PAE_cirugía torácica

20
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA CIRUGÍA CARDÍACA Y TORÁCICA Vega Patricio García 02/11/2016

Transcript of PAE_cirugía torácica

Page 1: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

CIRUGÍA CARDÍACA Y TORÁCICA

Vega Patricio García

02/11/2016

Page 2: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................. 3a. Paciente escogidob. Razones para la elección del pacientec. Motivacionesd. Objetivos del caso clínico

2. VALORACIÓN................................................................................................................................................................... 3a. Valoración al ingreso:................................................................................................................................... 3

- Datos subjetivos- Datos objetivos- Datos históricos- Datos actuales- Necesidades de Virginia Henderson.......................................................................................4

b. Valoración tras la intervención quirúrgica:.......................................................................................6- Datos actuales................................................................................................................................. 6

3. DIAGNÓSTICOS y PLANIFICACIÓN....................................................................................................................... 6a. Clasificaciónb. Desarrollo

2Vega Patricio García

Page 3: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

1. INTRODUCCIÓN:

El paciente seleccionado recibe los cuidados especializados en función de su patología en relación con la intervención quirúrgica programada por la que ingresa por lo que será necesario hacer una breve exposición de las características del paciente y su motivo de ingreso, así como de sus antecedentes más relevantes. También será necesario conocer la pluripatología previa del paciente para orientar el plan de cuidados atendiendo a las necesidades no cubiertas.

El paciente E.S.G. ingresa para una intervención quirúrgica programada de extirpación de bocio multinodular: tiroidectomía radical. Se trata de un paciente de avanzada edad que refiere vivir lejos de su entorno en casa de un familiar responsable: sobrino. El sujeto es un hombre viudo que padece diversas patologías crónicas.

El paciente ha sido escogido para el caso clínico debido a que presenta diversas patologías además de la que corresponde al motivo de ingreso, además la historia clínica guarda episodios de reacciones alérgicas interesantes para tener en cuenta a la hora de la realización del plan de cuidados.

Los objetivos del trabajo son presentar al paciente y exponer un proceso de atención en enfermería que resuma las actividades que se llevarán a cabo tras una valoración del paciente y una planificación de los cuidados en función de las necesidades del sujeto y los recursos del personal sanitario que se encarga de su atención.

2. VALORACIÓN:

El paciente recibe atención del equipo de enfermería desde que llega a la planta para ingresar y los datos obtenidos en el ingreso serán importantes para la planificación del plan de cuidados. Es necesario hacer una valoración inicial de las necesidades del paciente y una exposición de datos de documentación, datos objetivos y datos subjetivos; además se realizará una valoración tras la intervención quirúrgica programada por la que ingresa el paciente.

a) Valoración al ingreso:

Paciente de 83 años de edad que ingresa para una tiroidectomía radical. Nacimiento y residencia habitual en Ponferrada (León); residencia actual en Salamanca en la vivienda de un familiar que responde de los cuidados del paciente. Viudo y con un nivel de estudios básicos determinados por su modo de vida en cuanto a vida privada y laboral (jubilado hace 15 años).

Se trata de un paciente viudo con una orientación sociocultural cristiana (occidental) que vive con un familiar no directo que asume los cuidados. La situación económica conjunta del familiar responsable y del paciente, permite la vivienda y la cobertura de los servicios básicos. Sujeto con acceso al sistema nacional de salud que reside en un ambiente inadecuado para sus capacidades físicas: casa sin ascensor. La vida del paciente fue en zona minera en el norte de la comunidad de Castilla y León por lo que parecen patologías relacionadas con problemas respiratorios.

- Estado de salud:

El motivo del ingreso es una intervención quirúrgica programada: tiroidectomía radical. Se recogerán datos de una anamnesis remota y una anamnesis próxima para exponer la situación del paciente.

