prever las prácticas formativas,

supervisadas por los profesores responsables de ellas y disponer de los escenarios apropiados

para su realización, y estarán sujetos a lo dispuesto en este decreto, en concordancia con la Ley

1164 de 2007, con el modelo de evaluación de la relación docencia servicio y demás normas

vigentes sobre la materia.

La estructura curricular del programa de Doctorado en Ciencias Agrarias se orienta a buscar la

máxima armonía con las declaraciones institucionales consignadas en el PEI, con la política

curricular de la institución y con sus principios rectores; del mismo modo busca coherencia total

con los propósitos generales y particulares de formación, y con las competencias propuestas en el

Programa.

Page 27: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

27

El eje central de los diferentes itinerarios curriculares posibles al interior de esta estructura se

construye a partir del proyecto de Tesis Doctoral, desde la línea de investigación a la cual se

articula la Tesis Doctoral correspondiente dentro de cada uno de los grupos de investigación que

sustentan el Programa.

5.5 Investigación.

5.5.1 El programa debe prever la manera cómo va a promover la formación investigativa de

los estudiantes o los procesos de investigación, o de creación, en concordancia con el nivel

de formación y sus objetivos

Los propósitos más sobresalientes del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias tocan, por su

naturaleza misma, con la formación de investigadores de la más alta condición, la realización de

investigación pertinente y relevante, la generación de nuevo conocimiento, y con el fortalecimiento

de la actividad científica de la Universidad de Caldas y del sector agrario colombiano. Por estas

razones, principalmente, la orientación curricular y el énfasis metodológico del Programa giran en

torno al Proyecto de Tesis Doctoral; el itinerario curricular de cada estudiante se construye a partir

de las necesidades surgidas tanto en la construcción del proyecto como en la ejecución del mismo.

Cabe resaltar, entonces, que el Programa centra sus propósitos en la formación de investigadores

muy sólidos en la filosofía del quehacer científico, sensibles a la realidad social, económica,

cultural y política del país. Se exige que los estudiantes sean autores de tesis doctorales que

aborden la problemática vigente en el sector agrario, con el fin de proponer soluciones acordes con

las características particulares de cada ecosistema y con los imperativos del cambio climático; en

cuanto a la temática, el énfasis apunta a: seguridad alimentaria, caracterización, conservación y

utilización estratégica de nuestra biodiversidad, uso racional del agua, utilización estratégica de

subproductos, y recomposición de la matriz energética.

En este orden de ideas, al cabo de cinco años de actividades, y con el sustento de los grupos de

investigación más afines a los propósitos del programa (Alimentos y Agroindustria, Ciencias

Veterinarias, Cromatografía y Técnicas afines, Biología de la Producción Pecuaria, Producción

Agropecuaria, Terapia Regenerativa), se han agrupado las actividades investigativas del Programa

en cuatro áreas (Producción y Sanidad Pecuaria y Agrícola, Biorremediación, Biotecnológica y

agroindustrial) y seis líneas de investigación: Aprovechamiento estratégico de residuos y

producción de bioinsumos en proceso agroindustriales y agropecuarios; Bioprospección y

aprovechamiento estratégico de la biodiversidad; Calidad e inocuidad en producción agropecuaria

y agroindustrial; Cambio climático y uso eficiente del agua; Biología de la producción pecuaria; y

Producción de cultivos y sanidad vegetal.

A continuación se hace una descripción detallada de cada una.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Aprovechamiento estratégico de residuos producción de bioinsumos en proceso

agroindustriales y agropecuarios

Introducción

La generación de residuos en cantidad y diversidad crecientes en los procesos agropecuarios

y agroindustriales constituye un reto para los diferentes actores involucrados en su utilización,

Page 28: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

28

eliminación y aprovechamiento. Muchos de estos elementos se han usado y podrían usarse

como materias primas para potencializar el aprovechamiento de microorganismos,

macromicetos, plantas e inclusive animales. En esta tónica es posible plantear alternativas de

utilización estratégica de residuos de este origen, de la mano con exigencias actuales como la

sostenibilidad, la biorremediación, la racionalización de costos en los procesos de producción,

la recuperación de materiales, la reconversión de la matriz energética y la producción de

bioinsumos. Es importante resaltar que la producción de bioinsumos parte generalmente de

materias primas diferentes a los residuos.

Temática abordada

- Caracterización de residuos agroindustriales y agropecuarios.

- Producción de materias primas útiles en biofertilización y alimentación animal a partir de

residuos agroindustriales y agropecuarios.

- Alternativas de biorremediación en procesos agroindustriales y agropecuarios.

- Producción de bioinsumos útiles en los procesos agroindustriales y agropecuarios.

Tesis desarrolladas

Estrategias de incorporación de porcinaza en ensilajes para suplementación de Bovinos

Estado actual: Terminada

Grupo: Biología de la Producción Pecuaria

El estudio evaluó estrategias competitivas de incorporación de porcinaza fresca en la preparación

de ensilajes de caña de azúcar integral molida, para alimentación de bovinos. Realizado en la

Universidad de Caldas, en tres momentos consecutivos. Primer momento, utilizó un arreglo

factorial 8x3x2, (8 tiempos de fermentación (TF), 3 niveles de incorporación de porcinaza (IP) (20-

30-40%), con y sin fermentación aeróbica previa (FP) de 48 horas) en bloques completos al azar,

con tres replicaciones por tratamiento y un microsilo de 2.5Kg como unidad experimental. Se

analizaron las características físico-químicas indicadoras de calidad nutricional del ensilaje, y su

valor sanitario al día 21 de la fermentación. La FP afectó el contenido de azúcares reductores (AR)

(P≤0.01), el pH, las cenizas totales (CT) y el Cu (P≤0.05). El porcentaje de IP afectó (P≤0.01)

proteína total (PT), grasa total (GT), CT, P, K, y Mg. El TF, tuvo un descenso leve (P>0.05) en AR y

MS del día 3 al 21, y fuerte (P≤0.01), del 21 al 50. El pH bajó entre el tercero y el sexto día

(P≤0.01), permaneció constante hasta el día 21 y tendió a aumentar a los 50 días (P>0.05); por el

contrario, la GT se elevó a partir del día 3 (P≤0.05). La adición de porcinaza fresca mejoró los

principales indicadores de calidad nutricional, con un comportamiento sobresaliente de la mezcla

con 40%, sometida a FP, a partir del día 15 de fermentación. Segundo momento, evaluó el efecto

del TF de la mezcla con 40% de porcinaza-vitafert, sobre la calidad sanitaria del ensilaje, mediante

un diseño de bloques completos al azar, con tres replicaciones por tratamiento y un microsilo,

como unidad experimental. Se realizó el recuento de: lactobacilos, levaduras, Coliformes totales y

fecales, Salmonella, Clostridium sulfito reductor, Staphylococo de tipo coagulasa positivo, cuyo

resultado arrojo niveles compatibles con la alimentación animal; los huevos de parásitos

encontrados en la porcinaza fresca, fueron inviables después del sexto día de fermentación; se

evaluó presencia de virus (parvovirus porcino, circovirus porcino tipo I, circovirus porcino tipo II,

virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino, y herpesvirus porcino tipo I ó virus de la

enfermedad de Aujeszky) al día 21 de fermentación con resultados negativos; se detectó

Page 29: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

29

abundante presencia de lactobacilos en todas las muestras confirmando el tipo de fermentación

deseado. Entre los días 22 y 28 de fermentación, se evaluaron los microsilos, abriéndolos y

cerrándolos sin restablecer el vacío. Todos los recuentos realizados fueron negativos, probando

así su inocuidad y su viabilidad en alimentación de rumiantes. Tercer momento, evaluó la

degradabilidad in situ e in vitro hasta las 72 horas; 9 vacas F1 pastoreando Cynodon

plectostachyus fueron suplementado con 5Kg de ensilaje de porcinaza durante 21 días; se

cuantificaron emisiones de CH4 ruminal, producción de leche diaria y condición sanitaria de las

vacas. El CH4 se midió por cromatografía. Los resultados in situ e in vitro arrojaron alta

degradación de la materia seca del alimento, entre la hora cero y la hora 24, y su estabilización a

partir de allí. Los animales consumieron todo el ensilaje ofrecido durante los 21 días, no se

evidenció cambios en la curva de producción láctea ni en la condición sanitaria de los animales.

Las vacas suplementadas con ensilaje de porcinaza tendieron a producir menos CH4 que las

testigo. Finalmente, la información aportada por esta investigación confirmar la factibilidad de

incorporar hasta un 40% de porcinaza, sometidas a fermentación anaeróbica previa de 48 horas.

La calidad sanitaria, las propiedades físico-químicas, la digestibilidad, la producción de metano, y

su efecto sobre la producción y la salud animal, a partir de los 15 días de fermentación, son

compatibles con las características de un suplemento balanceado.

Obtención de enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos a partir de residuos

lignocelulósicos del departamento de Caldas empleando macromicetos de pudrición blanca

por fermentación sumergida y fermentación en estado sólido

Estado actual: Terminada

Grupo: Alimentos y Agroindustria

La producción de enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos de hongos de pudrición blanca

empleando mezclas de residuos lignocelulósicos; estas sustancias son a su vez necesarias para

realizar la conversión de la matriz polimérica del sustrato, constituida principalmente por celulosa,

hemicelulosa y lignina, en sustancias pequeñas que le sirvan de fuente de energía para su

crecimiento y desarrollo. Esta tesis doctoral intenta describir los procesos de obtención de enzimas

lignocelulolíticas y polisacáridos, como productos del metabolismo de estos hongos. Este trabajo

fue realizado entre agosto de 2009 y diciembre de 2012, con el soporte económico de la

Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados, el Instituto de Biotecnología Agropecuaria y el

Departamento de Ingeniería de la Universidad de Caldas; adicionalmente, se contó con el apoyo

parcial de la Gobernación de Caldas con cargo a los recursos de la estampilla para proyectos de

investigación de las universidades públicas del Departamento de Caldas. La autora de esta tesis

realizó una pasantía internacional en dos instituciones de reconocida trayectoria en el campo de

aplicación que aborda el presente trabajo: Departamento de Biología y Bioquímica de la

Universidade Federal do Paraná (Curitiba, Brasil) y el Departamento de Biodiversidad y Biología

Experimental de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). El espectro de aplicación de este

trabajo se resume en la importancia de ampliar el conocimiento en torno a la producción de

enzimas lignocelulolíticas de los hongos de pudrición blanca Coriolus versicolor, Lentinus edodes y

Pleurotus ostreatus (seleccionados de entre 10 especies de hongos) sobre 12 formulaciones

diferentes en fermentaciones sumergida y en estado sólido bajo condiciones controladas. El

documento de la tesis se desarrolló en 10 capítulos. En el capítulo dos se presenta el estado del

arte de la tesis, el cual contiene una descripción acerca de los hongos, los materiales

lignocelulósicos, las enzimas lignocelulolíticas, los procesos de fermentación sumergida y en

estado sólido, la producción de polisacáridos fúngicos, los modelos matemáticos, los métodos

Page 30: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

30

analíticos para determinar las actividades enzimáticas y polisacáridos, y la realización de rastreos

para la producción de enzimas y polisacáridos de cepas fúngicas. En el capítulo tres se encuentra

el primer artículo producto de esta tesis doctoral: “Polysaccharide production by submerged and

solid state cultures from several basidiomicetes”, aceptado para su publicación en la revista

International Journal of Medicinal Mushrooms. Este artículo es el resultado del rastreo de

polisacáridos realizado a diez especies de hongos de pudrición blanca con el fin de seleccionar la

mejor cepa para la producción de exopolisacáridos y el cuerpo fructífero de mayor contenido de

intrapolisacáridos. A su vez, el capítulo cuatro contiene el artículo: “Evaluación de las actividades

endoglucanasa, exoglucanasa, lacasa y lignina peroxidasa en diez hongos de pudrición blanca”,

como resultado del rastreo de enzimas lignocelulolíticas realizado a las diez cepas de hongos de

pudrición blanca con el fin de seleccionar las mejores cepas productoras de celulasas y ligninasas.

En los capítulos cinco, seis, siete y ocho se encontrarán los artículos realizados como compendio

de los resultados obtenidos en el diseño experimental como elemento central de esta tesis. Los

capítulos cinco y seis corresponden a la producción de enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos

por fermentación en estado sólido, respectivamente, y los capítulos siete y ocho están relacionados

con la producción de enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos por fermentación sumergida. En el

capítulo nueve se encontrará el documento petitorio de la patente “Biorreactor para la obtención de

sustancias bioactivas por fermentación en estado sólido empleando hongos macromicetos”, la cual

es resultado de esta tesis doctoral y en donde se describe el diseño, construcción y puesta en

marcha de un biorreactor de lecho fijo para fermentación en fase sólida con hongos de pudrición

blanca para la producción de biosustancias como enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos. Por

último en el capítulo diez se encontrará la discusión general de la tesis, en la que se condensarán

los resultados generales obtenidos, los impactos y las perspectivas futuras del trabajo.

Uso estratégico de la porcinaza en biofertilización de pastos

Estado actual: Ejecución

Grupo: Biología de la Producción Pecuaria

Actualmente, la porcinaza se considera un residuo que debe ser tratada antes de su vertimiento

según el decreto 3930 de octubre del 2010 (MinAmbiente), o un subproducto para uso

agropecuario (fertilización de pastos para la alimentación de rumiantes), si cumple con la

resolución ICA 2341 de 2007 y Norma 5167 (NTC). La segunda opción ha sido poco evaluada en

Colombia y se desconoce su impacto como fertilizante para pastos; sin embargo, la porcinaza es

rica en nutrientes que requiere la agricultura, como el nitrógeno y el fósforo (Sánchez, 2001). Estos

nutrientes, deben ser aplicados correctamente puesto que su exceso pueden generar lixiviaciones

con alto contenido de nitratos que afectarían los cuerpos de agua subterráneos (Guimera, 1998).

En el presente trabajo se evaluaran cinco formas distintas, una, líquida cruda sin tratamiento

alguno, dos, líquida tratada con digestión anaerobia, tres, sólida seca, cuatro, sólida tratada con

lombriz y cinco, sólida en compost; con lo anterior, se busca conocer la eficiencia en el

aprovechamiento del contenido de nitrógeno en la porcinaza a través de las cinco rutas de

aplicación como biofertilizante de pastos, determinando en que parte de los procesos se queda o

se pierde el nitrógeno, y que cantidad se alcanza a infiltrar en suelo y si la concentración de

nitrógeno en el lixiviado puede afectar ambientalmente los cuerpos de agua subterráneas. Para lo

anterior, se realizaran análisis de la cantidad de Nitrógeno Total Kjendahl y nitrógeno amoniacal

(NH3) a la entrada y salida de cada ruta a estudiar; con los resultados obtenidos del balance de

nitrógeno de cada ruta, se hará un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco

Page 31: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

31

tratamiento y tres replicas por tratamiento, la unidad experimental será la parcela estándar (5x10),

sembradas con pasto Cynodon plectostachyum, protegida con una cobertura plástica (calibre 69,

evitando la acción de otras variables; se realizarán tres aplicaciones de los diferentes

biofertilizantes a analizar cada 32 días con una dosis de 5 gr/m2, tomando muestras aleatorias en

cada parcela a una profundidad de 30, 60 y 90 cm, los días 0, 5, 12, 19, 32. Con los resultados, se

verá el comportamiento del nitrógeno en cada etapa del proceso y en la aplicación de la porcinaza

como fertilizante; adicionalmente, se conocerá la ruta más eficiente y la de mayor riesgo de

infiltración de nitratos en el suelo. Este proyecto finalizará en julio de 2015.

Persistencia de agentes virales, bacterianos y parasitarios: en las diferentes rutas de

utilización de la porcinaza en Colombia

Estado actual: Terminada

Grupo: Biología de la Producción Pecuaria

La gran cantidad de porcinaza generada en los procesos intensivos de producción de carne de

cerdo, limitan el desarrollo potencial de esta industria en Colombia por: contaminación ambiental

asociada con vertimiento irregular en fuentes de agua y por restricciones contempladas en la

legislación sanitaria para la utilización de la porcinaza en alimentación animal y en biofertlización.

Resolución 2640, (ICA, 2007). Como lo menciona Jiménez (2010) el proceso productivo porcícola

afecta el medio ambiente mediato, hasta el punto de generar inconvenientes con la autoridad

ambiental, además crea inconvenientes con las personas de predios aledaños a la explotación. En

la medida en que se continúe con las mismas prácticas de producción el problema se convierte en

uno mayor, debido a la contaminación de aguas cercanas, la generación potencial de olores y la

formación de focos de vectores, aspectos que afectan directamente el tema de salubridad. La

reutilización de residuos pecuarios constituye una técnica de producción sostenida por una serie de

normas que se encaminan a la descontaminación del ambiente, transformándolos en un producto

útil, que favorece la recuperación del suelo, como también la salud del hombre y de los animales;

son también fuente de nutrientes para animales y ayuda en la recuperación de energía, mediante

el aprovechamiento del biogás y de la materia orgánica como materia prima de los procesos de

compostaje (Pérez and Villegas, 2009). Es imperativo para el porcicultor convertir la porcinaza en

un producto utilizable en diferentes procesos, que a la par con la carne sume al ingreso total y

aporte efectivamente a la rentabilidad de la empresa. Castrillón-Quintana et al. (2004), definen la

porcinaza como un compuesto que está formado por heces fecales, descamación entérica y orina

mezclados con el material utilizado como cama, residuos de alimento, polvo, otras partículas y una

cantidad variable de agua proveniente de las labores de lavado y pérdidas desde los bebederos. El

uso de fuentes alternativas de alimentación de rumiantes para mitigar los elevados costos de

producción que generan los altos precios actuales de alimentos concentrados, han abierto una

gran posibilidad a que se considere la utilización de porcinaza como materia prima importante para

la elaboración de ensilajes (fermentación en fase sólida), que podrían convertirse en piensos de

altísima calidad, con un balance adecuado de nutrientes y que ayudaría en gran medida a la

adecuada disposición de este desecho (Estrada et al., 2011a). Según lo reportado por Martinez-

Gamba et al. (2001) el uso de la porcinaza mediante: secado, compostado, lombricompuesto,

biodigestores, estercoleros, y ensilaje, ha contribuido sustancialmente en los procesos de

biorremediación; sin embargo es latente el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos.

El mayor temor es que muchos de estos agentes patógenos puedan ser compartidos con otras

especies animales y aún el hombre, por lo que es importante descartar aquellos que puedan ser

transmitidos del cerdo a otras especies a través de alguna de las diferentes formas de utilización

Page 32: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

32

de la porcinaza. Dentro de estos agentes patógenos podrían encontrarse: Bacterias como:

Salmonella sp., Mycobacterium sp., Brucella sp., Escherichia coli, Leptospira sp., Yersinia sp., y

Campylobacter sp. Estas bacterias no siempre están presentes en el estiércol de cerdos, siendo

más prevalentes en los cerdos infectados. (Castrillón Quintana et al., 2004). De acuerdo con lo

afirmado por Beloeil et al. (2003) existe la hipótesis que la mayor fuente de contaminación por L.

monocytogenes corresponde a animales vivos, siendo las granjas porcinas la fuente primaria de

Listeria encontrada en las centrales de sacrificio. Se piensa que cerdos portadores sanos son los

que introducen L. monocytogenes al interior de este tipo de plantas, como se ha demostrado con

técnicas de PCR. La eliminación intestinal es vista como la principal vía de transmisión de este

patógeno. El grupo de Ziemer et al. (2010) sostiene que entre los patógenos bacteriales zoonóticos

que han sido asociados con porcinaza se incluyen: Bacillus anthracis, Brucella sp., Campylobacter

sp., Chlamydia sp., Escherichia coli, Leptospira sp., Listeria monocytogenes, Mycobacterium spp.,

Salmonella spp., y Yersinia sp. Según el grupo liderado por Mattison et al.( 2007); desde que se

conoció que los genes de Norovirus comprenden virus que infectan tanto a humanos como a

porcinos, bovinos y roedores, existe la posibilidad de una infección por transmisión zoonótica. En

general, esta transmisión se puede dar a través de la cadena alimentaria o por contacto directo con

los animales. El grupo de Ziemer et al. (2010) afirma que entre los virus más comunes hallados en

cerdos figuran: El Virus Influenza, agente zoonótico que puede ser transmitido fácilmente entre

animales y humanos. Virus Hepatitis E (HEV), un virus nuevo estrechamente relacionado

genéticamente con el HEV humano, Norovirus porcino ( NoP. Calicivirus entérico) y Rotavirus ( RV-

A y RV-C). Alcaíno et al. (1989), determinó que en la porcinaza fresca es común encontrar huevos

y larvas de nemátodos como: Choerostrongylais pudendotectus, Metastrongylus apri, y M. salmi,

Hyostrongylus rubidus, Physocephalus sexalatus, Asearops strongylina, Ascaris suum,

Oesophagostomum dentatum y Oe. longicaudum, Trichuris suis, Strongyloides ransomi y protozoos

intestinales como: Isospora suis, Balantidium coli y diversas Coccidias del género Eimeria. Entre

los parásitos de mayor importancia desde el punto de vista zoonótico hayados en porcinaza se

encuentran: Ascaris suum, los cuales son altamente resistentes a condiciones adversas; Giardia

intestinalis, que afecta tanto cerdos jóvenes como adultos y Cryptosporidium spp., parásito

intracelular que típicamente infecta células epiteliales del intestino delgado; pero se han reportado

infecciones por fuera del tracto intestinal. (Ziemer et al., 2010). Mohos y levaduras como:

Aspergillus sp y Candida sp ( Cotrino, 2012). Otros agentes contaminantes eliminados a través de

las excretas porcinas pueden ser considerados como riesgo potencial para la salud, tales como:

toxinas microbiales, parásitos, virus, arsenicales, antibióticos, drogas, hormonas, coccidiostatos,

metales pesados y elementos traza, antihelmínticos y nitrofuranos, que deben ser evaluados

críticamente antes de que el estiércol sea utilizado como alimento. (Álvarez y Gutiérrez, 2001). El

presente trabajo pretende aclarar el tema de la viabilidad del uso de la porcinaza en diferentes

rutas, haciendo énfasis en la inocuidad. La evaluación de la presencia de organismos patógenos,

como algunos de los descritos anteriormente, en las diferentes vías de utilización de excretas en

alimentación animal y como biofertilizante cobra gran importancia, y constituye actualmente un

requisito inevitable.

Estudio del plasma sanguíneo bovino para fermentación sumergida y sistemas alimentarios

Estado actual: Ejecución

Grupo: Alimentos y Agroindustria

Con el propósito de identificar posibilidades de uso del plasma sanguíneo bovino, se realizará un

estudio de su potencial como fuente de nitrógeno en medios líquidos de fermentación para

crecimiento de lactobacilos. Igualmente serán estudiadas algunas propiedades funcionales para la

Page 33: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

33

posible incorporación del plasma sanguíneo bovino con proteínas hidrolizadas o no en sistemas

alimentarios. Para tal fin se realizará la fermentación sumergida de cepas de Lactobacillus sp.,

utilizadas en la iniciación de procesos madurativos en productos cárnicos, para evaluar la eficiencia

del plasma sanguíneo bovino en la producción de biomasa celular. Se estudiará la cinética de la

fermentación líquida para conocer su comportamiento para lo cual se realizarán ensayos con

plasma sanguíneo bovino con proteína hidrolizada y sin hidrolizar. En la fase final, se evaluarán

algunas propiedades funcionales de importancia de soluciones de plasma sanguíneo bovino con o

sin tratamiento enzimático en la formulación de un aderezo, un helado y un producto cárnico no

tradicional. Con este estudio se pretende generar conocimiento para la adopción de alternativas

tecnológicas de uso de subproductos de la sangre bovina (plasma sanguíneo bovino), que

permitan generar productos de valor agregado y mejorar la calidad de algunos alimentos para

consumo humano. Asimismo, se pretende mitigar el impacto ambiental generado por la falta actual

de tratamiento de la sangre en las plantas de beneficio animal en Colombia.

Estudio de caracteristicas físico-quimicas y gurpos de microorganismos durante el proceso

de compostaje con y sin adición de roca fosfórica

Estado actual: en ejecución

Grupo: Alimentos y Agroindustria

El problema de la disponibilidad de alimentos en el mundo continúa en ascenso. Los altos precios

de los insumos agrícolas hacen que los víveres sean cada día más costosos, y esto evita que

mucha gente tenga acceso a ellos. Por otra parte, está el impacto ambiental negativo generado por

uso los fertilizantes químicos en los suelos. De allí la necesidad de generar alternativas

sustentables como lo son los bioinsumos agrícolas, tipo compost con adición de nutrientes para

abonar los cultivos. La presente propuesta de tesis pretende desarrollar un producto que posea las

características del compost y que este suplementado con fósforo. Para este trabajo se realizará

diferentes determinaciones de parámetros físico-químicos y aislamiento e identificación de

microorganismos del compostaje. Conjuntamente se establecerá la correlación de estos

microorganismos con la transformación de nitrógeno y fósforo. Los análisis anteriores se realizarán

para tres tipos de tratamientos compostaje i) sin adición de fósforo y sin coadyuvante microbiano,

ii) con adición de fósforo y sin coadyuvante microbiano, y iii) con adición de fósforo y sin

coadyuvante microbiano. La realización del presente proyecto tendrá un impacto académico al

contribuir con la generación de conocimiento sobre el proceso de compostaje, sus características

físico-químicas, microbiológicas. Igualmente evidenciara el comportamiento del proceso al

adicionarle elementos fosforados y bacterias solubilizadoras de fósforo. El impacto social de este

proyecto se verá reflejado en contribuir al desarrollo de una solución sustentable, para el problema

ambiental generado por los abonos químicos y el deterioro de las tierras cultivables. Asimismo es

una alternativa para el aprovechamiento de los residuos orgánicos putrescibles. Por otra parte,

también podría ayudar a contribuir a mejor la calidad de vida de los agricultores puesto que con la

recuperación del equilibrio físico-químico y microbiológico del suelo se obtendrán cultivos más

resistentes a enfermedades y cosechas más abundantes.

Obtención y separación de ligninasas producidas por hongos de pudrición blanca a partir

de residuos agroindustriales

Estado actual: en ejecución

Page 34: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

34

Grupo: Alimentos y Agroindustria

Considerando la problemática ambiental que encara el mundo, se requiere la búsqueda de

soluciones alternativas que brinden resultados eficientes y de bajo costo en términos de

biorremediación y tratamiento de aguas residuales. La presente propuesta de tesis doctoral está

orientada a definir las condiciones más adecuadas para la obtención de enzimas ligninolíticas

empleando el hongo Coriolus versicolor por fermentación en estado sólido a partir de residuos

agroindustriales. Adicionalmente se propone el diseño de una metodología de separación y

purificación de ligninasas para la obtención de un concentrado rico en estas enzimas de manera tal

que se facilite su comercialización en los diferentes campos de aplicación.

La primera etapa del trabajo de investigación estará centrada en la obtención de ligninasas del

hongo C. versicolor a partir de residuos agroindustriales por fermentación en estado sólido en un

biorreactor piloto de lecho fijo con convección natural y forzada, para lo cual se estudiarán

diferentes condiciones de aireación. La segunda etapa estará orientada a la recuperación y

purificación de dos ligninasa (manganeso peroxidasa y lacasa) a partir del sustrato colonizado

obtenido de la fermentación sólida del hongo C. versicolor.

La experimentación de la tesis doctoral se llevará a cabo en la Planta de Bioprocesos de la

Universidad de Caldas ubicada en el parque industrial Juanchito en Manizales. Este proyecto se

realizará en el marco de la línea de investigación en Biotecnología Industrial del grupo de

investigación en Alimentos y Agroindustria, adscrito al Instituto de Biotecnología Agropecuaria y a

la Facultad de Ingeniería, y es financiado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del

Sistema General de Regalías y por la Universidad de Caldas.

Obtención y evaluación de un preparado líquido como promotor del crecimiento de cultivos

de tomate (Solanum lycopersicum L.) empleando la bacteria Gluconacetobacter

diazotrophicus

Estado actual: Finalizada

Grupo: Alimento y Agroindustria

La producción de enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos de hongos de pudrición blanca

empleando mezclas de residuos lignocelulósicos; estas sustancias son a su vez necesarias para

realizar la conversión de la matriz polimérica del sustrato, constituida principalmente por celulosa,

hemicelulosa y lignina, en sustancias pequeñas que le sirvan de fuente de energía para su

crecimiento y desarrollo. Esta tesis doctoral intenta describir los procesos de obtención de enzimas

lignocelulolíticas y polisacáridos, como productos del metabolismo de estos hongos. Este trabajo

fue realizado entre agosto de 2009 y diciembre de 2012, con el soporte económico de la

Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados, el Instituto de Biotecnología Agropecuaria y el

Departamento de Ingeniería de la Universidad de Caldas; adicionalmente, se contó con el apoyo

parcial de la Gobernación de Caldas con cargo a los recursos de la estampilla para proyectos de

investigación de las universidades públicas del Departamento de Caldas. La autora de esta tesis

realizó una pasantía internacional en dos instituciones de reconocida trayectoria en el campo de

aplicación que aborda el presente trabajo: Departamento de Biología y Bioquímica de la

Universidade Federal do Paraná (Curitiba, Brasil) y el Departamento de Biodiversidad y Biología

Experimental de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). El espectro de aplicación de este

trabajo se resume en la importancia de ampliar el conocimiento en torno a la producción de

enzimas lignocelulolíticas de los hongos de pudrición blanca Coriolus versicolor, Lentinus edodes y

Page 35: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

35

Pleurotus ostreatus (seleccionados de entre 10 especies de hongos) sobre 12 formulaciones

diferentes en fermentaciones sumergida y en estado sólido bajo condiciones controladas. El

documento de la tesis se desarrolló en 10 capítulos. En el capítulo dos se presenta el estado del

arte de la tesis, el cual contiene una descripción acerca de los hongos, los materiales

lignocelulósicos, las enzimas lignocelulolíticas, los procesos de fermentación sumergida y en

estado sólido, la producción de polisacáridos fúngicos, los modelos matemáticos, los métodos

analíticos para determinar las actividades enzimáticas y polisacáridos, y la realización de rastreos

para la producción de enzimas y polisacáridos de cepas fúngicas. En el capítulo tres se encuentra

el primer artículo producto de esta tesis doctoral: “Polysaccharide production by submerged and

solid state cultures from several basidiomicetes”, aceptado para su publicación en la revista

International Journal of Medicinal Mushrooms. Este artículo es el resultado del rastreo de

polisacáridos realizado a diez especies de hongos de pudrición blanca con el fin de seleccionar la

mejor cepa para la producción de exopolisacáridos y el cuerpo fructífero de mayor contenido de

intrapolisacáridos. A su vez, el capítulo cuatro contiene el artículo: “Evaluación de las actividades

endoglucanasa, exoglucanasa, lacasa y lignina peroxidasa en diez hongos de pudrición blanca”,

como resultado del rastreo de enzimas lignocelulolíticas realizado a las diez cepas de hongos de

pudrición blanca con el fin de seleccionar las mejores cepas productoras de celulasas y ligninasas.

En los capítulos cinco, seis, siete y ocho se encontrarán los artículos realizados como compendio

de los resultados obtenidos en el diseño experimental como elemento central de esta tesis. Los

capítulos cinco y seis corresponden a la producción de enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos

por fermentación en estado sólido, respectivamente, y los capítulos siete y ocho están relacionados

con la producción de enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos por fermentación sumergida. En el

capítulo nueve se encontrará el documento petitorio de la patente “Biorreactor para la obtención de

sustancias bioactivas por fermentación en estado sólido empleando hongos macromicetos”, la cual

es resultado de esta tesis doctoral y en donde se describe el diseño, construcción y puesta en

marcha de un biorreactor de lecho fijo para fermentación en fase sólida con hongos de pudrición

blanca para la producción de biosustancias como enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos. Por

último en el capítulo diez se encontrará la discusión general de la tesis, en la que se condensarán

los resultados generales obtenidos, los impactos y las perspectivas futuras del trabajo.

Obtención de carbohidratos bioactivos de Agaricus blazei por fermentación sumergida

Estado actual: Ejecución

Grupo: Alimentos y Agroindustria

El sector agropecuario colombiano necesita generar mayor integración con el sector industrial,

consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos

para producir valor agregado. Es así, como el uso de residuos amiláceos como materias primas

para procesos biotecnológicos, es una alternativa potencial para dar respuesta a las necesidades

de aprovechamiento de estos materiales con el desarrollo de bioprocesos, aplicables al entorno

departamental y nacional. Se busca generar el conocimiento necesario para obtener carbohidratos

por fermentación sumergida a nivel de banco de residuos amiláceos con Agaricus blazei.

Igualmente, se pretende seleccionar e implementar el esquema de extracción de los carbohidratos

contenidos en la biomasa y el caldo de cultivo de dicho bioproceso. Finalmente, se requiere

evaluar la actividad biológica antiinflamatoria y citotóxica de las fracciones obtenidas en los

esquemas de extracción de los carbohidratos de Agaricus blazei.

Los experimentos se llevarán a cabo en dos etapas: la primera etapa consiste en la fermentación

sumergida a nivel de laboratorio, con la cual se definirán condiciones del proceso, primero si se

Page 36: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

36

realiza o no la gelatinización del almidón obtenido de residuos de papa previamente a su uso como

fuente de carbono, el pH del medio de cultivo y el tiempo de proceso para la obtención de

carbohidratos potencialmente bioactivos sobre el sistema inmune. En la segunda etapa, la

fermentación a nivel de banco en un biorreactor marca Applikon de 7 L, se determinará si se

mantiene o no constante el pH del medio de cultivo durante el tiempo de fermentación conforme a

la producción de biomasa y de carbohidratos. Por último, se estandarizará el proceso de

fermentación y se evaluará la actividad antiinflamatoria y citotóxica de las fracciones de

carbohidratos obtenidas.

Los principales impactos académicos esperados con el desarrollo de este proyecto, incluyen tanto

el desarrollo del proceso de producción de carbohidratos potencialmente bioactivos sobre el

sistema inmune por fermentación sumergida de residuos de papa empleando Agaricus blazei a

escala de banco, como la evaluación de la actividad citotóxica y antiinflamatoria de las fracciones

de carbohidratos obtenidas. Desde el punto de vista social, el proyecto aporta al uso de los hongos

medicinales como alternativa para personas con problemas en el sistema inmune, generando a su

vez una potencial solución ambiental y tecnológica para el uso de residuos amiláceos como

materias primas alternativas para la obtención de productos de alto valor y de interés para las

industrias alimentaria y farmacéutica, especialmente como sustancias potencialmente

antiinflamatorias y antitumorales.

2. Bioprospección y aprovechamiento estratégico de la biodiversidad

Introducción

Bajo las condiciones altamente privilegiadas de un país como el nuestro, catalogado, con sobrada

razón, como uno de los países megadiversos del planeta, se constituye en un imperativo para la

academia asumir la responsabilidad de realizar la exploración, la búsqueda sistemática, la

clasificación y la investigación de nuevas fuentes de proteínas, genes, microorganismos, y diversos

compuestos químicos y productos, en general, con valor económico actual o potencial en sectores

como el industrial, alimentario, cosmético, y farmacéutico, entre otros, derivados de los diferentes

componentes de nuestra biodiversidad (animales, plantas, insectos, microorganismos,

macromicetos, etc.).

Temática abordada

- Colección, caracterización, y clasificación de diferentes componentes de la biodiversidad

de nuestro país.

- Análisis sistemático de potencialidades y particularidades de diferentes componentes de la

biodiversidad de nuestro país, aprovechables de manera sostenible en sectores como el

industrial, alimentario, cosmético, y farmacéutico, entre otros.

- Generar modelos de aprovechamiento estratégico de la biodiversidad compatibles con la

conservación de la riqueza biológica de Colombia.

Tesis desarrolladas

Evaluación agronómica, molecular e interacción genotipo – ambiente de introducciones de

tomate tipo cereza

Estado actual: Terminada

Page 37: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

37

Grupo: Producción Agrícola

El tomate es originario de la Región Andina de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, incluyendo

también las islas Galápagos. Gran parte de la diversidad del tomate se encuentra en sus formas

silvestres, siendo las más importantes Solanum lycopersicum L.var. cerasiforme y S.

pimpinellifolium., por su variabilidad para las características de calidad del fruto (sabor, aroma,

coloración y la textura) y alto contenido de antioxidantes (vitamina C, licopeno y β-caroteno). Se

sabe que la gran mayoría de los genes responsables de la resistencia a hongos, bacterias, virus y

nemátodos han sido derivados de las especies silvestres del tomate y se considera que, hay un

alto potencial comercial en este tipo de tomates con buen comportamiento en rendimiento y calidad

y que pueden ser producidos con un mínimo de agroinsumos para el control de plagas o

enfermedades. El objetivo de este trabajo fue realizar la evaluación agronómica, molecular y

estimar la interacción genotipo-ambiente de introducciones de tomate tipo cereza, por caracteres

de rendimiento y calidad del fruto en nueve ambientes. La evaluación inicial se llevó a cabo en la

granja Montelindo de la Universidad de Caldas (1010 m sobre el nivel del mar; temperatura media,

22.8°C; precipitación promedio anual, 2200 mm; humedad relativa, 76%). Se usó un diseño

experimental de látice rectangular 5 x 6, con 30 tratamientos (introducciones) y un testigo comercial

(Sweet Million), 4 repeticiones/tratamiento y 5 plantas/repetición como unidad experimental. Se

utilizaron descriptores sugeridos por el antiguo Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos,

ahora Bioversity International. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando análisis de

varianza y la prueba de promedios de Duncan a través del programa SAS. Adicionalmente se

realizaron análisis de componentes principales y agrupamiento por dendrograma por medio del

procedimiento Princom y Cluster de SAS (SAS Institute, Cary, NC). Las mismas introducciones

fueron sometidas a evaluación de diversidad genética con 36 marcadores moleculares

microsatélites a través de la técnica High Resolution Melting (HRM) de PCR en tiempo Real (RT-

PCR). Esta fase se llevó a cabo en el Centro de Ingeniería Genética de Plantas (PTRC) de la

Universidad de California. Usando el índice de similitud de Dice-Nei Li y el método de

agrupamiento UPGMA se construyó un el dendrograma de similaridad genética entre los genotipos

evaluados, adicionalmente se empleó el coeficiente de diferenciación genético de Wright (1978) y

un análisis de varianza molecular (AMOVA) para evaluar la existencia de diferenciación genética

entre y dentro de los países de procedencia de las introducciones. Finalmente se evaluó la

interacción genotipo-ambiente de 10 introducciones de tomate cereza en nueve ambientes. Las 10

introducciones fueron previamente seleccionadas a través del índice de selección ponderado ISi

[Pj (Xij X.j)/Sj] usando las variables peso promedio de fruto (g/fruto), contenido de sólidos

solubles (°Brix) y producción por planta (kg/pl), con el mismo peso de ponderación (33%) y

aplicando una presión de selección sobre las introducciones con IS>0. Los nueve ambientes

estuvieron conformados por cuatro ambientes artificiales (0 kg/ha, 60 kg/ha, 120 kg/ha y 180 kg/ha

de potasio) establecidos en los ambientes naturales Granjas Montelindo (Palestina) y Tesorito

(Manizales); adicionalmente se evalúo el ambiente Granja CEUNP (Palmira). El diseño

experimental fue bloques completos al azar (10 introducciones), con cuatro bloques, la unidad

experimental fue de 5 plantas efectivas por introducción, sembradas a 1.5m entre surcos por 0.8m

entre plantas. Las variables evaluadas fueron: producción por planta (PFT) (kg/pl), Número de

frutos por planta (NFT), peso promedio de fruto (PPF) (g/fruto), contenido de sólidos solubles

(CSS) (°Brix), contenido de vitamina C (mg/100 gpf) (VitC) y contenido de licopeno (μg/gpf) (LYC).

