PAE en Chile

19
Nelly Bustos Zapata Nutricionista MSc. Nutrición Pública Alumna del doctorado en Nutrición y Alimentos- Universidad de Chile Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina Sin Hambre Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos- INTA- Universidad de Chile

Transcript of PAE en Chile

Nelly Bustos Zapata

Nutricionista MSc. Nutrición Pública

Alumna del doctorado en Nutrición y Alimentos- Universidad de

Chile

Fortalecimiento de los Programas de

Alimentación Escolar en el marco de la

Iniciativa América Latina Sin Hambre

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos-

INTA- Universidad de Chile

• Población Total: 16,572.475 habitantes

• Expectativa de vida: 78 años

• Población en situación de pobreza: 14,4%.

• Cobertura escolar: sobre un 90%

Población mayor de 17 años

• Sedentarismo: 88,6%

• Sobrepeso: 39,3%

• Obesidad: 25,1%

• Diabetes: 9,4% (1.200.000 aprox)

• Hipertensión arterial: 26,9%

• Riesgo Cardiovascular elevado: 17.7%

ENS Ministerio de Salud. Gobierno de Chile/ Encuesta CASEN 2012

TRANSICÍÓN

NUTRICIONA

L

POST

TRANSICÍÓNDIETA(GRASA,

AZÚCAR Y BAJA EN

FIBRA)

OBESIDAD

HIPERLIPIDEMIAS

AUSENCIA DE

POLITICA DE

ESTADO

PRESENCIA DE

PROGRAMAS

MINISTERIO

EDUACACIÓN

MINISTERIO

DE

SALUD

PROMOCIÓN

DE LA SALUD

ESCUELAS

JUNAEBALIMENTACIÓN

(PAE)

CONROL PAE

BENEFICIARIOS

SEGÚN

VULNERABILIDAD

SUPERVISORES

JUNAEB

PROFESORES

ENCARGADOS

PAE

EMPRESAS

CONCESIONARIAS

LABORATORIOS

PRIVADOS

SEDENTARISMO

PUBLICIDAD DE

ALIMENTOS

MALOS HABITOS

ALIMENTARIOS

ALTA OFERTA Y

BAJO PRECIO DE

ALIMENTOS (GRASA

Y AZÚCARES)

KIOSCO DE LA

ESCUELA

COMERCIO DE

ALIEMENTOS NO

SALUDABLES

FALTA DE

CONOCIMIENTOS

ALIMENTARIOS

LEY DE ALIMENTOS

Y SU PUBLICIDAD

ESTADO DE CHILE

0

5

10

15

20

25

1987 1990 1993 1996 1999 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES DE

PRIMER AÑO BÁSICO (1987-2010)%

ob

es

ida

d

Fuente: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

Niños que llevan

colaciones y almuerzos

adquiridos en el

comercio, al interior de

la escuela o en sus

alrededores, tienden a

consumir alimentos

menos saludables(Procter, 2007).

• (Procter, 2007).

Bustos y Cols. Rev Chil Nutr Vol. 37, Nº2,

Junio 2010

• Mayor densidad de venta

de alimentos altamente

energéticos en zonas de

mayor pobreza.

• Ausencia de áreas

seguras para jugar, falta

de oportunidades y

fondos para realizar

actividades

recreacionales

(Reidpath, 2002).

• Los alimentos saludables tienden a ser más costosos

haciendo más difícil su adquisición por parte de los

segmentos de menores recursos de la población

(Drewnowski, 2005).

66

52,451,8

39,6

32,6

16,9 16,2

0

10

20

30

40

50

60

70Ser más ricas

Ser más baratos

Que los vendieran en el kiosco

Que todos lo compraran

Que le hicieran publicidad en la tele

Que estuvieran de moda

Un envase bonito

Características que debieran tener los alimentos saludables para que los

niños los prefieran

Bustos y Cols. Rev Chil Nutr Vol. 37, Nº2, Junio 2010

¿Cómo se puede abordar el

problema?

• Entornos familiares y

escolares que promueven

elecciones saludables en

materia de alimentación y

ejercicio para los niños son

un potente factor protector

(OMS).

• Gran parte del tiempo losniños pasan en la escuela,estableciendocomportamientos nutricionalesen este entorno (Wechsler etal. 2000).

• Posible impacto a largo plazoen la reducción de lasenfermedades crónicas quepueden prevenirse desde lainfancia (OMS, 2002).

Mejoramiento de los programas de alimentación escolar o

en otras comidas que se venden en el entorno escolar.

Regulación de la disponibilidad de alimentos y bebidas

con políticas restrictivas, para limitar el acceso a los

alimentos poco saludables.

Control de los precios de alimentos o bebidas y subsidio

de alimentos más saludables (P.C. Jaime, K. Lock, 2011).

• Objetivo

• Entregar alimentación complementaria a través de raciones de

desayuno, almuerzo, once y cena, dependiendo del programa y nivel

de vulnerabilidad del establecimiento.

• Beneficiarios:

• Alumnos de Educación Parvularia, Básica y Media de

establecimientos educacionales públicos

• Alumnos de educación vespertina que han desertado del sistema

educacional público.

• Estudiantes de Educación Superior, en condición de vulnerabilidad.

• JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS. Organismo

estatal autónomo, depende del Ministerio de Educación, y es

responsable de la implementación, ejecución y evaluación de

diversos programas que se vinculan con su MISION:

• ALIMENTACIÓN

• SALUD MÉDICO, MENTAL Y BUCAL

• VIVIENDA ESTUDIANTIL

• BECAS

• RECREACIÓN

• ÚTILES ESCOLARES

Facilitar la incorporación, permanencia y éxito en el sistema

educacional de niñas, niños y jóvenes en condiciones de

desventaja social, económica, psicosocial o biológica, entregando

para ello productos y servicios integrales de calidad, que

contribuyan a la igualdad de oportunidades frente al proceso

educacional.

Beneficiarios del PAE

• Preescolares (kínder y prekinder) : 190.000

• Ed. Básica: Básica: 1.000.000

• Ed. Media: 370.000

NIVEL PROGRAMA SERVICIO

Pre Básica 600 Kcal Desayuno (200); Almuerzo (400)

Enseñanza básica 700 Kcal Desayuno (250); Almuerzo (450)

1000 Kcal Desayuno (350); Almuerzo (650)

Enseñanza Media 350 Kcal Desayuno (350)

650 Kcal Almuerzo (650)

1000 Kcal Desayuno (350); Almuerzo (650)

Hogares

Estudiantiles

2300-2000 kcal Desayuno, Almuerzo, Once, Cena

(450 / 800 / 250 / 800)

Vacaciones 2500 / 2800 -Kcal Desayuno, Colación, Almuerzo, Once,

Cena (500 / 850 / 300 / 850)

Leche 18%M.G.

Yogurt

18 veces al mes

2 veces al mes

Pan con

agregados

dulces y salados

16 veces al mes

Cereales

Galletón

Saludable

2 veces al mes

2 veces al mes

Ensaladas de verduras y

hortalizas, solas o con

agregados.

8 al mes

Carnes y huevo 3 rojas (vacuno) al mes

3 blancas (pollo o pavo) al

mes

1 cerdo al mes

3 pescado al mes

4 huevos al mes

Leguminosas (porotos,

lentejas, garbanzos,

arvejas)

6 al mes

Guisos de Verduras 3 veces al mes

Cereales y fárináceos,

como acompañamiento

(arroz o fideos)

8 al mes

Postres:

•De leche (12 a 18% M.G.)

•Fruta natural

• Fruta en conserva

• Fruta deshidratada

8 al mes

6 al mes

1 al mes

2 al mes

Opiniones Acerca del PAE

Apoderados

Aspectos positivos

• Acceso a alimentación diaria.

• Los niños tienen la posibilidad de

probar alimentos que no acostumbran

comer en sus hogares ( legumbres,

pescado)

Aspectos Negativos

• Escaso conocimiento del

funcionamiento del PAE.

• Desconocimiento de la minuta

• Desconocen tamaños de porciones de

alimentos recomendadas para niños

Educadores

Aspectos positivos

• Permite a los niños consumir alimentaciónvariada y balanceada.

• Estimula a los niños a probar alimentossaludables que no acostumbran comer ensus hogares.

Aspectos Negativos

• Críticas aisladas sobre mala calidad dematerias primas (carnes)

• Escaso conocimiento de las propiedadesnutricionales de los alimentos entregados.

• Escaso número de educadoras para supervisar yayudar a los niños durante el almuerzo.

• Escaso interés de los padres por conocer acercade la alimentación de sus hijos en el Colegio.

Kain J, Barrios L, Bustos N. Proyecto prevención de obesidad infantil. 2011

• Optimización en el control de la inocuidad de alimentos

• Mejoramiento de la calidad nutricional de las

preparaciones, gracias a las modificaciones de las fichas

técnicas de la materia prima

• Incorporación de la educación alimentaria nutricional por

parte de las empresas concesionarias.

• Están referidas a los recursos, al ser estos escasos, en muchas ocasioneshay restricciones para generar cambios muy sustanciales.

• Los establecimientos, al ser en ocasiones dependientes de municipios o desostenedores, se generan barreras para realizar cambios que permitanoptimizar el PAE.

• Ausencia de Resolución sanitaria de los recintos educacionales

• Dentro del PAE como tal no hay proyectos complementarios comoimplementación de huertos escolares o Educación alimentaria nutricional,que son abordados por el Ministerio de Salud a través de los programas dePromoción de la salud y escuelas saludables.

• El PAE debe incluir dentro de su misión la entrega de una alimentaciónsaludable.

ESCUELA

• Fortalecer la AlimentaciónInstitucional (JUNJI-JUNAEB-INTEGRA). Kioscossaludables.

• Fomentar Colacionessaludables.

• Limitar la venta circundante alos establecimientoseducacionales.

• Trabajar con toda lacomunidad educativa,incluidos los padres yapoderados

ESTADO

• Programa Elige Vivir Sano

• Aprobación e implementación

de Ley de Composición

Nutricional de Alimentos y su

publicidad

• Fortalecer el trabajo

intersectorial

• Sonia Olivares Prof. Titular del INTA.

• Juliana Kain Prof. Asociado del INTA

• Fernando Vio del Rio Prof. Titular del

INTA.

• Shadia Sufan Nutricionista

Departamento de Alimentación

Escolar, JUNAEB.

• Amalia Cornejo Bustamante Jefa (S)

del Departamento de Alimentación

Dirección Nacional – JUNAEB

• Andrea Bravo, Departamento de

Promoción de la Salud, MINSAL.