3Vega Patricio García

Page 4: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

Anamnesis remota: respecto a los antecedentes médico-quirúrgicos del paciente es necesario destacar la existencia de diversas patologías:

o HTA (hipertensión): diagnosticada hace 18 años; en tratamiento con antihipertensivos.

o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica): diagnosticada hace 17 años; en tratamiento con medicación por vía respiratoria (inhalaciones).

o Insomnio: diagnosticado hace 16 años; en tratamiento con ansiolíticos orales.o DM (Diabetes mellitus): diagnosticada hace 15 años; en tratamiento con

medicación oral y subcutánea.o Degeneración macular: diagnosticada hace 11 años.o Cardiopatía isquémica: diagnosticada hace 5 años; en tratamiento con

medicación oral prescrita.o Depresión: diagnosticada hace 5 años; en tratamiento con antidepresivos orales.o Tendinitis del manguito rotador de hombro derecho: diagnosticada hace 3 años;

sin tratamiento efectivo posiblemente relacionado con la falta de adherencia.Diversas hospitalizaciones previas a lo largo de los últimos años relacionadas con sus patologías cardíacas y respiratorias: todas ellas como hospitalizaciones de observación.Antecedentes familiares de cáncer: hermana CA de colon.

Anamnesis próxima: respecto al diagnóstico médico actual, la percepción de su estado de salud, las alergias y las prácticas de autocuidado.

o El diagnóstico médico es de bocio multinodular y el tratamiento de dicha patología es la extirpación de la glándula: tiroidectomía radical.

o Respecto a su estado de salud cabe decir que el paciente no tiene capacidad para realizar un autocuidado enfocado a cubrir todas sus necesidades por lo que un familiar asume dichos cuidados.

o Alergias: contrastes yodados, esparadrapo, metales y diversos productos químicos que aparecen en jabones de uso hospitalario para piel y lavandería.

o Las prácticas de autocuidado son deficientes por una falta de adherencia a los tratamientos relacionada con la falta de capacitación del paciente. Además cabe destacar las dificultades en la visión y el oído del paciente.

Constantes vitales al ingreso:o Talla y peso: 163 cm y 87 kg – IMC elevado (32,7).o Cifras de TA (tensión arterial): elevadas pero en la norma para una persona

hipertensa – 140/90.o Saturación de oxígeno: disminuida - 93%.o Temperatura: normotermia (36,3ºC).

- Valoración de las necesidades (Virginia Henderson): Respirar con normalidad: no cubierta.

Esta necesidad describe el patrón respiratorio del paciente (alterado por EPOC y estenosis parcial de vías aéreas por bocio), sus conocimientos sobre cómo respirar bien (deficientes) y los aspectos ambientales que influyen en dicho patrón (vida en zona minera). La necesidad será cubierta con cuidados de oxigenación: gafas nasales a un flujo

4Vega Patricio García

Page 5: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

variable en función de la saturación de O2 del paciente relacionada con la EPOC y hábitos tóxicos del sujeto (ex-fumador hace más de 20 años). El paciente refiere tos y ronquera.

Comer y beber adecuadamente: no cubierta. Esta necesidad las costumbres del individuo respecto al consumo de alimentos y líquidos relacionados con sus necesidades metabólicas (DM y alteración del centro de la sed relacionada con la edad; conocimientos deficientes de hábitos alimenticios). Será cubierta con administración de líquidos de forma enteral y parenteral y, vitaminas y minerales como suplementos); y con control de la dieta (durante el ingreso y con educación sanitaria al familiar responsable para controlar la glucemia). El paciente presenta disfagia a sólidos; tiene un peso de 87 kg y una talla de 163 cm (IMC de 32,7: elevado – obesidad de tipo I).

Eliminar los desechos del organismo: no cubierta. Describe las formas usuales de la función excretora (intestinal y vesical); percepción del individuo, hábitos (frecuencia de eliminación) y uso de medicación (ejemplo: laxantes). El paciente refiere padecer estreñimiento y problemas de control de la micción (además de tenesmo; en posible relación con problemas urológicos con la próstata). La necesidad será cubierta con un control de la dieta, un balance de líquidos y una administración correcta de medicación de ayuda.

Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada: parcialmente cubierta. Describe las características de la actividad y el ejercicio habitual de la persona, así como sus capacidades en la vida diaria relacionadas con el movimiento a todos los niveles. La deficiencia está relacionada con la degeneración articular de la edad, el sobrepeso y la lesión crónica que padece en el paciente en el hombro derecho. Se cubrirá con ayuda a la deambulación dentro de lo posible, fisioterapia específica y administración de analgésicos para el dolor con el fin de facilitar el movimiento.