La información se analizó mediante análisis de varianza individuales por localidad y combinado de

los nueve ambientes empleando el procedimiento GLM de SAS (SAS Institute Cary N.C). La

estimación de la estabilidad y adaptabilidad de los genotipos se realizó a través de las

metodologías de Eberhat y Rusell (1996) y AMMI (Additive Main Effects and Multiplicative

Interaction Analysis). Seis componentes principales explicaron el 80.39% de la variabilidad

Page 38: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

38

morfológica de las introducciones evaluadas. Con el índice de similitud de Dice-Nei Li y el método

de agrupamiento UPGMA se diferenciaron las introducciones sin conservar un patrón de

distribución que obedezca a la zona geográfica de procedencia. Se encontró un coeficiente de

diferenciación genética (Fst=0.3474) evidenciando una gran diferenciación genética de las

introducciones; las procedentes de Brasil, Ecuador y Perú fueron las más diversas genéticamente

presentando el 100% de los loci polimórficos. El análisis de varianza molecular indicó una variación

del 11% entre grupos y del 89% dentro de los grupos. La amplia variabilidad genotípica y fenotípica

de las introducciones evaluadas permitió la selección de introducciones para el mejoramiento

genético en tomate por caracteres asociados a la producción y calidad del fruto y que, por medio

de análisis de estabilidad con los modelos, Eberhart y Russell y AMMI permitió la identificación de

los ambientes semejantes y contrastantes y la discriminación de los genotipos que más

contribuyeron a la interacción. Los ambientes de 180 kg/ha y 120 kg/ha (Tesorito) fueron

favorables para la expresión de los caracteres de producción (PFT, NFT y PPF) asociando

genotipos específicos como Testigo, IAC1621, IAC391 y IAC1688 con producciones por planta

mayores a 1.39 kg/pl; y PAL y M120K ambientes favorables para la expresión del licopeno que

determinaron como genotipos específicos a LA2692, IAC1624 y IAC1688 con contenidos de

licopeno de 47 μg/gfruto, 41.09 μg/gfruto y 37.55 μg/gfruto respectivamente. Lo anterior es útil para

la selección de localidades claves de selección y evaluación en programas de mejoramiento.

Selección de genotipos promisorios de tomate silvestre tipo cereza (Solanum spp) a partir

de niveles de expresión de genes asociados a resistencia al ataque del Tizón tardío

(Phytophthora infestans)

Estado actual: En ejecución

Grupo: Producción Agrícola

El tomate Solanum lycopersicum L. es una de las especies vegetales más usadas histórica y

comercialmente en el mundo debido a su importancia alimentaria en diferentes culturas. Es una

planta modelo de estudio fisiológico, bioquímico, biológico y biotecnológico en el género

angiosperma, debido en gran parte a la diversidad de variedades, la versatilidad de producción de

frutos en diversos hábitats, su alto valor nutritivo y la implementación de diferentes modelos de

producción. Su genoma presenta un tamaño de 760 Mpb organizados en 12 cromosomas con

aproximadamente 30,855 genes confiriéndole esto casi un 8% de diferencia con el genoma de

Solanum tuberosum (T.G.C 2012). El hongo Phytophthora infestans es uno de los patógenos más

destructivos que ataca a diferentes especies de plantas con un alto valor comercial y alimentario

alrededor del mundo. Este patógeno es el agente causante del Tizón tardío, que históricamente

ocasionó la destrucción de los cultivos de papa en Irlanda en el siglo XVIII, causando una de las

más grandes hambrunas recordadas por el hombre (Daly, 1996). Actualmente se estima que las

pérdidas producidas por este patógeno ascienden a más de 6.7 billones de dólares anuales y su

control alcanza valores de más de dos billones de dólares anuales, representados en el uso de

diferentes tipos de fungicidas con graves consecuencias ambientales y de salud pública. Este

patógeno presenta un genoma de 240 Mpb, 17,797 genes que codifica en gran parte proteínas

efectoras apoplásticas y citoplasmáticas como lipasas, glicosilasas, toxinas necrotizantes que

interactúan con el hospedero generando una alteración de su fisiología y en muchos casos su

posterior muerte (Hass et al., 2009). Se ha encontrado que algunas Solanáceas presentan

tolerancia a este patógeno mediante la expresión de genes asociados a resistencia llamados

genes R, que actúan específicamente contra algunas proteínas producidas por el hongo. Estos

genes producen proteínas de defensa de la planta que pueden ser expresadas intra y

Page 39: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

39

extracelularmente en el proceso de infección. Se ha detectado que la interacción de estos genes

con otros que no previenen la infección se activan con la presencia del patógeno desencadenando

cambios fisiológicos y bioquímicos que contribuyen a la respuesta de defensa que produce la

planta. Entre los principales mecanismos de defensa se encuentra 3 la acumulación de proteínas

NB-LRR, compuestos en la pared como callosa, la lignificación, la producción de polifenol oxidasas

y peroxidasas que ayudan a bloquear la acción del patógeno (Abreu et al., 2008; Ooijen et al.,

2007). Con este trabajo se busca seleccionar genotipos de tomate tipo cereza promisorios, que

muestren una expresión diferencial de algunos genes asociados a tolerancia o resistencia al Tizón

tardío (Phytophthora infestans), mediante el uso de diferentes herramientas biotecnológicas como

el cultivo in vitro, PCR en tiempo real y aprovechamientos bioinformáticos. De igual forma se busca

contribuir con la formación de capital humano, la interacción con diferentes grupos de investigación

nacionales e internacionales y la posibilidad de ofertar materiales vegetales a programas de

mejoramiento genético vegetal tradicional o asistido por herramientas biotecnológicas

(transgénesis o cisgénesis), que contribuyan a ofertar materiales mejorados con características de

tolerancia a este patógeno de gran impacto comercial.

Evaluación de herramientas biotecnológicas para la producción de patrones de tomate tipo

cereza (Solanum spp) tolerantes al nematodo nodulador (Meloidogyne spp) y el

marchitamiento vascular (Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici)

Estado actual: En ejecución

Grupo: Producción Agrícola

El tomate (Solanum lycopersicum L.), originario de América del sur, entre las regiones de Chile,

Ecuador y Colombia, fue domesticado en el sur de México y norte de Guatemala (Jaramillo et al.,

2007). Es una de las principales hortalizas en Colombia y en el mundo. Los principales países

productores son: China, Estados Unidos, Turquía, Egipto, Italia, India, Irán, España, Brasil y

México, los cuales contribuyen con cerca del 70 % de la producción mundial; mientras que a nivel

nacional se estima una producción de cerca de 500 mil toneladas en el año 2011. En Colombia es

cultivado en 18 departamentos diferentes pero alrededor del 80% del producto es obtenido de

Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca, Caldas, Huila, Antioquia y Risaralda. Es considerado

como uno de los principales productos dentro de la canasta familiar debido a sus propiedades

alimentarias como alto contenido de carotenos. Sin embargo, el cultivo de tomate en el país afronta

limitaciones como la ausencia de genotipos comerciales resistentes a patógenos, la carencia de

cultivares nacionales, la poca efectividad de las prácticas de control, los bruscos cambios

climáticos, la falta de tecnología apropiada para la producción y el manejo post-cosecha, y la gran

susceptibilidad a insectos, plagas y enfermedades (Vallejo, 1999) hacen que patógenos como el

nematodo nodulador Meloidogyne spp. y enfermedades como la Marchitez vascular causada por

[Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Sacc.) Snyder y Hansen] sean considerados de gran

importancia en el ambito mundial, debido a la severidad de los daños causados, las grandes

reducciones en producción y la reducción de la calidad del tomate (Agrios, 2005; Rosales et al.,

2009; Guerrero-Ruiz et al., 2009). Es claro que la actual problemática del cultivo de tomate, refleja

la necesidad inmediata de implementar nuevas estrategias que permitan el control y el

fortalecimiento de los sistemas productivos asociados al cultivo de tomate mediante la introducción

de genotipos resistentes a diversos patógenos (Peteira et al., 2002). Por ello, una de las mejores

alternativas para reducir y ayudar a la solución de estos problemas, es la utilización de programas

de mejoramiento genético enfocados en la búsqueda de materiales promisorios resistentes a los

patógenos mencionados mediante herramientas biotecnológicas como el cultivo de tejidos

Page 40: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

40

vegetales in vitro. La presente propuesta de investigación pretende hacer uso del cultivo de tejidos

vegetales para la producción de nuevas líneas de tomate nacional resistentes 3 nemátodos y al

marchitamiento vascular y con ello lograr mejorar la calidad del producto, incrementar la

producción, disminuir el uso de productos químicos para el control, incrementar la posibilidad de

mano de obra y cubrir las demandas nacionales. Como resultados se espera el desarrollo de

métodos eficientes que permitan a futuro obtener nuevas líneas de tomate tolerantes a

fitopatógenos del suelo como Meloidogyne spp. y Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici.

Adicionalmente, se logrará la vinculación de varios estudiantes en diferentes grados de

escolaridad. Además, la Universidad de Caldas será considera como líder en el área y logrará el

fortalecimiento de los sistemas productivos en la región y el país.

3. Calidad e inocuidad en producción agropecuaria y agroindustrial

Introducción

Esta línea de investigación surge como la respuesta al requerimiento fundamental de cualquier

proceso de producción agroindustrial o agropecuario respecto a la obtención de productos útiles

inocuos y de alta calidad que no comprometan la salud pública. En la actualidad la calidad

contempla, además, de los criterios convencionales sobre lo sanitario, todo lo relativo a las

características físicas, químicas, organolépticas, y biológicas, en general, del producto. La calidad

del producto útil, en una concepción moderna, implica, además, consideraciones relacionadas con

el bienestar animal, la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.

Temática abordada

- Condiciones de producción, transformación y almacenamiento de productos originados en

procesos agroindustriales y agropecuarios destinados directa o indirectamente a consumo

humano.

- Calidad microbiológica y toxicológica de los productos útiles obtenidos de lo procesos

agroindustriales y agropecuarios.

- Producción de alimentos con características funcionales relevantes.

- Relación entre el bienestar animal y la calidad de los productos pecuarios.

Tesis desarrolladas

Inhibición de microorganismos patógenos presentes en agua natural por métodos

combinados para garantizar su consumo

Estado actual: Terminada

Grupo: Cromatografía y Técnicas Afines

Este trabajo evaluó experimentalmente la inhibición de microorganismos patógenos, mediante la

combinación de procesos avanzados de oxidación y procesos electroquímicos. Para ello fue

necesario establecer una línea base sobre la eficiencia de inhibición, empleando diferentes

tratamientos alternativos de inactivación como: electrocoagulación, electrooxidación, Fenton

heterogéneo y ultrasonido, en diferentes tipos de agua. Los resultados indican que es posible la

inhibición de los microorganismos mediante la aplicación de las técnicas estudiadas, siendo los

tratamientos de electrooxidación y ultrasonido los más prometedores, con inactivaciones superiores

a 2.7-log (99.8%) en bajos tiempos de tratamiento; esto se debe a los efectos químicos y físicos

Page 41: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

41

sobre los microorganismos, que mejoraron la mortalidad de estos respecto a los otros tratamientos.

Se combinaron técnicas como electrooxidación, ultrasonido, radiación ultravioleta y hierro. Estos

procesos combinados fueron efectivos en la inhibición de microorganismos, existiendo un marcado

efecto del tiempo de tratamiento en la eficiencia de inhibición. Se observaron inactivaciones

superiores a 3.0-log (99.9%), en diferentes tipos agua. Los modelos que mejor se ajustaron a las

curvas de inactivación de los tratamientos combinados (R2

> 0.9), fueron Doble Weibull y Bifásico

para la combinación de ultrasonido, irradiación ultravioleta y hierro; mientras que los modelos

Weibull y Doble Weibull fueron los más ajustados para la inactivación mediante la combinación de

ultrasonido y electrooxidación.

Estudio metabolómico de la maduración del lulo (Solanum quitoense) por métodos de

extracción exhaustiva y GC/MS

Estado actual: Ejecución

Grupo: Cromatografía y Técnicas Afines

Las variaciones del equilibrio metabólico durante la maduración de las frutas, así como las que de

manera natural se presentan en su fase de senescencia pueden derivar en alteraciones de la

fracción volátil, responsable del flavor, y consecuentemente, de la aceptación y preferencia por

parte del consumidor.

Inicialmente se Implementarán los métodos de extracción destilación-extracción simultánea (SDE)

y microextracción en fase sólida por espacio de cabeza (HS-SPME), así como los de identificación

y cuantificación cromatografía de gases (GC) acoplado a espectrometría de masas (MS), buscando

la estandarización del análisis de la fracción volátil del lulo (S. quitoense), para proceder a efectuar

una comparación entre las metodologías de extracción enunciadas, que permita denotar cuál de

ellas permite una mayor obtención de los compuestos volátiles en la fruta, representada por el área

total de los picos cromatográficos obtenidos. Posteriormente, se estudiará la evolución del perfil

volátil de la fruta cosechada del árbol en cada estadio durante la maduración de consumo, frente al

lulo cosechado en estadio 0 y sometido a maduración de consumo en condiciones ambientales

controladas y se estudiará el comportamiento de estos metabolitos durante la senescencia del lulo,

identificando la presencia y dinámica de comportamiento de los marcadores bioquímicos.

Finalmente, la pulpa del lulo cosechada del árbol en estadio cinco será sometida a los métodos de

conservación: escaldado, vacío y refrigeración, y se analizarán periódicamente los compuestos

volátiles de cada tratamiento.

Los resultados del presente estudio permitirán disponer de una metodología estandarizada,

susceptible de ser ofertada al sector agroindustrial, para la obtención del perfil volátil de la fruta, así

como la generación de un modelo de optimización analítica aplicable al estudio de la fracción volátil

en otras frutas. Así mismo, se conocerá el tipo de maduración y el momento temporal en el que la

fruta debe ser cosechada para aprovechar mejor sus características ligadas a su flavor y se

identificarán marcadores bioquímicos de maduración y deterioro que permitan su asociación a

rutas metabólicas de procedencia. Finalmente, se identificará que método de conservación, entre

los evaluados, preserva con mayor eficacia la integridad de los compuestos volátiles.

Caracterización del riesgo de ocratoxina a en café para consumo interno en Colombia y

desarrollo de un biosensor para su determinación

Estado actual: Ejecución

Page 42: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

42

Grupo: Cromatografía y Técnicas Afines

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de mohos, sustancias tóxicas, de gran importancia

en la vigilancia de la salud pública y animal, debido a que pueden contaminar los alimentos

causando efectos adversos, como: cáncer, disminución de la respuesta inmune, trastornos

hormonales, lesiones hepáticas y renales, entre otras. La Ocratoxina A (OTA) es una micotoxina

producida por el metabolismo secundario de los géneros Aspergillus y Penicillium. Los principales

alimentos que contamina son los cereales y derivados, vino, café, especias, frutos secos, cerveza,

verduras, queso, alimentos elaborados, así como en los alimentos para consumo animal:

concentrados y pasturas. Diferentes estudios epidemiológicos han demostrado los efectos tóxicos

de la Ocratoxina A, referidos principalmente a nefropatías porcina, nefropatías humanas,

neurotoxicidad e inmunosupresión. Además posee un potente efecto teratogénico en animales de

laboratorio. La OTA puede atravesar la placenta y acumularse en tejido fetal, causando anomalías

morfológicas. La formación de la toxina por parte de los hongos productores está asociada a

condiciones de temperatura tropical y alta humedad. En el caso del café, los periodos de cosecha

del fruto en la región coinciden con las temporadas de lluvias. Al café tipo exportación se le realiza

control de Ocratoxina A para evitar pérdidas de producto o sanciones económicas. El café

destinado para consumo interno, permite la inclusión de 7 a 18% de granos defectuosos, dentro de

los cuales están los granos contaminados por hongos, sobre el cual no se realiza ningún control

del contaminante. Colombia está importando café para compensar las necesidades internas, dado

que más del 90% de la producción se destina a exportación. Según la Federación Nacional de

Cafeteros en los próximos 6 años se espera un incremento del 30% en el consumo per cápita de

café por parte de la población colombiana. El país tiene poca información disponible sobre: datos

de vigilancia y control en salud pública, estudios de investigación con información completa, datos

de la contaminación del café con Ocratoxina A y su ingesta poblacional, incidencia de cáncer de

riñón en el país y su nexo causal con la ingesta de alimentos potencialmente contaminados con

Ocratoxina. Con la presente investigación se pretende conocer cuál es el nivel de riesgo por

Ocratoxina A en el café destinado para consumo interno, el desarrollo de un biosensor como

método alterno para su análisis en campo, la estimación de la ingesta nutricional del café

contaminado, con lo cual se pueda generar un perfil de riesgo para esta micotoxina para el país, en

uno de sus principales productos. Para determinar la presencia de Ochratoxina A (OTA en los

alimentos se requiere la aplicación de técnicas biológicas y químicas. Las más utilizadas son las

Cromatográficas e Inmunológicas. En los últimos años se está promoviendo el desarrollo de

Biosensores, que permitan superar las limitaciones de las técnicas de referencia, conservando la

calidad de los resultados. En este estudio se utilizará HPLC con detector de fluorescencia, se

desarrollará un biosensor electroquímico y se seguirá la metodología del Instituto Nacional de

salud para elaborar el perfil de riesgo.

Encapsulación de un componente fisiológicamente activo para la obtención de un alimento

funcional a base de plátano (Musa Paradisiaca)

Estado actual: En ejecución

Grupo: Alimentos y Agroindustria

En Colombia el cultivo de plátano representa una alternativa socioeconómica importante, aunque

su actividad agroindustrial es muy baja, aproximadamente un 95% de la producción se consume en

fresco en el mercado interno desaprovechando la posible transformación industrial de este fruto. El

almidón del plátano puede convertirse en una buena alternativa de consumo al incrementar su

Page 43: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

43

fracción de almidón de digestión lenta (ADL) con la ayuda de algún tipo de modificación e inclusive

en combinación con una tecnología especifica de secado como la aspersión.

Los experimentos se llevaran a cabo en tres etapas: la primera etapa consiste en el aislamiento del

almidón nativo de tres cultivares de musáceas y su caracterización fisca, química y reológica. En la

segunda etapa, se pretende realizar modificaciones de orden físico, químico y enzimático a cada

uno de los almidones nativos, evaluar nuevamente sus características físicas, químicas y

reológicas, además de la fracción de ADL con el fin de comparar y determinar el proceso más

adecuado. Por último, se evaluará el efecto del secado por aspersión del almidón modificado

seleccionado de la segunda etapa, con el objetivo de inferir en las posibles aplicaciones

agroindustriales.

Los impactos esperados de este proyecto de investigación, involucran la identificación de la mejor

manera de modificar y secar el almidón con el mayor contenido final de fracción de ADL. Por otra

parte, se pretende brindar una alternativa diferente de transformación de las musáceas con el fin

de ampliar el portafolio agroindustrial de este sector, generando una opción de recurso económico

y además social con el valor agregado de la funcionalidad de la fracción de ADL para los

consumidores.

Factores de riesgo, prevalencia y resistencia antimicrobiana del Streprococcus agalactiae

en tanque de leche en el eje cafetero

Estado actual: En preparación

Grupo: Biología de la Producción Pecuaria

El S. agalactiae es una bacteria Gram positiva, aerobia, clasificada en el grupo B de Lancefield

(GBS), que ocasiona problemas serios en la producción lechera y en la salud humana. En vacas,

esta bacteria es responsable de mastitis clínicas y subclínicas crónicas que causan altas pérdidas

económicas; en cambio en humanos, este patógeno es responsable de la enfermedad conocida

como “sepsis neonatal”, además puede causar meningitis, abscesos, infecciones urinarias y artritis,

causando mortalidades del 15%.

Sin embargo a pesar de la importancia de este patógeno en la medicina humana y veterinaria,

muchos aspectos de la epidemiología de este microorganismo son aún inciertos, como el

interrogante de si existe transmisión interespecies (humanos y bovinos) y cuál de las especies

actúa como reservorio para la otra. El objetivo del presente proyecto consiste en Caracterizar

molecularmente los aislamientos de S. agalactiae en leche de ganaderías lecheras del

departamento de Caldas mediante MLST, lo que permitirá estandarizar y validar la técnica para la

genotipificación de aislamientos de S. agalactiae en el laboratorio de calidad de leche de la

Universidad de Caldas; así como establecer el origen intrapredial de las cepas de S. agalactiae

aisladas en lecherías de Caldas; determinar las eventuales diferencias genotípicas en las cepas de

S. agalactiae aisladas con patrones positivos de mujeres; establecer la asociación entre el

recuento de células somáticas y los eventuales genotipos de S. agalactiae aislados de las vacas

provenientes de las lecherías seleccionadas para el estudio, y evaluar la asociación entre la

presencia de las diferentes cepas de S. agalactiae con los diferentes factores de riesgo para la

infección por este patógeno. Para esto, se utilizarán 150 aislados de S. agalactiae, provenientes de

50 vacas de fincas previamente diagnosticadas con esta bacteria, y se cultivará la leche de estos

animales para aislar el patógeno. Estos asilados serán sometidos a la prueba de MLST, la cual se

Page 44: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

44

hará mediante PCR múltiple con siete genes Housekeeping y posteriormente se realizará

secuenciación en Cornell Uneversity. El patrón positivo humano, será obtenido por un centro

médico de la ciudad quien enviará el aislado al laboratorio de calidad de leche de la Universidad de

Caldas para someterlo al MLST. De otra parte, se medirá en leche el recuento de células

somáticas y se realizará una encuesta de factores de riesgo en cada finca seleccionada para el

estudio. Los datos serán analizados mediante un modelo de regresión múltiple, fijando como

significativo un valor de p<0,05. Los resultados de esta investigación aportarán al conocimiento de

la epidemiología molecular del S. agalactiae, permitirá identificar las cepas prevalentes de este

microorganismo en algunas lecherías de Caldas, así como el origen de las mismas (bovino o

humano), los factores de riesgo y la relación entre las diferentes cepas con el recuento de células

somáticas. Lo que se traducirá en mejor calidad de leche, mejor productividad y competitividad del

sector lácteo de la región, disminuyendo el riesgo potencial para la salud pública.

4. Cambio climático y uso eficiente del agua

Introducción

El cambio climático es el cambio en el clima no originado en la variabilidad natural, atribuido a

causas naturales o antropogénicas, que altera la atmósfera mundial. Es una modificación del clima

respecto al historial climático a escala global o regional, sobre todas las variables meteorológicas:

temperatura, presión atmosférica, precipitación, nubosidad, etc. Para la Convención Marco de las

Naciones Unidas (CMNUCC), adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992, vigente desde el 21

de marzo de 1994, con la participación de 194 países de todo el mundo, entre ellos Colombia, el

cambio climático solo se refiere al que se genera por causas humanas. Los países participantes en

esta convención acogen tanto los acuerdos de las 20 conferencias realizadas desde Berlín (1995)

hasta Lima (2014), como los protocolos de Kyoto (1997), Nairobi (2006) y México (2010), todos

jurídicamente vinculantes.

Lo pactado en la CMNUCC y los mandatos de los protocolos mencionados se convierte para la

academia en un referente obligatorio en la construcción de sus líneas estratégicas de

investigación, con aplicación y énfasis particular en la producción de alimentos y la conservación

de la biodiversidad; lo anterior de la mano con la utilización estratégica del recurso hídrico, cada

vez más limitante en los procesos de producción agroindustrial y agropecuaria.

Temática abordada

- Influencia de las condiciones climáticas y de los cambios debidos al cambio climático

sobre los diferentes procesos de producción agroindustrial y agropecuaria.

- Influencia de las condiciones climáticas y de los cambios debidos al cambio climático

sobre los diferentes componentes de la biodiversidad de nuestro país.

- Utilización racional del agua en la producción agroindustrial y agropecuaria.

Tesis desarrolladas

Page 45: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

45

Dominio de recomendación / áreas de influencia de las estaciones experimentales de

Cenicafé

Estado actual: Terminada

Grupo: Cenicafé

En los sistemas de producción Agrícola, el hombre ha potenciado la expresión genética a través de

la adaptación de la oferta ambiental (suelo, clima) y el manejo de poblaciones de otros organismos

vivos que compiten con el cultivo (manejo agronómico). La caficultura colombiana, en gran parte

establecida sobre laderas en sistemas montañosos donde operan una gran diversidad de factores

moduladores, impone un reto mayor, la estrategia de realizar las investigaciones en sitios

experimentales fijos, que sólo representan una parte de la variación geográfica, limita las

expectativas de aplicación, por lo cual es necesario conocer si las estaciones experimentales (EE)

de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) son representativas de nuestra

caficultura, establecer el nivel de alcance de los resultados que allí se producen y qué zonas

requieren incorporarse, que las EE no representan. En el desarrollo multietápico del presente

estudio se proyecta delimitar el nivel de representatividad de las EE y establecer los Dominios de

Recomendación (DR), éste último concepto definido por el ambiente, con unas condiciones

similares bioclimáticas y orográficas, en las cuales una recomendación potencial, tendrá un grado

de aplicabilidad mayor. En el primer capítulo se consideraron tres investigaciones de la disciplina

de Mejoramiento Genético de Cenicafé en las cuales grupos de genotipos, fueron evaluados en

nueve localidades representativas de la geografía cafetera colombiana; el proceso metodológico se

fundamentó en estrategias para medir la interacción genotipo por ambiente (GxE) y la obtención de

covariables bioclimáticas para determinar su relación con el comportamiento genotípico diferencial

a través de los diferentes ambientes. Se conformaron siete grupos ambientales y cinco grandes

grupos de variables ambientales, además se definieron genotipos por su adaptación general y

específica. En un siguiente capítulo, se construyó una línea base de clima para la zona cafetera,

mediante interpolación de la información de clima disponible en la base de datos de la red climática

cafetera, luego se generaron las covariables bioclimáticas, que identificó la primera investigación, e

incorporaron como atributos a las fincas de la Zona Cafetera Colombiana (ZCC); a partir de análisis

multivariado se definieron zonas que presentan similaridad de condiciones agroclimáticas, como

una estrategia de ordenamiento nacional y se obtuvieron los DR de las EE. Un tercer capítulo

incorporó la información de clima futuro del escenario de emisión A2 2030 y 2050 y, a partir de la

construcción de las mismas covariables bioclimáticas, se modeló la aptitud actual y futura de la

ZCC y de los DR de las EE. Se obtuvieron los cambios que experimentarán los elementos

climáticos y bioclimáticos más importantes, se definieron las áreas con cambios de aptitud negativa

y positiva y se verificó el alcance futuro del DR de las EE.

Dinámica poblacional de Diatraea sp bajo diferentes escenarios de variabilidad climática en

el cultivo de caña panelera en el departamento de Caldas, Colombia

Estado actual: Ejecución

Page 46: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

46

Grupo: Centro de Investigación, Innovación y Tecnología al Sector Panelero del Departamento de

Caldas – Centro Bekdau

Estudios recientes, han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la agricultura frente a las

variables del clima y los efectos en las cosechas como resultado de la aparición de plagas y

enfermedades (Contreras & Galindo, 2009). Dentro de este contexto las variaciones en el clima

año tras año en el país están en gran medida determinadas por la ocurrencia de los fenómenos

climáticos, principalmente El Niño y La Niña (Jaramillo 2005; Jaramillo & Arcila 2009). Pero los

cambios biológicos relacionados con el cambio climático mejor documentados son los movimientos

en la distribución de los insectos y cambios en su fenología, movimiento de sus rangos de

distribución a elevaciones y latitudes superiores (Van der Putten et al. 2010) y están determinados

por las condiciones de temperatura y humedad disponibles para el crecimiento y la reproducción de

las especies.

Por consiguiente los estudios de monitoreo con un organismo bioindicador de cambio climático

puede cumplir un rol con dos elementos principales: primero, los datos obtenidos pueden ser

utilizados para realizar predicción de efectos del cambio climático; y segundo, el monitoreo en un

periodo largo de tiempo puede detectar cambios en la abundancia y distribución y establecer

estrategias de manejo, adoptando medidas de control adecuadas, convirtiéndose en valiosas

fuentes de información sobre los efectos del cambio climático en latitudes tropicales, donde no se

tiene suficiente información.

En la presente investigación se pretende utilizar la caña panelera, cuya importancia radica en ser

uno de los principales cultivos agroindustriales en la economía rural, el área sembrada que ocupa,

la generación de empleo directo (campo y trapiche) e indirecto, el valor nutricional de la panela y

por ser de uso directo e indirecto en productos y subproductos que hacen parte de la alimentación

humana y animal. (Tarazona et al. 2011.). Esta planta presenta insectos plaga diversos,

encontrando algunas especies de barrenadores del género Diatraea (Lepidóptera: Crambidae), que

son de importancia negativa económica para el cultivo de caña en el nuevo mundo. (Lange et al.

2004 citado por Goyes. 2008).

Por ende, para identificar el ciclo de vida de Diatraea sp bajo diferentes temperaturas, se realizará

el establecimiento de crías en cajas de Petri en cámaras climáticas, manejando supuestos

climáticos y de manera paralela, el establecimiento de lotes de caña panelera en 5 parcelas

experimentales, ubicadas en 4 municipios paneleros en el departamento de Caldas (Supía,

Riosucio, Neira y Filadelfia), con el fin de identificar períodos críticos de daño generado por el

insecto.

En cada parcela se instalarán estaciones meteorológicas automatizadas, contiguas a cañaduzales

para medir las diferentes variables climáticas, con el fin de validar la relación existente entre el

clima y el insecto.

Con los datos obtenidos se pretende generar una versión inicial de parámetros que faciliten la toma

de decisiones por parte de los técnicos y paneleros, frente a una manejo idóneo de Diatraea sp.

5. Biología de la producción pecuaria

Introducción

Si se acepta que la producción pecuaria es un proceso biológico soportado en la aplicación

estratégica de los fundamentos del funcionamiento animal en condiciones normales y anormales,

este tipo de producción implicaría la interacción armónica de factores biológicos como: la

morfología, la fisiología, la endocrinología, la nutrición, la genética, la reproducción, y la sanidad,

con el fin de generar bienes y servicios para los seres humanos, a partir del aprovechamiento

sostenible de las diferentes especies animales. En este marco de referencia, esta línea de

Page 47: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

47

investigación se orienta a la búsqueda de soluciones a las deficiencias en el rendimiento productivo

de los procesos pecuarios, originadas en desajustes nutricionales, reproductivos, endocrinológicos,

fisiológicos, genéticos o patológicos, y a la optimización, con fundamento en lo biológico, de

aquellos procesos sin fallas evidentes.

Temática abordada

- Genética y Mejoramiento genético animal.

- Nutrición y Alimentación animal.

- Biología de la reproducción animal.

- Sanidad mamaria.

Tesis desarrolladas

Evaluación celular, molecular y ultraestructural de la reacción de liberación en concentrados

de plaquetas equinas

Estado actual: Terminada

Grupo: Terapia Regenerativa

Biomarcadores de estrés y Bienestar Animal durante el proceso de presacrificio y su

relación con la calidad e inocuidad de la carne

Estado actual: Terminada

Grupo: Ciencias Veterinarias

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de manejos ante-mortem sobre indicadores

plasmáticos de estrés (cortisol, lactato, creatinina, úrea, albúmina, glucosa, ß-hidroxibutirato,

creatinaquinasa, células blancas, hematocrito y la relación neutrófilos/linfocitos), de novillos

sacrificados en una planta moderna localizada en el departamento de Córdoba. Para esto se

seleccionaron aleatoriamente 65 novillos Brahman representativos en cuanto a tipo, peso y

conformación, del ganado sacrificado en Colombia. Estos fueron transportados durante 4 h en el

mismo camión, en diferentes días, bajo las mismas condiciones de manejo. Se obtuvieron

muestras de sangre por venopunción coccígea o yugular en la granja, en la planta de sacrificio y

durante la sangría. Los resultados sugieren que el transporte de 4 h y el sacrificio efectuado en una

planta tecnificada, no influyeron negativamente sobre los parámetros fisiológicos y hematológicos

de estrés. El incremento significativo (P< 0,05) de las concentraciones de cortisol, glucosa y

relación N/L inmediatamente después de la llegada del ganado a la planta, podría estar

relacionado no sólo con el estrés del transporte, sino con otras variables como el embarque, las

condiciones de la vía, el descargue, la raza, el temperamento, la edad de los animales y el

muestreo; siendo necesario emplear indicadores conductuales para dilucidar estos aspectos.

Page 48: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

48

Efecto de las gotas citoplásmicas sobre la capacidad fecundante del espermatozoide en el

cerdo

Estado actual: Terminada

Grupo: Biología de la Producción Pecuaria

Con el objeto de determinar los factores asociados con la presentación de gotas citoplasmáticas en

porcino se realizó una revisión sistemática donde se encontraron 133 artículos, se eliminaron 70

por duplicados y 65 se seleccionaron finalmente: 57 en Cab Abstract, 39 en Pub Med, 20 en

Agrícola y 17 en Science Direct. Se recuperaron 47 artículos en texto completo. Los datos se

tabularon en EpiData Entry, se transfirieron al programa Stata versión 12.0. Los factores más

frecuentemente asociados con la presentación de GCs en porcinos, son los climáticos

(estacionalidad, temperatura ambiental y fotoperiodo) y la frecuencia de eyaculación de los

verracos. La información a pesar de ser heterogénea y diversa, no menciona estudios realizados

bajo condiciones intertropicales, ni bajo condiciones comerciales, ni involucra animales dedicados

a la producción intensiva de semen para reproducción controlada. La información se caracteriza

por su amplia heterogeneidad y diversidad de estudios. No fue posible la determinación de la

relación temporal entre la causa y el efecto de las GCs.

Cetosis y su asociación con fertilidad y sanidad mamaria en el inicio de la lactancia

Estado actual: Ejecución

Grupo: Biología de la Producción Pecuaria

Durante el inicio de la lactancia las vacas de leche experimentan una serie de cambios metabólicos

debidos, generalmente, a un balance energético negativo, caracterizados principalmente por un

aumento en los cuerpos cetónicos, ácidos grasos libres y una disminución de la glucosa sérica

(Zarrin et al., 2014). El aumento de los β-hidroxibutiratos, principal cuerpo cetónico, se denomina

cetosis y es una enfermedad que tiene una prevalencia alta y genera un impacto económico a nivel

de hato por la disminución en la producción de leche y un aumento en la incidencia de

enfermedades asociadas al periparto como mastitis, metritis, desplazamiento del abomaso y un

aumentando así, del riesgo de sacrificio (Berge and Vertenten, 2014; Chapinal et al., 2012; Ospina

et al., 2010). La mastitis bovina es una enfermedad de una alta prevalencia y genera a nivel

mundial los costos más altos en producción de ganado de leche. La respuesta inmune de la vaca

después de que los patógenos mamarios ingresan a la glándula mamaria es convocada y

rápidamente la magnitud de la respuesta a la injuria no se hace esperar (Sordillo, 2005b).

Experimentos con infecciones experimentales con Streptococcus agalactiae, donde el recuento de

células somáticas (RCS) aumentó de 45.000 a 849.000 células/mL, han indicado que esta

elevación como consecuencia de la infección causó un aumento de la lipolisis y proteólisis de la

leche cruda comparado con la leche con un RCS más bajo (Ma et al., 2000). Después de

pasteurizar, homogenizar y almacenar la leche a 5°C, las propiedades organolépticas de la leche

que tenía un RCS más bajo fueron de más calidad que leches con un alto RCS (Ma et al., 2000).

La investigación realizada por estos autores concluyó que las infección intramamaria (IMI) tenían

un alto impacto sobre la calidad organoléptica y sensorial de la leche durante un período de 21

días en la góndola del supermercado, sugiriendo que los procesadores deberían implementar un

sistema de pago por calidad para leches con un RCS bajo. Cuando las bacterias superan las

barreras anatómicas de la glándula mamaria puede establecerse la IIM y es allí donde los

Page 49: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

49

leucocitos juegan un papel determinante en la severidad y duración de la IIM. Durante la IIM los

PMN, en particular los neutrófilos, migran desde el torrente sanguíneo a la glándula mamaria

constituyéndose en la primera línea de defensa; son llevados al sitio de infección por agentes

quimio tácticos como son las interleukinas (IL) como la IL1, IL6, IL-8, TNF-α (Paape et al., 2003;

Sohn et al., 2007). Por lo anterior, el objetivo de este proyecto es evaluar el efecto de los β-

hidroxibutiratos en la respuesta inmune a nivel de glándula mamaria en vacas con infección

intramamaria inducida con Strep. agalactiae, mediante la determinación en leche de Haptoglobina

(Hp), Amiloide A Sérico (AAS), la interleuquinas IL-8 y el factor de necrosis tumoral (TNF), y por

citometría las integrinas CD14 y 11B. Los resultados favorecerán los programas de prevención,

control y erradicación de este patógeno en las lecherías del Triángulo del Café.

Evaluación de diferentes tratamientos de desinfección de pezones post ordeño en la

reducción de nuevas infecciones intramamarias bajo condiciones de pastoreo y desafío

natural

Estado actual: Ejecución

Grupo: Biología de la Producción Pecuaria

La aplicación de las estrategias de control de la mastitis han tenido mucho éxito en la lucha contra

los patógenos causantes de esta y ha llevado a una drástica reducción en su incidencia y en el

recuento de células somáticas en leche (RSC) (Bradley, 2002), siendo la aplicación de

desinfectantes de pezones una práctica fundamental en dicho control, pues contribuyen a reducir el

riesgo de nuevas infecciones intramamarias en el hato. Lo anterior hace importante la investigación

y evaluación de la eficacia de diferentes métodos de desinfección de pezones post ordeño y su

impacto en la prevención de nuevas infecciones mamarias bajo las condiciones de pastoreo en

nuestro país. Además, no hay un adecuado control de calidad sobre los productos utilizados como

desinfectantes de pezones y la frecuencia de presentación de los patógenos mamarios presentes

en nuestro país puede diferir con respecto a los observados en otros países, por ejemplo Estados

Unidos donde la producción es bajo condiciones de estabulación permanente. El objetivo de este

proyecto es evaluar diferentes tratamientos de desinfección de pezones post ordeño en la

reducción de nuevas infecciones intramamarias bajo condiciones de pastoreo y desafío natural en

ensayos clínico de no inferioridad; Se tendrán entonces tres ensayos en los cuales se expondrán

frente a un producto control positivo un producto experimental yodado, un producto natural con

elaborado con extractos de plantas y el amamantamiento con ternero post ordeño. Los estudios

serán ensayos de hato dividido y las pautas a seguir son una modificación de las propuestas por el

National Mastitis Council (Nickerson et al., 2004). En cada ensayo se tendrá un total de 100 vacas

seleccionadas en un máximo de 2 hatos pertenecientes a sistemas productivos de lechería

especializada en pastoreo intensivo más suplementación y en las cuales se tendrán dos

tratamientos asignados completamente al azar. El primero designado como control positivo el cual

será un producto con una conocida eficacia en el control de nuevas infecciones intramamarias y

segundo un producto denominado experimental según sea el caso para cada estudio. Se tomaran

10 muestras de leche de cada cuarto cada quince días para hacer recuento celular somático (RCS)

y dependiendo de su resultado seleccionar las muestras para cultivo. La eficacia del producto

experimental se medirá mediante la incidencia de infecciones intramamarias presentes en cada

grupo de estudio y la prevalencia de infecciones intramamarias durante el período de estudio se

calculará con el número de infecciones, dividido por el número de cuartos que fueron muestreados

en ese momento específico y los datos serán analizados mediante modelos de regresión lineal y

regresión logística mixta. Los coeficientes del modelo de regresión seran expresados como Odds

Page 50: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

50

Ratio (OR), que indica la probabilidad de neo infección comparativamente con el producto

experimental (Dohoo et al., 2009).

Desempeño productivo de la moringa oleífera en sistemas silvopastoriles y su efecto sobre

la dinámica ruminal en ovinos de pelo

Estado actual: Ejecución

Grupo: Biología de la Producción Pecuaria

El proyecto evaluará el desempeño productivo de Moringa oleífera en sistemas silvopastoriles y su

efecto sobre la dinámica ruminal en ovinos de pelo; desarrollado en el vivero agroforestal del

Centro Universitario Regional del Norte Universidad del Tolima (Armero), a 352 msnm y en los

laboratorios de las Universidades del Tolima, Caldas y Nacional-Sede Palmira. Se ejecutará en

cinco fases: Una, búsqueda sistemática y meta análisis del efecto de la Moringa oleifera sobre la

dinámica ruminal. Dos, evaluación agronómica bajo dos densidades de plantación. Tres,

desempeño bajo presión de pastoreo. Cuatro, cambios en los indicadores productivos de los

ovinos. Cinco, caracterización de la dinámica ruminal, identificación de los microorganismos

ruminales productores de metano y su relación con la producción de gases de efecto invernadero.

El proyecto se encuentra en ejecución y se espera finalizar en diciembre del 2015.

Mejoramiento en búfalos mediante un sistema de evaluación genética

Estado actual: En ejecución

Grupo: Producción Agropecuaria

En Colombia, la producción de carne y leche de búfalo de agua (Bubalus bubalis) ha venido

creciendo en los últimos años en parte como resultado del reconocimiento comercial a la calidad

de sus productos. Aunque en nuestro medio se han hecho esfuerzos importantes en la

sistematización y análisis de la información suministrada por los productores de búfalos para la

estimación de parámetros genéticos y valores de cría para esta especie en los agroecosistemas

colombianos, son pocos los ganaderos que han incorporado dicha información a su sistema de

toma de decisiones. Además, los análisis se han enfocado en variables productivas de interés

tradicional, tales como ganancia de peso y producción de leche. Hasta el momento no se conocen

análisis similares para variables reproductivas o intentos de identificar y ponderar las variables

zootécnicas para maximizar la productividad del sistema bufalino.

En el contexto mundial y regional cada día cobran más relevancia las actividades encaminadas a

cuantificar y, si es del caso, mitigar el impacto del sector agropecuario en el cambio climático.

Existe abundante literatura sobre estrategias nutricionales para reducir la emisión de gases de

efecto invernadero (GEI) en vacunos y bufalinos, pero no se ha explorado con la misma intensidad

el uso de las herramientas del mejoramiento genético para identificar y seleccionar individuos que

tengan mayor eficiencia en el uso de los alimentos y por consiguiente menor emisión de GEI. En

este proyecto, además de la estimación de parámetros genéticos para las variables

tradicionalmente consideradas de interés económico, se pretende indagar acerca de los

parámetros genéticos y posibilidades de selección para incrementar la eficiencia que el búfalo

ofrece en la reducción de los GEI en las pasturas que tradicionalmente consumen en nuestro

medio.

Page 51: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

51

6. Producción de cultivos y sanidad vegetal

Introducción

El cultivo de especies vegetales, tradicionales y promisorias identificadas en estudios de

bioprospección, con propósitos comerciales, es un proceso biológico que requiere de la aplicación

de los fundamentos y más recientes avances científicos en las disciplinas relacionadas tanto con la

producción misma como con la sanidad vegetal y con los componentes socio-económicos. Esta

línea de investigación se ocupa, por tanto de la búsqueda de soluciones a la problemática actual

en los procesos agrícolas, originada en desajustes de diversa índole, y en los imperativos de

optimización, con fundamento en lo biológico, de aquellos procesos sin fallas evidentes.

Temática abordada

- Genética y Mejoramiento genético vegetal.

- Nutrición vegetal.

- Agronomía y ecofisiología de especies vegetales promisorias o importancia económica.

- Sanidad vegetal

- Evaluación e impacto socio-económico de la producción agrícola

Tesis desarrolladas

Estudio de los aspectos morfológicos y biológicos de poblaciones colombianas de

Anastrepha obliqua (Mcquart)

Estado actual: Terminada

Grupo: Moscas De Las Frutas "GIMFRUT"

Debido a la creciente importancia económica que tienen las pérdidas ocasionadas por las moscas

de las frutas en América Latina, es necesario buscar alternativas que resuelvan los problemas de

los productores de frutas, partiendo de un conocimiento taxonómico y de ecología, como también

de plantas hospederas, distribución geográfica y seguimiento de las moscas de las frutas, de tal

manera que se pueda obtener toda la información necesaria para implementar Programas de

Manejo de la Plaga (Comunidad Andina, 1989). Se han encontrado especies crípticas en

Anastrepha fraterculus (Wiedemann), perteneciente al grupo fraterculus, las cuales presentan

problemas de estatus taxonómico, estatus de plaga y compatibilidad para el apareamiento

(Hernández-Ortiz et al. 2012, Norrbom et al. 1999, Devescovi et al. 2014). La mosca de las indias

occidentales Anastrepha obliqua (Macquart), hace también parte del grupo fraterculus, es una

plaga de importancia económica en el nuevo mundo. Está distribuida desde el Norte de México,

pasando por América Central, hasta la zona tropical de América del Sur y muchas Islas del Caribe;

infesta al menos 60 especies de plantas pertenecientes a 24 familias (Norrbom y Kim 1988,

Hernández-Ortiz y Aluja 1993, Aluja et al. 1996). En Colombia, el mango es el principal producto

frutícola, cuenta con extensas áreas cultivadas y A. obliqua es la principal plaga reconocida para

este cultivo, presentando daños hasta del 70% (Barón 2004; ASOHOFRUCOL, 2013). La revisión

de la historia taxonómica y registros de hospederos de A. obliqua, evidencian el gran número de

errores taxonómicos por las sinonimias existentes con otras especies, lo cual condujo a registrar

hospederos equivocados para la especie (Mangan et al. 2011). Estudios filogenéticos de COI y

ND6 (Smith-Caldas et al. 2001; Ruiz-Arce et al. 2012), estudios morfológicos en estados inmaduros

Page 52: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

52

(huevos larvas) (Emmart 1933; Norrbom 1985; White y Elson-Harris 1992; Murillo y Jiron 1994;

Frías et al. 2006 y Figueiredo et al. 2011), y análisis citogenéticos (Bush 1962; Solferini y Morgante

1987; Selivon et al. 2005a; Ibañez-Palacios et al. 2010), han mostrado alta diversidad en la especie

y la posible existencia de un complejo de especies cripticas, sin embargo falta ampliar los estudios

existentes. El presente trabajo se desarrolló para determinar la variabilidad morfológica y

citogenética de poblaciones colombianas de A. obliqua y compararlas con poblaciones de México,

Isla Dominica; Perú y Brasil. Los objetivos de la investigación fueron: 1) Comparar diferentes

poblaciones de A. obliqua mediante estudios morfométricos de adultos; 2) Describir la morfología

externa de huevos de diferentes poblaciones de A. obliqua; y 3) Analizar los cariotipos de

diferentes poblaciones de A. obliqua. Metodología: 1) Morfometria: con técnicas multivariadas se

analizaron 23 variables del ala, aculeus, y tórax de 288 hembras; mediante morfometría geométrica

fue comparada la conformación y tamaño del ala derecha de 332 hembras y 234 machos de las

distintas poblaciones; 2) Morfología de huevos: por medio de microscopia de luz y microscopia

electrónica de barrido-SEM, se describieron los huevos de nueve poblaciones latinoamericanas de

A. obliqua evaluando doce variables, incluyendo variables de máximo ancho en el medio, largo

total, desde el fin del extremo anterior hasta el fin del extremo posterior en posición lateral, relación

largo/ancho, largo del apéndice respiratorio en vista lateral, abundancia y disposición de las

aerópilas, posición y forma de la micrópila, tamaño y forma de la ornamentación, entre otras; 3)

Citogenética: a partir de ganglios cerebrales y discos imagínales de larvas de tercer estadio, se

prepararon los cromosomas mitóticos fueron teñidos a través de técnica de Bandeo C para la

obtención de bandas de heterocromatina, se evaluaron mediciones cromosómicas en doce juegos

de cromosomas atendiendo a los siguientes parámetros: longitud de los autosomas, cromosomas

X y Y, posición y longitud de las bandas C de cada población, incluyendo la relación entre las

longitudes de los cromosomas X/Y, banda C en X/cromosoma X, banda C en Y/Y. Resultados: 1)

Morfometria: se evidenció la presencia de dos grupos distintos de A. obliqua en Colombia. Al incluir

otras poblaciones latinoamericanas, se observó la existencia de tres agrupaciones naturales

presentes en América Latina. 2) Morfologia de huevos: Los huevos no mostraron diferencias para

el largo total, sinembargo fue importante el diámetro, tamaño de la ornamentación, curvatura,

longitud del apéndice respiratorio y presencia o no de una micrópila bien desarrollada; también fue

importante la presencia o no de estriaciones en el área alrededor de la micrópila y la forma

rosetada o lisa del borde de la misma, presencia de un alto o bajo número de aerópilas ubicadas

en el ápice, o distribuidas desde el ápice hasta mitad del apéndice respiratorio. La morfología de

los huevos permite la separación de las poblaciones latinoamericanas de A. obliqua en varios

grupos bien diferenciados. 3) Citogenética: Para las poblaciones colombianas el cromosoma Y

tiene una banda de heterocromatina de mayor longitud que la presentada por el cromosoma X, la

banda C presente en el cromosoma X es pequeña y no tiene constricciones, la relación entre X/Y

varia llegando a encontrar ambos cromosomas sexuales del mismo tamaño o X un poco más largo.

Se encontró presencia de bandas de heterocromatina en el extremo apical de los autosomas de

manera esporádica en algunas poblaciones. Las bandas C de los cromosomas sexuales varían en

tamaño, siendo que las poblaciones de La Unión y Zarzal presentan bandas de mayor tamaño. El

cariotipo de las poblaciones colombianas es diferente al cariotipo de la población de Sao Paulo-

Brasil y México. Las pruebas anteriores indican que existe variabilidad morfológica y citogenética

entre las poblaciones de A. obliqua, al igual que existe variabilidad genética entre ellas (Ruiz-Arce

et al. 2012); esta evidencia sugiere la posible presencia de un complejo de especies cripticas en la

especie nominal A. obliqua. Ruiz-Arce et al. (2012) sugiere la existencia de seis posibles morfotipos

que concuerdan con los resultados de este trabajo en al menos cuatro morfotipos. Sin embargo, es

necesario corroborar esta hipótesis con información bioecológica de los diferentes grupos.

Page 53: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

53

Bases genéticas y moleculares y predicción de la heterosis en una especie alopoliploide

autogama (coffea arabica)

Estado actual: Ejecución

Grupo: Cenicafé

La producción y evaluación de híbridos F1 en las condiciones de Colombia no se han adelantado,

especialmente porque el esquema de desarrollo de variedades para Colombia ha estado enfocado

en la obtención de líneas homocigotas, por un esquema de selección por Pedigree hasta la

generación F4-F5, en aquellas progenies que reúnen las características deseadas de

Productividad, resistencia a enfermedades, adaptabilidad agronómica y calidad granulométrica y

de taza. Este proyecto de investigación pretende desarrollar para las condiciones de Colombia un

esquema de producción de variedades utilizando el potencial que ofrece el Vigor híbrido,

conservando los criterios establecidos para el desarrollo de variedades de la Disciplina de

Mejoramiento Genético.

Desarrollo de una metodología para diagnósticos rurales: la pobreza en el Departamento de

Caldas

Estado actual: Terminada

Grupo: Desarrollo Rural

Con el objetivo de aportar elementos para los procesos de planificación del desarrollo rural de

Caldas se plantea una metodología multicriterio que permite consolidar, contrastar y analizar

información del sector rural del Departamento de Caldas a través de una aplicación que analiza las

condiciones de vida de la población rural. Con información obtenida en el IGAC sobre el

departamento de Caldas rural, se realizó un primer análisis bajo la perspectiva de subregión,

analizando la distribución rural por rango de superficie. A partir de la base de datos SISBEN,

validada por el DNP a diciembre de 2011, se procedió a consolidar una base de datos a nivel de

personas, solo con información de la zona rural de Caldas (centro poblado y rural disperso),

obteniendo un total de 188.269 registros. Se analizaron 80 variables, para ser depositada en

mapas digitales de los 27 municipios de Caldas. La unidad espacial de análisis son las veredas y

enlazadas según DANE, Corpocaldas y SISBEN. Se caracterizaron variables físicas, capital

humano, género y activos y dependencia, mediante modelación econométrica de elección discreta

(modelo probit), se determinaron efectos marginales que afectan la posibilidad de ser pobre o no

ser pobre. Finalmente se analizaron los efectos espaciales de vecindad y autocorrelación espacial

mediante el índice de Morán. Los resultados muestran como variables como educación (3%),

acceso al mercado de trabajo (6%) y a activos (21%) reducen la probabilidad de ser pobre, así

como la intervención en servicios públicos básicos, en acueducto (21%) y alcantarillado (18%). La

modelación permite responder a estrategias de pobreza desde un enfoque multidimensional y dar

luces sobre la rentabilidad social derivada de invertir en cada una de sus dimensiones. El trabajo

confirma la existencia de dependencia espacial en las veredas de Caldas, situación que obliga a

diseñar estrategias que integren las zonas para producir círculos virtuosos de contagio y así lograr

un diseño más completo en la política de desarrollo rural

Page 54: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

54

5.5.2 El programa debe describir los procedimientos para incorporar el uso de las

tecnologías de la información y de la comunicación, en la formación investigativa de los

estudiantes.

El programa doctoral tiene a su disposición el Sistema de Bibliotecas de la Universidad, adscrito a

la Vicerrectoría Académica, el cual cuenta con un importante material bibliográfico, acceso a bases

de datos, espacios suficientes, bien acondicionados y aptos para el desarrollo de las

investigaciones de los estudiantes del programa.

Dentro de las herramientas de apoyo se cuenta con un ancho de banda de salida a Internet de 35

Mbps, para acceso a Internet y una red ethernet en estrella jerárquica extendida que le permite

cobertura al campus central y a los edificios satélites, integrándolos como una sola red. La

Universidad de Caldas posee diferente infraestructura tecnológica en el área de servidores para el

soporte de los aplicativos utilizados a nivel institucional. Se cuenta en total con 25 servidores

físicos, 10 de los cuales cuentan con herramientas de vitalización del Sistema Operativo,

permitiendo expandir el número total de servidores a 35.

Los estudiantes de doctorado tienen la posibilidad de hacer uso de seis salas de video conferencia

para los avances y sustentaciones que hacen parte de su proceso doctoral. Lo cual está acorde

con el mecanismo de seguimiento y evaluación del proyecto de tesis doctoral, el cual involucra

evaluadores - asesores ubicados dentro y fuera del país. Dichas salas, fueron certificadas por la

red Clara como óptimas para realizar servicios de video conferencia y conectarnos con cualquier

evento mundial que se transmita por este medio de comunicación.

Otra de las herramientas tecnológicas con las que se cuenta, es el dominio de Internet de la

Universidad de Caldas, www.ucaldas.edu.co, el cual permite mantener informados a los usuarios

sobre los temas de mayor interés institucional, facilitar la comunicación académica y administrativa

y realizar gestiones correspondientes con sus procesos estratégicos, misionales, de apoyo y

evaluación. Dentro de las posibilidades cada estudiante regular del programa, dispone de un

correo electrónico institucional, que le garantiza el acceso a las diferentes herramientas

tecnológicas descritas.

Dentro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias a la cual está adscrita el programa de doctorado,

se cuenta con una sala de sistemas recientemente dotada con 42 computadores de mesa, en un

área de 107 m2, con horario extendido, ampliando las posibilidades de uso.

Uno de los apoyos tecnológicos más importantes con que cuenta el programa es el acceso

permanente a servicio de bibliografías computarizadas en todas las áreas a través de 16 Bases de

Datos del Sistema de Bibliotecas de la Universidad, el cual además brinda orientación para su uso.

El programa se apoya en ocho de las 16 bases de datos, las cuales se listan a continuación: (El

enlace para acceso es:

http://biblioteca.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3&

Itemid=4)

Las bases de datos que tiene en suscripción la Universidad de Caldas son las siguientes:

SCIENCE DIRECT: Acceso a textos completos: www.sciencedirect.com/college.

REAXYS: Acceso a la base de datos: www.reaxys.com

EMBASE: Acceso a la base de datos: www.embase.com

Page 55: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

55

JSTOR: http://www.jstor.org/about/tutorials/

E-LIBRO: http://www.e-libro.com/presentacion/e-libro.html

ENGINEERING VILLAGE: Acceso a información referencial - compendex:

www.engineeringvillage2.org

SCOPUS: Acceso: http://www.scopus.com/home.url

HINARY: Acceso a textos completos: http://hinari-gw.who.int/

5.5.3 Para la adecuada formación de los estudiantes se verificará:

5.5.3.1 La existencia de un ambiente de investigación, innovación o creación, el cual exige

políticas institucionales en la materia; una organización del trabajo investigativo que incluya

estrategias para incorporar los resultados de la investigación al quehacer formativo, y

medios para la difusión de los resultados de investigación.

Políticas generales de investigación en la Universidad de Caldas:

De acuerdo con su naturaleza, su misión y su Proyecto Educativo Institucional, la Universidad de

Caldas ha planteado políticas claras y ha establecido un compromiso explícito con la investigación.

En tal sentido, la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados tiene como misión “apoyar y

fomentar el espíritu científico de los miembros de la comunidad universitaria proponiendo políticas

que permitan definir líneas, proyectos y programas en materia de investigación, así como fomentar

la formación avanzada que permita la consolidación del conocimiento y la generación de nuevas

propuestas de investigación” (Plan de Desarrollo).

El Sistema de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas tiene los siguientes

objetivos:

Implementar la producción científica de calidad en todos los campos disciplinares que tienen

asiento en la Universidad, así como la creación tecnológica, humanística y artística.

Planificar y gestionar la formación postgraduada de docentes y la creación y fortalecimiento de

los programas de postgrado, en consonancia con las necesidades del desarrollo regional,

nacional e institucional y con el desarrollo de las disciplinas.

Aplicar los resultados de la investigación a las actividades docentes de pre y postgrado y de

proyección universitaria y difundirlos a todos los sectores de la sociedad.

Proyectar la investigación y las actividades relacionadas de promoción, difusión y aplicación de

conocimientos hacia el desarrollo de la región y del país

Formar investigadores, de cara al desarrollo e inspirados en ideales de democracia y

conservación de la diversidad biótica y cultural en condiciones de intercomunicación planetaria

Gestionar la formación de nuevos investigadores a través de la incorporación de la

investigación a los programas académicos de pre y postgrado, y a los semilleros de

investigación y de jóvenes Investigadores

Apoyar la creación y consolidación de grupos de investigación y su vinculación a comunidades

científicas que operan en otros contextos tanto regionales como internacionales

Mejorar la calidad de la producción investigativa y de los programas de postgrado que permita

posicionarlos en comunidades académicas de excelencia en el ámbito nacional e internacional

Articular el Sistema de Investigaciones Universitario al Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología

Page 56: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

56

Modernizar los sistemas de información, gestión, seguimiento y evaluación de las

investigaciones y de los postgrados

Así mismo, el actual PLAN DE DESARROLLO UNIVERSIDAD DE CALDAS 2009-2018: PARA EL

AVANCE DE LA REGIÓN Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA ha incorporado

como una de sus variables estratégicas el desarrollo de las ciencias, las artes y las tecnologías, la

cual se describe de la siguiente manera: “Incremento del conocimiento, principalmente aplicado, en

los diferentes campos de las ciencias exactas, naturales, sociales, en las artes y en las

humanidades. Énfasis en la investigación realizada de acuerdo con las necesidades del entorno y

de manera articulada con diferentes instituciones y actores del desarrollo”. Esta variable se hace

operativa en los siguientes programas y proyectos:

PROGRAMAS PROYECTOS

Investigación y desarrollo tecnológico

de alta calidad

Promoción de la investigación y la innovación

Articulación con el sistema nacional de ciencia y tecnología

Capacidad de gestión para el Desarrollo Científico y

Tecnológico

Activos intelectuales

Redes internacionales del conocimiento

Investigación-Creación en Artes

Impacto regional y nacional

Relación Universidad-Empresa-Estado para la

Investigación

Desarrollo cultural de la región y el país a través de la

creación artística

Divulgación científica y artística Visibilidad de la Producción Investigativa y la Creación

Artística

Fuente: Plan de Desarrollo Universidad de Caldas 2009-2018.

Esquema organizativo de la investigación en la institución:

La Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados, a la cual están adscritas la Oficina de

Investigaciones y la Oficina de Postgrados, es la instancia organizativa institucional encargada de

la administración de la investigación. Esta dependencia posee un comité asesor denominado:

Comisión Central de Investigaciones y Postgrados, el cual está conformado por un representante

de cada una de las seis facultades de la Universidad, los directores de las oficinas antes

mencionadas y el Vicerrector de Investigaciones y Postgrados, quien la preside.

Cada facultad cuenta con una Comisión de Investigaciones y Postgrados integrada por los

directores de programas de postgrados y de los grupos de investigación, así como representantes

estudiantiles y representantes de los directores de los departamentos. Estas Comisiones están

presididas por el Director de Investigaciones y Postgrados de cada facultad, quien a su vez

representa su facultad en la Comisión Central de Investigaciones y Postgrados. El Acuerdo 019 de

agosto del 2.000 del Consejo Superior, reglamenta todo el Sistema de Investigación y de

Postgrados; establece los objetivos y políticas, la estructura organizativa y administrativa de la

investigación y postgrados, los estímulos a la investigación, los aspectos relacionados con

docentes y estudiantes de postgrado, y la investigación en los postgrados.

Page 57: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

57

La Universidad de Caldas dispone de los siguientes recursos para la investigación:

El 2% del presupuesto general, proveniente tanto de los recursos de la Nación como de los

recursos propios, es destinado a la investigación.

Los recaudos por la emisión de la estampilla y/o recibo oficial de caja seriado “Universidad de

Caldas y Universidad Nacional Sede Manizales, hacia el tercer milenio” autorizada por la Ley

426 del 13 de enero de 1998, las Ordenanzas 252 de 1998 y 318 de 1999 de la Asamblea

Departamental de Caldas y los Acuerdos 407 de 1998 y 432 de 1999 del Concejo de

Manizales. Estos recursos son empleados para realizar investigación aplicada que contribuya

al desarrollo regional y para tal efecto anualmente, mediante convocatoria, se financian

proyectos de investigación conjuntos entre Grupos de Trabajo Académico de la Universidad

Nacional de Colombia - Sede Manizales y la Universidad de Caldas.

El Fondo de Apoyo a la Actividad Investigativa (Acuerdo 015 de abril de 2.010 del Consejo

Superior), constituido por:

El 20% de los recursos del balance de la vigencia anterior que sean de libre destinación

Los excedentes que generan los proyectos de investigación

El 20% de los recursos de estampilla

El 20% de los rendimientos financieros

El 5% de los Fondos de Facultad

El 30% de los recursos que se giraban al ICFES

Asimismo, la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados estimula la búsqueda de recursos

externos para investigación mediante convocatorias para proyectos que tengan financiación

externa. La participación en las convocatorias de Colciencias, la Fundación Carolina o la Red Alma

Mater entre otros, ha significado la consecución de recursos para el apoyo a los procesos

investigativos de los grupos y el fortalecimiento de los programas de postgrado, en particular, las

maestrías. Además, los convenios de cooperación para la investigación, con empresas e

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de reconocido prestigio como la Asociación

Nacional de Hidrocarburos han sido fuentes importantes de financiación para la investigación.

La Vicerrectoría de Investigaciones y postgrados distribuye sus recursos a través de

convocatorias anuales orientadas a apoyar financieramente:

La realización de investigación en diferentes modalidades: general de investigación aplicada,

general de investigación e innovación, de estudiantes de postgrado, proyectos conjuntos entre

grupos de investigación de la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia, sede

Manizales, proyectos conjuntos entre las vicerrectorías de investigación y de proyección.

La selección y aprobación de un proyecto de investigación para financiación obedece, en primera

instancia, a la calidad de la propuesta, juzgada mediante evaluación por pares externos; y en

segunda instancia, a la articulación de las propuestas con postgrados y con grupos de

investigación, así como:

La inclusión de jóvenes investigadores de Colciencias y semilleros.

La realización de videos científicos pedagógicos, los cuales buscan mostrar los mejores

trabajos de investigación

Page 58: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

58

Las pasantías investigativas en otras universidades del país, y preferiblemente del exterior,

dirigidas a estudiantes de los programas de postgrado

Los grupos de investigación escalafonados

Los Semilleros de Investigación

El mejor investigador, mediante el premio a la investigación Universidad de Caldas

PUBLICACIONES:

Una en el 2011

Estrada J, Aranda EM, Pichard G, Henao FJ. (2011). Efecto de la fermentación en estado

sólido de la porcinaza sobre la persistencia de patógenos en el ensilaje. Boletín Científico

del Centro de Museos. 15(2): 71-80. A2 Publindex.

Siete en el 2012

Ceballos N, Vallejo-Cabrera FA. (2012). Evaluating the Fruit Production and Quality of

Cherry Tomato (Solanum lycopersicum var. cerasiforme). Revista Fac.Nal.Medellín 65(2):

6593-6604. A2 Publindex

Ceballos, N., Vallejo-Cabrera, FA Y Arango, N. (2012). Evaluación del contenido de

antioxidantes en introducciones de tomate tipo cereza (Solanum spp.). Acta Agronómica.

61(3): 230-238. A2 Publindex.

Chetty VJ, Ceballos N, García J, Narváez-Vásquez J, Lopez W Orozco- Cárdenas ML.

(2012). Evaluation of four Agrobacterium tumefaciens strains for the genetic transformation

of tomato (Solanum lycopersicum L.) cultivar Micro-Tom. Plant Cell Reports. Impact Factor:

2.274. ISI. Web

Romero MH, Uribe Velázquez LF, Sánchez JA. (2012). Assessment of behavioral and

handling practices during slaughter cattle as indicators of animal welfare. Revista CES;

7(2): 22-29. A2 Publindex.

Romero MH, Sánchez JA. (2012). Bienestar animal durante el transporte y su relación con

la calidad de la carne bovina. Revista MVZ Córdoba; 17(1):2936-2944. A1 Publindex.

Romero MH, Cobo CG. (2012). Importancia de la interacción hombre-animal durante el

presacrificio bovino: Revisión. Biosalud; 11(2):79-91. A2 Publindex.

Romero MH, González LM, Cobo CG. (2012). Evaluación del bienestar animal por medio

de indicadores conductuales durante el sacrificio de bovinos. Luna Azul; 35:48-59. A2

Publindex.

Nueve en el 2013

Romero MH, Cobo CG, González LM. (2013). Estudio de indicadores conductuales para

evaluar el descargue de bovinos en plantas de beneficio. Luna Azul; 37:10-17. A2

Publindex.

Romero MH, Uribe-Velásquez LF, Sánchez JA, Miranda-de la Lama GC. (2013). Risk

factors influencing bruising and high muscle pH in Colombian cattle carcasses due to

transport and pre-slaughter operastions. Meat Sci; 95:256-263. ISI.

Estrada J, Aranda EM, Pichard G, Henao FJ. (2013). Ensilaje de cana de azúcar integral

enriquecido con porcinaza fresca. Revista Orinoquia, 17 (1): 38-49. A2 Publindex.

Sánchez, OJ, Montoya, S. (2013). Production of bioethanol from biomass: An overview. En:

V. K. Gupta and M. G. Tuohy (eds.). Biofuels Technology, Springer – Verlag: Berlin

(Germany). Capítulo de libro

Page 59: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

59

Montoya S, Sánchez OJ, Levin L. (2013). Polysaccharide Production by Submerged and

Solid-State Cultures from Several Culinary - Medicinal Higher Basidiomycetes. International

Journal of Medicinal Mushrooms, 15(1): 71–79. A2 Colciencias.

Giraldo CE, López C, Álvarez ME, Samudio IJ, Prades M. (2013). Effects of the breed, sex

and age on cellular content and growth factor release from equine pure-platelet rich plasma

and pure-platelet rich gel. Veterinary Research; 9:29.

Grajales-Quintero Alberto, Serrano-Moya Edgar D., Hahn Von-H. Christine M. (2013). Los

métodos y procesos multicriterio para la evaluación. Luna Azul; 36: 285-306. A2 Publindex.

Orozco LF, Castro-Ríos K, Taborda G. (2013). Reducción de la demanda química de

oxígeno, coliformes, mohos y levaduras en mucílago de café mediante electrocoagulación.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 4(1):13-19. A2 Publindex.

Castro-Ríos K, Taborda G, Orozco LF. (2013). Removal of COD in coffee mucilage by

electrocoagulation. ECS Transactions. 47(1):275-282. A1 Publindex.

Cinco en el 2014

Montoya S, Sánchez OJ, Levin L. (2014). Evaluación de actividades endoglucanasa,

exoglucanasa, lacasa y lignina peroxidasa en diez hongos de pudrición blanca.

Biotecnología en el Sector agropecuario y agroindustrial. 12(2): 115-124. A2 Publindex.

García JC, Posada HE, Laderach P. (2014). Recommendations for the Regionalizing of

Coffee Cultivation in Colombia. A Methodological Proposal Based on Agro-climatic Indices.

Revista PLoS ONE PLOS ONE | DOI:10.1371/journal.pone.0113510 December 1, 2014

http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pone.011351

0&representation=PDF

Ceballos N, López, W., Orozco-Cárdenas, ML., Vallejo-Cabrera, FA. Y Morillo, Y. (2014).

Assessment of genetic diversity of cherry tomatoes with high resolution melting (SSR-

HRM). ISI.

Devescovi F, Abraham S, Roriz A, Norma Nolazco N, Castañeda R, Tadeo E, Caceres C,

Segura D, Vera T, Joachim-Bravo I, Canal N, Rull J. (2014). Ongoing speciation within the

Anastrepha fraterculus cryptic species complex: the case of the Andean morphotype.

Entomologia Experimentalis et Applicata. 152(3) 238-247. A1 Publindex.

Castro-Ríos K, Taborda G, Torres-Palma RA. (2014). Experimental design to measure

Escherichia coli removal in water through electrocoagulation. International Journal of

Electrochemical Science. 9:610-617.

Dos en el 2015

Granobles JC, Grajales A. (2015). Plan de desarrollo de la ganadería del quindío, a partir

del enfoque de sistemas de producción. Luna Azul. 40: 170-194 A2 Publindex

Ceballos N A, Lopez W R , Murillo Y C, Vallejo-Cabrera F A , Orozco-Cardenas M L.

(2015). Characterization of genetic diversity of cherry tomato using microsatellite high

resolution melting technique. Journal of Plant Molecular Breeding (JPMB)

Catorce en arbitraje

García JC. Posada HE, Salazar FA. Factores que influencian la respuesta de diferentes

genotipos de café (Coffea arabica L.) evaluados bajo diversas condiciones ambientales de

Colombia. Revista del centro nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé.

Restrepo GM. Sánchez OJ. Bacterias promotoras de crecimiento asociadas a tomate

(Solanum lycopersicum L.) y caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en Colombia.

Bioresource Technology. ISI.

Page 60: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

60

Restrepo GM. Sánchez OJ. Diseno del medio de cultivo para producción de biomasa de

Gluconacetobacter diazotrophicus. Bioresource Technology. ISI.

Restrepo GM. Sánchez OJ. Promoción de crecimiento de Gluconacetobacter

diazotrophicus en plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Bioresource Technology.

ISI.

Giraldo CE, Carmona JU. Effects of several activating substances on temporal growth

factor release from equine platelet rich gel. Veterinary Surgery.

Giraldo, CE, Carmona JU. Effects of anticoagulants on the cell concentration and growth

factors in equine platelet rich plasma. Veterinary Surgery.

Estrada J, Villa N, Henao FJ. Digestibilidad de un ensilaje de caña de azúcar con

porcinaza, y evaluación preliminar en un sistema bovino de producción de Doble propósito.

EEPF Indio Hatuey.

Gómez G, Vélez C. Ceballos A. Henao FJ. Revisión sistemática de los factores asociados

a la presentación de gotas citoplásmicas en porcinos. Revista colombiana de Salud Publica

Universidad Nacional de Colombia.

Montoya S, Sánchez OJ. Production of lignocellulolytic enzymes by solid-state fermentation

using three white-rot fungi: Effect of copper and carbon/nitrogen ratio, and mathematical

modeling en la revista: African Journal of Microbiology Research.

Betancur O, Betancourt A, Estrada J, Henao FJ. Persistencia de patógenos en porcinaza

líquida procesada en tanques estercoleros y biodigestores. Revista MVZ Cordoba.

Betancur O, Betancourt A, Estrada J, Henao FJ. Persistencia de patógenos en porcinaza

seca, ensilada y transformada en lombricompostaje y harina de lombriz. Revista de Zulia.

• Gómez G. Mesa H. Sanchez-Osorio J, Henao FJ. Dynamics of porcine semen quality in the

Western-central region of Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.

• Castro-Ríos K, Corpas E, Cárdenas V, Taborda G. Inactivation efficiency of total coliforms

and Escherichia coli in doped natural water by heterogeneous Fenton: Effect of process

factors.

• Villa N, Valencia J, Gómez G, Henao FJ. Efecto de la criopreservación, descongelación y

aplicación del semen sobre la morfofisiología seminal en bovinos. Revista de la Oriniquía.

Medios de difusión de la producción científica, humanística, pedagógica y técnica:

En el año 1997, mediante Acuerdo del Consejo Superior No. 031, se establecen las políticas

editoriales y la conformación del Comité Editorial, el cual expide el reglamento para la publicación

de libros, de texto, de ensayo y la colección Cuadernos de Investigación. Este Comité ha permitido

desarrollos importantes en la difusión de la producción investigativa, artística y cultural en beneficio

de la sociedad y de la institución, a nivel de la publicación de libros, revistas, periódicos, afiches.

Existen otros medios de comunicación con proyección hacia de la comunidad universitaria y a la

sociedad en general como los videos científico-pedagógicos y el periódico Lumina Spargo, del cual

circulan diez mil ejemplares para la comunidad universitaria y la comunidad en general.

Se ha impulsado la difusión y la visibilidad de la producción científica, humanística y artística a

través de “Revistas Científicas” con profesionales dedicados exclusivamente a mejorar la calidad

de las revistas propias de la institución, su indexación en las principales bases de datos nacionales

e internacionales y mejorar la categorización establecida por Colciencias para dichas

publicaciones.

Page 61: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

61

5.5.3.2 Los productos de investigación en los programas en funcionamiento, de pregrado y

postgrado y los resultados de investigación con auspicio institucional para los programas

nuevos de maestría y doctorado.

Áreas de investigación

Número Área

1 Producción y Sanidad Pecuaria y

Agrícola

2 Biotecnológica

3 Bioremediación

4 Agroindustrial

Líneas de investigación

Número Nombre de la Línea

1 Aprovechamiento estratégico de residuos producción de bioinsumos en proceso

agroindustriales y agropecuarios

2 Bioprospección y aprovechamiento estratégico de la biodiversidad

3 Calidad e inocuidad en producción agropecuaria y agroindustrial

4 Cambio climático y uso eficiente del agua

5 Biología de la producción pecuaria

6 Producción de cultivos y sanidad vegetal

Financiación de la investigación

No. Investigación Fuente

Financiamiento

Monto de

inversión

Dependencia

o Facultad

Personal

Asignado Actividades

1

Estrategias de

incorporación de

porcinaza en ensilajes

para suplementación

de Bovinos.

Fondo Nacional

de la porcicultura -

U. de Caldas

153.000.000 Dpto. Ciencias

Agropecuarias

Julián Estrada

Francisco J.

Henao, Gastón

Pichard Emilio

Aranda

Tesis Doctoral

2

Desarrollo de una

metodología para

diagnósticos rurales: la

pobreza en el

Departamento de

Caldas.

Gobernación de

Caldas U. de

Caldas –

50.000.000 Dpto. de

Producción

Agropecuaria

Alberto Grajales

- Edgar D.

Serrano - Henry

Mesa - Nohra

León

Tesis Doctoral

3

Evaluación

agronómica, molecular

e interacción genotipo

– ambiente de

introducciones de

tomate tipo cereza.

Productos

Químicos Andinos

(P.Q.A) U de

California - U. de

Caldas -

117.470.000 Dpto. de

Producción

Agropecuaria

Nelson Ceballos

- Franco A.

Vallejo - Henry

Mesa - Juan

Jaramillo -

Diosdado Baena

Tesis Doctoral

Page 62: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

62

4

Obtención de enzimas

lignocelulolíticas y

polisacáridos a partir

de residuos

lignocelulósicos del

departamento de

Caldas empleando

macromicetos de

pudrición blanca por

fermentación

sumergida y

fermentación en

estado sólido.

U. de Caldas 478.767.634 Dpto. de

Ingeniería

Sandra Montoya

- Óscar J.

Sánchez - Laura

Levin - Lucía

Atehortúa - Aída

Rodríguez de

Stouvenel

Tesis Doctoral

5

Evaluación celular,

molecular y

ultraestructural de la

reacción de liberación

en concentrados de

plaquetas equinas.

U. de Caldas 61.780.517 Terapia

Regenerativa

Carlos E.

Giraldo Jorge U.

Carmona - Marta

Prades - Ismael

J. P. Samudio -

Fabiola Paes

Leme

Tesis Doctoral

6

Obtención y

evaluación de un

preparado líquido

como promotor del

crecimiento de cultivos

de tomate (Solanum

lycopersicum L.)

empleando la bacteria

Gluconacetobacter

diazotrophicus.

U. Católica de

Manizales - U. de

Caldas

274.320.407 Instituto de

Microbiología

Agroindustrial

– U. Católica

de Manizales

Gloria María

Restrepo –

Oscar J.

Sánchez - Juan

C. Higuita -

Graciela Chalela

Tesis Doctoral

7

Estudio de los

aspectos morfológicos

y biológicos de

poblaciones

colombianas de

Anastrepha obliqua

(Mcquart).

Universidad del

Tolima –

Colciencias – U.

De Caldas

56.600.000 Grupo de

Investigación

en mosca de

las frutas

“GIMFRUT”

María del

Rosario

Castañeda -

Nelson A. Canal

- Alberto Soto -

Vicente

Hernández -

Denise Selivon

Scheepmaker

Tesis Doctoral

8

Inhibición de

microorganismos

patógenos presentes

en agua natural por

métodos combinados

para garantizar su

consumo.

Colciencias - U. de

Caldas

224.073.132 Grupo de

Investigación

en

Cromatografía

y Técnicas

Afines

Katherin Castro

– Gonzalo

Taborda -

Amanda L. Mora

- Ricardo Torres

Tesis Doctoral

9

Dominio de

recomendación / áreas

de influencia de las

estaciones

experimentales de

Cenicafé.

Cenicafé - U. de

Caldas

246.516.590 Disciplina

Mejoramiento

Genético-

Cenicafé

Juan Carlos

García - Huver

Posada - Peter

Laderach -

Fredy A. Salazar

Tesis Doctoral

10

Biomarcadores de

estrés y Bienestar

Animal durante el

proceso de

presacrificio y su

relación con la calidad

e inocuidad de la

carne.

Colciencias - U.

de Caldas

222.934.666 CIENVET Marlyn Romero

Peñuela - Luis F.

Uribe - Carmen

Gallo -Néstor

Tadich

Tesis Doctoral

Page 63: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

63

11

Aspectos

reproductivos y

endocrinos del ciclo

astral en hembras

bufalinas (Bubalus

buballis)

Fondo bufalero del

centro –

Colciencias - U. de

Caldas

364.840.000 CIENVET Jorge Alberto

Sánchez - Luis

F. Uribe -

Aureliano

Hernández -

Rómulo Ocampo

Tesis Doctoral

12

Persistencia de virus,

bacterias, mohos,

levaduras, parásitos,

en diferentes formas

de utilización de la

porcinaza

Novartis - U de

Caldas

153.045.960.

Dpto. Ciencias

Agropecuarias

Óscar Betancur

- Francisco J.

Henao – J.

Antonio

Betancour –

Julián Estrada

Tesis Doctoral

13

Efecto de las gotas

citoplasmáticas sobre

la capacidad

fecundante del

espermatozoide en el

cerdo.

U. de Caldas 158.500.000.

Dpto. Ciencias

Agropecuarias

Germán Gómez

– Francisco J.

Henao –

Jonatán R.

Sánchez-Osorio

Alejandro

Ceballos

Tesis Doctoral

14

Cetosis y su

asociación con

sanidad mamaria y

fertilidad al inicio de la

lactancia en vacas de

alta producción.

U. de Caldas 345.334.872

Dpto. Ciencias

Agropecuarias

Néstor A. Villa –

Alejandro

Ceballos -

Néstor Tadich -

Juan C.

Rodríguez

Tesis Doctoral

15

Uso estratégico de la

porcinaza en la

biofertilización de

pastos.

Fondo Nacional

de la porcicultura

– U de Caldas

127.745.184

Dpto. Ciencias

Agropecuarias

Luis Alberto

González –

Julián Estrada –

Juan M Castaño

-Nelson W.

Osorio

Tesis Doctoral

16

Estudio metabolómico

de la maduración del

lulo (Solanum

quitoense) por

métodos de extracción

exhaustiva y GC/MS.

U. Católica de

Manizales - U. de

Caldas

93.324.000 Grupo de

Investigación

en

Cromatografía

y Técnicas

Afines

Eduardo J.

Córpas -

Gonzalo

Taborda - Maite

del Pilar Rada -

Henry Reyes

Tesis Doctoral

17

Evaluación de

diferentes tratamientos

de desinfección de

pezones post

ordeño en la

reducción de nuevas

infecciones

intramamarias bajo

condiciones de

pastoreo y desafío

natural.

Colciencias - U.

de Caldas

118.992.000

Dpto. Ciencias

Agropecuarias

Paulo César

Duque –

Alejandro

Ceballos -

Marcos Muñoz -

Mario López

Tesis Doctoral

18

Desempeño

productivo de Moringa

oleífera en sistemas

silvopastoriles y su

efecto sobre la

dinámica ruminal en

ovinos de pelo.

Universidad del

Tolima - U de

Caldas

263.007.700

Dpto. Ciencias

Agropecuarias

Indira Isis García

-Jairo Mora-

Julián Estrada –

Humberto

Esquivel -

Fernando

Casanoves-

Tesis Doctoral

19

Evaluación del plasma

bovino sanguíneo

como componente de

medio de cultivo para

U. de Caldas 234.585.900 Dpto. de

Ingeniería

Pedro José

Barragán -

Oscar J.

Sánchez – f

Tesis Doctoral

Page 64: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

64

fermentación y fuente

de proteínas con

propiedades

funcionales en

sistemas alimentarios

Jairo H. López, -

Misael Cortés

20

Obtención de

Carbohidratos con

Potencial

Antiinflamatorio y

Citóxico de Agaricus

blazei por

Fermentación

Sumergida

Fondo de regalías

- U. de Caldas

511.652.000 Grupo de

Investigación

Alimentos y

Agroindustria -

Universidad de

Caldas

Liliana M.

Vargas - Sandra

Montoya - Juan

Carlos

Sepúlveda -

Gonzalo

Taborda - Óscar

J. Sánchez

Tesis Doctoral

21

Evaluación del riesgo

por Ochratoxina A

(OTA) en café para

consumo interno

producido en Caldas

U. de Caldas –

SENA

280.729.900 Grupo de

Investigación

en

Cromatografía

y Técnicas

Afines

Dyro A. Giraldo

– Gonzalo

Taborda - Clara

H. Gonzalez -

Ricardo Torres

Tesis Doctoral

22

Obtención y

separación de

ligninasas producidas

por hongos de

pudrición blanca a

partir de residuos

agroindustriales

Fondo de regalías

- U. de Caldas

250.000.000 Grupo de

Investigación

Alimentos y

Agroindustria -

Universidad de

Caldas

Yesica A. Patiño

- Óscar J.

Sánchez

Tesis Doctoral

23

Estudio de

características físico-

químicas y grupos de

microorganismos

durante el proceso de

compostaje con y sin

adición de roca

fosfórica

Fondo de regalías

- U. de Caldas

338.532.000 Grupo de

Investigación

Alimentos y

Agroindustria -

Universidad de

Caldas

Diego A. Ospina

- Óscar Julián

Sánchez -

Sandra Montoya

- Rodrigo Hoyos,

-Maryeimi Varón

Tesis Doctoral

24

Bases genéticas y

moleculares y

predicción de la

heterosis en una

especie alopoliploide

autogama (coffea

arabica).

Cenicafé 301.923.000 Disciplina

Mejoramiento

Genético-

Cenicafé

Andrés M.

Villegas - Huver

Posada -

Alejandro

Ceballos -

Carmenza

Góngora -

Benoit Bertrand

Tesis

Doctoral

25

Mejoramiento en

búfalos mediante un

sistema de evaluación

genética.

U. de Caldas – U

de Pamplona

50.000.000 Grupo de

Investigación

Producción

Agropecuaria -

Universidad de

Caldas

Carlos Mario

Duque - Henry

Mesa - Carlos

M. Manrique -

Mauricio A. Elzo

Tesis Doctoral

26

Encapsulación de un

componente

fisiológicamente activo

para la obtención de

un alimento funcional

a base de plátano

(Musa Paradisiaca).

Fondo de

Regalías - U. de

Caldas

169.253.120 Grupo de

Investigación

en Alimentos y

Agroindustria

Andrés Chavez

– Francisco J.

Castellanos

Tesis Doctoral

27

Evaluación de

herramientas

biotecnológicas para la

producción de

Colciencias - U. de

Caldas

191.387.486 Grupo de

Investigación

Producción

Agropecuaria -

Dora Janeth

García – Nelson

Ceballos

Tesis Doctoral

Page 65: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

65

patrones de tomate

tipo cereza (Solanum

spp) tolerantes al

nematodo nodulador

(Meloidogyne spp) y el

marchitamiento

vascular (Fusarium

oxysporum f. sp.

Lycopersici).

Universidad de

Caldas

28

Selección de

genotipos promisorios

de tomate silvestre

tipo cereza (Solanum

spp) a partir de niveles

de expresión de genes

asociados a

resistencia al ataque

del Tizón tardío

(Phytophthora

infestans).

Colciencias - U. de

Caldas

189.836.500 Grupo de

Investigación

Producción

Agropecuaria -

Universidad de

Caldas

Walter R. Osorio

– Nelson

Ceballos

Tesis Doctoral

29

Factores de riesgo,

prevalencia y

resistencia

antimicrobiana del

Streprococcus

agalactiae en tanque

de leche en el eje

cafetero.

U. de Caldas 124.142.000 Grupo de

Investigación

Biología de la

Producción

Pecuaria

Claudia Gisela

Cobo Ángel –

Alejandro

Ceballos

Tesis Doctoral

30

Dinámica poblacional

de Diatraea sp bajo

diferentes escenarios

de variabilidad

climática en el cultivo

de caña panelera en el

departamento de

Caldas, Colombia.

Fondo de

regalías - U.

de Caldas

21.325.921.00 Grupo de

Investigación

Fitotecnia

Julián Andres

Valencia

Arbeláez -

Alberto Soto

Tesis Doctoral

5.5.3.3 En los programas de maestría y doctorado la participación de los estudiantes en los

grupos de investigación o en las unidades de investigación del programa.

Código Nombre de Grupo Líder Cat. en 2014 Estudiantes

COL0050309 Ciencias Veterinarias

(CIENVET)

Luis Fernando Uribe Velásquez A1 Marlyn Romero – Jorge Sánchez

COL0029577 Biología de la Producción

Pecuaria

Francisco Javier Henao Uribe A1 Julián Estrada – Óscar Betancur – Germán

Gómez – Néstor Alonso Villa – Paulo

César Duque

- Indira Isis García – Claudia Cobo

COL0031449 Alimentos y Agroindustria Oscar Julián Sánchez Toro A1 Sandra Montoya – Andrés Chávez –

Alejandra Patiño – Liliana María Vargas -

COL0029174 Cromatografía y Técnicas

Afines

Gonzalo Taborda Ocampo A Eduardo Javid Corpas - Katherin Castro -

Dyro Alexis Giraldo – Pedro José Barragán

COL0071051 Terapia Regenerativa Jorge Uriel Carmona Ramírez B Carlos Eduardo Giraldo

COL0032705 Fitotecnia Bernardo Villegas Estrada B

COL0000229 Producción Agropecuaria Nelson Ceballos Aguirre Avalado Nelson Ceballos - Dora Janeth García –

Walter Ricardo López - Carlos Mario

Duque

Page 66: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

66

5.5.3.4 La disponibilidad de profesores que tengan a su cargo fomentar la investigación y

que cuenten con asignación horaria destinada a investigar; títulos de maestría o doctorado

o experiencia y trayectoria en investigación demostrada con resultados debidamente

publicados, patentados o registrados.

Profesor Facultad /

Departamento Nombre de la Asignatura

Henry Mesa

Echeverri

F. Ciencias

Agropecuarias / Depto.

Producción

Agropecuaria

Enfoques y tendencias en investigación agraria – Tópicos Avanzados en Ciencias –

Bioestadística – Examen de Candidatura – Investigación I, Investigación II, Investigación

III, Investigación IV e Investigación V

Gonzalo

Taborda

F. Ciencias Exactas y

Naturales / Depto.

Química

Tópicos Avanzados en Ciencias – Bioquímica con énfasis en metabolitos secundarios –

Tópicos Avanzados en Ciencias – Fundamentos y aplicaciones de las tecnicas

cromatograficas en investigación - Examen de Candidatura – Investigación I,

Investigación II, Investigación III - Investigación IV- Investigación V – Seminario de

investigación I, Seminario de Investigación II y Seminario de Investigación III – Electiva

de profundización I - Métodos Analíticos en Investigación Biotecnológica – Electiva de

profundización II – Biotecnología Ambiental I y Biotecnología Ambiental II – Electiva de

profundización III - Biotecnología Ambiental II – Electiva de profundización I – Química

Ambiental Avanzada – Electiva de profundización I – Ultra estructura de células

hemáticas -

Óscar J.

Sánchez

F. Ingenierías / Depto.

De Ingeniería

Tópicos Avanzados en Ciencias – Bioquímica con enfasis en metabolitos secundarios -

Tópicos Avanzados en Ciencias – Fundamentos de las fermentaciones y de los cultivos

celulares - Tópicos Avanzados en Ciencias – - Modelación de los sistemas dinámicos -

Tópicos Avanzados en Ciencias – Programación matematica en sistemas biologicos y

procesos biotecnologicos – Tópicos Avanzados en Ciencias – Ingenieria de

procesos tecnologícos - Electiva de Profundización – Operaciones de separación en

procesos biotecnológicos - Electiva de Profundización: Diseño de Plantas para el

Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos – Tópicos Avanzados en Ciencias –

Fundamentos de las fermentaciones y de los cultivos celulares – Examen de

Candidatura – Investigación I, Investigación II, Investigación III, Investigación IV e

Investigación V – Seminario de investigación I, Seminario de Investigación II y

Seminario de Investigación III -

Jorge Uriel

Carmona

F. Ciencias

Agropecuarias / Depto.

Salud Animal

Tópicos Avanzados en Ciencias – Comunicación Celular – Examen de Candidatura –

Investigación I, Investigación II, Investigación III, Investigación IV e Investigación V –

Seminario de investigación I, Seminario de Investigación II y Seminario de Investigación

III – Electiva de profundización I – Ultraestructura de celulas hemáticas - Electiva de

profundización II – Medicina regenerativa – Electiva de profundización III – Hematología

Comparada -

Luis

Fernando

Uribe

F. Ciencias

Agropecuarias / Depto.

Salud Animal

Tópicos Avanzados en Ciencias –Endocrinología del stress – Tópicos Avanzados en

Ciencias – Endocrinología reproductiva – Examen de Candidatura – Investigación I,

Investigación II, Investigación III, Investigación IV e Investigación V – Seminario de

investigación I, Seminario de Investigación II y Seminario de Investigación III

Francisco J.

Henao

F. Ciencias

Agropecuarias / Depto.

Producción

Agropecuaria

Tópico avanzado en Ciencias – Biología y patología de la biota intestinal potencialmente

lesiva de la porcinaza fresca – Electiva de Profundización: - Estrategias de utilización de

la porcinaza - Electiva de Profundización: - Nrmatividad nacional e internacional sobre

us de la porcinaza - Electiva de Profundización: - Endocrinología reproductiva - Electiva

de Profundización: - Técnicas de conservaciónde semen porcino - Examen de

Candidatura – Investigación I, Investigación II, Investigación III, Investigación IV e

Investigación V – Seminario de investigación I, Seminario de Investigación II y

Seminario de Investigación III -

Julián

Estrada

F. Ciencias

Agropecuarias / Depto.

Producción

Agropecuaria

Tópicos Avanzados en Ciencias – Nutrición de rumiantes – Examen de Candidatura –

Investigación I – Investigación II - Seminario de investigación I – Seminario de

investigación II - Electiva de profundización I – Fermentación en fase sólida - Electiva de

profundización II – Técnicas de conservación de forrajes - Electiva de profundización II –

Nutrición avanzada de rumiantes - Investigación I - Investigación II - Investigación I,

Investigación II, Investigación III, Investigación IV - Investigación V -

Page 67: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

67

Alejandro

Ceballos

F. Ciencias

Agropecuarias / Depto.

Producción

Agropecuaria

Tópico avanzado en Ciencias – Bioestadistica - Tópico avanzado en Ciencias –

Epidemiología - Electiva de profundización I – Meta-análisis -Examen de Candidatura –

Seminario de investigación I – Electiva de profundización III - Herramientas

bioinformáticas - Investigación I - Investigación II - Investigación I, Investigación II,

Investigación III, Investigación IV – investigación V.

Huver

Posada Cenicafé

Enfoques y tendencias en investigación agraria- Tópicos Avanzados en Ciencias –

Bioestadistica – Tópicos Avanzados en Ciencias – Física de suelos – Tópicos

Avanzados en Ciencias – interacción genotipo por ambiente – Examen de Candidatura

– Electiva de profundización I - genetica cuantica – Electiva de profundización II –

Fisiología vegetal – Electiva de profundización III Métodos de mejoramiento genetico

vegetal – Investigación I, Investigación II, Investigación III - Investigación IV-

Investigación V – Seminario de investigación I, Seminario de Investigación II y

Seminario de Investigación III -

Carlos Emilio

García

F. de Ciencias Juridicas

y sociales / Depto

filisifia

Filosofía de la Ciencia

Franco Alirio

Vallejo Universidad Nacional

Tópicos Avanzados en Ciencias – Genética vegetal- - Electiva de profundización I -

genetica cuantica – Electiva de profundización II – Marcadores moleculares – Electiva

de profundización III - Métodos de mejoramiento genético – Examen de Candidatura –

Electiva de profundización I - genetica cuantica – Electiva de profundización II –

Fisiología vegetal – Electiva de profundización III Meéodos de mejoramiento genetico

vegetal – Investigación I, Investigación II, Investigación III - Investigación IV-

Investigación V – Seminario de investigación I, Seminario de Investigación II y

Seminario de Investigación III -

Sandra

Montoya

F. Ingenierías / Depto.

De Ingeniería

Tópicos Avanzados en Ciencias - Ciencia de los alimentos – Tópicos Avanzados en

Ciencias - Ingenieria bioquímica - Tópicos Avanzados en Ciencias – Fundamentos de

la biotecnología de los hongos -

Luis

Fernando

Uribe

F. Ciencias

Agropecuarias / Depto.

Salud Animal

Tópicos Avanzados en Ciencias – Endocrinilogía reproductiva - Examen de Candidatura

– Investigación I, Investigación II, Investigación III - Investigación IV- Investigación V –

Seminario de investigación I, Seminario de Investigación II y Seminario de Investigación

III – Electiva de profundización I - Generalidades del comportamiento animal - Electiva

de profundización II – Métodos y tecnicas de medición en etologia aplicada.

Edgar David

Serrano

F. de Ciencias Juridicas

y sociales / Depto de

Economia y

Administración

Electiva de profundización I - Socioeconomia - Electiva de profundización III –

Herramientas bioinformaticas - Examen de Candidatura – Investigación I, Investigación

II, Investigación III - Investigación IV- Investigación V – Seminario de investigación I,

Seminario de Investigación II y Seminario de Investigación III –

Alberto Soto

F. Ciencias

Agropecuarias / Depto.

Producción

Agropecuaria

Tópicos Avanzados en Ciencias – Morfología avanzada de insectos - Examen de

Candidatura – Electiva de profundización II – Marcadores moleculares – Electiva de

profundización III - Investigación I, Investigación II, Investigación III - Investigación IV-

Investigación V – Seminario de investigación I, Seminario de Investigación II y

Seminario de Investigación III

Hildebrando

Alzate

F. Ciencias Exactas y

Naturales / Depto de

Física

Tópicos Avanzados en Ciencias – Biofísica celular

5.6 Relación con el sector externo.

5.6.1 La vinculación con el sector productivo, según la naturaleza del programa.

La Política y la Organización de la Proyección se expresan en el Acuerdo N° 008 del 23 de marzo

del 2006, del Consejo Superior. En este acuerdo se establece que: “La proyección en la

Page 68: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

68

Universidad de Caldas tiene como misión integrar su desarrollo académico, científico, cultural,

artístico, técnico y tecnológico con el entorno, propiciando la realización de procesos de interacción

con los agentes sociales con el fin de aportar a la solución de sus principales problemas, de

participar en la formulación y construcción de políticas públicas y de contribuir a la transformación

de la sociedad, en una perspectiva de democratización y equidad social, en los ámbitos local,

regional y nacional. Tiene a su cargo organizar y articular las relaciones de la Universidad a su

interior, con el Estado, con el sector público y privado, con las organizaciones no gubernamentales

y con la sociedad civil, con énfasis en el desarrollo regional”.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad define en su propuesta misional y

dentro de los objetivos que la hacen posible, un expreso compromiso con el entorno local, regional

y nacional, con énfasis en la región centro occidente. El Estatuto General, establece la

Vicerrectoría de Proyección Universitaria, como la instancia que hace operativo este objetivo, con

las siguientes dependencias adscritas: Museos, Educación Abierta y a Distancia, Comunicaciones

Informáticas, Relaciones Internacionales, Extensión y Educación Continuada. Más adelante se

suprimen los Centros de Extensión y Educación Continuada, y el de Comunicaciones Informáticas,

creando las Oficinas de Difusión, Mercadeo, Convenios y el Programa de Egresados al que se

adscribe el Centro de Extensión y Educación Continuada. En el año 2004, se crea la Comisión

Central de Proyección Universitaria y en el 2005, las Comisiones de Proyección de las diferentes

Facultades. Este esquema organizativo, unido a la definición de funciones establecidas en el

Estatuto General, abre una oportunidad para que la Universidad organice, proponga y aplique

lineamientos y mecanismos para el desarrollo de la Proyección y de la Extensión.

En los últimos años, su presencia en la región ha venido tomando un nuevo impulso hacia otros

municipios, no sólo del departamento y de la región andina, sino del país. Este fortalecimiento se

ha canalizado a través del proyecto de regionalización de la Universidad, que ha permitido hacer

presencia en la región, a través de la investigación, la formación, la cultura y la prestación de

servicios, en función de las necesidades y requerimientos de los municipios y demás

departamentos. La Universidad viene consolidando una política de integración de su oferta

académica a diversas regiones del departamento de Caldas y del país, mediante la

implementación de diversos programas de educación a distancia. Los departamentos atendidos

son: Caldas, Tolima, Boyacá, Bolívar, Risaralda, Quindío, entre otros.

En 1997 la Institución asume una mayor preocupación por promover el desarrollo regional,

mediante la aprobación de mecanismos que concreten el Sistema de Regionalización cuyas

acciones se han centrado, además de Manizales, en los municipios de La Dorada, Samaná,

Salamina, Aguadas, Riosucio y Pereira, creando los programas de Educación a Distancia. En el

contexto de las políticas del gobierno y con el propósito de consolidar esta iniciativa de

regionalización.

En su trayectoria, la Universidad de Caldas ha venido perfilando y reconociendo diversas

modalidades de Proyección, a saber: las prácticas académicas, la educación continuada, las

actividades docente-asistenciales, las asesorías y consultorías, las actividades culturales y la

asistencia, la gestión tecnológica, entre otras. Es importante resaltar ante todo, el gran dinamismo

e impacto social de su componente cultural.

Las prácticas académicas, obedecen al desarrollo de competencias profesionales y laborales

propias de la formación profesional específica, de acuerdo con los planes curriculares de cada

Page 69: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

69

programa se reglamenta dichas prácticas, siempre en el marco de las políticas institucionales.

Éstas cumplen una triple función:

a. Formativa, por cuanto posibilitan a los estudiantes la articulación de los dominios conceptual,

práctico y social, en el desarrollo de sus competencias profesionales

b. Validación y retroalimentación de las propuestas curriculares de los programas y en particular

de su modelo formativo

c. Social, al permitir que desde los saberes académicos se comprenda y se intervenga la

realidad social en distintos escenarios, bien sea comunitarios o institucionales

Las actividades Docentes – Asistenciales. Son una modalidad de los servicios de extensión

que consisten en la aplicación de un modelo académico de servicio social a la comunidad,

realizado por los docentes según sus diversas áreas de conocimiento o campos del saber en el

que desarrollan su labor, de acuerdo con la reglamentación curricular y administrativa de la

Institución. En esta modalidad se encuentran: el consultorio jurídico (Derecho), y las actividades

asistenciales en salud humana y salud animal que realizan los programas de Medicina, Enfermería

y Veterinaria (Clínica).

Además de las actividades de investigación aplicada para la solución de problemáticas sociales

específicas, existen también estudios de caso e intervenciones en comunidades particulares, entre

los que se destacan los realizados por el CEDAT (Centro de Desarrollo Alternativo y Territorios de

Conflicto), y Telesalud (hace presencia en 105 hospitales en 20 departamentos del país en

convenio con el Ministerio de la Protección Social, CAPRECOM, Gobernación de Caldas y

Dirección Territorial de Salud de Caldas). Estos servicios se organizan mediante planes y

proyectos que son objeto de evaluación y prospección académica, y contribuyen al desarrollo de

líneas de investigación promoviendo un mayor acercamiento a la comunidad.

Los Servicios Académicos de Extensión. En esta categoría se enmarcan todas las acciones que

la Universidad realiza para responder a las demandas de su entorno social, político y cultural

dentro de su esfera local, regional, nacional e internacional. Entre estos servicios se consideran:

asesorías, consultorías, veedurías, interventorías, asistencia técnica, y gestión tecnológica. Esta

última comprende: generación, transferencia y actualización de tecnología, además de su difusión

y comercialización.

La gestión cultural-académica. La sensibilización hacia la apreciación de las manifestaciones

culturales propias entre la comunidad que alberga, con atención especial a la población estudiantil,

ha apuntado a posicionar a la institución como un actor en la construcción de identidad nacional y

universitaria. Este ha sido un trabajo conjunto entre la Vicerrectoría de Proyección Universitaria y

las dependencias de Bienestar Universitario y Extensión Cultural, en el cual la dimensión cultural

se ha encaminado a promover el reconocimiento mutuo de las diversas identidades culturales y

proyectos de vida de los individuos y los colectivos, y sus correspondientes formas de expresión y

materialización.

Se destaca entre otros eventos culturales: la realización de la Muestra de Teatro Universitario, que

se desarrolla en convenio con el Festival Internacional de Teatro de Manizales; la realización del

Festival Nacional de la Canción y los convenios para la realización del Festival Nacional de Poesía,

el Festival de Jazz de Manizales, como eventos centrales. La Universidad cuenta con espacios

Page 70: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

70

culturales como “Paréntesis Universitario” y las Tardes de Sábado, en los cuales se difunden las

manifestaciones culturales de la Universidad para el público en general; se mantiene una oferta

permanente en cine arte, a través del Cine Club, el cual proyecta películas en 16 y 35 mm. En

colaboración con FOCINE, el Ministerio de Cultura y algunas embajadas, esta actividad se

complementa con talleres de formación en crítica y realización fílmica.

Como un mecanismo para garantizar sostenibilidad financiera y social de los proyectos, se

suscriben convenios interinstitucionales donde las partes responsables y comprometidas hacen

acuerdos de manejo y desarrollo de éstos, cuya tendencia ha sido creciente a través de los años.

Para tal gestión se cuenta con tres oficinas que estimulan el área o se ocupan directamente de su

revisión, firma y gestión: la oficina de Convenios, oficina de Relaciones Internacionales y oficina de

Internacionalización de la Universidad de Caldas.

Desde el año 2.009 y a partir de la puesta en marcha del Plan de Desarrollo de la Universidad

2009 – 2.018, denominado “para el Desarrollo de la Región y el Avance de la Ciencia y la Cultura”,

la proyección ha abierto un abanico de oportunidades y potencialidades.

Desarrollos e impacto de la proyección y la extensión por áreas estratégicas en el Plan de

Desarrollo:

El área de las Artes, la Cultura y las Humanidades, evidencia un avance significativo que se

manifiesta en un número creciente de propuestas, que sustentan el informe de Competitividad

para Caldas y Manizales y demuestran cómo la cultura y las artes se constituyen en un eje de

desarrollo en esta ciudad. Entre algunos de los proyectos se mencionan, el retorno de la

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Caldas, el Festival Internacional de la Imagen,

Festival Universitario de Teatro, la Agenda Bicentenario con la participación de diferentes

facultades y departamentos, el Festival Internacional Universitario de Jazz, la Incubadora de

Empresas Culturales y el convenio con el Ministerio de Cultura con el proyecto Lasso. Así

mismo, exposiciones, conciertos, conferencias, teatro, propuestas que regularmente conforman

la agenda cultural para la ciudad. Adicionalmente, las publicaciones literarias de la Universidad,

que han dado realce a la producción de escritores de la región quienes a pesar de su talento,

algunos no logran posicionarse en los mercados editoriales comerciales.

El área de Problemática Social, por su razón de ser, se vincula más estrechamente con la

sociedad a partir de su realidad enmarcada por el conflicto armado, el desplazamiento forzado,

la corrupción y la violencia que han afectado al país en las últimas décadas. Entre otros

proyectos en este ámbito, se encuentran:

el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y del trabajo interinstitucional

en el oriente de Caldas: “Paz para Caldas - PAZCAL -” con el apoyo de la Agencia de

Cooperación Alemana (GTZ) y Cercapaz.

El proyecto de apoyo a la legalización y titularización de predios de pequeños productores

del Departamento de Caldas, iniciativa liderada por el Consultorio Jurídico de la

Universidad y que hace poco tiempo mereció un reconocimiento de la Gobernación de

Caldas por el impacto del mismo en el Departamento.

El programa de inclusión psicosocial y productiva de las mujeres del Centro de Reclusión

de Manizales, propuesta desarrollada por departamentos de diferentes facultades.

Actuar para la prevención y atención de emergencias, un compromiso de todos: entes

locales, organizaciones sociales, comunidades, familias y Ecopetrol hacen parte del,

Page 71: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

71

proyecto liderado por el Departamento de Estudios de Familia que da cuenta de una

importante alianza interinstitucional con Ecopetrol y organizaciones de la sociedad civil.

Construyendo desarrollo humano y convivencia social desde una perspectiva integral, de

derechos humanos y responsabilidad social -modalidad Hogar Tutor-, liderados por el

CEDAT, tema que vincula a la Universidad con la necesidad de dar respuesta al conflicto y

al restablecimiento de los derechos de niños y jóvenes combatientes de diferentes grupos

armados en Colombia.

El área de Salud, tradicionalmente ha estado vinculada no sólo con el desarrollo de la región y

del país a través de su reconocido proyecto Caprecom-Telesalud (desarrollo teórico - práctico

para la implementación de servicios de consulta médica con acceso remoto en poblaciones

lejanas), además, su participación para atender las situaciones de salud, de por sí precarias en

este país, derivadas de la crisis en la atención por parte de las EPS y las IPS, ha intervenido

con proyectos y programas orientados hacia la atención y la prevención en la problemática de

las drogas, clínica de inestabilidad, vértigo y caídas de ancianos, prevención y atención para el

bajo peso al nacer, atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia-AIEPI,

cáncer, entre otros; todos ellos de alguna manera han mitigado el problema de la deficiencia en

prevención y atención en salud en la región y el país.

El área de la Biotecnología mantiene desarrollos importantes y se perfila con un potencial

enriquecido tanto por las oportunidades del medio como por los desarrollos en investigación

aplicada, esta área interrelaciona a distintas facultades y departamentos de la Universidad. Se

reconocen proyectos como: aprovechamiento del plátano y subproductos en el Departamento

de Caldas; mejora del sistema de gestión de la inocuidad para la cadena láctea en el

Departamento; Unidad de innovación, desarrollo y transferencia de tecnología, propuesta por la

Facultad de Ingeniería; estudio geológico sobre las fuentes de contaminación con sedimentos

de la cuenca alta del río Quindío; programa de innovación geominera en las minas La Coqueta

y Las Palmitas del sector de Maltería, distrito aurífero de Manizales y Villamaría, municipios del

departamento de Caldas.

El Área Ambiental, de igual manera que el área de Biotecnología, articulan a diferentes

facultades y departamentos, así mismo la Facultad de Ciencias Agropecuarias

tradicionalmente ha asumido el liderazgo en este tema.

Son destacables proyectos como: Educación Ambiental desde el jardín agro-botánico de la

Universidad de Caldas; Desarrollo Rural y Conservación del Medio Ambiente; Sexto encuentro de

productores ecológicos y sabidurías populares ecovida- 2010, evento que se realiza anualmente y

reúne a un importante número de campesinos de las diversas regiones del país. Inducción y

construcción de consensos, del proyecto Sistema Integrado de la Gestión Ambiental de los planes

de manejo para la sostenibilidad de las laderas del municipio de Manizales; cuyas áreas a

intervenir son las del Alto y Bajo Corinto y Barrio Villa Julia, 2009. La reflexión sobre el cambio

climático en el mundo y el país, ha consolidado un grupo de interés en la Facultad de Ciencias

Exactas en alianza con instituciones e investigadores a nivel internacional que le han valido

reconocimiento, dado la actualidad del tema.

Es preciso resaltar propuestas e iniciativas cuyos avances permiten mayor impacto en la región

como la ALIANZA SUMA, que articula proyectos con impacto regional, a través de prácticas

académicas de siete universidades de la ciudad, lo que favorece a su vez la movilidad estudiantil.

Page 72: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

72

Internacionalización:

Una variable estratégica del Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2009-2018, identifica

las Relaciones Externas e Internacionalización de la Universidad; ésta última se ha venido

posicionando en el entorno universitario como una alternativa para el desarrollo personal y

profesional de los estudiantes, profesores y administrativos. La oficina de internacionalización abrió

sus puertas en el 2009 y ha ido creciendo para convertirse en un eje de importancia para la

generación de un ideal de comunidad internacional, paso a paso se han venido construyendo los

cimientos con diferentes instituciones de educación superior que abren hoy sus puertas a la

posibilidad de generar convenios de cooperación académica para que estudiantes, docentes y

administrativos pudieran realizar intercambios académicos e investigativos. Todo esto generó una

nueva palabra en el vocabulario universitario, la “movilidad” y fue así como se inició el proceso de

difusión, casi que de convencimiento para que los primeros docentes y estudiantes aceptaran el

reto de salir por un tiempo de su rutina en la Universidad de Caldas y fueran a explorar otras

universidades alrededor del mundo en busca de ampliar de su conocimiento y de descubrir nuevas

culturas. Es así como en el primer semestre de 2014 el programa de movilidad académica envió 23

estudiantes de diferentes programas académicos a seis países y para el segundo semestre del

mismo año 47 fueron los beneficiarios. Desde que fue creado el programa hasta hoy cuatro

estudiantes (Juliana María Alzate Ocampo, Juan Fernando Vélez, Adriana Correa Orozco y Lesley

Varón) de la Maestría en Ciencias Veterinarias han hecho uso de las compensaciones económicas

que ofrece la movilidad académica para desarrollar pasantías en universidades de Brasil y México.

Hoy en día varios estudiantes del programa se proyectan para realizar pasantías en el exterior,

ampliando así la gama de países visitados por los maestrandos.

Al mismo tiempo, el programa de movilidad académica ha promovido el intercambio de estudiantes

de diferentes regiones del planeta para que conozcan la diversidad y cultura colombiana, así como

para que estos desarrollen competencias profesionales en nuestra universidad. Es así entonces

como en durante el año 2013 un total de 62 estudiantes de postgrado y pregrado de universidades

de China, India, México, Brasil, Malasia, Alemania, entre otras, vinieron a disfrutar de nuestro país

y de nuestra universidad, población que se espera siga incrementando.

En las tablas a continuación se enseña los principales destino de la movilidad internacional de los

estudiantes durante los años 2009 a 2013, así como los estudiantes entrantes y salientes

promovidos por el programa de movilidad académica desde que fue instaurado.

133

10385

44 38 26 26 18 14 13 10 9 6 5 5 5 4 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 10

20406080

100120140

ME

XIC

O

BR

AS

IL

AR

GE

NT

INA

FR

AN

CIA

ES

TA

DO

S…

EC

UA

DO

R

ES

PA

ÑA

CH

ILE

PE

RU

ITA

LIA

UR

UG

UA

Y

VE

NE

ZU

EL

A

CU

BA

AL

EM

AN

IA

CA

NA

DA

CO

ST

A R

ICA

PO

RT

UG

AL

BE

LG

ICA

EL

TA

IWA

N

TU

RQ

UIA

AU

ST

RIA

GU

AT

EM

AL

A

IND

IA

PA

NA

PO

LO

NIA

PU

ER

TO

RIC

O

RE

INO

UN

IDO

SU

EC

IA

TA

ILA

ND

IA

DESTINOS MOVILIDAD INTERNACIONAL ESTUDIANTIL 2009 - 2014

Page 73: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

73

De igual manera en la que estudiantes de pregrado y postgrado han hecho parte del programa los

docentes universitarios de la universidad de Caldas, como de universidades extranjeras también

han gozado de los beneficios que ofrece la oficina de internacionalización, en el 2013 un total de

130 profesores extranjeros fueron traídos a nuestras aulas y 110 docentes de nuestra facultad

viajaron a traer nuevos conocimientos que permitiesen adelantos cognitivos o técnicos para el

posterior desenvolvimiento de nuestros estudiantes. En la siguiente tabla se enseña el historial de

docentes tanto entrantes (Profesores de universidades extranjeras) como salientes (Profesores

vinculados a la Universidad de Caldas) durante lo corrido del programa de movilidad académica.

Para la movilidad estudiantil, se mantiene un proceso intensivo de difusión de este programa a

través de charlas informativas, publicaciones en la página web de la Universidad, invitación a

instituciones oferentes de becas y posibilidades para asegurar el estudio en el exterior. La

comunidad universitaria empezó a notar la presencia de estudiantes de otras nacionalidades y

también empezaron a experimentar que algunos de sus compañeros estaban saliendo de su natal

Colombia para realizar un semestre académico en una universidad fuera del País.

Page 74: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

74

Los primeros usuarios de este programa salieron y regresaron llenos de historias y de experiencias

que empezaron a compartir con sus compañeros y amigos generando una inquietud entre ellos

para que se interesaran y preguntaran por las posibilidades de hacer algo similar. A partir del año

2011 se implementó una metodología diferente en la coordinación de movilidad académica,

dándole un toque muy personalizado a las entrevistas con los estudiantes para explicar el proceso

de movilidad.

Desde mayo de 2011 hasta el 16 de septiembre de 2014 se han realizado 1.126 asesorías en la

Coordinación de Movilidad Académica. Durante estas asesorías, los estudiantes reciben toda la

información concerniente a lo que representa la Internacionalización en la Universidad de Caldas,

la forma como está reglamentado el proceso de movilidad académica según el acuerdo 034 del

Consejo Superior, establece la función de acompañamiento antes, durante y después del proceso

de movilidad que se realiza desde la coordinación de movilidad académica; se le indica a los

estudiantes los requisitos básicos en cuanto a apoyos y costos inherentes al proceso, el papel de

la familia y del director del programa y se muestra a los estudiantes las universidades más

convenientes para sus intereses según el programa al cual pertenecen. Así mismo se fortalece la

campaña con los programas para presentar el proceso de internacionalización permitiendo que los

estudiantes que ya han vivido la experiencia puedan compartirla con otros estudiantes.

Esta nueva metodología ha permitido que se inicie una “siembra” de posibles candidatos cuya

“cosecha” se recoge al semestre siguiente cuando, ya con toda la información a la mano, los

estudiantes llegan con la decisión tomada en cuanto al país y a la universidad que desean visitar.

También se ha generado una cultura de difusión “voz a voz” de los estudiantes que asisten a su

cita y le cuentan a otros sobre la facilidad de realizar una movilidad académica.

Desde 2012 los estudiantes han llegado a la oficina de internacionalización en grupos inclusive,

compartiendo el sueño de salir a conocer otras latitudes y por ende, ha permitido que el volumen

de candidatos para postularse a movilidad internacional se haya casi duplicado por semestre.

Algunos llegan con su pasaporte listo porque no quieren quedarse por fuera de la convocatoria.

En el año 2013 se creó mediante el acuerdo 024 expedido por el consejo superior el fondo de

apoyo a la Movilidad estudiantil que permite la destinación de recursos para apoya la creciente

movilidad en desarrollo de la política de internacionalización que se ha venido aumentado de

manera progresiva dentro de la institución en los últimos años. De igual manera por medio de la

resolución de rectoría 000481 del 19 de mayo de 2014 se reglamentó el apoyo económico

Page 75: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

75

establecido en el artículo 9 del acuerdo 034 de 2010 (consejo superior), donde se indican los

parámetros para los estudiante que pretenden realizar movilidad saliente.

Actualmente, se ofertan todas las universidades en convenio lo que ha permitido que se activen los

mismos y nuestros estudiantes han visitado universidades como la Universidad Nacional Autónoma

de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana, la Universidad de

Guanajuato, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de la Frontera, la Universidad Austral de Chile,

la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la

Universidad de Córdoba, la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Estadual Paulista, la

Universidad de Minas Gerais, la Universidad Federal de Vicosa, la Universidad de Goias, la

Universidad Estadual de Campinas, Universidad de Teramo.

Cada estudiante, que posea un promedio acumulado superior a 3.80 y pretenda realizar movilidad

académica saliente podrá postularse para recibir un apoyo económico destinado a tiquetes, gastos

de viaje o manutención.

Para la movilidad entrante, desde 2011 se inició una campaña para promover la convocatoria de la

Universidad de Caldas en todas las universidades con las cuales tenemos convenio con el fin de

que estudiantes de diversas latitudes también nos acompañen. Con muy buen resultado,

actualmente se reciben estudiantes de diferentes universidades, tales como: México, Brasil, China

y Chile entre otros, que han ido conformando una comunidad internacional sólida en la Universidad

de Caldas. Desde el 2010 y el 2014, se han firmado en total 114 convenios activos para movilidad

académica de estudiantes, profesores e investigadores en todas las áreas del conocimiento.

El trabajo continuo en internacionalización ha permitido la consolidación de la doble titulación con

L’Université Paris Est Creteil, y nuestras maestrías de Cultura y Droga, Educación, Ciencias

Sociales y Estudios de Familia y Desarrollo.

De igual manera se suscribió convenio de doble titulación con la universidad veracruzana para la

maestría en Salud Publica.

La Universidad de Caldas ha sido un importante anfitrión de las agencias e instituciones que

promueven estudios y becas en el exterior. Es así como cada año, se invita y recibe a la fundación

DAAD de Alemania, Fullbright de Estados Unidos, Campus France de Francia la Fundación

Carolina de España, COLFUTURO entre otros.

A partir del trabajo realizado el prestigio de la Universidad de Caldas en internacionalización,

respaldado en todos los resultados obtenidos, abrió sus puertas para que en la convocatoria del

Ministerio de Educación Nacional acompañara las Instituciones de Educación Superior (IES) no

acreditadas en el desarrollo de competencias en internacionalización. Durante los años 2011 y

2012 se hizo acompañamiento a la Universidad de Manizales, Universidad La Gran Colombia de

Armenia, Universidad Católica de Manizales, la Universidad de Ibagué y CUE Von Humboldt.

Desde el año 2009 se cristaliza una iniciativa de trabajar con las universidades acreditadas en

internacionalización y se consolida esta idea con la firma de una Campaña llamada Colombia

Challenge Your Knowledge (www.challengeyourknowledge.edu.co). Desde 2012 la Universidad de

Caldas preside la Asamblea general y desde el año 2014 la Asesora en Internacionalización como

representante de la Universidad de Caldas es elegida como Directora Ejecutiva de la Campaña

Page 76: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

76

antes mencionada. Esta campaña presenta a Colombia como destino académico e investigativo de

calidad y es apoyada por el Ministerio de Educación Nacional..

La Universidad de Caldas Hace parte de la Red Colombiana de Internacionalización del eje

cafetero, la cual busca posicionar a la región como un destino académico e investigativo de

excelencia.

La Universidad de Caldas, en cumplimiento con la responsabilidad que le corresponde a su

naturaleza pública, ha desplegado un sin número de actividades tendientes a generar, propiciar y

cristalizar oportunidades que beneficien a la comunidad académica. Tal es el caso de la

participación de redes académicas internacionales, la consolidación de alianzas estratégicas

con más de 114 instituciones de educación superior extranjeras de gran reconocimiento

académico mundial como son las Universidades de Paris XII, Universidad de Salamanca,

Universidad de Sao Pablo, Universidad Autónoma de México entre otras. Estas gestiones han sido

desplegadas en beneficio del personal docente y estudiantil para su formación personal, al

permitirse conocer, participar, interactuar y ser parte de nuevas culturas, acompañado del

importante componente académico y el desarrollo de la investigación y proyectos de proyección de

la Universidad.

Innovación y gestión de proyectos:

La gestión de la Oficina de Innovación y Gestión de Proyectos está orientada a la generación de

relaciones sostenibles en el marco de la cooperación Universidad - Empresa - Estado.

Los temas abordados por la oficina se refieren a:

Asesoría y Gestión de proyectos de investigación ante entidades cofinanciadores tales como:

Colciencias, Alcaldía de Manizales, Ministerio de Educación Nacional, Sistema General de

Regalías, INNpulsa entre otros.

Asesoría y gestión de proyectos con empresas.

Programa de donaciones: MISIÓN FUTURO. Dentro de la función de relacionamiento de la

oficina, se han acompañado algunos procesos donde docentes y personal administrativo de la

Universidad han logrado conseguir recursos tanto físicos como en dinero, de entidades

externas con destino a diferentes proyectos de la Universidad.

Acompañamiento a proyectos Institucionales: Centro Cultural Universidad de Caldas. Relación

Universidad – Empresa – Estado: Secretaría técnica del Comité Universidad Empresa Estado

de Caldas. 6 Comités realizados.

Acompañamiento en temas de Propiedad Intelectual:

Se han desarrollado procesos de Asesoría y Acompañamiento a los miembros de la Comunidad

Universitaria en materia de relacionamiento externo y Propiedad Intelectual de la siguiente manera:

Para convocatorias de Colciencias: Elaborando los documentos requeridos en éstas y

llamando la atención sobre los posibles desarrollos que se puedan obtener en el proceso, los

cuales puedan ser protegibles a través de alguna de las figuras de la Propiedad Intelectual.

En la revisión y elaboración de acuerdos de confidencialidad.

Page 77: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

77

En el acompañamiento para la elaboración de documentos jurídicos en la materia: Contratos

de Cesión de Derechos Patrimoniales de Autor, acompañamiento en negociaciones entre los

proponentes y la Universidad para la comercialización de las creaciones intelectuales.

En la asesoría continua en la materia a los docentes de la Universidad y miembros de la

comunidad académica.

Acompañamiento a en la presentación de solicitudes de patente. 4 Solicitudes presentadas

asesoradas en el 2012:

“Sonda desechable para manometría gastroesofágica”

“Birreactor para la obtención de sustancias bioactivas por fermentación en estado sólido

empleando hongos macromicetos”

“QUATERNARY N -(HALOMETHYL) AMMONIUM SALTS AS THERAPEUTIC AGENTS”

“Video Colposcopio”

Relacionamiento: Se acompaña a los docentes de la Universidad a través del desarrollo de

herramientas que faciliten los procesos de investigaciones a emprender con diferentes

entidades, buscando tener especial cuidado en los aspectos relacionados con la Propiedad

Intelectual y el manejo de la información. De esta forma se asesora en la formulación de

convenios, actas y documentos en general para los diferentes proyectos según las

necesidades de los investigadores y demás entidades relacionadas.

Unidad de Emprendimiento

En el año 2006 la Universidad crea la unidad de emprendimiento con el objetivo de posicionar la

cultura del emprendimiento y fomentar la creación de empresas innovadoras, creativas y basadas

en el conocimiento; en la comunidad de la Universidad de Caldas e integrarla con la región para el

desarrollo social y económico de Colombia..

Desde entonces ha desarrollado un proceso de acercamiento con docentes de los diversos

departamentos de la Universidad y la generación de relaciones a nivel de otras universidades

locales, nacionales e internacionales, así como el vínculo a redes en diferentes ámbitos.

Componentes para el desarrollo de su objetivo

Fomento del espíritu emprendedor

Apoyo a la Formación e investigación en emprendimiento

Gestión del emprendimiento, mediante el aacompañamientoa iniciativas empresarialesy

gestión con el entorno

Proyectos de extensión en emprendimiento y Trabajo en Red

El Centro de Museos

El Centro de Museos de la Universidad de Caldas tiene como misión fundamental la gestión del

patrimonio, la cual se despliega en tres áreas, a saber: Conservación y Salvaguarda, Investigación,

Docencia y Difusión del Patrimonio. Para cada una de éstas áreas se realizaron durante el año

2013 y 2014 las siguientes actividades

Page 78: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

78

Conservación y Salvaguarda del Patrimonio: Gestiona, administra, coordina, hace seguimiento

y evaluación a los desarrollos del museo a partir de sus funciones de investigación, conservación

y comunicación

Solicitud del registro y la tenencia de la colección arqueológica ubicada en el centro de

Museos de la Universidad de Caldas, Manizales (Caldas), a nombre del representante legal de

esta institución Rector Felipe Cesar Londoño López. correspondientes a 5.509 piezas de

cerámica y líticos.

Inventario de 5.509 objetos de cerámica de la colección arqueológica, en la nueva base de

datos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, acorde a lo establecido en la

constitución y legislación vigente del ICHAN y Ministerio de Cultura.

La restauración de la colección arqueológica es uno de los procesos necesarios para su

conservación se restauraron 33 piezas.

Mantenimiento del depósito de arqueología y de la ceromática según los parámetros

establecidos para estas colecciones y espacios a partir de la conservación preventiva.

Clasificación (o reclasificación) e inventario, elaboración de ficha en papel y ficha digital (Base

de datos) de 193 muestras pertenecientes a la colección de rocas

Toma de 2564 fotografías digitales, 2-3 por cada muestra, de la colección de minerales, rocas

y fósiles

Mantenimiento del depósito de geología y de la sala de exposición permanente de esta

colección según los parámetros establecidos para esta colección orgánica.

El M.V.Z. Julián Adolfo Salazar, quien realizó funciones de curaduría de esta colección fue

trasladado al programa de Biología. Fue remplazado por la docente Viviana Andrea Ramírez

Castaño quien está a cargo de la curaduría de Historia Natural.

Limpieza, organización de los laboratorios de la colección de Historia Natural.

Conteo de los especímenes de cada colección de Historia Natural así: Entomológica 2395

especímenes, Lepidópteros 9284 especímenes, Herpetológica 587 especímenes anfibios y

220 reptiles, Ornitológica 497 ejemplares con taxidermia y 435 preparados como pieles.

Mastozoológica 994 especímenes.

Investigación y Docencia a partir del Patrimonio: las colecciones que son salvaguardadas en el

Centro de Museos cuentan con piezas que contribuyen tanto al enriquecimiento de las mismas

como al fortalecimiento del conocimiento a través de investigaciones propias, asesorías a externos,

consultorías y realización de alianzas con diferentes programas y departamentos de la Universidad

de Caldas.

En el área de Historia Natural, Elaboración del “El Boletín Científico del Centro de Museos –

colección de Historia Natural”, indexado en categoría A2 por Colciencias. En dicha área se

realizan estudios en biodiversidad de tipo nacional y regional

Page 79: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

79

“Proyecto de rescate y monitoreo arqueológico en el futuro Aeropuerto del Café en el

municipio de Palestina”- Caldas, Elaboración de la propuesta para continuar con este

proyecto durante el año 2013.

Proyecto "Sensibilización para la valoración del patrimonio que albergan los museos, a

partir de Experiencias de Buen Desempeño en Colombia", Ibermuseos, ICOM, Museo

Nacional, Universidad Externado (Bogotá).

Publicación “Propuesta Metodológica para la valoración participativa de testimonios de

museos y entidades culturales en Colombia” Ibermuseos, ICOM, Museo Nacional, Universidad

Externado (Bogotá) Centro de Museos Universidad de Caldas.

“Prospección Arqueológica del terreno destinado para la construcción del Centro

Cultural Universitario de la Universidad de Caldas”, intervención arqueológica No.3372.

Debido a políticas administrativas de la Alma Mater el trabajo de prospección se realizó

aproximadamente en un 50% del lote. El informe fue entregado al ICHAN quien lo aprobó y la

Universidad debe de continuar con las labores arqueológicas establecidas en el plan de

manejo arqueológico propuesto en este informe.

Difusión de Patrimonio: El Museo tiene abierta sus puertas al público en general y

particularmente es un espacio que ofrece a estudiantes y profesores de educación básica,

secundaria y universitaria, exposiciones y actividades académicas y de extensión orientadas a

dar a conocer la importancia del patrimonio cultural albergado en el museo. Resalta la

importancia de la conservación y preservación de las colecciones y su papel significativo en la

construcción de una identidad cultural y regional desde el patrimonio cultural.

El número de visitantes en la difusión de patrimonio:

2013:

Las exposiciones tuvieron durante el año 2013 4.500 visitantes y se recibieron 56 grupos de

estudiantes en general.

2014:

Las exposiciones de enero a septiembre de 2014 han tenido 6051 visitantes y se han recibido114

grupos de estudiantes en general.

Exposiciones Permanentes:

Pobladores Prehispánicos del Cauca Medio – Un entorno por descubrir

Sala de la colección Arqueológica

El presente es la clave del pasado – Historias de la tierra

Sala de la colección de Geología y Paleontología

Exposiciones Temporales

2013:

Page 80: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

80

Exposición David Manzur. 12 dibujos “El Martirio de San Sebastián” – Homenaje al futbolista

Andrés Escobar, quien en 1994, murió asesinado en la ciudad de Medellín Colección Centro de

Museos. Hall de rectoría julio 30 de 2012 a marzo de 2013

Exposición Mariposas del Asia. En esta exposición se muestran algunos de los especímenes

de mariposas más representativas del continente del sureste Asiático.

Sala Temporal Centro de Museos enero 7 a abril 17 de 2013

Exposición “Historias de Papel y de pared”. Un proyecto de Objetivo XIX, Universidad

Jorge Tadeo Lozano, En la celebración del XII Festival Internacional de la Imagen 2013.

Sala Temporal Centro de Museos abril 17 a mayo 17 de 2013

Exposición “Pensar para Crear Arte”. En la celebración de los 70 anos de la Universidad de

Caldas, el departamento de Artes Plásticas presenta una muestra de obras de docentes y

egresados, las cuales manifiestan diferentes formas de percibir el contexto artístico regional y

nacional. Hall de rectoría mayo 22 de 2013

Exposición Escultórica “Objeto en Materia” de Ricardo Villegas, artista, autodenominado un

“hacedor” ligado a la cultura de los materiales, sus obras son únicas e irrepetibles. A partir de

los desechos industriales el artista logra crear nuevas formas por la mera fascinación que

produce forma y materia. Sala Temporal Centro de Museos junio 12 al 5 de julio de 2013

2014

Exposición Colección de Artes Plásticas Patrimonio Cultural,

Sala Temporal y Anexa- Centro de Museos marzo 13 a abril 30

Exposición Pieza Destacada: Maravillas del Bosque Nublado Andino

Hall de la recepción Centro de Museos abril, mayo, junio de 2014

Exposición “Al grano”, propuesta de Pat Badani, artista canadiense que participó en la

celebración del XII Festival Internacional de la Imagen – 2014. Sala Temporal - Centro de

Museos mayo 5 a junio 12 de 2014.

Exposición Ave María Carteles de Morelos, artista mexicano estudiante del doctorado en

Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, quien nos presentó este proyecto expositivo.

Sala Temporal y Sala Anexa - Centro de Museos junio 19 a agosto 20 de 2014

Exposición Pieza Destacada: Gallinazo Real, última pieza adquirida en la colección de

Historia Natural. Hall de recepción Centro de Museos agosto 2014

Exposición Armonizando Fuerzas, artista Miller Lagos, bogotano que se unió a la celebración

de la Feria del Libro 2014.

Sala Temporal - Centro de Museos septiembre 2014

Exposición Arte por la vida, en apoyo al Departamento de Artes Plásticas salón de arte

digital.

Sala Temporal Centro de Museos septiembre 18 a octubre 10 de 2014

Page 81: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

81

Conferencias y seminarios

Conversatorios temáticos en torno a las exposiciones temporales y permanentes.

Seminarios sobre temas de interés para la comunidad universitaria

2013:

Conversatorio como apoyo académico de la exposición “Historias de Papel y de pared, mayo

15 del 2013

Taller sobre “Gestión y competitividad”, organizado por el Programa Fortalecimiento de

Museos (PFM), del Museo Nacional de Colombia - Ministerio de Cultura, del 20 y 21 de mayo

de 2013 en el Centro de Museos de la Universidad de Caldas

Encuentro de la “Red Departamental de Museos y Coleccione de Caldas”, que se realizara

en el Centro de Museos del 30 al 31 de mayo del 2013

Conversatorio como apoyo académico de la exposición “Objeto en Materia, junio 13 del 2013.

2014:

Colaboración a la realización del “Seminario Políticas Culturales y de Gestión”, programado

por la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas en convenio con la

Universidad de las Artes- ISA- Cuba.

17 al 20 marzo de 2014

Conversatorio “Historia de la Pinacoteca” en el marco de la exposición Colección de Artes

Plásticas Patrimonio Cultural, en el Centro de Museos de la Universidad de Caldas.

23 de abril de 2014

El Centro de Museos consciente de su función educativa ha abierto el proyecto Cátedra en el

Museo y está ofertando para este periodo académico 2014-1 el seminario “Introducción a las

Artes Visuales”. La visión es tener cada semestre una Cátedra en el Museo dedicada a temas

que resulten de interés general para la comunidad universitaria. 10 Abril al 24 de julio 2014

Conversatorio “Cartel, Publicidad y Arte” en el marco de la exposición Ave María Carteles

de Morelos, en el Centro de Museos de la Universidad de Caldas.

20 de agosto de 2014

Talleres, Conferencia y Conversatorio en torno a “performance: Arte Critico y Acción

Corporal” con Abel Azcona, en el Centro de Museos de la Universidad de Caldas

2 al 5 septiembre de 2014

Seminario “La ensenanza de las artes y la investigación cultural en Cuba”, en colaboración

con la Facultad de Artes y Humanidades y la Universidad de Arte de Cuba en el Auditorio de

Centro de Museos de la Universidad de Caldas. 9 al 11 de septiembre de 2014

Page 82: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

82

Tardes de taller en el Museo: Talleres creativos en los que se desarrollan diferentes ejercicios y

técnicas artísticas (elaboración de máscaras prehispánicas, estampación con sellos, réplicas de

fósiles, modelado en arcilla y plastilina, entre otros). Dirigidos a niños entre 5 y 11 años.

2013:

Vacaciones recreativas Centro de Museos. Explora juega y aprende”

- Huellas del pasado. Taller elaboración réplicas de fósiles, 27 de junio participaron 25

niños.

- Vacaciones recreativas Centro de Museos. Explora juega y aprende” Elabora tu propia

escultura. Taller de plastilina, 28 de junio participaron 28 niños.

2014:

Vacaciones recreativas dirigidas a niños entre 6 y 12 años, Erupción Volcánica, Modelado en

Arcilla (Figuras Precolombinas), Adornos del Pasado, del 24 al 27 de junio

“Tardes de taller en el Museo”

2013:

- Elaboración de máscaras prehispánicas, 13 de septiembre participaron 18 niños. 2013

- “Tardes de taller en el Museo” Elaboración réplicas de fósiles, 18 de septiembre participaron 28

niños del Colegio San Jorge.

- “Tardes de taller en el Museo” Elaboración réplicas de fósiles, 20 de septiembre participaron 20

niños del Colegio Institución educativa Andrés Bello

- “Tardes de taller en el Museo” Ajuares y ornamentos. Indumentaria a partir de técnicas de

estampación, 30 de agosto participaron 12 niños.

- “Tardes de taller en el Museo” Elaboración réplicas de fósiles, 25 de septiembre participaron 16

niños del Colegio San Jorge.

- Tardes de taller en el Museo” Entorno y costumbre en época prehispánica 5 de septiembre

participaron 12 niños.

2014:

- Tardes de taller en el Museo, Elaboración de máscaras prehispánicas”, 25 de abril

- Tardes de taller en el Museo Cocodrilo con material reciclado, 2 de mayo

- Tardes de taller en el Museo Porta retratos día de la madre,9 de mayo

- Tardes de taller en el Museo Animales de Papel: Elefante y Buho, 16 de mayo

- Tardes de taller en el Museo Elaboración réplicas de fósiles, 30 de mayo

- Tardes de taller en el Museo Elaboración avión y barquito, 13 de junio

- Tardes de taller en el Museo Móviles con botellas plásticas, 16 niños, 5 de septiembre

- Tardes de taller en el Museo Collage: Crea tu Personaje, 12 de septiembre

- Tardes de taller en el Museo Peces Voladores, 19 de septiembre

Talleres para adultos mayores: Programa de talleres con el que se pretende reivindicar el papel

del museo como un lugar para el intercambio de experiencias y el aprendizaje abierto a toda la

comunidad. Dirigido a adultos mayores (jubilados, amas de casa, miembros de asociaciones y

fundaciones). V

Page 83: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

83

Taller para adultos mayores” Piezas de anticuario. Elaboración de objetos con imitación de

envejecido 2013.

2014

- Taller Adultos mayores Objetos con acabado envejecido- Asociación de jubilados del Seguro

Social (AJEPISS) , 8 y 9 de abril

- Taller Adultos mayores, Porta retratos en foami – Sociedad San Vicente de Paul, 21 de abril

- Taller Adultos mayores, Objetos con acabado envejecido- Asociación de pensionados de la

Universidad de Caldas (ASPUNCAL), 6 y 7 de mayo

- Taller Adultos mayores, Objetos con acabado envejecido, 8 y 15 de mayo

- Adultos mayores – Particulares y miembros de AJEPISS, Manualidades en foami, 20 y 21 de

mayo

- Adultos mayores –Miembros de AJEPISS, Objetos con acabado envejecido, 10 de junio

- Adultos mayores Objetos con acabado envejecido,11 de junio

- Adultos mayores – Asociación de pensionados de la Universidad de Caldas (ASPUNCAL),

Manualidades en foami,2 de julio

Visitalleres para público escolar: Visitas que incluyen el recorrido guiado por las salas de

exposición y la realización de un taller con el propósito de consolidar los conceptos tratados

durante el recorrido. Están dirigidos a grupos de estudiantes de educación básica primaria y

secundaria

2014

- Visitaller Elaboración de máscaras prehispánicas, Niños y jóvenes – Casa de la Cultura de

Minitas 23 participantes, 24 de abril

- Visitaller Adornos del pasado, 20 estudiantes grado séptimo Colegio Instituto para la Ciencia

Grado 7º, 17 de julio

- Visitaller Adornos del pasado, 14 estudiantes Centro Educativo Rural Granada Grado 9º, 25 de

julio

- Visitaller Máscaras Prehispánicas, 12 estudiantes Todos los grados secundaria Liceo Integrado

Manizales, 1 de agosto

- Visitaller Máscaras Prehispánicas 16 estudiantes Centro Educativo Rural Granada Grado 8º ,

5 de agosto

- Visitaller Adornos del pasado, 30 estudiantes Institución educativa Bartolomé Mitre Chinchiná

6º y 7º, 15 de agosto

- Visitaller material didáctico para colorear, 12 (adultos y niños)Palabra Kadabra, 29 de agosto

- Visitaller Adornos del Pasado, 30 estudiantes Institución educativa Jerónimo tejelo (Anserma)

9º y 10º, 2 de septiembre

- Visitaller Collage: Crea tu personaje, 16 estudiantes Escuela Normal Superior de Caldas Grado

1º, 17 de septiembre

Page 84: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

84

5.6.1.1. Vinculación del Doctorado con el sector productivo

El Programa de Doctorado en ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas ha establecido fuertes

vínculos con el sector productivo y con la comunidad gracias a la ejecución de investigación de

punta en las áreas de producción y sanidad pecuaria y agrícola, biorremediación, biotecnológica y

agroindustrial, con énfasis en: Aprovechamiento estratégico de residuos y producción de

bioinsumos en proceso agroindustriales y agropecuarios; Bioprospección y aprovechamiento

estratégico de la biodiversidad; Calidad e inocuidad en producción agropecuaria y agroindustrial;

Cambio climático y uso eficiente del agua; Biología de la producción pecuaria; y Producción de

cultivos y sanidad vegetal. Cabe resaltar los vínculos con la Asociación Colombiana de

Porcicultores mediante la búsqueda de alternativas de biorremediación mediante el uso estratégico

de la porcinaza, el nexo con cultivadores de hortalizas y frutales mediante trabajos de

bioprospección en tomate cherry, y en maduración de lulo, con el sector cafetero gracias a los

trabajos en dominios de recomendación, uso de híbridos y toxicología en cultivo de café, y el nexo

con la ganadería bovina de leche con investigaciones en calidad de leche y sanidad mamaria. Los

medios más sobresalientes para fortalecer este vínculo son las publicaciones, participaciones en

eventos científicos y los mecanismos de entendimiento puestos en práctica para cada caso en

particular.

5.6.2 El trabajo con la comunidad o la forma en que ella puede beneficiarse.

El trabajo con la comunidad y la forma en la cual esta recibe beneficios del Programa es

equivalente a lo descrito en el numeral 5.6.1.1. Por esta razón es pertinente considerar de nuevo

que el Programa de Doctorado en ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas ha establecido

fuertes vínculos con el sector productivo y con la comunidad gracias a la ejecución de investigación

de punta en las áreas de producción y sanidad pecuaria y agrícola, biorremediación, biotecnológica

y agroindustrial, con énfasis en: Aprovechamiento estratégico de residuos y producción de

bioinsumos en proceso agroindustriales y agropecuarios; Bioprospección y aprovechamiento

estratégico de la biodiversidad; Calidad e inocuidad en producción agropecuaria y agroindustrial;

Cambio climático y uso eficiente del agua; Biología de la producción pecuaria; y Producción de

cultivos y sanidad vegetal. Cabe resaltar los vínculos con la Asociación Colombiana de

Porcicultores mediante la búsqueda de alternativas de biorremediación mediante el uso estratégico

de la porcinaza, el nexo con cultivadores de hortalizas y frutales mediante trabajos de

bioprospección en tomate cherry, y en maduración de lulo, con el sector cafetero gracias a los

trabajos en dominios de recomendación, uso de híbridos y toxicología en cultivo de café, y el nexo

con la ganadería bovina de leche con investigaciones en calidad de leche y sanidad mamaria. Los

medios más sobresalientes para fortalecer este vínculo son las publicaciones, participaciones en

eventos científicos y los mecanismos de entendimiento puestos en práctica para cada caso en

particular.

5.6.3 Con relación a programas en funcionamiento, el impacto derivado de la formación de

los graduados, evidenciado a través de un documento que analice su desempeño laboral.

El Programa ha formulado desde sus inicios el siguiente perfil del egresado: “Los egresados del

Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas serán investigadores de la más

elevada calidad académica, competentes en la realización de investigación original e

independiente, tanto básica como aplicada en el campo de las ciencias agropecuarias, con

capacidad para liderar investigación de punta en este sector, autónomos, disciplinados, con visión

Page 85: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

85

de conjunto de su acervo de conocimientos, y capaces de actuar con actitud crítica, abierta y

flexible”.

Seis egresados se han incorporado activamente a la planta docente de la Universidad de Caldas,

cuatro de ellos son docente del Programa, tres son directores de tesis. Una egresada asumió la

dirección de investigación, proyección y desarrollo de la Universidad Católica de Manizales, otro se

vinculó a las actividades de investigación en Cenicafé y otro ejerce un alto cargo en el área técnica

en la empresa Elanco. Lo anterior prueba el alto nivel de cumplimiento de los postulados

institucionales para esta condición.

Nombre del egresado Actividad actual

1. Julián Estrada Álvarez Docente Universidad de Caldas, Docente del

Programa y Director de dos tesis doctoral

2. Sandra Montoya Barreto Docente Universidad de Caldas, Docente del

Programa y Directora de dos tesis doctoral

3. Gloria María Restrepo Franco Profesora de Planta y Directora de

investigación, proyección y desarrollo de la

Universidad Católica de Manizales

4. Alberto Grajales Quintero Docente Universidad de Caldas

5. Carlos Eduardo Giraldo Murillo Docente Universidad de Caldas

6. Nelson Ceballos Aguirre Docente Universidad de Caldas, Docente del

Programa y Director de dos tesis doctoral

7. Marlyn Romero Peñuela Docente Universidad de Caldas

8. Katherin Castro Ríos Docente Universidad de Caldas

9. María del Rosario Casteñada Investigadora Universidad del Tolima

10. Juan Carlos García López Investigador de Cenicafé

11. Germán Gómez Londoño Docente Universidad de Caldas, Docente del

Programa

12. Óscar Jaime Betancur Hurtado Director Técnico Área Andina - Elanco

5.6.4 La generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación.

PUBLICACIONES:

Una en el 2011

Estrada J, Aranda EM, Pichard G, Henao FJ. (2011). Efecto de la fermentación en estado

sólido de la porcinaza sobre la persistencia de patógenos en el ensilaje. Boletín Científico

del Centro de Museos. 15(2): 71-80. A2 Publindex.

Siete en el 2012

Ceballos N, Vallejo-Cabrera FA. (2012). Evaluating the Fruit Production and Quality of

Cherry Tomato (Solanum lycopersicum var. cerasiforme). Revista Fac.Nal.Medellín 65(2):

6593-6604. A2 Publindex

Ceballos, N., Vallejo-Cabrera, FA Y Arango, N. (2012). Evaluación del contenido de

antioxidantes en introducciones de tomate tipo cereza (Solanum spp.). Acta Agronómica.

61(3): 230-238. A2 Publindex.

Page 86: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

86

Chetty VJ, Ceballos N, García J, Narváez-Vásquez J, Lopez W Orozco- Cárdenas ML.

(2012). Evaluation of four Agrobacterium tumefaciens strains for the genetic transformation

of tomato (Solanum lycopersicum L.) cultivar Micro-Tom. Plant Cell Reports. Impact Factor:

2.274. ISI. Web

Romero MH, Uribe Velázquez LF, Sánchez JA. (2012). Assessment of behavioral and

handling practices during slaughter cattle as indicators of animal welfare. Revista CES;

7(2): 22-29. A2 Publindex.

Romero MH, Sánchez JA. (2012). Bienestar animal durante el transporte y su relación con

la calidad de la carne bovina. Revista MVZ Córdoba; 17(1):2936-2944. A1 Publindex.

Romero MH, Cobo CG. (2012). Importancia de la interacción hombre-animal durante el

presacrificio bovino: Revisión. Biosalud; 11(2):79-91. A2 Publindex.

Romero MH, González LM, Cobo CG. (2012). Evaluación del bienestar animal por medio

de indicadores conductuales durante el sacrificio de bovinos. Luna Azul; 35:48-59. A2

Publindex.

Nueve en el 2013

Romero MH, Cobo CG, González LM. (2013). Estudio de indicadores conductuales para

evaluar el descargue de bovinos en plantas de beneficio. Luna Azul; 37:10-17. A2

Publindex.

Romero MH, Uribe-Velásquez LF, Sánchez JA, Miranda-de la Lama GC. (2013). Risk

factors influencing bruising and high muscle pH in Colombian cattle carcasses due to

transport and pre-slaughter operastions. Meat Sci; 95:256-263. ISI.

Estrada J, Aranda EM, Pichard G, Henao FJ. (2013). Ensilaje de cana de azúcar integral

enriquecido con porcinaza fresca. Revista Orinoquia, 17 (1): 38-49. A2 Publindex.

Sánchez, OJ, Montoya, S. (2013). Production of bioethanol from biomass: An overview. En:

V. K. Gupta and M. G. Tuohy (eds.). Biofuels Technology, Springer – Verlag: Berlin

(Germany). Capítulo de libro

Montoya S, Sánchez OJ, Levin L. (2013). Polysaccharide Production by Submerged and

Solid-State Cultures from Several Culinary - Medicinal Higher Basidiomycetes. International

Journal of Medicinal Mushrooms, 15(1): 71–79. A2 Colciencias.

Giraldo CE, López C, Álvarez ME, Samudio IJ, Prades M. (2013). Effects of the breed, sex

and age on cellular content and growth factor release from equine pure-platelet rich plasma

and pure-platelet rich gel. Veterinary Research; 9:29.

Grajales-Quintero Alberto, Serrano-Moya Edgar D., Hahn Von-H. Christine M. (2013). Los

métodos y procesos multicriterio para la evaluación. Luna Azul; 36: 285-306. A2 Publindex.

Orozco LF, Castro-Ríos K, Taborda G. (2013). Reducción de la demanda química de

oxígeno, coliformes, mohos y levaduras en mucílago de café mediante electrocoagulación.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 4(1):13-19. A2 Publindex.

Castro-Ríos K, Taborda G, Orozco LF. (2013). Removal of COD in coffee mucilage by

electrocoagulation. ECS Transactions. 47(1):275-282. A1 Publindex.

Cinco en el 2014

Montoya S, Sánchez OJ, Levin L. (2014). Evaluación de actividades endoglucanasa,

exoglucanasa, lacasa y lignina peroxidasa en diez hongos de pudrición blanca.

Biotecnología en el Sector agropecuario y agroindustrial. 12(2): 115-124. A2 Publindex.

García JC, Posada HE, Laderach P. (2014). Recommendations for the Regionalizing of

Coffee Cultivation in Colombia. A Methodological Proposal Based on Agro-climatic Indices.

Revista PLoS ONE PLOS ONE | DOI:10.1371/journal.pone.0113510 December 1, 2014

Page 87: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

87

http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pone.011351

0&representation=PDF

Ceballos N, López, W., Orozco-Cárdenas, ML., Vallejo-Cabrera, FA. Y Morillo, Y. (2014).

Assessment of genetic diversity of cherry tomatoes with high resolution melting (SSR-

HRM). ISI.

Devescovi F, Abraham S, Roriz A, Norma Nolazco N, Castañeda R, Tadeo E, Caceres C,

Segura D, Vera T, Joachim-Bravo I, Canal N, Rull J. (2014). Ongoing speciation within the

Anastrepha fraterculus cryptic species complex: the case of the Andean morphotype.

Entomologia Experimentalis et Applicata. 152(3) 238-247. A1 Publindex.

Castro-Ríos K, Taborda G, Torres-Palma RA. (2014). Experimental design to measure

Escherichia coli removal in water through electrocoagulation. International Journal of

Electrochemical Science. 9:610-617.

Dos en el 2015

Granobles JC, Grajales A. (2015). Plan de desarrollo de la ganadería del quindío, a partir

del enfoque de sistemas de producción. Luna Azul. 40: 170-194 A2 Publindex

Ceballos N A, Lopez W R , Murillo Y C, Vallejo-Cabrera F A , Orozco-Cardenas M L.

(2015). Characterization of genetic diversity of cherry tomato using microsatellite high

resolution melting technique. Journal of Plant Molecular Breeding (JPMB)

Catorce en arbitraje

García JC. Posada HE, Salazar FA. Factores que influencian la respuesta de diferentes

genotipos de café (Coffea arabica L.) evaluados bajo diversas condiciones ambientales de

Colombia. Revista del centro nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé.

Restrepo GM. Sánchez OJ. Bacterias promotoras de crecimiento asociadas a tomate

(Solanum lycopersicum L.) y caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en Colombia.

Bioresource Technology. ISI.

Restrepo GM. Sánchez OJ. Diseno del medio de cultivo para producción de biomasa de

Gluconacetobacter diazotrophicus. Bioresource Technology. ISI.

Restrepo GM. Sánchez OJ. Promoción de crecimiento de Gluconacetobacter

diazotrophicus en plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Bioresource Technology.

ISI.

Giraldo CE, Carmona JU. Effects of several activating substances on temporal growth

factor release from equine platelet rich gel. Veterinary Surgery.

Giraldo, CE, Carmona JU. Effects of anticoagulants on the cell concentration and growth

factors in equine platelet rich plasma. Veterinary Surgery.

Estrada J, Villa N, Henao FJ. Digestibilidad de un ensilaje de caña de azúcar con

porcinaza, y evaluación preliminar en un sistema bovino de producción de Doble propósito.

EEPF Indio Hatuey.

Gómez G, Vélez C. Ceballos A. Henao FJ. Revisión sistemática de los factores asociados

a la presentación de gotas citoplásmicas en porcinos. Revista colombiana de Salud Publica

Universidad Nacional de Colombia.

Montoya S, Sánchez OJ. Production of lignocellulolytic enzymes by solid-state fermentation

using three white-rot fungi: Effect of copper and carbon/nitrogen ratio, and mathematical

modeling en la revista: African Journal of Microbiology Research.

Betancur O, Betancourt A, Estrada J, Henao FJ. Persistencia de patógenos en porcinaza

líquida procesada en tanques estercoleros y biodigestores. Revista MVZ Cordoba.

Page 88: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

88

Betancur O, Betancourt A, Estrada J, Henao FJ. Persistencia de patógenos en porcinaza

seca, ensilada y transformada en lombricompostaje y harina de lombriz. Revista de Zulia.

• Gómez G. Mesa H. Sanchez-Osorio J, Henao FJ. Dynamics of porcine semen quality in the

Western-central region of Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.

• Castro-Ríos K, Corpas E, Cárdenas V, Taborda G. Inactivation efficiency of total coliforms

and Escherichia coli in doped natural water by heterogeneous Fenton: Effect of process

factors.

• Villa N, Valencia J, Gómez G, Henao FJ. Efecto de la criopreservación, descongelación y

aplicación del semen sobre la morfofisiología seminal en bovinos. Revista de la Oriniquía.

PATENTE

Montoya S, Sánchez OJ, Gutiérrez LF. Bioreactor para la obtención de sustancias

bioactivas por fermentación en estado sólido empleando hongos macromicetos. República

de Colombia superintendencia de industria y comercio resolución no:61503, por la cual se

otorga una patente de invención certificado. Registrada el 14 de octubre de 2014.

31 PARTICIPACIONES EN EVENTOS CIENTÍFICOS:

Una en el 2010

Sánchez OJ, Montoya S., Gutiérrez LF. Production of lignocellulolytic enzymes from agro-

industrial residues using white-rot fungi: a preliminary process systems engineering

approach, En: 9th International Congress of Chemical and Process Engineering CHISA

2010, y 7th European Congress of Chemical Engineering ECCE-7, Praga, República

Checa:

Dos en el 2011

Ceballos N. Evaluación de la producción y calidad del tomate cereza, En: Congreso

nacional de horticultura, Palmira, 2011.

Ceballos N. Evaluación de antioxidantes en tomate cereza, En : Congreso internacional de

pos cosecha en hortalizas, Bogotá, 2011

12 en el 2012

Romero MH. Avances en la evaluación del bienestar animal durante el transporte y

sacrificio del ganado en Colombia, En: Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias –

PANVET, 2012.

Romero MH, Gutiérrez C, Sánchez JA. Indicadores de bienestar animal durante el

presacrificio bovino en dos zonas ganaderas colombianas, En: II Encuentro internacional

de investigadores en Bienestar animal, Uruguay, 2012.

Romero MH, Sánchez JA, Escobar A. Características de las contusiones en ganado cebú

comercial en Colombia, En: Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias – PANVET

2012.

Romero MH, Uribe-Velásquez LF, Sánchez JA. Evaluación de la interacción hombre-

animal durante el descargue en una planta de sacrificio comercial, En: Congreso

Panamericano de Ciencias Veterinarias – PANVET, 2012

Cobo C, Romero MH, González LM. Indicadores conductuales y administrativos para

evaluar la insensibilización de bovinos comerciales, En: Congreso Panamericano de

Ciencias Veterinarias – PANVET, 2012.

Page 89: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

89

Ceballos N, Evaluación de cuatro razas de agrobacterium spp para la transformación

genética del tomate, En: Primer congreso internacional de biología in vitro, Washington

EUA, 2012.

Ceballos N, Evaluación de la diversidad genética con microsatelites en tomate cereza, En:

Primer congreso internacional de biotecnología agrarias, Pereira, 2012.

Giraldo CE, Carmona JU. Comparación de la liberación de factores de crecimiento en

sobrenadantes de gel rico en plaquetas entre caballos y ponis, En: XII encuentro nacional y

V internacional de los investigadores en ciencias pecuarias (ENICIP). Octubre de 2013

Giraldo CE, Carmona JU Evaluación del efecto de sales de calcio y trombina bovina sobre

la liberación de factores de crecimiento de gel rico en plaquetas equino, En: XII encuentro

nacional y V internacional de los investigadores en ciencias pecuarias (ENICIP), Octubre

de 2013.

Giraldo CE, Carmona JU. Liberación de factor de crecimiento derivado de plaquetas

isoforma BB y factor de crecimiento transformante beta 1 en sobrenadantes de gel rico en

plaquetas equino, En: XII encuentro nacional y V internacional de los investigadores en

ciencias pecuarias (ENICIP), Octubre de 2013

Castro-Ríos K. Reducción de la demanda química de oxígeno en mucílago de café

mediante electrocoagulación, En: XXVII Congreso de la sociedad mexicana de

electroquímica, Toluca, México. Junio de 2012.

Castro-Ríos K. Remoción de microorganismos presentes en mucílago de café mediante

electrocoagulación, En: V Seminario colombiano de electroquímica, Medellín, Colombia,

Septiembre de 2012.

Cinco en el 2013

Estrada J. Alimentación animal a partir de la porcinaza, En: I Seminario de Biología de

Producción Porcina. Centro Cultural y Empresarial Panamericana. Medellín 1 de

septiembre de 2013.

Estrada J. Alimentación animal a partir de la porcinaza, En: Día Porcícola Eje Cafetero.

Sala Carlos Nader Universidad de Caldas. Manizales 17 de mayo de 2013

Estrada J. Utilización de la porcinaza en la alimentación animal. En: Día Porcícola. Hotel

Guadalajara - Buga 24 de abril de 2013.

Estrada J. Utilización de subproductos agropecuarios en la producción de ensilajes, en: II

Seminario de la Biología de la Producción Pecuaria – Actualidad en Ensilajes. Universidad

de Caldas. 31 de octubre de 2013.

García JC. Representatividad de las Estaciones Experimentales de Cenicafé y su relación

con la caficultura Local. Seminario Científico. Cenicafe Chincina, febrero de 2014.

Ocho en el 2014

García JC. Representatividad de las Estaciones Experimentales de Cenicafé y su relación

con la caficultura Local, En: Seminario Científico. Cenicafe Chinchiná, febrero de 2014.

Betancur OJ, Betancourth JA, Estrada J, Henao FJ. Persistence of virus, bacteria, mold,

yeast an parasites in different ways of using ping manure, En: 23rd IPVS Cancun, MEXICO

junio de 2014.

Gómez G, Henao FJ. Semen quality in boar studs in central western Colombia, En: 23rd

IPVS Cancun, MEXICO junio de 2014.

Garcia JC, Posada HE, Laderach P. Regionalizing of coffee cultivation in Colombia: A

methodological proposal based on agro climatic indices, En: International conference on

coffee scienc, 25: Septiembre de 2014, Armenia.

Page 90: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

90

Garcia JC, Posada HE, Laderach P. An approach to assess the suitability change in the

colombian coffee growing En: International conference on coffee science, 25 de

Septiembre de 2014, Armenia.

Giraldo CE, Carmona JU. Comparación de la liberación de factores de crecimiento en

sobrenadantes de gel rico en plaquetas entre caballos y ponis. En: Congreso

Panamericano de Ciencias Veterinarias – PANVET, 2014.

Giraldo CE, Carmona JU Evaluación del efecto de sales de calcio y trombina bovina sobre

la liberación de factores de crecimiento de gel rico en plaquetas equino. En: Congreso

Panamericano de Ciencias Veterinarias – PANVET, 2014.

Giraldo CE, Carmona JU Liberación de factor de crecimiento derivado de plaquetas

isoforma BB y factor de crecimiento transformante beta 1 en sobrenadantes de gel rico en

plaquetas equino. En: Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias – PANVET, 2014.

Una en el 2015

• Gómez G, Mesa H, Henao FJ. Dinámica de la calidad seminal en porcinos del centro-

occidente de Colombia, En: II Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias y

Zootécnicas, 4-6 de marzo de 2015, Villavicencio, Colombia.

Tres de las ocho tesis finalizadas han obtenido calificación de Meritoria, y para dos de ellas se ha

solicitado la distinción de Laureada.

5.6.5 El desarrollo de actividades de servicio social a la comunidad.

El trabajo con la comunidad y la forma en la cual esta recibe beneficios del Programa es

equivalente a lo descrito en el numeral 5.6.1.1. Por esta razón es pertinente considerar de nuevo

que el Programa de Doctorado en ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas ha establecido

fuertes vínculos con el sector productivo y con la comunidad gracias a la ejecución de investigación

de punta en las áreas de producción y sanidad pecuaria y agrícola, biorremediación, biotecnológica

y agroindustrial, con énfasis en: Aprovechamiento estratégico de residuos y producción de

bioinsumos en proceso agroindustriales y agropecuarios; Bioprospección y aprovechamiento

estratégico de la biodiversidad; Calidad e inocuidad en producción agropecuaria y agroindustrial;

Cambio climático y uso eficiente del agua; Biología de la producción pecuaria; y Producción de

cultivos y sanidad vegetal. Cabe resaltar los vínculos con la Asociación Colombiana de

Porcicultores mediante la búsqueda de alternativas de biorremediación mediante el uso estratégico

de la porcinaza, el nexo con cultivadores de hortalizas y frutales mediante trabajos de

bioprospección en tomate cherry, y en maduración de lulo, con el sector cafetero gracias a los

trabajos en dominios de recomendación, uso de híbridos y toxicología en cultivo de café, y el nexo

con la ganadería bovina de leche con investigaciones en calidad de leche y sanidad mamaria. Los

medios más sobresalientes para fortalecer este vínculo son las publicaciones, participaciones en

eventos científicos y los mecanismos de entendimiento puestos en práctica para cada caso en

particular.

5.7 Personal docente

Las características y calidades que sirven al fortalecimiento del personal docente, de acuerdo con

los siguientes requerimientos y criterios:

5.7.1 Estructura de la organización docente:

Page 91: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

91

Los Docentes que orientan y coordinan diferentes procesos de formación en el Doctorado en

Ciencias Agrarias, adscritos a diferentes Departamentos de la Universidad de Caldas, son todos

docentes de planta vinculados de tiempo completo a la Institución, a continuación se hace una

breve descripción del perfil de cada uno:

Carlos Emilio García Duque, Filosofía y Letras, Universidad de Caldas; MSc en Filosofía,

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá; MSc en Instructional Design And

Technology, University Of Iowa; PhD en Philosophy, Universidad Internacional de la

Florida. Vicerrector de Investigaciones y Postgrados Universidad de Caldas. Área de

desempeño: Filosofía de la Ciencia.

Óscar Julián Sánchez, Ingeniería Química, Academia Estatal de Tecnología Química Fina

de Moscú M V Lomonósov; MSc en Biotecnología, Academia Estatal de Tecnología

Química Fina de Moscú M V Lomonósov; PhD en Ingeniería, Universidad Nacional de

Colombia - Sede Manizales. Área de desempeño: Biotecnología de alimentos, Ingeniería

de Bioprocesos.

Gonzalo Taborda Ocampo, Licenciatura en Biología y Química, Universidad de Caldas;

Especialización en Ciencia y Tecnología de Los Alimentos (DEA), Universidad Autónoma

de Madrid, MSc en Ciencias – Química, Universidad del Valle, PhD en Ciencias Químicas,

Universidad Autónoma de Madrid. Director Maestría en Química. Área de desempeño:

Química.

Alejandro Ceballos Márquez, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas;

MSc en Ciencias Mención Salud Animal, Universidad Austral de Chile, PhD en

Epidemiología, University of Prince Edward Island, Canadá. Área de desempeño:

Bioestadística, Epidemiología y Sanidad Mamaria.

Francisco Javier Henao Uribe, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas;

MSc en Ciencias, Colegio de Posgraduados de México; MSc en Reproducción Animal,

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá; PhD en Ciencias Salud Animal,

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Director Doctorado en Ciencias

Agrarias, Universidad de Caldas, Director Científico Instituto de Biotecnología

Agropecuaria, Universidad de Caldas. Área de desempeño: Genética Animal,

Reproducción Porcina.

Luis Fernando Uribe Velásquez, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas;

MSc en Zootecnia, Universidade Federal de Viçosa, PhD en Medicina Veterinaria,

Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho; Director Maestría en Ciencias

Veterinarias, Universidad de Caldas. Área de desempeño: Fisiología Animal,

Endocrinología.

Alberto Soto Giraldo, Agronomía, Universidad de Caldas; Especialización en Manejo

Integrado de Plagas, Centro Egipcio Internacional para la Agricultura - CEIA (República

Árabe de Egipto); MSc en Agronomía e Ingeniería Forestal, Universidad Católica de Chile;

PhD en Entomología, Universidad Federal de Viçosa. Área de desempeño: Control

Biológico de Artrópodos.

Page 92: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

92

Jorge Uriel Carmona Ramírez, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas;

Especialización en Medicina y Cirugía Equina, Universidad Autónoma de Barcelona; MSc

en Medicina y Sanidad Animales, Universidad Autónoma de Barcelona; PhD en Medicina y

Sanidad Animales, Universidad Autónoma de Barcelona. Área de desempeño: Cirurgia

Equina.

Henry Mesa Echeverri, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas; MSc en

Animal Science, University Of Missouri System; PhD en Animal Science, University Of

Missouri System; Director Departamento Producción Agropecuaria, Universidad de Caldas.

Área de desempeño: Genética Animal, Mejoramiento Animal, Estadística

Luis Hildebrando Alzate Alzate, Medicina, Universidad de Caldas; Especialización en

docencia universitaria, Universidad de Caldas; MSc en Filosofía, Universidad de Caldas;

PhD en Sciences, Universite Catholique de Louvain. Área de desempeño: Biofísica.

Consuelo Vélez Álvarez, Enfermera Profesional, Universidad de Caldas, Especialización en

Epidemiología, Universidad de Antioquía - Universidad de Caldas; PhD en Salud Pública,

Universidad Andina Simón Bolívar – Universidad Miguel Hernández de Alicante, Docente

Asociada al Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas.

Gustavo Adolfo Isaza Echeverri, Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad

Autónoma de Manizales, Especialista Software para Redes, Universidad de los Andes;

PhD en Ingeniería de Software, Universidad Pontificia de Salamanca; Profesor Asociado

Departamento de Informática y Sistemas de la Facultad de Ingeniería, Universidad de

Caldas. Área de desempeño: Inteligencia Computacional, Computación Altas

Presentaciones, Computación Bio- inspirada y Seguridad Informática.

Luis Fernando Castillo Ossa, Ingeniero de Sistemas, Universidad Autónoma de Manizales,

Experto y Máster en Comercio Electrónico, Universidad Pontificia de Salamanca; PhD en

Informática – Automática, Universidad Pontificia de Salamanca, Profesor Asociado

Departamento de Informática y Sistemas de la Facultad de Ingeniería, Universidad de

Caldas. Área de desempeño: Inteligencia artificial, Computación Móvil, Minería de Datos,

Computación Bio – inspirada.

Julián Estrada Álvarez, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas, MSc en

Producción Animal, Universidad Católica de Chile, PhD en Ciencias Agrarias, Universidad

de Caldas; Profesor Titular Tiempo Completo Departamento de Producción Animal,

Universidad de Caldas. Área de desempeño: Pastos y Forrajes, Nutrición de Rumiantes.

Sandra Montoya Barreto, Ingeniera Química, Universidad Nacional de Colombia,

Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia;

Magister en Ingeniería-Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia; PhD en

Ciencias Agrarias, Universidad de Caldas; Directora Planta de Bioprocesos, Universidad de

Caldas. Área de desempeño: Biotecnología: diseño de plantas y equipos de bioprocesos,

tratamiento y aprovechamiento de residuos agrícolas y agroindustriales.

Nelson Ceballos Aguirre, Ingeniero Agrónomo, Universidad de Caldas; PhD en Ciencias

Agrarias, Universidad de Caldas. Área de desempeño: Producción de Hortalizas - Sistemas

Page 93: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

93

de Producción Controlados- Evaluación de Recursos Fitogenéticos - Mejoramiento

Genético de Plantas y Bioprospección.

Marlyn Hellen Romero Peñuela, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima;

Esp. en Salud Ambiental, Universidad el Bosque; Esp. en Epidemiología, Universidad del

Rosario; MSc en Ciencias Bilógicas, Universidad del Tolima; PhD en Ciencias Agrarias,

Universidad de Caldas. Área de desempeño: Bienestar animal.

Milton Hernando Rosero Moreano, Química, Universidad del Valle; Esp. En Ingeniería

Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle; MSc en Investigación Química, Universidad

de Zaragoza; MSc en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle; PhD en

Química Analítica, Universidad de Zaragoza. Área de desempeño: Química, Ingeniería

sanitaria y ambiental.

Francisco Javier Castellanos Galeano, Ingeniería Química, Universidad Nacional de

Colombia, Sede Manizales; Esp. En Docencia Universitaria, Universidad de Caldas; Esp.

En Ciencia y Tecnología de Alimentos Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá;

PhD en Ingeniería con Énfasis en Ingeniería de Alimentos, Universidad del Valle.

Germán Gómez Londoño, , Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas; Esp

en Producción Animal, Universidad Nacional Autónoma de México; MSc en Sistemas de

Producción Agropecuaria, Universidad de Caldas; PhD en Ciencias Agrarias, Universidad

de Caldas. Área de desempeño: Biología de la Reproducción, Producción Animal.

Carlos Felipe Barrera Sánchez, Ingeniero Agrónomo, Universidad de Caldas; MSc en

Genética y Mejoramiento, Universidad Federal de Viçosa; PhD en Genética y

Mejoramiento, Universidad Federal de Viçosa. Área de desempeño: Genética, Estadística y

Bioinformática.

El equipo de profesores también incluye profesores e investigadores vinculados efectivamente a

los procesos académicos del Programa, a saber, tesis doctorales, pasantías, conferencias, etc.

Son ellos:

Profesores-Investigadores Colaboradores

Que intervinieron en el pasado

1. Andrew Jarvis, PhD, CIAT, Colombia

2. José Alberto Gobbi, PhD, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

3. Ángelo Pallini Filho, PhD, Universidad Federal de Viçosa, Brasil

4. Eduardo Pórtela Santos, PhD, Universidad de Florida, USA

5. Franco Alirio Vallejo Cabrera, PhD, U Nacional de Colombia, sede Palmira, Colombia

6. Juan Jaramillo Vásquez, PhD, U Nacional de Colombia, sede Palmira, Colombia

7. Diosdado Baena García, PhD, U Nacional de Colombia, sede Palmira, Colombia

8. Carlos Octavio Duque González, PhD, FENAVI, Colombia

9. Laura Levin, PhD, Universidad de Buenos Aires, Argentina

10. Lucía Atehortúa Garcés, PhD, Universidad de Antioquia, Colombia

11. Aída Rodríguez de Stouvenel, PhD, U del Valle, Colombia

12. Marina Sánchez de Prager PhD, U Nacional de Colombia, sede Palmira, Colombia

Page 94: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

94

13. Graciela Chalela Álvarez, PhD, U Autónoma de Bucaramanga, Colombia

14. Marta Prades Robles, PhD, U. Autónoma de Barcelona, España

15. Ismael Juan Pablo Samudio, PhD, U. de Texas, USA

16. Fabiola Paes Leme, PhD, U Federal de Minas Gerais, Brasil

17. Nohra León Rodríguez, PhD, U Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia

18. Carlos Peláez Jaramillo, PhD, U de Antioquia, Colombia

19. Emilio Aranda Ibáñez, PhD, Colegio de Posgraduados de México

20. Gastón Pichard Dezcalci, PhD, U Católica de Chile

21. Amanda Lucia Mora Martínez, PhD, U Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia

22. Carmen Gallo Stegmaier, PhD, U Austral de Chile

23. Juan Carlos Higuita, PhD, U Nacional de Colombia sede Manizales, Colombia

24. Peter Laderach, PhD, CIAT, Colombia

25. Fredy Antonio Salazar Villareal, PhD, CENICAÑA, Colombia

26. Luis Fernando Gutiérrez Mosquera, PhD, Universidad Nacional De Colombia - Sede

Manizales.

27. Marcos Muñoz Domón, PhD; Universidad de Concepción, Chile

28. Jonatán Rubén Sánchez Osorio Moreno, PhD, Universidad de Murcia, España.

Activos en la Actualidad

1. Huver Posada Suarez, PhD, CENICAFÉ, Colombia

2. Nelson Augusto Canal Daza, PhD, U del Tolima, Colombia. Entomología.

3. Aureliano Hernández Vásquez, PhD, U Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia.

Fisiología de la Reproducción Animal.

4. Néstor Tadich, PhD, U Austral de Chile.

5. Jairo Humberto López, PhD, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos – ICTA,

Colombia.

6. Misael Cortés. PhD, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia.

7. Humberto Esquivel, PhD, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

8. Fernando Casanoves, PhD, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -

CATIE, Costa Rica.

9. Juan Mauricio Castaño, PhD, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

10. Nelson Walter Osorio, PhD, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

11. Rómulo Ocampo Gaona, PhD, Universidad Nacional de Colombia

12. Maite del Pilar Rada, PhD, Universidad del Cauca, Colombia

13. Henry Reyes Pineda, PhD, Universidad del Quindío - Colombia

14. Jesús Antonio Betancourth, PhD, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -

Corpoica, Colombia.

15. Juan Carlos Rodríguez - Lecompte, PhD, Universidad Manitoba, Canadá.

16. Marcos Muñoz Domón, PhD; Universidad de Concepción, Chile

17. Mario López Benavides, PhD, Delaval, Estados Unidos

18. Carmenza Góngora, PhD, Cenicafé, Colombia

19. Benoit Bertrand, PhD, Centro de Investigación Agronómica - CIRAD - Francia

20. Rodrigo Hoyos, PhD, Universidad Nacional sede Medellín

21. Maryeimi Varón, PhD, Escuela Superior de Agricultura “Luis De Queroz”, Brasil.

22. Clara Helena Gonzales Correa, PhD, Universidad de Caldas, Colombia

23. Ricardo Torres Palma, PhD, U de Antioquia, Colombia

Page 95: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

95

5.7.1.1 Profesores con titulación académica acorde con la naturaleza del programa,

equivalente o superior al nivel del programa en que se desempeñarán.

Breve descripción del Personal Docente.

N° Nombre del directivo

o profesor

Cargo del

Docente

Unidad

Académica

Nivel máximo

de formación

académica

Dedicación

Dedicación

al programa

en (%)

1 Francisco Javier

Henao

Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 32,2

2 Óscar Julián Sánchez Planta Ingeniería PhD T.C. 32,4

3 Gonzalo Taborda Planta Química PhD T.C. 27,4

4 Luis Fernando Uribe Planta Salud Animal PhD T.C. 29,8

5 Julián Estrada Álvarez Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 33,4

6 Alejandro Ceballos Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 26,3

7 Jorge Uriel Carmona Planta Salud Animal PhD T.C. 21,0

8 Alberto Soto Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 16,0

9 Sandra Montoya Planta Ingeniería PhD T.C. 15,0

10 Edgar David Serrano Planta Economía y

Administración

PhD T.C. 18,5

11 Henry Mesa Echeverri Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 19,5

12 Francisco Castellanos Planta Ingeniería PhD T.C. 15,0

13 Carlos Emilio García

Duque

Planta Filosofía de la

Ciencia

PhD T.C. 19,5

5.7.1.2 Profesores vinculados a proyectos de relación con el sector externo o que tengan

experiencia laboral específica referida a las actividades académicas que van a desarrollar,

cuando sea del caso.

Nombres del docente Proyecto

Óscar Julián Sánchez Toro

Obtención de enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos a partir de residuos

lignocelulósicos del departamento de Caldas empleando macromicetos de

pudrición blanca por fermentación sumergida y fermentación en estado

sólido

Obtención y evaluación de un preparado líquido como promotor del

crecimiento de cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L.) empleando la

bacteria Gluconacetobacter diazotrophicu

Evaluación del plasma bovino sanguíneo como componente de medio de

cultivo para fermentación y fuente de proteínas con propiedades

funcionales en sistemas alimentarios

Óscar Julían Sánchez – Sandra Montoya Obtención y separación de ligninasas producidas por hongos de pudrición

blanca a partir de residuos agroindustriales

Óscar Julían Sánchez – Sandra Montoya Estudio de características físico-químicas y grupos de microorganismos

durante el proceso de compostaje con y sin adición de roca fosfórica

Sandra Montoya Barreto Obtención de Carbohidratos con Potencial Antiinflamatorio y Citóxico de

Agaricus blazei por Fermentación Sumergida

Francisco Javier Castellanos Encapsulación de un componente fisiológicamente activo para la obtención

de un alimento funcional a base de plátano (Musa Paradisiaca).

Edgar David Serrano Moya Desarrollo de una metodología para diagnósticos rurales: la pobreza en el

Page 96: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

96

Departamento de Caldas.

Franco Alirio Vallejo - Henry Mesa Echeverri Evaluación agronómica, molecular e interacción genotipo – ambiente de

introducciones de tomate tipo cereza

Henry Mesa Echevrri Mejoramiento en búfalos mediante un sistema de evaluación genética

Jorge Uriel Carmona Evaluación celular, molecular y ultraestructural de la reacción de liberación

en concentrados de plaquetas equinas

Alberto Soto Giraldo Estudio de los aspectos morfológicos y biológicos de poblaciones

colombianas de Anastrepha obliqua (Mcquart).

Gonzalo Taborda Ocampo Inhibición de microorganismos patógenos presentes en agua natural por

métodos combinados para garantizar su consumo.

Estudio metabolómico de la maduración del lulo (Solanum quitoense) por

métodos de extracción exhaustiva y GC/MS

Evaluación del riesgo por Ochratoxina A (OTA) en café para consumo

interno producido en Caldas

Huver Posada Dominio de recomendación / áreas de influencia de las estaciones

experimentales de Cenicafé

Huver Posada – Alejandro Ceballos M Bases genéticas y moleculares y predicción de la heterosis en una especie

alopoliploide autogama (coffea arabica).

Luis Fernando Uribe Velásquez

Biomarcadores de estrés y Bienestar Animal durante el proceso de

presacrificio y su relación con la calidad e inocuidad de la carne

Aspectos reproductivos y endocrinos del ciclo astral en hembras bufalinas

(Bubalus buballis)

Francisco Javier Henao Uribe

Estrategias de incorporación de porcinaza en ensilajes para

suplementación de Bovinos.

Persistencia de virus, bacterias, mohos, levaduras, parásitos, en diferentes

formas de utilización de la porcinaza

Francisco Javier Henao Uribe – Alejandro Ceballos Efecto de las gotas citoplasmáticas sobre la capacidad fecundante del

espermatozoide en el cerdo.

Alejandro Ceballos Márquez

Cetosis y su asociación con sanidad mamaria y fertilidad al inicio de la

lactancia en vacas de alta producción

Evaluación de diferentes tratamientos de desinfección de pezones post

ordeño en la reducción de nuevas infecciones intramamarias bajo

condiciones de pastoreo y desafío natural

Factores de riesgo, prevalencia y resistencia antimicrobiana del

Streprococcus agalactiae en tanque de leche en el eje cafetero.

Julián Estrada Álvarez Uso estratégico de la porcinaza en la biofertilización de pastos.

Desempeño productivo de Moringa oleífera en sistemas silvopastoriles y su

efecto sobre la dinámica ruminal en ovinos de pelo

Nelson Ceballos Aguirre Evaluación de herramientas biotecnológicas para la producción de patrones

de tomate tipo cereza (Solanum spp) tolerantes al nematodo nodulador

(Meloidogyne spp) y el marchitamiento vascular (Fusarium oxysporum f. sp.

Lycopersici).

Selección de genotipos promisorios de tomate silvestre tipo cereza

(Solanum spp) a partir de niveles de expresión de genes asociados a

resistencia al ataque del Tizón tardío (Phytophthora infestans).

5.7.1.3 Un núcleo de profesores de tiempo completo con experiencia acreditada en

investigación, con formación de maestría o doctorado en el caso de los programas

profesionales universitarios y de postgrado, o con especialización cuando se trate de

programas técnicos profesionales y tecnológicos.

N° Nombre del directivo

o profesor

Cargo del

Docente

Unidad

Académica

Nivel máximo

de formación

académica

Dedicación

Dedicación

al programa

en (%)

1 Francisco Javier

Henao

Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 32,2

Page 97: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

97

2 Óscar Julián Sánchez Planta Ingeniería PhD T.C. 32,4

3 Gonzalo Taborda Planta Química PhD T.C. 27,4

4 Luis Fernando Uribe Planta Salud Animal PhD T.C. 29,8

5 Julián Estrada Álvarez Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 33,4

6 Alejandro Ceballos Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 26,3

7 Jorge Uriel Carmona Planta Salud Animal PhD T.C. 21,0

8 Alberto Soto Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 16,0

9 Sandra Montoya Planta Ingeniería PhD T.C. 15,0

10 Edgar David Serrano Planta Economía y

Administración

PhD T.C. 18,5

11 Henry Mesa Echeverri Planta Producción

Agropecuaria

PhD T.C. 19,5

12 Francisco Castellanos Planta Ingeniería PhD T.C. 15,0

13 Carlos Emilio García

Duque

Planta Filosofía de la

Ciencia

PhD T.C. 19,5

5.7.2 Un plan de vinculación de docentes de acuerdo con la propuesta presentada, que

incluya perfiles, funciones y tipo de vinculación.

En los últimos 5 años se han efectuado importantes esfuerzos para vincular docentes de carrera

mediante: dos convocatorias en 2006, una en 2008, una en 2009 y una en 2010 –obsérvese tabla

siguiente–. Para la Institución es claro su deber de convocar públicamente a concurso de méritos

para vincular docentes de las más altas calidades académicas, en condiciones de igualdad y

equidad, incluidos los docentes ocasionales. Además, estos concursos se desarrollan en atención

a las necesidades de investigación, docencia y proyección de los departamentos y es allí donde los

equipos de docentes que los conforman definen los perfiles en forma colegiada. Dichos concursos

han incorporado la modalidad de relevo generacional, a través de la cual se incorporan personas

entre 28 y 32 años, quienes deben iniciar estudios doctorales antes del segundo año de

vinculación.

CONVOCATORIAS MEDIANTE CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS PARA VINCULACIÓN

DE DOCENTES DE CARRERA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS.

AÑO TOTAL DE PLAZAS CUBIERTAS

2006-1 31

2006-2 7

2008 16

2009 32

2010 22

5.7.3. Un plan de formación docente que promueva el mejoramiento de la calidad de los

procesos de docencia, investigación y extensión.

Con el concurso de la Vicerrectoría Académica y Desarrollo Docente, se han venido desarrollando

capacitaciones específicas referidas al tema de competencias (ver tabla), con el propósito de

construir herramientas conceptuales aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje en el contexto de

Page 98: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

98

los procesos educativos universitarios, como consecuencia de las directrices curriculares

nacionales e institucionales. Dichos diplomados se han desarrollado mediante convocatorias

abiertas, a través de Desarrollo Docente. Además de ello, la Universidad apoya la asistencia a

eventos de capacitación, desarrollados en otras instituciones del país y fuera de él.

EVENTOS DE CAPACITACIÓN DOCENTE SOBRE TEMAS PEDAGÓGICOS

CAPACITACIÓN AÑO

DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS 2005

SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD 2005

DIPLOMADO EN DESARROLLO ACADÉMICO: UNA MIRADA DESDE LAS

COMPETENCIAS NIVEL 1 2006

DIPLOMADO EN DESARROLLO ACADÉMICO: UNA MIRADA DESDE LAS

COMPETENCIAS NIVEL 2 2006

DIPLOMADO EN DESARROLLO ACADÉMICO: UNA MIRADA DESDE LAS

COMPETENCIAS NIVEL 3 2006

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS NIVEL 1 2007

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS LABORALES NIVEL AVANZADO 2007

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR NIVEL 1 2008

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR NIVEL

AVANZADO 2008

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS 2009

DIPLOMADO EN EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 2009

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS CON ÉNFASIS EN LA

ENSEÑANZA DE CAMPOS DISCIPLINARES ESPECÍFICOS 2010

DIPLOMADO EN EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 2010

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS 2011

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. MANEJO DE LA WEB 2.0 COMO

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA, USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC

2012

TALLER WEB 2.0, HERRAMIENTA PARA LA DOCENCIA 2012

TALLER DE CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE AULAS VIRTUALES EN EL

CAMPUS VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

2012

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. MANEJO DE LA WEB 2.0 COMO

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA, USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC

2013

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. MANEJO DE LA WEB 2.0 COMO

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA, USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC

2014

DIPLOMADO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE 2014

La Oficina de Desarrollo Docente, a través de consulta efectuada a todos y cada uno de los

departamentos de cada facultad, ha consolidado un plan de formación docente que opera como

criterio para determinar apoyos para capacitación de los profesores. Desde febrero de 2011, se

encuentran en comisión de estudios para formación postgraduada 47 docentes, de los cuales 2

están desarrollando estudios de maestría, y 45 de doctorado. El plan de formación doctoral cursa

trámite de aprobación.

Para el 2014, se encuentran en formación doctoral con comisión de estudios 47 docentes y 20

docentes más sin comisión, algunos de ellos en la etapa final de su formación. Adicionalmente, 9

docentes se encuentran realizando estudios de maestría sin comisión de estudios.

Page 99: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

99

Docentes Con Doctorado Por Áreas Estratégicas De Formación

AREAS ESTRATEGIAS TOTAL

AMBIENTAL 17

ARTES, CULTURA Y

HUMANIDADES 26

BIOTECNOLOGIA 22

NO DEFINIDO 1

PROBLEMÁTICA SOCIAL 12

SALUD 15

Total general 93

5.7.4. Existencia y aplicación de un estatuto o reglamento docente.

Estatuto del Personal Docente: Acuerdo 21 de noviembre de 2002 del Consejo Superior.

5.8. Medios Educativos

Sistema de Biblioteca y de Información Científica

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad, adscrito a la Vicerrectoría Académica, cuenta con un

importante material bibliográfico, acceso a bases de datos, espacios suficientes, bien

acondicionados y aptos para su desempeño; está compuesto por la Biblioteca Central que

funciona en la sede Principal, cuatro bibliotecas satélites establecidas que prestan servicios en

diferentes áreas de conocimiento: en la sede Versalles, se encuentra la biblioteca de Ciencias para

la Salud, en la sede Palogrande, la biblioteca de Ciencias Jurídicas y Sociales, en el Palacio de

Bellas Artes, la biblioteca de Artes y en el municipio de la Dorada . Además la Universidad cuenta

con seis Centros de Documentación según resolución No.00828 del 21 de Dic. 2006 Resolución

de rectoría, los cuales dependen presupuestal y administrativamente, de los Departamentos y

están adscritos a las facultades: en Arte y Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad

de Ciencias para la Salud, allí se coleccionan Revistas, folletos, documentos grises,

investigaciones, ponencias, y toda clase de documentos no libro, este es exclusivo del centro de

bibliotecas y sus satélites por su oportunidad en catalogación e inventario.

El Centro de Biblioteca y de Información Científica contiene las siguientes colecciones:

Colección general: libros de texto y monografías de interés general

Colección de referencia: enciclopedias, manuales, diccionarios, manuales y textos de consulta

rápida

Colección de reserva: textos guía y libros que contienen lecturas asignadas por los docentes

en cada semestre

Colección de trabajos de grado: trabajos elaborados por los estudiantes de la Universidad de

Caldas para obtener su título profesional de pregrado o postgrado

Línea de investigación: trabajos realizados por los semilleros de investigación

El Centro está conformado por:

Page 100: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

100

La Biblioteca Central

La Biblioteca de Ciencias Jurídicas y Sociales

La Biblioteca de Ciencias para la Salud

La Biblioteca de Bellas Artes

La Biblioteca de La Dorada

Estas bibliotecas poseen las siguientes características y dotación:

Sistema de Bibliotecas Mts² Sillas Mesas Sillas

/M²

Puntos de

red

Usuario

/2011

Usuario/

silla

Biblioteca Central 1.480 383 63 3.9 51 4.323 14.2

Biblioteca Jurídicas y Sociales 474 124 24 3.8 19 2.129 20.9

Biblioteca Versalles 988 143 25 6.9 32 1.224 11.9

Biblioteca Bellas Artes 140 40 10 3.5 9 1.100 11.7

Biblioteca La Dorada 54 40 10 1.4 5 258 5

Total 3.136 730 106 4.3 114 9.084 14.8

Fuente: Centro de Biblioteca y de Información Científica.

BIBLIOTECA TIPO DOCUMENTO No. TÍTULOS A 2012

Biblioteca de Ciencias para la Salud

Libros 9.346

CDs Libros 5

Colección Heli Alzate 1.039

Trabajos de grado 520

Líneas Investigación 7

Títulos de revistas 325

Total revistas 9.137

Subtotal 20.385

Biblioteca de Artes

Libros 5.104

CDs libros 1

Partituras 1.787

Trabajos de grado 85

Líneas de investigación 1

Títulos de revistas 36

Total revistas 397

Subtotal 7.423

Biblioteca de Ciencias Sociales y Jurídicas

Libros 18.807

Trabajos de grado 333

Colección Jaime Vélez 1619

Líneas Investigación 3

Títulos de revistas 136

Total de revistas 4.427

Subtotal 25.427

Biblioteca Central

Libros 53.795

CDs libros 340

Col. Emilio Robledo 1.275

Grabaciones sonoras 176

Page 101: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

101

Trabajos de grado 10.262

Videos 191

Títulos de revistas 325

Líneas Investigación 811

Títulos de revistas 1.638

Total de revistas 24.522

Material cartográfico 16

Subtotal 94.206

Biblioteca La Dorada

Revistas 2.443

Trabajos de grado 2.020

Audiovisuales 6.164

Sub total 10.627

Total Material Bibliográfico 158.399

Total Libros 87.383

Total Trabajos de Grado 13.220

Total CDs Trabajos de Grado 507

Total Líneas de Investigación 822

Total Colecciones Específicas 4.726

Total CDs Libros 346

Total Títulos de Revistas 2.135

Total Revistas 40.926

Total Material Audiovisual 8.334

Total Hemeroteca 87.135

Fuente: Centro de Biblioteca y de Información Científica.

Bases de Datos.

El Sistema de Bibliotecas presta servicio de bibliografías computarizadas en todas las áreas a

través de Bases de Datos y brinda servicio de orientación para su uso. El enlace para acceso es:

http://biblioteca.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3&

Itemid=4

Las bases de datos que tiene en suscripción la Universidad de Caldas son las siguientes:

NOMBRE CARACTERÍSTICAS

SCIENCE DIRECT

Es un servicio electrónico de información en texto completo con

el mayor prestigio en la comunidad científica y universitaria; su

mayor contenido se orienta a las áreas de ciencia, tecnología y

medicina. La licencia permite el acceso a las colecciones desde

el año 2002 con más de 350 Revistas y 8 Enciclopedias en el

Paquete de sociales y ciencias ambientales; más de 890

Revistas y 24 Enciclopedias en el Paquete de salud y ciencias de

la vida; más de 600 Revistas y 21 Enciclopedias en el Paquete

de ciencias.

Acceso a textos completos: www.sciencedirect.com/college

Tutorial de Science Direct

http://www.info.sciverse.com/documents/files/using/tutorials/spa/s

Page 102: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

102

d_menu_ES.html

REAXYS Reaxys es una base de datos de química que integra la

búsqueda de datos sobre reacciones y sustancias con la

planificación de síntesis. Reaxys combina el contenido de las

prestigiosas bases de datos CrossFire Beilstein, CrossFire

Gmelin y Patent Chemistry Database. Contiene información en

química orgánica, organometálica e inorgánica incluyendo:

* Datos de reacción única y en pasos múltiples

* Información sobre catalizadores

* Información sobre la propiedad de sustancias experimentales

* Indicador de disponibilidad comercial

Acceso a la base de datos por: www.reaxys.com

EMBASE Embase es una base de datos que contiene referencias

bibliográficas de artículos de más de 7500 revistas

internacionales en los campos de investigación en

medicamentos, farmacología, toxicología, medicina clínica,

política y gestión sanitaria, salud pública, dependencia y abuso

de medicamentos e ingeniería médica. Incluye la base de datos

Medline.

Acceso a la base de datos por: www.embase.com

JSTOR Base de datos multidisciplinar en texto completo que crea y

mantiene un extenso archivo de importantes publicaciones;

ofrece a los investigadores la capacidad para descargar

imágenes de páginas y ediciones de publicaciones, escaneadas

a alta resolución, según fueron creadas, impresas e ilustradas

originalmente. Las bases adquiridas (art & Science I, II y III)

tienen alto contenido temático en artes, música y humanidades,

pero se encuentran también información para áreas de la ciencia.

Acceda desde cualquier PC de la Universidad a más de 100

revistas internacionales

Ingresar por registro académico de acuerdo al

estamento Tutorial: http://www.jstor.org/about/tutorials/

OVID Base de datos para el área de medicina, ciencias de la vida,

humanidades y referencias en general, con acceso texto

completo a la colección de Lippincott Williams & Wilkins y 700

referencias bibliográficas de Journals@ovidfulltext, como también

a la base de datos EBMR (especializada en medicina basada en

la evidencia). Acceso texto completo a 20 libros

http://gateway.ovid.com/autologin.html

PROQUEST Acceso en texto completo a más de 4000 publicaciones

periódicas, cubre todas las áreas, con facilidad de traducción de

los artículos y la consulta temática basada en tesauros. Contiene

grupos de bases de datos en áreas como:

Salud: Pharmaceutical news; Proquest Medical Library; Proquest

health journals; Proquest MEDLINE; Proquest Nursing Journals;

Proquest psychology Journals

Page 103: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

103

Administración y finanzas: Business dateline; ABI inform;

Accounting and tax database; Banking information sources;

Proquest European Business; Hoover´s Company Records;

Proquest Asian Business; Noticias financieras

Ciencias aplicadas: Career and technical edication; Jurídicas:

Criminal justice periodical full text (CJPI); Proquest legal

Biología y campos biomédicos: Proquest Biology.

Journals Sociales y humanidades: Proquest childrens; Proquest

educations journals; Proquest humanities; Proquest military;

Proquest Religion; Proquest Reseach Library Core; Proquest

Social Science Journal; Proquest womens interest.

Ingenierías: Proquest Science Journal; Proquest Computing;

Proquest

Telecomunications.

Tutorial:

http://training.proquest.com/trc/training/es/gettingstarted.pdf

Ingresar por registro académico de acuerdo al estamento.

E-LIBRO Cubre todas las áreas y contiene cerca de 40.000 libros en texto

completo, 7000 de los cuales están en español. Para utilizarlos

debe:

- Inscribirse como usuario creando su propia cuenta

- Bajar el software ebrary que le permitirá la lectura. Lo encuentra

en la misma página

Ingresar por registro académico de acuerdo al estamento

Tutorial: http://www.e-libro.com/presentacion/e-libro.html

E-BRARY Ofrece a las bibliotecas e instituciones académicas, mediante un

exclusivo sistema una solución integrada para el acceso

electrónico remoto y simultáneo de miles de usuarios a

contenidos a través de Internet, combina una poderosa y versátil

plataforma de software con avanzada tecnología de búsqueda

con marcadores, anotaciones y resaltadores, con más de 25.000

títulos en diferentes áreas del conocimiento, tales como Lengua y

Literatura, Ciencias Sociales, Historia, Informática, Ciencia y

Tecnología, Filosofía, Psicología y entre otras.

ENGINEERING VILLAGE Es un servicio electrónico de información referencial que resume

alrededor de 4500 títulos de revistas y 2000 memorias de

eventos profesionales en ingeniería a nivel mundial; con cerca de

8 millones de registros de resúmenes de revistas, conferencias,

procedimientos, informes técnicos y monografías. Cubre más de

35 años de literatura en ingeniería, abarcando 175 disciplinas.

Cubre áreas de aeronáutica, ingeniería electrónica, energía y

petróleo, física aplicada, ingeniería química, tecnología de

alimentos, telecomunicaciones, transporte, ciencias de la

información, transporte y automóviles, minería y metalurgia.

Los contenidos de las bases de datos en texto completo y la

Page 104: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

104

información referencial del compendex son de gran calidad y

apoyan en gran medida los programas académicos y la

investigación en la universidad.

Acceso a información referencial - compendex:

www.engineeringvillage2.org

SCOPUS Es la mayor base de resúmenes y citas de literatura científica

revisada por pares y de fuentes Web de calidad, que integra

herramientas inteligentes para acompañar, analizar y visualizar

los resultados de la búsqueda. Es una gran base de datos

multidisciplinar elaborada por Elsevier para cubrir

ambiciosamente todo el campo de la información científica

referencial., es una novedosa herramienta de navegación que

engloba la mayor colección multidisciplinar a nivel mundial de

resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y

médica. Sus principales materias son: Agricultura, Biología,

Química, Geología, Economía, Negocios, Ingeniería, Salud,

Ciencias de la vida, Matemáticas, Física, Psicología y Ciencias

Sociales.

Con la suscripción de Science Direct, los investigadores,

profesores, estudiantes y funcionarios de la Universidad de

Caldas, que estén registrados en Science Direct, pueden tener

acceso a Scopus.

Acceso por: http://www.scopus.com/home.url

Tutorial:

http://help.scopus.com/robo/projects/schelp/h_tutorials.htm

Guía de uso de Scopus

http://info.scopus.com/setup/promo/promo_material/docs/scopus

_qrg_spanish.pdf

PRIMAL PICTURE Describe el cuerpo humano desde el punto de vista anatómico y

biomecánico, en tres dimensiones, basado en internet, con 10

módulos que tratan: interactive head and neck; interactive spine;

interactive shoulder; interactive tórax and abdomen; interctive hip;

interactive pelvis and perineum; interactive knee; interactive foot;

interactive hand; interactive functional anatomy.

Acceso libre en el campus universitario

Solicitar clave en biblioteca para uso fuera del campus

Acceso a página web

LEX BASE Es una herramienta de trabajo indispensable en la consulta de

los textos oficiales de la Constitución, las Leyes expedidas por el

Congreso de la República, los Decretos emitidos por el Gobierno

Nacional, la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, la Corte

Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. También hemos

incluido la Normatividad Andina por cuanto que ella hace parte

de nuestro Derecho Interno.

Ingresar por registro académico de acuerdo al estamento

NOTICIERO OFICIAL

www.noticieroficial.com

NOTICIERO OFICIAL Pública noticias del acontecer Nacional

especializadas en ámbitos jurídicos, tributarios, financieros y

Page 105: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

105

laborales. Contiene datos históricos de legislación, jurisprudencia

y documentos en general emanados por organismos del Estado

como Congreso, Ministerios, Altas Cortes, Superintendencias,

Comisiones de Regulación, DIAN y demás entes

descentralizados

HINARY Es un programa establecido por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) junto a las mayores editoriales del mundo, que

facilita el acceso de los países en vías de desarrollo a una de las

más extensas colecciones de literatura biomédica y de salud.

Más de 3070 revistas en ciencias básicas, bioquímica,

cardiología, medicina clínica, odontología, educación, ética,

medicina general, geriatría, inmunología, enfermedades

infecciosa, microbiología, enfermería y salud, nutrición,

obstetricia y ginecología, oncología, parasicología, pediatría,

ciencias sociales, cirugía, toxicología, medicina tropical y

zoología.

Solicitar clave en biblioteca para su uso: Acceso a textos

completos: http://hinari-gw.who.int/

RILM Es una base de datos de literatura musical, producida por

Répertoire International de Littérature Musicale corresponde a la

versión impresa del mismo nombre; además, proporciona el

acceso Cambridge Scientific Abstracts (CSA) y cubre información

desde 1967 hasta el presente.

Contiene referencias bibliográficas y resúmenes de artículos de

revistas, libros, diccionarios, actas de congresos y otros

documentos. La interfaz de consulta (Illumina), permite el acceso

a otras bases de datos de CSA y editores asociados. Desde el

listado alfabético de bases de datos de la BUC se puede

consultar individualmente, o junto a otras, también incluidas en el

área de Artes y Humanidades, para lo que hay que seleccionar

una u otra opción.

Acceso por: www.csa.com

V/LEX Es el más avanzado proveedor de información jurídica global,

dando acceso desde una única plataforma online a contenidos de

más de 132 países en 13 idiomas diferentes. Mantiene acuerdos

con editores de todo el mundo, como la Oficina de Publicaciones

del Banco Mundial, la Unión Europea, la Commonwealth

Secretariat y con más de 300 grupos editoriales independientes

de todo el mundo. VLex cuenta hoy con más de 20.000 clientes

en más de 40 países, quienes acceden diariamente a una base

de datos formada por más de 32 millones de documentos

jurídicos. En vLex trabajan más de 150 personas de 30

nacionalidades distintas. Las oficinas centrales de vLex se

encuentran en Barcelona (España).

Acceso por: http://vlex.com/account/login

TOTAL

Fuente: Centro de bibliotecas y de información científica, 2012.

Page 106: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

106

Medios Educativos Específicos del Programa.

Adicionalmente, y con mayor especificidad, el Programa cuenta con infraestructura e

instrumentación que sirve de apoyo a los procesos académicos, particularmente a la actividad

investigativa, ubicada en laboratorios y granjas experimentales. A continuación se hace una

relación descriptiva que permite valorar su aporte e importancia para el Programa.

Laboratorios:

• Laboratorio de nutrición animal y vegetal: con instrumentación de última generación para

análisis bromatológico y de aguas.

• Laboratorio de Biología de la Reproducción: Es un laboratorio registrado en ICA

(Resolución 2973 de 2005) como centro de control de calidad seminal y de embriones,

cuenta con instrumentación de última generación para evaluación de calidad seminal y

para fertilización in vitro.

• Laboratorio de calidad de leche: Ubicado en la granja tesorito, con instrumentación de

última generación para análisis avanzado de calidad de leche.

Granjas Experimentales y otros espacios empleados en investigación y docencia

• Granja Tesorito:

Ubicación: a 11 kilómetros vía Magdalena, parque industrial

Condiciones climáticas:

Altura sobre el nivel del mar: 2.280 metros

Temperatura media: 17 grados centígrados

Precipitación promedio anual: 1.800 m.m.

Humedad relativa: 78%

Extensión: 71 hectáreas

Topografía y suelos: tipo ondulada y pendiente, los suelos son de origen volcánico,

de textura franca

Programas agrícolas:

Granja integral: hortalizas, pollos de engorde y otros

Frutales: investigación en curuba, freijoa, granadilla, manzana, mora y tomate de

árbol

Rotaciones IX semestre: investigación en hortalizas, arveja, cebolla en rama,

cilantro, lechuga, papa, papa criolla, zanahoria.

Programas pecuarios:

Ganado de leche: holstein y normando, producción comercial de leche e

investigación

Reforestación comercial: en 5 hectáreas, investigación en arboloco, reforestación

de microcuencas.

• Granja La Cruz:

Ubicación: kilómetro 49 vía Manizales, Arauca

Vereda: Las Margaritas, Municipio de Anserma

Condiciones climáticas:

Altura sobre el nivel del mar: 950 metros

Temperatura media: 23 grados centígrados

Precipitación promedio anual: 2.000 m.m.

Page 107: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

107

Humedad relativa: 76%

Extensión: 35 hectáreas

Topografía y suelos: tipo ondulada (fuerte), suelos franco arenoso de origen

volcánico

Programa pecuario: ganado doble propósito.

Granja Montelindo:

Ubicación: a 38 kilómetros desde Manizales, vereda Santágueda, municipio de

Palestina

Condiciones climáticas:

Altura sobre el nivel del mar: 1.010 metros

Temperatura media: 22.8 grados centígrados

Precipitación promedio anual: 2.200 m.m.

Humedad relativa: 76%

Extensión: 64 hectáreas

Topografía y suelos: plana, totalmente mecanizable, suelos y franco de origen

volcánico.

Programas agrícolas:

Brevo: investigación y producción comercial

Frutales: investigación y producción en limón tahity, mandarina oneco, maracuyá,

naranja tangelo, naranja valencia, papaya, zapotes

Guadua: docencia y explotación comercial

Maíz y soya: investigación y producción comercial

Maquinaria agrícola: venta de servicios en la zona de influencia. Investigación en

labranza cero

Plátano: investigación

Promisorios: cultivos y plantas ornamentales. Propagación In Vitro

Rotaciones IX Semestre: investigación en ajonjolí, algodón, fríjol, maíz, maní y

sorgo.

Programas pecuarios:

Avicultura: investigación y producción de huevos.

Ganado de carne: ceba de ganado cebú, programa silvopastoril con pasto estrella,

leucaena

Piscicultura: investigación, venta de alevinos, pescado gordo, bocachico, cachama

dorada.

• Jardín Botánico: Ubicado en la sede principal de la Universidad. El jardín botánico tiene

una historia de más de 50 años. Actualmente cuenta con ocho áreas de interés científico y

educativo para la región:

Colecciones: Etnobotánica, Arboloco y Dendrología.

Arboretum Universitario.

Selva Andina y Reserva Biológica.

Invernadero y Viveros.

Área Social Didáctica.

Agricultura del Futuro.

Kiosco, Centro para la Ecología Cotidiana y Áreas Educativas.

Page 108: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

108

A partir de 1991 el Consejo Superior de la Universidad de Caldas declara este espacio

como el Jardín Botánico para Manizales, según Resolución 041 del 14 de junio del mismo

año. Luego en 1996 el mismo Consejo lo institucionaliza como Ente Académico

Administrativo adscrito a la Facultad de Ciencias Agropecuarias mediante el acuerdo 066

de 1996; así mismo, a partir de ese año se legaliza su existencia con el aval del Instituto

Alexander Von Humboldt del Ministerio del Medio Ambiente en cumplimiento de la ley 299.

• Unidad Tecnológica de Alimentos (UTA) ubicada en la Facultad de Ingeniería, Programa

de Ingeniería de Alimentos.

Planta de Bioprocesos de la Universidad de Caldas La Planta de Bioprocesos está compuesta de un conjunto de unidades académicas: compostaje, fermentaciones líquidas, fermentaciones sólidas, lombricultivo, planta de tratamiento de aguas residuales, cultivo de macromicetos, bioseparaciones y procesos unitarios, secado; dispone además de un área de recepción de materias primas, zona de almacenamiento de materiales e insumos, zona de empaque de productos terminados y una batería sanitaria. El área total es de 900 m

2.

La Dirección General de la Planta está a cargo de la Doctora Sandra Montoya, docente de la Facultad de Ingeniería e investigadora del Instituto de Biotecnología Agropecuaria de la Universidad de Caldas. La Doctora Sandra Montoya pertenece al grupo de investigación en Alimentos y Agroindustria y hace parte de los docentes del Doctorado en Ingeniería. La Planta de Bioprocesos está al servicio de la docencia, la investigación y la extensión, por lo que tiene la siguiente destinación general:

Selección, clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos producidos en todas las sedes de la Universidad y transportados por la Ruta Ambiental. Los residuos orgánicos domésticos serán utilizados como parte de las materias primas para el compostaje y lombricultivo. Los demás residuos sólidos clasificados se destinarán según programa de reciclaje.

Prácticas de los estudiantes de los Programas Técnicos y Tecnológicos, programación a cargo del Director del programa. Los estudiantes de los programas Técnicos y Tecnológicos tendrán total disponibilidad de uso de todas las unidades académicas de la Planta.

Procesos de escalamiento en procesos de fermentación en fase líquida y sólida, como parte del entrenamiento y prácticas de los estudiantes de técnicos y tecnológicos y demás estudiantes de pregrados y postgrados de la Universidad. Previa programación y distribución de los espacios y equipos.

Procesos de escalamiento en la producción de hongos macromicetos con fines comestibles y/o medicinales como objeto de investigación aplicada o como desarrollo tecnológico, según la etapa en la que se encuentre el progreso. Las salas de cultivo obedecerán a una programación previa, según la demanda y las necesidades.

Desarrollo de Investigaciones de estudiantes de pregrados y postgrados de la Universidad, previamente programados y aprobados por el Comité Científico del Instituto de Biotecnología Agropecuaria.

La Planta de Bioprocesos ofrece las siguientes alternativas de productos y servicios:

Sustrato de hongos inoculados en unidades de 1 a 5 kg de material; de los hongos: Ganoderma lucidum, Grifola frondosa, Pleurotus ostreatus, Pleurotus eringii, Coriolus versicolor, Lentinus edodes, Ganoderma applanatum, Schizophyllum commune.

Hongos comestible y medicinales en fresco y deshidratados: Pleurotus ostreatus, Lentinus edodes, Ganoderma lucidum y Grifola frondosa.

Page 109: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

109

Sustrato agotado de hongo con el análisis fisico-químico y bromatológico del producto, seco y molido o en bloque.

Abono orgánico/lombricompuesto con su respectivo análisis físico-químico

Abono orgánico /compostaje con su respectivo análisis físico-químico

Desarrollo de procesos de fermentación en estado sólido y líquido a escala piloto para el aprovechamiento de una materia prima en particular o para la obtención de sustancias bioactivas. El desarrollo de los procesos de fermentación se realizan en biorreactores, salas de cultivo y en pila.

La Planta de Bioprocesos cuenta con áreas para la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico a nivel piloto en fermentaciones sumergidas, fermentaciones en estado sólido, bioseparaciones y procesos unitarios, secado, compostaje, laboratorio de aguas, laboratorio de microbiología, laboratorio de uso general e instrumentación analítica, y lombricultivo, entre otras; para ello, estas áreas están suficientemente dotadas con equipos para realizar investigación de diferentes capacidades (laboratorio, banco y piloto), así como instrumentación analítica (espectrofotómetro, viscosímetro, pH-metros, cromatógrafo uHPLC, entre otros); en la sección de anexos se relacionan los equipos e instrumentación de la Planta de Bioprocesos y que estarán al servicio de los estudiantes del Doctorado en Ingeniería. Además cuenta con cubículos para estudiantes de Doctorado y Maestría y una zona de oficinas para la dirección de la planta, la dirección del grupo de investigación en Alimentos y Agroindustria y cubículos para docentes investigadores.

El acceso al material bibliográfico es posible a través de las siguientes formas:

Préstamo en sala. Los usuarios pueden solicitar el material bibliográfico para ser consultado en

las salas de lectura de la biblioteca

Préstamo externo. Para todos los estudiantes, docentes, personal de la Universidad de Caldas

y usuarios registrados en las bibliotecas cooperantes en el convenio interbibliotecario, siempre

y cuando se encuentren a paz y salvo con la biblioteca

Préstamo interbibliotecario. Es el servicio que permite a todos los usuarios adscritos a las

distintas bibliotecas cuyas instituciones han establecido convenios de cooperación. De esta

forma, los usuarios de una institución, pueden utilizar los documentos de la biblioteca de otra

institución

Referencia. Es un servicio de orientación al usuario para el acceso ágil y oportuno a los medios

y recursos de la biblioteca, así como para la utilización de los mismos

Servicio de información virtual. Servicio de referencia especializada para la búsqueda,

recuperación y envío de la información de los usuarios investigadores, que se realiza en fuente

de información de la Biblioteca y externas a la misma. Este servicio incluye búsqueda de

información en bases de datos nacionales e internacionales, inducción en el uso de los

recursos y uso de la sala de informática

Bibliografías. Localización de las referencias bibliográficas de documentos sobre un tema

determinado

Conmutación bibliográfica. Complementa el servicio de bibliografía cuando el usuario identifica

y selecciona de la bibliografía obtenida, documentos que la biblioteca no posee y es necesario

obtenerlos con otra institución

Diseminación selectiva de la información. Distribución de información de interés de acuerdo

con los perfiles presentados por los usuarios registrados o de acuerdo con las necesidades

bibliográficas de los diferentes programas académicos

Renovación de material bibliográfico telefónicamente. Servicio para el material de colección

general

Page 110: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

110

Visitas guiadas a instituciones que lo requieran. Los funcionarios referencistas hacen un

recorrido por toda la biblioteca comentando las diferentes colecciones y explicando su

consulta

Para ampliar la disponibilidad de recursos de información, la Universidad se ha vinculado a los

consorcios COLCIENCIAS para la adquisición de la base de datos “Science Direct -Scopus”; con

ASCOFAME para la adquisición de “Ovid” y con el consorcio de universidades de Colombia para la

adquisición de “Proquest”

A nivel de región, la biblioteca participa en el Comité 5 de bibliotecas, el cual cubre las bibliotecas

universitarias de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Amazonía, allí se adelantan capacitaciones,

actualizaciones en procesos de biblioteca, desarrollo de proyectos conjuntos.

En Manizales, la Biblioteca participa en el Comité de Bibliotecas Universitarias y Especializadas,

desde el cual se han generado convenios de cooperación relacionados con programas de

capacitación, préstamo interbibliotecario, permitiendo a los usuarios de cada institución del

convenio, disponer de las colecciones de las demás unidades de información.

Adicional a éstos se tiene establecido el programa de conmutación bibliográfica, a nivel nacional e

internacional, que permite disponer de artículos y capítulos de documentos mediante el

intercambio de archivos.

Institución Áreas temáticas N°

Volúmenes

Títulos de

revistas

Bases de

datos

Usuarios

UCaldas

Universidad

Católica Salud 22.677

877

Activas 288 5

23 (enero-

abril 2011)

Universidad

Cooperativa

Administración y

finanzas 623 15 0 Sin dato

Universidad de

Manizales

Psicología,

administración,

sistemas, derecho,

educación

30.727 70 2 1.987

Universidad

Nacional

Ingenierías y

arquitectura 37.293 975 1.862

Universidad

Autónoma

Salud, sistemas,

administración 18.000 100 0 1.011

Cenicafé Agricultura. café 1.899

SENA Áreas técnicas 14.140 50 16 Sin dato

Fuente: Centro de Biblioteca y de Información Científica, 2012.

Talleres al servicio de la docencia y la investigación

La Universidad cuenta con dos talleres de gran importancia que atienden las necesidades de

comunicación, difusión del conocimiento y servicios a la docencia y la investigación: Centro

Editorial y Estudio de Televisión los cuales disponen de amplia infraestructura, tecnología y

personal humano capacitado.

Estudio de Televisión

Page 111: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

111

La unidad de Televisión es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Proyección Universitaria

y está encargada de la producción de documentales para televisión sobre resultados de

investigación, orientados a públicos no expertos; en el marco de las políticas de divulgación y

apropiación social del conocimiento, establecidas por COLCIENCIAS en el Plan Nacional de

Ciencia y Tecnología 2004 – 2007. Esta iniciativa tuvo como propósito contribuir al cumplimiento

de la Misión Institucional, en el sentido de hacer visible la Universidad por la producción y

apropiación de conocimientos útiles y aplicables a la solución de problemas que afectan a la

sociedad. Por su importancia, se ha institucionalizado y financiado la realización anual de los

documentales de las mejores investigaciones.

Redes y servicios Informáticos

El ancho de banda de salida a Internet es de 35 Mbps, cuenta con 3.270 puntos de red para

acceso a Internet y una red ethernet en estrella jerárquica extendida que le permite cobertura al

campus central y a los edificios satélites, integrándolos como una sola red. La Universidad de

Caldas posee diferente infraestructura tecnológica en el área de servidores para el soporte de los

aplicativos utilizados a nivel institucional. Se cuenta en total con 25 servidores físicos, 10 de los

cuales cuentan con herramientas de vitalización del Sistema Operativo, permitiendo expandir el

número total de servidores a 35.

Se posee infraestructura de servidores tipo Blade, la cual permite hacer un uso balanceado y

compartido de recursos eléctricos, de red y de video, se disminuye así, el consumo total de

energía y espacio que sería consumido en caso de tener servidores tradicionales, contribuyendo

de tal manera con la política institucional en cuanto a gestión ambiental. Todos los servidores

tradicionales con los que se cuenta están siendo migrados a este tipo de plataforma para obtener

dichos beneficios.

En términos de almacenamiento de datos, buena parte de los datos alojados en los servidores de

procesamiento es replicada en servidores de almacenamiento tipo NAS/SAN/TAPE over ISCSI,

esto con el fin de garantizar la disponibilidad de los datos en caso de falla en alguno de los

servidores. Adicional a esto, se conserva una réplica de los datos almacenados en las

NAS/SAN/TAPE ubicadas dentro del centro de cómputo de la Universidad, en un edificio alterno

para permitir la recuperación de dichos datos en caso de desastre o perdida de infraestructura en

el centro de cómputo.

Esta infraestructura, soporta cerca de 83 sitios web de diferente índole (académico / administrativo)

entre los que se cuenta: el Sistema de Información Académica (SIA), el Sistema Integrado de

Gestión (SIG), el sistema de nómina SARA, el sistema financiero SGF, el sistema de gestión

documental ADMIARCHI, el sistema de campus virtual, cluster de procesamiento nodos

gridcolombia, sistema de información para la contratación SINCO que integra la información

financiera de los Bienes y Servicios con el inventario institucional, entre otros.

Estos avances tecnológicos en redes y servidores han permitido incorporar nuevas tecnologías,

tales como, central de monitoreo con servicio de video vigilancia, lo cual permite tener una

universidad más segura para la comunidad y los bienes y edificios de la Universidad.

Page 112: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

112

Las salas de video conferencia ubicadas en: Sala de Consejos, Sala Carlos Nader, Sala Humberto

Gallego Gamboa, Sala Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas (ICSH), Sala

de Biblioteca Central, Cabina de Video, las cuales fueron certificadas por la red Clara como

óptimas para realizar servicios de video conferencia y conectarnos con cualquier evento mundial

que se transmita por este medio de comunicación.

Los equipos computacionales se han adquirido bajo requerimientos de servicio y calidad acorde a

las necesidades de la Universidad, toda vez que son equipos tipo empresarial, donde juega un

papel importante el tipo licenciamiento que viene provisto en las maquinas empresariales, además

el hardware con el que cuentan los equipos es diseñado para el tipo de trabajo de una institución

educativa.

Incremento de los cursos en línea y desarrollo del Campus Virtual que permite la administración

adecuada de diversos cursos correspondientes a varios programas académicos. Se ha fortalecido

la capacitación y formación de docentes para el uso de herramientas virtuales. La actual situación

en la que se encuentra la plataforma tecnológica, permite soportar y proveer todos los

requerimientos pedagógicos y tecnológicos que garanticen procesos de aprendizaje y gestión

académica, mediante el uso de software libre.

Generación de correo electrónico con opciones de Chat, Agenda y Archivos Ofimáticos

Compartidos para todos los Estudiantes, Docentes y Empleados Administrativos con capacidad de

25GB, lo cual permite un alto volumen de información para uso de la academia y la administración

institucional.

La página Web institucional alojada en Hosting internacional dedicado, ha permitido alta

disponibilidad y despliegue de la información institucional y contenido virtual que allí se muestra,

logrando reconocimiento nacional e internacional por entidades encargadas de medir el rating de

conexión de usuarios.

Sitio Web Universidad de Caldas

El dominio de Internet de la Universidad de Caldas, www.ucaldas.edu.co, permite mantener

informados a los usuarios sobre los temas de mayor interés institucional, facilitar la comunicación

académica y administrativa y realizar gestiones correspondientes con sus procesos estratégicos,

misionales, de apoyo y evaluación. Así mismo, hace posible la participación de los usuarios, la

transparencia, la rendición de cuentas, pero sobre todo la alta calidad, eficiencia en los servicios a

través de elementos gráficos y de contenidos homogéneos. En este sentido, debe considerarse

como enlaces electrónicos entre la Universidad y los usuarios, es decir, como un canal efectivo y

estratégico de comunicación externa e interna, cuyo contenido se rige por los principios

Institucionales y por las estrategias y procedimientos de Gobierno en línea.

La web de la Universidad de Caldas se desarrolla en sus diferentes fases tal como se presenta en

la siguiente tabla, en la que se muestran algunos de sus enlaces y funciones:

CRITERIOS ENLACE O MEDIO

Sitio web http://www.ucaldas.edu.co

Frecuencia de actualización del sitio web

Diariamente se muestra la fecha y hora de

actualización en la portada principal de nuestro portal

web

Page 113: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

113

CRITERIOS ENLACE O MEDIO

Publicación de información básica: Misión,

visión

http://www.ucaldas.edu.co/mision_vision/ (Menú -

Institucional)

Objetivos y funciones http://www.ucaldas.edu.co/objetivos_funciones (Menú

Institucional – Información Institucional)

Horarios de atención http://www.ucaldas.edu.co/contactenos

Datos de contacto http://www.ucaldas.edu.co/directorio/

Estructura organizacional http://www.ucaldas.edu.co/organigrama

Políticas, planes de desarrollo http://www.ucaldas.edu.co/planes

Normatividad http://www.ucaldas.edu.co/normatividad

Información sobre trámites http://www.ucaldas.edu.co/tramites

Informes de gestión o rendición de

cuentas http://www.ucaldas.edu.co/rendicioncuentas

Publicaciones y boletines

http://www.ucaldas.edu.co secciones Actualidad y

Eventos

Enlaces:

- Oficina de Prensa Universidad al Día

- Noticias

Enlaces a otros sitios de gobierno http://www.ucaldas.edu.co (visibles al inicio del portal

en la parte inferior)

Información de interés sobre asuntos

público http://www.ucaldas.edu.co

Utilización de esquemas de búsqueda

básica (Mapa del Sitio) http://www.ucaldas.edu.co/mapa_sitio

Contáctenos http://www.ucaldas.edu.co/contactenos

Servicios de suscripción (noticias en

diferentes canales y se implementó RSS)

http://www.ucaldas.edu.co/index.php?option=

com_content&view=category&layout=blog&id

=419&Itemid=1039&type=rss&format=feed

(visible al inicio de la página)

Sistema de Atención al Ciudadano ó SAC http://sig.ucaldas.edu.co/sac/default.php?ent=10000

Mecanismo de búsquedas Utilizando el motor de búsqueda Google.

Información en audio y/o video

Utilizando el canal de Youtube oficial de la Universidad

de Caldas

(visible al inicio de la página)

Servicios de Chats Utilizando el canal de chat de google y facebook

(visibles al inicio de la página)

Mecanismos de participación como blogs http://www.ucaldas.edu.co/blog/

Certificaciones y constancias en línea Comprobantes para pago de nómina y certificados de

ingresos y retenciones

Cobertura geográfica Monitoreamos las estadísticas web utilizando Google

Analitycs

Page 114: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

114

CRITERIOS ENLACE O MEDIO

Otros Idiomas

Versión en Inglés http://www.ucaldas.edu.co/english

Versión Mandarín

http://www.ucaldas.edu.co/version_mandarin

(visible al inicio de la página)

Monitoreo y desempeño del sitio web Monitoreamos las estadísticas web utilizando Google

Analitycs

Proceso de contratación, bienes y

servicios en línea

http://contratacion.ucaldas.edu.co/comprasweb/action/1

.jsp

Pagos electrónicos http://acad.ucaldas.edu.co/pagoenlinea/

Sistema de Atención al Ciudadano- SAC http://sig.ucaldas.edu.co/sac/default.php?ent=10000

Creación de incentivos y/o estímulos http://acad.ucaldas.edu.co/Juego_plan/

Formación en Gobierno en Línea

Participación en seminario de redes sociales y

seguridad y tendencias internacionales de gobierno en

línea y su respectiva socialización.

Conectados a la Red de Alta Velocidad del

Estado Colombiano

RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología

Avanzada)

Intranet institucional En desarrollo

Implementación en comunidades o redes

Sociales

http://www.facebook.com/ucaldas.edu.co

http://twitter.com/universidcaldas

http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_caldas

http://www.ucaldas.edu.co/blog/

http://www.youtube.com/universidadcaldas#p/a

Se involucró a los usuarios vía chat de

texto en un diálogo abierto de doble vía en

la última rendición de cuenta

Se habilitó el Chat de las redes sociales

Sistema de Información Académica

Gestión de todos los procesos académicos por parte

de docentes, estudiantes, decanos, directores de

departamento, directores de programa y Vicerrectoría

Académica.

http://acad.ucaldas.edu.co/

Sistema Integrado de Gestión

Mediante el Sistema Integrado de Gestión (SIG) la

Universidad ha implementado una herramienta

administrativa para el uso y disposición de todos los

servidores públicos de la universidad, que permite el

logro de los objetivos institucionales, el cumplimiento

de los fines esenciales del Estado y el mejoramiento

continuo de los servicios a cargo de la entidad.

http://sig.ucaldas.edu.co/gestionDocumental/index.php

Consulta sobre calidad del desempeño de

sus funciones

Encuestas dirigidas a estudiantes, docentes y

egresados para evaluar la satisfacción de los servicios

y los indicadores de apreciación, correspondientes a

los lineamientos CNA de acreditación institucional y de

programas

http://sig.ucaldas.edu.co/acredita/index.php

Inclusión: Atención a población vulnerable

http://www.ucaldas.edu.co/canal_temporal Proyecto

Canal Temporal en la Universidad de Caldas, red

social para desplazados y desmovilizados en Colombia

Page 115: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

115

CRITERIOS ENLACE O MEDIO

Biblioteca Bases de datos, catálogo en línea

http://desarrollo.ucaldas.edu.co/biblioteca/

Información de procesos y proyectos

institucionales

Bienestar Universitario, Vicerrectoría de

Investigaciones y Postgrados, Vicerrectoría de

Proyección Universitaria, Revistas Científicas

Se tiene implementado un servicio gratuito de estadísticas de sitios web llamado Google Analytics

en el que se pueden obtener informes como el seguimiento de usuarios exclusivos, el rendimiento

del segmento de usuarios, los resultados de la campaña de marketing, el marketing de motores de

búsqueda, las pruebas de versión de anuncios, el rendimiento del contenido, el análisis de

navegación, los objetivos y proceso de redireccionamiento o los parámetros de diseño web.

Las políticas y reglamento para la administración y funcionamiento correcto del sitio web de la

Universidad de Caldas se encuentran en este enlace:

http://www.ucaldas.edu.co/docs/Guia_Estilo_Universidad_Caldas.pdf

La Universidad asignó, a cada uno de sus estudiantes, docentes y funcionarios una dirección de

correo electrónico para su uso personal y académico, con la terminación “@ucaldas.edu.co”.

Salas de cómputo

La Universidad tiene 25 salas de cómputo en las diferentes sedes, en las cuales se dispone de 525

computadores. El equipamiento de software disponible en las salas es adecuado para su

funcionamiento básico y desarrollo de procesos complejos como ingenierías y visualización de

formas. Los horarios de atención en salas de cómputo son: de lunes a viernes de: 7:00 AM hasta

las 10:30 PM en jornada continua, sábados de 8:00 AM a 2:00 PM y de 4:00 PM a 5:00 PM.

SALAS DE

CÓMPUTO

2008 2009 2010 2011-2012

de s

ala

s

co

mp

uta

do

res

Áre

a M

2

de s

ala

s

co

mp

uta

do

res

Áre

a M

2

de s

ala

s

co

mp

uta

do

res

Áre

a M

2

Áre

a M

2

No

cap

acid

ad

Campus Principal 13 273 602 16 373 935 14 391 963 781 12 220

Campus

Versalles 3 22 105 3 22 105 3 22 105

38 2 26

Campus

Sancancio 1 42 106 1 42 106 1 42 106

107 1 30

Campus

Palogrande 2 27 83 2 47 83 2 47 83

78 3 50

Campus Bellas

Artes 2 23 62 2 23 62 2 23 62

26 1 14

Total 21 387 958 24 507 1.291 25 525 1.321 1030 19 340

Recursos Audiovisuales

Page 116: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

116

En la planta física de la Universidad, de un total de 9.134 m² de aulas, existen 389 m²

correspondientes a seis aulas con infraestructura especial, de tamaños reducido, dotadas con

equipo de proyecciones y utilizadas generalmente para reuniones y clases en programas de

Postgrado. Estas aulas especiales tienen capacidad para 312 estudiantes. Sin embargo, es

importante anotar que, aparte de estas aulas, existen los equipamientos especiales que poseen los

Departamentos y que los docentes utilizan en salones o talleres, lo cual amplía de manera

considerable, los recursos audiovisuales.

5.9. Infraestructura Física

La Universidad cuenta con cinco campus universitarios urbanos que albergan 16 edificios, parques,

zonas verdes, parqueaderos, áreas culturales y deportivas, donde se concentran las actividades

investigativas, docentes, administrativas, culturales, deportivas y recreativas, con importancia y

características diferentes; los campus son: Central, Sancancio, Palogrande, Versalles y Bellas

Artes; cuenta también con un campus suburbano, Granja Tesorito y dos más rurales, las Granjas

de Montelindo y la Cruz. . Adicionalmente en la granja tesorito se encuentra la planta de

bioprocesos de la Universidad de Caldas esta planta cuenta con laboratorios especializados para

el desarrollo e investigación en macromicetos, microbiología ambiental, por otra parte también se

encuentra el laboratorio de bioseparaciones y otro de calidad de leche. En la misma granja tesorito

se cuenta con ocho módulos de invernaderos. En la Universidad también se cuenta con

laboratorios de bromatología, biotecnología vegetal, biología de la reproducción, la unidad

tecnológica de alimentos (UTA), laboratorios de suelos, también se cuenta con el jardín botánico y

los sistemas de cultivos hidropónicos. Además la Universidad tiene CERES o Centros de Tutoría

en los municipios de La Dorada, Salamina, Riosucio, Aguadas y Pereira (ver tablas 9, 10, 11, 12).

EDIFICIOS ÁREA CONSTRUIDA (M²)

EDIFICIO CENTRAL (bloques B y C) 12.383,00

EDIFICIO ADMINISTRATIVO (bloque A) 6.754,00

EDIFICIO DEL PARQUE (bloque D) 4.766,00

EDIFICIO LABORATORIOS (bloque E) 2.269,00

EDIFICIO BELLAS ARTES (bloque N) 3.424,00

EDIFICIO PALOGRANDE (bloques H, I, J) 5.669,00

EDIFICIO CENTRO DE MUSEOS (bloque O) 1.963,00

AGROPECUARIAS (bloque G) 4.292,00

VETERINARIA (bloque F) 4.687,00

EDIFICIO CIENCIAS PARA LA SALUD (bloques K,L,M) 8.863,00

EDIFICIO BICENTENARIO (bloque U) 6.000,00

TOTAL 61.070,00

Ubicación:

Page 117: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

117

Área de Predios, Área Construida y Área Libre por Campus.

CAMPUS ÁREA CONSTRUIDA (m²) ÁREA LIBRE (m²)

Campus Principal 36.473 143.530 (áreas construidas

no cubiertas y libres)

Campus Sancancio 10.567 56.027

Campus Palogrande 7.632 4.271

Campus Versalles 9.336 4.485

Campus Bellas Artes 3.424 2.649

TOTAL 69.932 210.962

Fuente: oficina de planeación, 2012.

La Universidad cuenta con predios que suman 280.894 m² de campus universitario, en los cuales

existe 69.932 m² de área construida y 210.962 m² de áreas libres; además la Universidad dispone

de 170 Hectáreas de lotes dedicados al Sistema de Granjas, en las cuales existen 14.771 m² de

infraestructura cubierta y de apoyo, dentro de los cuales hay 2.631 m² construidos.

Además se cuenta con espacios de apoyo a las actividades académicas:

ESPACIO ÁREA M² CONSTRUIDOS

Residencias Masculinas- Sede Central 1.500

Pabellón egresados Rafael Arango Villegas 102

Gimnasio -Sede Central 488

Escenarios Recreativos, Deportivos a Cielo Abierto - Sede Central 17.195

Velódromo 5.900

Canchas de tenis 2.039

Servicios Médicos- Campus Central 381

Antigua sede veterinaria 1.587

Bioterio 1.630

Page 118: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

118

Jardín Botánico área libre-Campus Central 95.000

Jardín Botánico edificios-Campus Central 686

Residencias femeninas- Campus Central 256

Bicentenario-canchas y patios 3.465

Bicentenario - áreas libres 9.110

TOTAL CONSTRUIDO 7.949

TOTAL CONTRUIDO NO CONSTRUIDO 39.420

TOTAL ÁREAS LIBRES 104.110

Según las características de utilización de los espacios, las áreas generales se clasifican

así:

- Laboratorios

- Áreas académicas y de experimentación

- Aulas, salas de cómputo y talleres

- Espacios Culturales: Auditorios, teatros, bibliotecas, centros de documentación, salas de

exposición, salas de música y Museos

- Administrativas: oficinas, salas de docentes, servicios complementarios: baños, aseo,

depósitos, cafeterías, subestaciones eléctricas. Espacios Comunes: circulaciones y lugares de

estancia.

Áreas del Campus Universitario, según su utilización:

ÁREAS GENERALES ÁREA (m2)

Área total laboratorios 5.849

Área total aulas 9.628

Área total aulas de sistemas 1.030

Área total administrativa 8.500

Área total espacios culturales Auditorios 2.750

Área total Bibliotecas 2.672

Área total servicios 14.316

Área total espacios comunes 17.529

Área total espacios complementarios 5.414

Área total deportiva cubierta 488

Área total residencias 1.756

TOTAL AREA CONSTRUIDA 69.932

ÁREA TOTAL DE AULAS POR CAMPUS

CAMPUS TOTAL AULAS ÁREAS (m2) CAPACIDAD

(m²contruidos/1.5m² por estudiante)

Central 74 4.141 2.760

Sancancio 20 1.288 858

Palogrande 25 1.317 878

Versalles 22 1.465 976

Page 119: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

119

Bellas Artes 33 1.417 944

TOTALES 174 9.628 6.418

EDIFICIO

CE

NT

RA

L B

LO

QU

ES

B-C

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

B

LO

QU

E

A

PA

RQ

UE

BL

OQ

UE

D

LA

BO

RA

TO

RIO

S B

LO

QU

E E

BE

LL

AS

AR

TE

S B

LO

QU

E N

PA

LO

GR

AN

DE

BL

OQ

UE

S H

-I-

J

CE

NT

RO

D

E

MU

SE

OS

BL

OQ

UE

O

AG

RO

PE

CU

AR

IAS

BL

OQ

UE

G

VE

TE

RIN

AR

ÍA B

LO

QU

E F

CIE

NC

IAS

S

AL

UD

B

LO

QU

ES

K-L

-M

BIC

EN

TE

NA

RIO

BL

OQ

UE

U

SU

B -

TO

TA

L

OT

RO

S *

GR

AN

JA

S

Área Construida

en M2

12.3

83,0

0

6.7

54,0

0

4.7

66,0

0

2.2

69,0

0

3.4

24,0

0

5.6

69,0

0

1.9

63,0

0

4.2

92,0

0

4.6

87,0

0

8.8

63,0

0

6.0

00,0

0

61.0

70,0

0

6.6

30,0

0

2.6

31,0

0

Aulas área

construida en M2

1.4

75,0

0

252,0

0

794,0

0

1.5

81,0

0

1.3

10,0

0

41,6

6

1.3

04,0

0

111,0

0

1.3

54,0

0

2.3

09,0

0

10.5

31,6

6

Porcentaje

ocupación

11,9

%

3,7

%

16,7

%

46,2

%

23,1

%

2,1

%

30,4

%

2,4

%

15,3

%

38,5

%

17,2

%

Cantidad aulas

19

4

14

35

27

1

19

3

23

44

189

Oficinas área

construida en M2

2.3

95,0

0

1.7

04,0

0

721,0

0

20,0

0

164,0

0

1.2

27,0

0

141,0

4

519,0

0

380,0

0

1.0

02,0

0

353,0

0

8.6

26,0

4

Porcentaje

ocupación

19,3

%

25,2

%

15,1

%

0,9

%

4,8

%

21,6

%

7,2

%

12,1

%

8,1

%

11,3

%

5,9

%

14,1

%

Cantidad de

oficinas 69

115

26

2

11

76

7

21

14

46

3

390

Laboratorios área

construida en M2

1.8

25,0

0

13,0

0

1.1

46,0

0

19,0

0

76

147,0

9

1.5

51,0

0

456,0

0

5.2

33,0

9

Page 120: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

120

Porcentaje

ocupación

14,7

%

0,2

%

50,5

%

0,6

%

1,3

%

7,5

%

33,1

%

5,1

%

8,6

%

Cantidad de

laboratorios

31

1

25

1

1

4

24

3

90

Auditorios área

construida en M2

574,0

0

929,0

0

185,0

0

34,0

0

92,0

0

174

47,1

8

191,0

0

767,0

0

2.9

93,1

8

Porcentaje

ocupación

4,6

%

13,8

%

3,9

%

1,5

%

2,7

%

3,1

%

2,4

%

4,5

%

8,7

%

4,9

%

Cantidad de

auditorios

5

1

2

1

1

1

1

1

2

15

Sistemas de

biblioteca área

construida en M2

203,0

0

1.5

69,0

0

115,0

0

582,0

0

552,0

0

3.0

21,0

0

Porcentaje

ocupación

1,6

%

23,2

%

3,4

%

10,3

%

6,2

%

4,9

%

Cantidad de

bibliotecas

2

2

1

3

1

9

Cafeterías área

construida en M2

227,0

0

13,0

0

38,0

0

203,0

0

237,0

0

11,0

0

729

Porcentaje

ocupación

1,8

%

0,4

%

0,7

%

4,7

%

2,7

%

0,2

%

1,2

%

Cantidad de

cafeterías 1

1

1

1

1

1

6

Baños área

construida en M2

270,0

0

125,0

0

130,0

0

57,0

0

35,0

0

160,0

0

6,8

9

195,0

0

148,0

0

251,0

0

102,0

0

1.4

79,8

9

Page 121: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

121

Porcentaje

ocupación

2,2

%

1,9

%

2,7

%

2,5

%

1,0

%

2,8

%

0,4

%

4,5

%

3,2

%

2,8

%

1,7

%

2,4

%

Cantidad de

baños

34

16

21

10

2

21

3

14

8

33

13

175

Circulaciones 3.7

02,0

0

1.6

05,0

0

932,0

0

505,0

0

695,0

0

1.4

96,0

0

313,7

5

1.2

02,0

0

1.0

48,0

0

2.0

58,0

0

1.7

19,0

0

15.2

75,7

5

Porcentaje

ocupación

29,9

%

23,8

%

19,6

%

22,3

%

20,3

%

26,4

%

16,0

%

28,0

%

22,4

%

23,2

%

28,7

%

25,0

%

Espacio de

servicios

(fotocopiadoras,

salas de

exposición,

cafetines,

cocinetas,

espacios de

apoyo,

consultorios,

estructura, otros) 1.7

12,0

0

557,0

0

2.0

04,0

0

507,0

0

710,0

0

606,0

0

1.2

65,3

9

678,0

0

1.4

49,0

0

2.1

86,0

0

1.5

06,0

0

13.1

80,3

9

Porcentaje

ocupación

13,8

%

8,2

%

42,0

%

22,3

%

20,7

%

10,7

%

64,5

%

15,8

%

30,9

%

24,7

%

25,1

%

21,6

%

OTROS* (Bulevar, Dulces-Mall Parque Central-Pabellón Egresados-Servicios Médicos-

Residencias Femeninas-Residencias Masculinas-Jardín Botánico-Talleres-Gimnasio-Antigua

Sede Veterinaria-Canchas - patios Edificio Bicentenario)

Artículo 6. Evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional

6.1. Mecanismos de selección y evaluación.

Normatividad que regula los mecanismos de selección y evaluación de docentes y

estudiantes:

Reglamento Estudiantil: Acuerdo N°16 de diciembre del 2.007 del Consejo Superior.

http://sig.ucaldas.edu.co/gestionDocumental/normatividadControlador.php?accion=consultarNo

rmatividadConsulta&tipo_normatividad=INTERNA

Estatuto de Personal Docente: Acuerdo 21 de noviembre de 2.002 del Consejo Superior.

http://sig.ucaldas.edu.co/gestionDocumental/normatividadControlador.php?accion=consultarNo

rmatividadConsulta&tipo_normatividad=INTERNA

Page 122: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

122

Educación a Distancia: Acuerdo 020 del 18 de junio de 2.010 del Consejo Superior - Acuerdo

028 de agosto del 2.010 del Consejo Superior.

Ingreso y Selección de Estudiantes.

Reglamento Estudiantil (Acuerdo 16 de diciembre del 2.007 del Consejo Superior), en los

artículos 7, 8, 9, 10 11, 12, 13 y 14, establece las condiciones de admisión, reserva de cupo,

matrícula, transferencias y traslados.

El Consejo Académico de la Universidad determina las condiciones de ingreso, permanencia y

egreso de los estudiantes; atendiendo la normatividad correspondiente y los criterios de

democratización e igualdad de oportunidades y selección basada en aptitudes y habilidades

intelectuales.

El Artículo 22 del Acuerdo 16 del 2.007, reglamentado por el artículo 64 y siguientes del Acuerdo

049 del 2.007, consagra el sistema de distinciones y estímulos previstos para reconocer a los

estudiantes más sobresalientes en todos los campos de la vida universitaria.

Ingreso y Selección de Estudiantes para el programa

Acuerdo 049 del Consejo Académico

Capítulo XIII

Del Ingreso al Programa de Doctorado

ARTÍCULO 119: Todo aspirante a adelantar estudios de Doctorado, deberá pre-inscribirse en la

Dirección del Programa, con el fin de realizar las pruebas específicas o de aptitud para la admisión.

Para este propósito, el aspirante requiere los siguientes documentos:

a) Carta de presentación del Director de Proyecto en el cual se desarrollará la tesis doctoral.

En este documento se debe hacer explícito el compromiso de dirigir la tesis y de liderar su

gestión, en caso de que el aspirante sea aceptado en el Programa.

b) Formulario de pre-inscripción diligenciado.

c) Hoja de vida.

d) Propuesta de proyecto de investigación o investigación-creación.

e) Recibo de pago por el valor de la inscripción (35% de un SMMLV).

f) Fotocopia del documento de identidad.

g) Fotocopia de la libreta militar.

h) Fotocopia del carné egresado de la Universidad de Caldas (si es del caso).

i) Fotocopia del certificado electoral (30 de octubre de 2011).

j) Certificado de suficiencia lectora en inglés, expedido por el Departamento de Lenguas y

Literatura de la Universidad de Caldas o en su defecto las certificaciones referidas en el

artículo 62 del Acuerdo 49 de 2007.

ARTÍCULO 120: Las pruebas específicas o de aptitud para la admisión estarán a cargo del Comité

Curricular del respectivo programa de Doctorado.

ARTÍCULO 121: La valoración de las pruebas y la evaluación de la hoja de vida y la propuesta de

investigación o investigación-creación, se orientará a determinar el nivel de desarrollo de las

siguientes competencias:

Page 123: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

123

a) Habilidad para motivar personas y equipos de trabajo para el logro de objetivos y metas.

b) Capacidad para formular y ejecutar proyectos de investigación y para derivar implicaciones

a partir de los resultados obtenidos.

c) Capacidad para aprovechar los recursos disponibles en la identificación y solución de

problemas.

d) Capacidad de desempeño en diferentes situaciones de trabajo y de interacción con

diferentes grupos e individuos.

e) Capacidad para comunicarse, argumentar y debatir con pares académicos en forma oral y

escrita en un lenguaje adecuado y acorde con diferentes ambientes.

f) Actitud respetuosa, responsable y seria en el trabajo.

PARÁGRAFO 1°: La escala de calificación de cada competencia es de 1 a 10, con un mínimo

aprobatorio de 6 en cada una de las competencias.

PARÁGRAFO 2°: La calificación de cada aspirante se determinará mediante la ponderación de los

siguientes elementos:

a) Evaluación de la hoja de vida (10%

b) Propuesta de proyecto de investigación o investigación-creación (20%)

c) Prueba escrita (30%)

d) Otras pruebas (30%)

e) Referencias académicas o laborales (10%).

PARÁGRAFO 3°: El proceso de valoración de las pruebas específicas o de aptitud para la

admisión, será adelantado por el Director del Programa del Doctorado, el representante profesoral

del Comité Curricular del Programa y dos profesores designados por el Comité Curricular. Los

resultados de la valoración serán verificados por el Comité Curricular.

ARTÍCULO 122: Las reclamaciones sobre el proceso de valoración de que habla el parágrafo 3°,

serán resueltas por la Comisión de Investigaciones y Postgrados de la respectiva Facultad.

Selección, permanencia, promoción y evaluación de los profesores.

En la Universidad de Caldas existen varias modalidades para la contratación de los docentes,

éstas están reglamentadas en el artículo 2 del acuerdo 021 de noviembre del 2.002 del Consejo

Superior: Artículo 2. Para el desarrollo de sus actividades docentes, investigativas y de proyección,

el personal docente de la Universidad estará conformado por:

Profesores de carrera: en las categorías de auxiliar, asistente, asociado y titular y por:

Profesores expertos

Profesores especiales

Profesores ocasionales

Profesores ad-honorem

Profesores visitantes

Criterios para el Personal Docente.

N° Criterio Descripción

Page 124: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

124

1 Ingreso Las condiciones de ingreso de los profesores, a la Universidad de

Caldas siguen los criterios y procedimientos que orientan las

convocatorias de selección y nombramiento, definidas en el Acuerdo

15 del 2004 del Consejo Superior. Respecto a los docentes

catedráticos, su vinculación se realiza mediante la modalidad de un

contrato laboral denominada “prestación de servicios” y se realiza por

el periodo que dura el seminario o curso. En este último caso,

prevalece como criterio de selección, el nivel de formación y la

trayectoria del profesor en el tema de la asignatura. Este criterio se

rige por el Acuerdo 15 del 2004 del Consejo Superior.

2 Permanencia La permanencia de los profesores de planta responde a criterios

contemplados en el Estatuto Profesoral conforme a la categoría en el

escalafón que combina el tiempo en la universidad con una valoración

de los niveles de productividad correspondientes a cada nivel de la

carrera docente. Este criterio se reglamenta mediante el Acuerdo 21

del 2.002 del Consejo Superior.

3 Formación El profesor de planta tiene acceso a participar en los planes de

Formación y capacitación, que cubre desde la asistencia a eventos de

carácter académico-no formal hasta la formación de postgrado con

apoyo económico y de tiempo, conforme a la naturaleza y duración del

programa. Opera con base en el Acuerdo 012 del 2.003 del Consejo

Académico. Los anteriores criterios se fundamentan en el Estatuto

Docente Acuerdo 21 del 2002 del Consejo Superior.

4 Capacitación Para el proceso de capacitación de los docentes de la universidad

éstos pueden acceder a recursos para financiación en la educación

continua y programas de educación formal. Los recursos son

asignados para la universidad en el presupuesto asignado a la

Vicerrectoría académica y a la Vicerrectoría de investigaciones en

caso de solicitar patrocinio para presentar un informe de investigación.

Para acceder a los recursos para educación continua debe inscribir su

propuesta en el plan de facultad al inicio de cada periodo académico

para ser aprobado por el consejo académico, luego la Vicerrectoría

académica realiza convocatorias para asignar los recursos. Se

financian cursos, pasantías, capacitación grupal, entre otros. Para el

apoyo a la educación formal (postgrados) se exige que la propuesta

de capacitación esté involucrada en el plan decenal del departamento

donde está inscrito el profesor. Tanto la educación continua como la

de apoyo para la educación formal están reglamentadas mediante

Acuerdo 012 del 2.003 del Consejo Académico. Este acuerdo está

sustentado por los artículo 41, 42, 43, 44, 45 del estatuto docente,

acuerdo que se incluye en documentos.

5 Promoción Los Docentes de la Universidad de Caldas cuentan con la posibilidad

de ascender por categoría en la carrera docente, de conformidad con

los parámetros establecidos en el acuerdo 021 de 2002 del Consejo

Superior.

La vinculación de docentes de planta se efectúa mediante concurso público de méritos en

cumplimiento de lo legislado para las instituciones públicas y las normas internas de la Universidad

a saber:

Page 125: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

125

Acuerdo 021 del 2.002 del Consejo Superior. Por el cual se adopta el Estatuto del Personal

Docente de la Universidad de Caldas

Acuerdo 026 del 2.008 del Consejo Académico. Por el cual se definen ponderaciones y

criterios de los componentes de los factores de evaluación en el Concurso Público de Méritos

de Relevo Generacional y posterior Ingreso a Carrera

Acuerdo 025 del 2.008 del Consejo Académico. Por el cual se definen ponderaciones y

criterios de los componentes de los factores de evaluación en el Concurso Público de Méritos y

posterior Ingreso a Carrera

Acuerdo 022 del 2.008 del Consejo Superior. Por el cual se establecen los criterios generales

de la convocatoria a concurso público de méritos para incorporación a la planta docente y

posterior ingreso a carrera

Acuerdo 017 del 2007 del Consejo Superior. Por el cual se adopta la Política Institucional de

Relevo Generacional

Los Acuerdos mencionados se pueden acceder en el enlace:

http://concursodocente.ucaldas.edu.co/Concurso2011/Normatividad.aspx

Los requisitos para la promoción de los docentes están definidos en el Estatuto Docente en sus

artículos 18, 19, 20, 21, 22 y 23.

6.2. Estructura administrativa y académica

La existencia de una estructura organizativa, sistemas de información y mecanismos de gestión

que permitan ejecutar procesos de planeación, administración, evaluación y seguimiento de los

contenidos curriculares, de las experiencias investigativas y de los diferentes servicios y recursos.

Page 126: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

126

En la Universidad de Caldas hay seis facultades: Ciencias Jurídicas y Sociales, Artes y

Humanidades, Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería, Ciencias Agropecuarias y Facultad de

Ciencias para la Salud.

La Universidad cuenta con espacios de gobierno: Consejos de Facultad, Consejo Académico y

Consejo Superior. Los cargos administrativos de la alta dirección universitaria son: Rector,

Vicerrector de Investigaciones y Postgrados, Vicerrector Académico, Vicerrector de Proyección,

Vicerrector Administrativo.

La unidad académica y operativa de la Universidad son los departamentos, éstos están adscritos a

facultades, las cuales ofrecen programas de pregrado y postgrado.

Obsérvese el mapa de procesos de la Universidad, los cuales se encuentran levantados y

documentados en el aplicativo del Sistema Integrado de Gestión:

http://sig.ucaldas.edu.co/gestionDocumental/contenidoMapaProcesos.php

La infraestructura y sistemas de información de las cuales disponga la institución deben garantizar,

entre otros aspectos, conectividad que facilite el intercambio y reporte electrónico de información

con el Ministerio de Educación Nacional.

Para el caso de los programas a distancia o virtuales debe preverse que dicha estructura garantice

el soporte al diseño, la producción y el montaje del material pedagógico y el servicio de

mantenimiento, así como el seguimiento a estudiantes, profesores y personal de apoyo.

La Universidad de Caldas cuenta con sistemas de información que garantizan un manejo ágil,

oportuno, actualizado y transparente, entre los que se cuentan los siguientes:

El Sistema Integrado de Gestión

El Sistema Gerencial LUPA

El Sistema Integrado de Contratación SINCO

ADMIARCHI, Sistema para la administración de archivos

El Sistema Académico SIA

El Sistema de Acreditación

El Sistema Sara, para la administración del recurso humano como las hojas de vida, nómina,

productividad académica, la evaluación, actos administrativos y capacitaciones.

Sistema de Atención al Ciudadano SAC

Para el caso de los programas a distancia o virtuales se cuenta con el link del campus virtual que

se puede observar en el enlace http://campusvirtualudecaldas.edu.co/lmsudec/

6.3 Autoevaluación

Page 127: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

127

Mediante el Acuerdo 027 de diciembre del 2004, del Consejo Superior, se adoptó el SIAC, Sistema

de Autoevaluación y Aseguramiento de Calidad -SIAC-, el cual explicita el compromiso de la

Universidad con la calidad en el desarrollo de las funciones que le son propias. Así mismo, se

establece la autoevaluación como una práctica permanente, que le permita a la Institución auto-

reflexionarse y mirar la forma en que realiza sus diferentes tareas con el propósito de identificar y

potenciar sus fortalezas y convertirlas en opciones de desarrollo, al igual que superar sus

debilidades, mediante la ejecución de planes de mejoramiento elaborados a partir del proceso de

auto-reconocimiento. Este acuerdo expresa el compromiso institucional con la calidad que le ha

permitido acreditar y reacreditar varios de sus programas académicos, obtener la reacreditación

institucional y la certificación de calidad basadas en las normas ISO 9001:2008 y NTCGP

1000:2004 ICONTEC e IQNet– de su Sistema Integrado de Gestión. Así mismo, se constituyó una

Oficina de Evaluación y Calidad Académica, adscrita a la Vicerrectoría Académica, desde donde se

abordan los estudios de pertinencia de los programas académicos, se adelantan procesos

autónomos de evaluación de departamentos y se gestionan las herramientas de calidad, tales

como: las pruebas Saber Pro, los registros calificados y los procesos de acreditación. A propósito

de éstos últimos, tras el levantamiento de los procesos respectivos, se han incorporado los

compromisos con las necesarias acciones de mejora desde las diferentes instancias responsables,

con el propósito de garantizar una dinámica permanente de cambio orientado a cualificar los

procesos y, por ende, mejorar sus respectivos resultados. Ver procesos:

http://sig.ucaldas.edu.co/gestionDocumental/consultaProcesos.php?codProceso=DC

El Sistema de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad se ha incorporado al Sistema

Integrado de Gestión (SIG), mediante la generación de consultas de percepción a la comunidad

académica sobre la calidad de los servicios y los diferentes factores y características adoptados

por el Consejo Nacional de Acreditación-CNA- para efecto de la autoevaluación institucional y de

programas. Estas consultas se desarrollan mediante encuestas que son objeto de análisis por

parte de la alta dirección y las unidades responsables de los diferentes temas allí indicados, lo cual

se constituye en insumo para orientar acciones correctivas, preventivas y de mejora. Así mismo,

se cuenta con un sistema de información en línea que permite orientar la gestión académica y

administrativa, y monitorear en forma permanente el cumplimiento de las metas, propósitos y

procesos institucionales para facilitar los procesos de autoevaluación, planeación, autorregulación

y la respectiva toma de decisiones.

Ver: http://sig.ucaldas.edu.co/gestionDocumental/lupa/principal.php

Este Sistema de Información direcciona la información institucional: estadística, documental y de

percepción (o de encuestas) con las metas e indicadores contenidos en el Plan de Desarrollo y los

Planes de Acción y así mismo con los procedimientos y la normatividad institucional. Con ello se

busca una mirada holística e integral sobre la Institución, conducente a una gestión informada que

opere con procedimientos claramente perfilados, orientados sobre criterios de calidad y eficiencia.

La Universidad de Caldas recibió tres sellos de calidad de gestión que se sumaron a la

Acreditación Institucional otorgada desde el año 2.007:

Internacional ISO 9001:2008

Nacional NTCISO 9001:2008

NTCGP 1000:2004 (sello de calidad de la gestión pública)

Page 128: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

128

Es claro para la Institución que acreditarse y certificarse es un compromiso totalmente voluntario, y

más allá de un logro o reconocimiento, es un reto de mejora continua con fines netamente sociales

y de beneficio público.

6.3.1 Autoevaluación del Programa. Se presentan en los documentos adjuntos

6.4. Programa de egresados

Políticas y estrategias de seguimiento a egresados (graduados)

En su Proyecto Educativo Institucional, la Universidad de Caldas plantea el deber de mantener las

relaciones con sus egresados y el entorno, para lo cual define establecer vínculos formativos con

ellos y retroalimentar su quehacer con los intereses propios del desarrollo económico y social de la

región, de las acciones políticas, de los nexos internacionales y, en general, del desarrollo cultural.

Para ejecutar este lineamiento de política, determina dentro de las funciones de la Vicerrectoría de

Proyección, “integrar los egresados a la Universidad, posibilitando la retroalimentación académica y

el desarrollo profesional”.

Mediante Acuerdo No. 029 de diciembre del 2.005, el Consejo Superior definió las políticas y los

criterios generales para el desarrollo de la interacción de la Universidad con sus egresados. Es

propósito de dicha política “fortalecer y mantener la participación activa de los egresados en los

procesos institucionales, para aportar al desarrollo del estamento, a la cualificación de la

Universidad mediante el mejoramiento curricular de los programas, al posicionamiento e impacto

institucional en el medio y al desarrollo y consolidación de las profesiones” (artículo 2).

Este propósito se legitima al establecerse una Oficina de Egresados adscrita a la Vicerrectoría de

Proyección (acuerdo 017 del 2.009 del Consejo Superior), desde donde se mantiene contacto con

los graduados de los diferentes programas académicos y se interactúa con sus asociaciones,

mediante el empleo de distintas estrategias de difusión y de comunicación.

La Oficina de Egresados de la Universidad lidera un programa que busca la participación del

estamento de egresados en la vida institucional; fomenta el sentido de pertenencia y crea una

cultura institucional sintonizada con el sentir y el pensar de sus egresados.

Entre las líneas de acción que posee el programa de egresados se encuentran:

1. La red de apoyo laboral conformada por la red de entidades empleadoras de la localidad, de la

región, el país o el medio internacional, la cual informa los requerimientos de profesionales de

distintas áreas de formación y la divulgación oportuna en la página web y los correos

electrónicos. De igual forma, se establecen contactos con empresas, instituciones y

agremiaciones para difundir los perfiles profesionales de los egresados de cada uno de los

programas.

2. Participación en la conformación de la red de egresados de las universidades de Manizales-

REMAS.

3. El programa de inserción laboral ha tenido las siguientes estrategias efectuadas en asocio con

el SENA:

Page 129: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

129

Talleres de exploración del mercado laboral, el cual permite definir las necesidades del

empresario y entregar herramientas para la identificación del entorno actual; a su vez

brinda elementos con el fin de acertar en la penetración del mercado laboral.

Talleres, de preparación y presentación de la hoja de vida: suministra elementos para

presentar de manera acertada la hoja de vida.

Talleres, entrevistas, presentación personal y comunicación: brinda herramientas para

llevar a cabo esta etapa de manera exitosa.

4. Se dispone del mecanismo de seguimiento a los egresados, mediante información verificable

en el Sistema de Información Académica –SIA–. Se ha desarrollado un esfuerzo sostenido con

miras a la actualización de bases de datos de egresados, a través de diversos mecanismos

como convocatorias, educación continua, eventos, estudios de mercado, entre otros. Los

egresados pueden realizar la actualización de sus datos directamente en el sitio web.

Los datos actualizados a 19 de noviembre de 2012 son:

Sistema de información académica: 37.377 egresados

Correos institucionales: 20.600 E- mail de contactos

Contactos Facebook egresados: 7.200 contactos

En el portal del trabajo de la Universidad de Caldas y Universia con trabajando.com, los egresados

y empleadores, pueden acceder a las hojas de vida de los egresados, se publican oportunidades

de empleo y de prácticas profesionales, y se registran empresas, el cual fue implementado desde

2010. Hasta el momento se cuenta con 187 empresas registradas, que han recibido 790 solicitudes

de cargos, se han inscrito 2.617 hojas de vidas que facilitan el proceso de selección y vinculación.

Dicho Portal ha sido evaluado y cuenta con 89% de favorabilidad, es decir de repuestas en las

categorías: excelente y bueno. Rango del informe 07/2011- 06/2012

De otra parte, se cuenta con la publicación de ofertas recibidas y captadas por la oficina de

egresados, mediante el uso de la página web y el envío individualizado a los correos electrónicos

de egresados. En los años 07/2011- 06/2012 se publicaron 353 ofertas laborales. Dichas ofertas

generadas por los empleadores provienen en su mayoría de empresas regionales, lo que implica

un reto para la oficina de egresados la búsqueda de ofertas a nivel nacional, para así dar

respuesta a los egresados que se encuentran en otras regiones.

5. El Observatorio Laboral OL para la Educación del Ministerio de Educación Nacional permite

conocer la tasa de inserción laboral, salarios, lugar de empleo por zonas del país, clasificación

por sexo y vinculación al sector productivo. Aunque esta herramienta apenas se encuentra en

desarrollo, permite que la Universidad implemente mecanismos en el seguimiento y monitoreo,

conjuntamente con organizaciones gremiales y académicas para su posicionamiento social.

6. Entrega de la Orden Humberto Gallego Gamboa, el nombre hace honor al primer egresado de

la Universidad de Caldas. Se trata de un ilustre caldense -graduado en 1956, del actual

Programa de Derecho, quien ha dejado en alto el nombre de la Institución, dentro y fuera del

país. Por tal razón, la Rectoría de la U. de Caldas convoca desde el 2006 a la comunidad

universitaria y a la ciudadanía en general, para que postulen a egresados con excelsas

calidades académicas o profesionales y que hayan hecho aportes valiosos a la sociedad. La

entrega de esta distinción se realiza en ceremonia solemne, que se lleva a cabo cada año, en

el marco de la ceremonia de reconocimientos a los egresados destacados por postulación de

las facultades.

Page 130: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

130

7. Feria de emprendimiento y reconocimiento a egresados emprendedores

8. Encuentros de egresados:

Encuentros por profesiones o áreas del conocimiento, en los que se busca desarrollar

procesos de retroalimentación orientados al mejoramiento de la calidad de la formación

Encuentro anual general en el que se hace reconocimiento a ilustres egresados y a

quienes se hayan distinguido por su contribución a la sociedad en las áreas de las

ciencias, las artes y las humanidades quienes por tanto, se constituyen en orgullo de la

Universidad

Encuentro de egresados en las regiones

Asamblea de egresados para la elección de representantes a cuerpos colegiados

institucionales. El último período para el 2011-2013.

9. Identificación de necesidades de formación de los egresados, mediante los siguientes

proyectos:

Identificación de necesidades de capacitación formal y no formal

Identificación de tendencias de la oferta académica en los ámbitos nacionales e

internacionales

Reconocimiento del desempleo local por áreas de formación

Conocimiento de la situación socioeconómica y laboral de los egresados. Identificación de

la satisfacción con respecto a la formación recibida.

Encuesta de percepción a partir de los indicadores del CNA para acreditación institucional

y de programas relacionados con los graduados.

En el marco de estos proyectos se han realizado:

Curso Taller “Competencias para la vida laboral”

Diplomado en docencia para la vida universitaria

Conocimientos básicos de sistemas

Año 2011: 89 participantes

Año 2012: 153 participantes

Total: 242 participantes

Seminario en competencias pedagógicas 2011: 112 participantes

Seminario “Creación de negocios de alto impacto en salud: 23 participantes

Capacitación “E-Ciudadano digital” con el apoyo de People Contact: 434 participantes

10. Creación y fortalecimiento de asociaciones de profesionales:

Encuentros regionales de egresados de la Universidad de Caldas con el fin de lograr un

acercamiento con los graduados y afianzar la información sobre ellos

Identidad y sentido de pertinencia con estudiantes próximos a la graduación en el que se

abordan varios aspectos: competencias laborales, proyecto de vida, presentación de hoja

de vida, entrevista de trabajo y prueba psicotécnica

Vinculación a experiencias de emprendimiento: formación, convocatorias, asesoramiento y

planes de negocio

Page 131: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

131

Egresados para egresados en el que se identifican egresados que por su formación y

experticia pueden ofrecer apoyo y capacitación a sus colegas

Análisis de pertinencia de los programas académicos. Conjuntamente con la Vicerrectoría

Académica, se inicia una serie de estudios que valoran la pertinencia de los programas

académicos, entre otros, a través de consulta a egresados y empleadores

11. Nuevo sitio web para egresados: el 8 de marzo de 2012 se liberó la nueva imagen del sitio web

con excelente acogida por los egresados y demás usuarios de ella.

http://egresados.ucaldas.edu.co/

RECUERDE QUE LAS INFORMACIONES ESTADÍSTICAS, ESPECÍFICAS POR PROGRAMAS,

PUEDEN SER SOLICITADAS DIRECTAMENTE A LA OFICINA DE EGRESADOS

6.5. Bienestar universitario

La organización de un modelo de bienestar universitario estructurado para facilitar la resolución de

las necesidades insatisfechas en los términos de la ley y de acuerdo a los lineamientos adoptados

por el Consejo Nacional de Educación Superior - CESU.

Page 132: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

132

RECTORÍA

Vicerrectoría Administrativa

Desarrollo de

Expresiones

Artísticas y

Culturales

Promoción

Socioeconómica

Deporte y

recreación

Cultura de la

Salud

Formación y

expresión de la

Espiritualidad

ESTRUCTURA

ÁREAS DE BIENESTAR

La misión de la Universidad de Caldas, establece en su enunciado la contribución a la formación

integral de los individuos como ciudadanos útiles a la sociedad. En él se reconoce el bienestar

universitario como el componente fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad universitaria y para el cumplimiento de este propósito la institución, diseña políticas,

estrategias, programas y proyectos tendientes al fortalecimiento del desarrollo humano integral, de

la comunidad universitaria, en cada una de sus dimensiones. De igual manera, El PEI determina

entre sus principios rectores “...el logro del bienestar integral de la comunidad universitaria, el

respeto por las diferentes manifestaciones culturales de los ciudadanos, de los grupos sociales y

de las comunidades nacionales e internacionales así como la formación para la democracia, la paz

y el desarrollo”.

Desde esta perspectiva, el sistema de bienestar universitario genera las condiciones necesarias

para el desarrollo óptimo de la academia y de los educandos, promoviendo un conjunto de

actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes,

docentes y personal administrativo, sumado a un proceso de integración cultural, socioeconómico y

deportivo.

Las siguientes son las normas internas por las cuales se rige el Sistema de Bienestar, las

cuales son concordantes con los referentes normativos nacionales:

Acuerdo No. 012 del 28 de agosto de 1.978, Consejo Superior. Por el cual se establece la

organización y el funcionamiento del Departamento de Bienestar Universitario

Acuerdo No. 64 del 12 noviembre de 1.981, Consejo Superior. Por el cual se crea el programa

de bienestar

Acuerdo No. 026 del 5 de junio de 1.986, Consejo Superior. Por el cual se adopta el

reglamento general para la Residencias Universitarias

Page 133: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

133

Acuerdo No. 062 del 10 de diciembre de 1.987, Consejo Superior. Por medio del cual se

establece el incentivo económico para los estudiantes que se hicieron acreedores a la

matrícula de honor, de conformidad con el artículo 105 del acuerdo 013 de 1.987

Acuerdo No. 054 del 29 de septiembre de 1.988, Consejo Superior. Por medio el cual se

reglamenta la prestación de los servicios médicos de la Universidad

Acuerdo No. 063 del 29 de septiembre de 1.988, Consejo Superior. Por medio del cual se fijan

los porcentajes para los estudiantes beneficiarios de los servicios médicos de la Universidad

Acuerdo No. 026 del 10 de mayo de 1.996, Consejo Superior. Por el cual se establece el

reglamento de monitorías de docencia, investigación, extensión y apoyo a servicios

administrativos en las facultades y dependencias

Acuerdo No. 03 del 4 de febrero de 1.998, Consejo Superior. Por medio del cual se adiciona el

acuerdo 056 de 1.998, se crea el comité de matrículas y se dictan disposiciones

Acuerdo No. 035 del 29 de julio de 1.998, Consejo Superior. Por el cual se crea la “Beca

Bienestar Social Universitario” para las familias de los servidores públicos de la Universidad de

Caldas

Acuerdo Nº 037 del 12 agosto 1.998, Consejo Superior. Por el cual se concede el beneficio de

capacitación a funcionarios de la Universidad de Caldas

Acuerdo No. 036 del 29 de septiembre de 1.999, Consejo Superior. Por medio del cual se

organiza el Servicio Médico de la Universidad de Caldas

Acuerdo No. 010 del 13 marzo de 2.000, Consejo Superior. Por medio del cual se

Reglamentan estímulos económicos para estudiantes de postgrados e Investigaciones de la

Universidad de Caldas. Modificado en el artículo 16 por el acuerdo 09 de 2.005

Resolución Nº 000436 del 27 de junio de 2.001 de Rectoría .Por la cual se reglamenta el

otorgamiento de apoyos económicos a estudiantes para asistencia a eventos académicos

Resolución Nº 000599 del 8 de septiembre de 2.002 de Rectoría. Por la cual se reglamenta el

fondo de solidaridad en salud, a los trabajadores oficiales de la Universidad de Caldas

Resolución de Rectoría No. 00449 del 02 de agosto de 2.002. Por la cual se adopta el plan de

estímulos e incentivos de los empleados de la Universidad de Caldas

Acuerdo Nº 07 del 8 abril de 2.003 del Consejo Superior. Por el cual se exonera del pago de

matrícula y derechos académicos a estudiantes de comunidades afro colombianas e indígenas

Acuerdo 08 del 28 de junio de 2.004 del Consejo Superior. Por el cual se modifica el parágrafo

del artículo 1 del acuerdo 030 del 2.002 del Consejo Superior de la siguiente manera: el 10%

de los recursos que generen las facultades por los conceptos antes mencionados serán

transferidos a un fondo especial del nivel central, con destino al mejoramiento del servicio

médico estudiantil, becas de compensación, ampliación de servicios universitarios y

actividades culturales en la universidad de caldas

Resolución Nº 00078 del 12 de febrero de 2.004 de Rectoría. Por la cual se deroga la

resolución Nº 00053 del 4 de febrero 2.003 y se reglamenta el programa de becas de

compensación para estudiantes.

Resolución de Rectoría No. 00122 del 08 de marzo de 2.005. Por la cual se modifica la

reglamentación para el otorgamiento de apoyos económicos a los estudiantes para la

asistencia a eventos académicos

Resolución de Rectoría No.00291. Por la cual se modifica el artículo tercero de la Resolución

No. 00122 la que reglamenta el otorgamiento de apoyos económicos a los estudiantes para la

asistencia a eventos académicos

Resolución de Rectoría Nº 00351 del 8 de junio de 2.006. Por medio de la cual se establece la

documentación necesaria para determinar las variables socio-económicas de los estudiantes

para la asignación del puntaje básico de matrícula (PBM)

Page 134: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

134

Acuerdo Nº 026 del 24 de septiembre de 2.008 del Consejo Superior. Por el cual se

constituyen los Fondos Especiales de las Unidades Académicas y Administrativas

Resolución de Rectoría Nº 000463 del 15 de mayo de 2.009. Por medio de la cual se

conforma el comité impulsor de la política de Bienestar

Acuerdo Nº 39 de septiembre del 2.009 del Consejo Académico. Por el cual se reglamenta el

artículo 64 del acuerdo 49 del 18 de diciembre de 2.007 con respecto a definir y establecer

estímulos académicos para los estudiantes.

Asimismo, el Sistema de Bienestar Institucional realiza acciones encaminadas a fomentar estilos

de vida saludables, el uso adecuado del tiempo libre, el mejoramiento de la calidad de vida, el

desarrollo de la personalidad, la cultura ciudadana y la convivencia universitaria.

La gestión del bienestar institucional vela por la sostenibilidad de los programas, la orientación de

los procesos y la administración de los recursos bajo los conceptos de eficiencia y transparencia.

El principio rector de la Política de Bienestar es el DESARROLLO HUMANO entendido éste como

la formación integral y la calidad de vida, pero incluyendo realidades de mayor proyección como

son la realización de las múltiples capacidades de las personas, en todas las dimensiones de su

ser, como individuo y como miembro activo de la sociedad.

Las acciones de bienestar universitario están encaminadas a facilitar condiciones económicas y

laborales deben comprender programas que procuren la vinculación de los estudiantes en las

actividades propias del programa que se encuentren cursando y la organización de bolsas de

empleo.

Proyectos y Programas de Bienestar Institucional prioritarios:

1. Inclusión Universitaria

Proyecto de Retención:

Actividades:

Identificación temprana de la vulnerabilidad: valoración física y mental, factores

socioeconómicos.

Contacto proactivo oportuno: la integración del estudiante al medio académico. Programas de

integración, socialización y atención específica en psicopedagógica, psicoterapia, prevención

del consumo de SPA y grupos de apoyo

Aprestamiento a la vida universitaria. Inducción efectiva

Programa de promoción socioeconómica

Subsidio de alimentación

Becas por compensación

Residencias estudiantiles

Hogar empresarial Luminitos

Monitorias académicas

Matrículas de honor

Servicio de atención en salud integral, en convenio con IPS Universitaria

Equipo de apoyo de Psicología y trabajadoras sociales

Subsidio económico para matrícula

Apoyo económico para asistencia a eventos académicos

Becas de bienestar social

Page 135: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

135

Las acciones de bienestar universitario exigen la existencia de programas y servicios preventivos

de salud para la atención de emergencias, primeros auxilios y situaciones de riesgo en las

instalaciones de la institución de educación superior.

2. Lineamiento Universidad Saludable

2.1 Proyecto Universidad de Caldas Activa:

Actividad física diariamente, del área de deporte y recreación de Bienestar, con un

acompañamiento integral a la comunidad universitaria.

Gimnasios al aire libre, proyección del campus deportivo, a través de los diferentes

procesos de formación deportiva a nivel competitivo y recreativo.

Realización de Convenios con Complejo acuático de Manizales y otros campus

universitarios para el uso de escenarios deportivos

Participación de los diferentes estamentos en torneos deportivos locales, regionales y

nacionales

2.2 Proyecto Club Deportivo

Festivales recreativos

Festival de juegos tradicionales

2.3 Proyecto de prevención y promoción

Pausas saludables, festivales de la salud, rutas de montaña, programa de promoción y

prevención virtual, campañas a través del diseño de juegos interactivos, consulta de

psicología y enfermería en línea, campañas ambientales

Estrategia PARES, colectivo cultural y de salud, redes interdisciplinarias Universidad de

Caldas, del nivel local, regional y nacional

2.4 Proyecto de prevención y mitigación del daño por el consumo de sustancias

psicoactivas con el comité interdisciplinario de SPA Universidad de Caldas y Ministerio de la

Protección, Red Misión vida, redes municipal y departamental de prevención

2.5 Proyecto de servicio de salud estudiantil IPS Universidad de Caldas

Ambientes libres de humo

Festivales de la salud

Rutas de montaña

Jornadas de vacunación

2.6 Programa de Salud Ocupacional

El programa de Salud Ocupacional se rige por las siguientes normas nacionales: la Resolución

1016 de marzo 3 de 1989 del Ministerio de la Protección Social, el decreto 1295 de junio 22 de

1994 del Ministerio de Protección Social, la Ley 9 de 1979, el Código Sanitario Nacional, el decreto

614 de 1984 y la resolución 2013 de 1986. En consonancia con estas normas, existe un

reglamento de higiene y seguridad industrial aprobado por el Ministerio de Protección Social.

El programa de salud ocupacional en sus diversos componentes se sintetiza así:

Page 136: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

136

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL

TRABAJO HIGIENE OCUPACIONAL

SEGURIDAD

OCUPACIONAL

Exámenes médicos

De ingreso,

periódicos, de

reingreso y de

retiro

Identificación

de factores

de riesgo

- Físicos

- Químicos

- Biológicos

- Sobrecarga

física

- Psicosociales

- Generadores

de accidentes

Saneamiento

básico

Afiliación a la

seguridad social

Salud, Pensiones,

Riesgos

Profesionales

Evaluación Inicial y periódica Plan de

emergencias

Vigilancia

epidemiológica

De accidente de

trabajo,

Enfermedad

común,

Enfermedad

profesional o

relacionada

Medidas de

control

Adopción,

Seguimiento,

Coordinación con

seguridad y

medicina

Señalización

Análisis de puestos

de trabajo

Evaluación

correspondiente

Mapa de

factores de

riesgo

General o

factores

específicos

Manuales y

normas de

seguridad

Primeros auxilios

Botiquines,

instalaciones en

planta y brigadas

Recreación,

ejercicio y deporte

2.7 Atención a Emergencias

La Universidad de Caldas cuenta con un plan de emergencias que tiene como objetivos prevenir la

pérdida de vidas y minimizar las lesiones que se puedan presentar a los funcionarios, estudiantes y

visitantes, por causa de emergencias tales como: incendios, terremotos, atentados terroristas o

amenazas y escape de vapores o gases tóxicos. Así mismo, cuenta con un Comité de

emergencias constituido por el Vicerrector Administrativo, el Vicerrector Académico, el Jefe de la

Oficina de Gestión Humana, el Jefe de Servicios Generales, el Jefe de la Oficina de Planeación y

del Programa de Salud Ocupacional. Dicho Comité es apoyado por aproximadamente 100

brigadistas que cuentan con 42 camillas, 20 radios de comunicación y una ambulancia de

disposición permanente.

Anualmente, se elabora y ejecuta un Plan de Emergencias que contiene el conjunto de normas y

procedimientos para la planeación, organización, ejecución y evaluación de actividades orientadas

a disminuir la vulnerabilidad de la Universidad frente a las posibles contingencias que puedan

afectarla.

Page 137: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

137

Estos planes anuales tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Identificación y vigilancia de condiciones de riesgo: Vulnerabilidad y amenazas naturales,

tecnológicas o sociales

Fortalecimiento estructural y logístico para enfrentar las emergencias

Construcción de ambientes y espacios seguros

Dotación de equipos de seguridad

Señalización y mantenimiento locativo y de instalaciones

Designación de Responsables y asignación de funciones

Director de emergencias, Coordinadores de emergencias, brigadas, funciones de cada uno

frente a cada amenaza en los momentos antes, durante y después de la emergencia

Entrenamiento de brigadas y del personal de la Universidad

Planes de evacuación y plan específico de contingencia para cada amenaza

Las acciones de bienestar en cultura deben estimular el desarrollo de aptitudes artísticas, facilitar

su expresión o divulgación y fomentar la sensibilidad hacia la apreciación del arte.

DESARROLLO DE LAS EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS

Diseña, gestiona y desarrolla programas y proyectos culturalesmediante el apoyo a los grupos de formación, de proyección y deasistencia técnica, vinculados a la dependencia, para ofreceralternativas de crecimiento holístico a la comunidad universitaria ysu entorno.

Servicios

Talleres de formación y extensión

Difusión de las manifestaciones artísticas

Eventos culturales

3. Lineamiento Universidad Responsable y participativa:

Plan de estímulos administrativos

Estímulos a trabajadores oficiales

Apoyo institucional a las asociaciones de docentes, estudiantes, empleados, egresados

Programa de formación y expresión de la espiritualidad

Convocatorias de arte y cultura

Agenda cultural durante todo el año

Talleres de formación artística

Apoyo a eventos realizados por las diferentes facultades

Celebraciones institucionales

Eventos conmemorativos

Proyecto de liderazgo

Jornadas de inducción para docentes y estudiantes nuevos

Page 138: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

138

Para los programas a distancia o virtuales la institución debe plantear las estrategias que permitan

la participación de los estudiantes en los planes de bienestar universitario.

Para los programas a distancia se cuenta con una serie de actividades que se realizan en cada

CERES de la Universidad de Caldas durante el año, como:

Festivales de la salud

Actividades deportivas y recreativas

Actividades culturales

Apoyo en la ceremonia de grados

Becas de Compensación para los estudiantes

Jornada de inducción

Apoyo a eventos

El modelo de bienestar debe identificar y hacer seguimiento a las variables asociadas a la

deserción y a las estrategias orientadas a disminuirla, para lo cual debe utilizar la información del

Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior -

SPADIES-, del Ministerio de Educación Nacional. Si se trata de un programa nuevo se deben

tomar como referentes las tasas de deserción, las variables y las estrategias institucionales.

Deserción Estudiantil

Tras el análisis de la deserción estudiantil utilizando, entre otras, la herramienta SPADIES, se ha

entendido que en atención a la multicausalidad de la deserción, es necesario desarrollar un

enfoque integral articulado que se oriente a atender las dimensiones Psicológica, Sociológica,

Económica, Organizacional o de Interacción. En tal sentido, es necesario movilizar buena parte de

la estructura administrativa y académica de la Universidad; para tal efecto se ha diseñado un

programa en el que participan diversos actores universitarios. Dicho programa se esquematiza de

la siguiente manera:

PROGRAMA DE RETENCIÓN ESTUDIANTIL

6.6 Recursos financieros suficientes

Page 139: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

139

El Sistema Integrado de Gestión (SIG) de la Universidad de Caldas establece los procedimientos

para la creación, extensión y renovación de registro calificado de todos sus programas

académicos. Dentro de los procedimientos se contempla la elaboración y aprobación del

presupuesto correspondiente.

El presupuesto, incluyendo el plan de inversiones es elaborado por el Coordinador del Programa

con el acompañamiento permanente de un funcionario de la Oficina de Planeación de la

Universidad de Caldas. Una vez elaborado es revisado y aprobado por el Jefe de esta Oficina, para

luego ser verificados y aprobados por el Decano y el Consejo de la Facultad de Ciencias

Agropecuarias.

El documento anexo desagrega los montos y fuentes de origen de los recursos de inversión y

funcionamiento que garantizan las condiciones de calidad previstas y la proyección de ingresos y

egresos calculada para cubrir de forma autosuficiente los costos de por lo menos una cohorte del

Programa (Ver anexo de presupuesto)

PRESUPUESTO

DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS

VII COHORTE 2015-2

Análisis y Resultados

Fecha de Elaboración: 2014-11-07

Número de estudiantes: 4

Créditos: 100

Períodos: 8

Ingresos

Matrículas $295.680.000

Total Ingresos $295.680.000

Descuentos

Total Descuentos $44.352.000

Egresos Pagados por programa/proyecto

Otros Servicios Personales

Docentes $8.870.400

Otros Servicios Personales Docentes

por Incentivos $8.870.400

Page 140: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

140

Otros Servicios Personales No Docentes

Auxiliar de Laboratorio para apoyar

las labores de los Laboratorios que

soportan el Doctorado en Ciencias

Agrarias

$3.000.000

Auxiliar Administrativo - secretaria

por 8 semestres pagadas en

simultánea con las 6 cohortes en

funcionamiento valor $ 955.000 más

factor prestacional (por semestre)

$12.988.000

Total Otros Servicios Personales

No Docentes $15.988.000 (5%)

Total Servicios Personales $24.858.400 (8%)

Gastos Generales

Impresos y Publicaciones

Pago de suscripción a Revistas para

divulgar artículos de investigación

$8000000

Mantenimiento Bs Inmuebles y Eq de

Oficina

Mantenimiento a equipos y muebles

de oficina

$8000000

Útiles de Oficina y Papelería

compra de papelería, implemento y

útiles de oficina

$4800000

Gastos Generales

compra de reactivo e insumos para

laboratorios

$1299200

Total Gastos Generales $22.099.200 (7%)

Otros Gastos

Apoyo económico para los

estudiantes del programa que viajan

al extranjero para realizar su

pasantía académica con duración de

6 meses

$20000000

Apoyo económico y alimentación

para los docentes del programa que

viajan al extranjero para tramitar

convenios y pasantías académicas

$16000000

Page 141: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

141

Total Otros Gastos $36.000.000 (12%)

Gastos de viaje

Chile - Manizales - Chile

No. Personas (2) - No. viajes (3) $15300000

Brasil - Manizales - Brasil

No. Personas (1) - No. viajes (2) $4100000

Medellín - Manizales - Medellín

No. Personas (3) - No. viajes (4) $2280000

Bogotá - Manizales - Bogotá

No. Personas (4) - No. viajes (4) $10400000

Total gastos de viaje $32.080.000

Total Egresos $115.037.600 (39%)

Costos Recurrentes

Recurrentes Servicios Personales (Pagados Niv. Central) $552.449.292

Recurrentes Administrativos $676.087

Recurrentes Espacio $19.431.000

Recurrentes Equipos $5.445.740

Otros Indirectos $4.045.768

Total Costos $582.047.887

Transferencias e Inversión

Transferencias

Fondo del Nivel Central $50265600

Fondo de Facultad $25132800

Total Transferencias $75.398.400 (30,0%)

Inversión

Adecuación, construcción y

mantenimiento de infraestructura $25892000

Adquisición y dotación tecnológica $35000000

Page 142: paDOCUMENTO MAESTRO DE ACUERDO CON EL … · ... Salud y Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia

142

Total Inversión $60.892.000 (24,2%)

Total Transferencias e Invers Total

Transferencias e Inversión: $136.290.400 (54,2%)

Resumen

Tiene incentivos operacionales NO

Solicita exoneración transferencia NO

Ingresos Totales(I-D) $251.328.000

Gastos Totales(E+T) $190.436.000(64%)

Inversión Total $60.892.000

Excedentes $0(0%)

Punto de Equilibrio: 3 estudiantes

mínimo para comenzar una cohorte en la cual los

ingresos alcancen a cubrir los egresos totales (No

incluye inversión).

Costo de Matrícula Estimado $9.240.000