Descansar y dormir: no cubierta. Describe la manera habitual del sujeto respecto a su sueño, descanso y relajación. La necesidad no cubierta está relacionada con el insomnio que padece el paciente (mala higiene del sueño), la falta de adherencia al tratamiento para la depresión y los problemas de sueño propios de la edad. Se cubrirá con una correcta administración de medicación (oral: antidepresivos y ansiolíticos) y ayuda al ejercicio (fisioterapia y educación sanitaria).

Seleccionar vestimenta adecuada: cubierta. Mantener la temperatura corporal: cubierta. Mantener la higiene corporal: parcialmente cubierta. Evitar los peligros del entorno: no cubierta.

Describe las habilidades y los conocimientos de la persona sobre la prevención de accidentes, caídas, quemaduras… La necesidad no está cubierta porque el paciente presenta compromiso importante de la movilidad relacionado con la edad, factores respiratorios, factores circulatorios, etc. y, será cubierta con una atención enfocada a la educación del familiar responsable de los cuidados.

Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, medios u opiniones: parcialmente cubierta.Describe las formas de compromiso de rol y las relaciones. El paciente se encuentra lejos de su zona de vida habitual en la residencia del familiar responsable (sobrino) y refiere

5Vega Patricio García

Page 6: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

incapacidad de relación en un ambiente adecuado a su edad. Los cambios de humor (visibles y descritos por la familia) dificultan la comunicación con el paciente. La necesidad será cubierta con apoyo emocional y educación sanitaria (al paciente y al familiar responsable).

Ejercer culto a Dios, acorde con la religión: cubierta. Trabajar de forma que permita sentirse realizado: parcialmente cubierta. Participar en todas las formas de recreación y ocio: no cubierta.

Describe las aficiones y las actividades de entretenimiento de la persona. El sujeto muestra pérdida de interés por sus posibles aficiones y una conducta reacia al cambio (relación con la depresión y la pluripatología del paciente en general). La necesidad será cubierta con apoyo emocional y trasmisión de información al familiar responsable de centros de ayuda a personas de avanzada edad en su situación.

Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud: parcialmente cubierta.Describe las habilidades y conocimientos de la persona sobre las actividades beneficiosas para la salud. La falta de interés del paciente relacionada con su estado anímico deficiente da lugar a déficits en los autocuidados básicos por carencia de conocimiento. La necesidad será cubierta con apoyo emocional y educación para la salud.

Autoconcepto-autoimagen: no cubierta. Describe las percepciones y el autoconcepto de sí mismo. El paciente refiere cansancio respecto a su forma de vida pero una deficiencia apreciable de la capacidad de cambio. La necesidad será cubierta con apoyo emocional y educación sanitaria al familiar responsable.

b) Valoración tras la intervención:

La valoración de las necesidades del sujeto tras la intervención quirúrgica programada será diferente con respecto al ingreso por lo que será preciso realizar de nuevo una toma de constantes (la talla no varía tras la intervención pero el resto pueden estar alteradas).

El paciente vuelve a la planta tras la recuperación en el servicio de reanimación precisando cuidados de catéteres centrales/periféricos, sondas vesicales/nasogástricas, cura de heridas quirúrgicas, etc.

3. DIAGNÓSTICOS y PLANIFICACIÓN:

En este apartado se identifican los problemas de enfermería pesquisados en la valoración anterior. Se plantearán todos los diagnósticos de enfermería reales y potenciales; se realizará un procesamiento de datos (clasificación en patrones y según datos claves en cada patrón; interpretación de los mismos y validación de la interpretación), una formulación de diagnósticos (NANDA), una verificación de éstos y un registro de los mismos.

a) NANDA, NOC y NIC:

La descripción de diagnósticos NANDA se hará relacionada con los objetivos propuestos (NOC) y las intervenciones a realizar (NIC). Dicha descripción se realizará por dominios:

6Vega Patricio García

Page 7: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUDToma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias utilizadas para mantener el control y fomentar el bienestar o la normalidad de la función.VALORACIÓN: Paciente de edad avanzada que presenta dificultades en la comunicación y en el rol familiar: viudedad y vida con familiar (sobrino). Necesidad de control de salud no cubierta. Aparecen riesgos relacionados con el autocuidado y el cuidado que pueda realizar el cuidador del enfermo. El paciente no es consciente de las patologías que presenta y no comprende la relación de unas con otras y la relación de éstas con los cuidados.

a. CLASE 2: Gestión de la saludIdentificación, control realización e integración de actividades para mantener la salud y el bienestar.

GESTIÓN INEFICAZ DE LA PROPIA SALUD (00078): Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.

- R/c conflicto familiar m/p fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria.

NOC y NIC:o Autogestión de los cuidados : apoyo en la toma de decisiones,

potenciación de la autoestima y apoyo a la familia.o Conducta de fomento de la salud : educación sanitaria,

asesoramiento e identificación de riesgos. MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD (00099): Incapacidad para identificar,

manejar o buscar ayuda para mantener la salud.- R/c deterioro cognitivo m/p incapacidad de asumir la responsabilidad de

llevar a cabo las prácticas básicas de la salud. NOC y NIC:

o Autogestión de los cuidados : apoyo en la toma de decisiones, potenciación de la autoestima y apoyo a la familia.

o Conducta de fomento de la salud : educación sanitaria, asesoramiento e identificación de riesgos.

PROTECCIÓN INEFICAZ (00043): Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.

- R/c exceso de edad y enfermedad pulmonar obstructiva m/p tos, fatiga, disnea y debilidad.

NOC y NIC: o Estado inmune : administración de medicación, control de

glucemia, cura estéril de herida quirúrgica y educación sanitaria.

7Vega Patricio García

Page 8: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

DOMINIO 2: NUTRICIÓNActividades de ingerir, asimilar y metabolizar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía.VALORACIÓN: Paciente que presenta una obstrucción mecánica por bocio multinodular y un trastorno respiratorio. La necesidad de nutrición en cuanto ingestión no está cubierta y el paciente refiere atragantamiento y tos con el paso de algunos alimentos. Además se trata de un hombre diabético (DM tipo 2), por lo que aparecen problemas metabólicos producidos por la patología y la mala adherencia al tratamiento de la misma.

a. CLASE 1: IngestiónAportar alimentos o nutrientes al organismo.

DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN (00103): Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica.

- R/c obstrucción mecánica producida por bocio multinodular y trastorno respiratorio y m/p atragantamiento, tos y elevación faríngea inadecuada.

NOC y NIC:o Control de la aspiración : precauciones para evitar la aspiración,

aspiración de las vías aéreas, cambio de posición, identificación de riesgos, manejo de las vías aéreas, terapia de deglución y vigilancia.

o Estado de deglución : terapia de deglución, aspiración de las vías aéreas, vigilancia, cambio de posición, manejo de nutrición y manejo de medicación.

b. CLASE 4: MetabolismoProcesos físicos y químicos que se producen en los organismos y células vivas para el desarrollo y uso de protoplasma, producción de productos de desecho y energía, con la liberación de energía para todos los procesos vitales.

RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE (00179): Riesgo de variación de los niveles normales de los niveles de glucosa/azúcar en sangre, que puede comprometer la salud.

- R/c falta de adhesión al tratamiento de la diabetes. NOC y NIC:

o Glucemia estable : control periódico de nivel de glucosa en sangre, manejo de nutrición y educación sanitaria.

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIOSecreción y excreción de los productos corporales de desecho.VALORACIÓN: Debido a que el paciente tiene una edad avanzada y un estado de salud que compromete el movimiento activo y el control de la medicación, se pueden exponer diversos diagnósticos de riesgo en cuanto a la función de eliminación gastrointestinal. Además presenta una EPOC y una obstrucción mecánica por bocio multinodular que dan síntomas de desequilibrio en la relación ventilación-perfusión, por lo que la función respiratoria en cuanto a eliminación también se ve comprometida.

a. CLASE 2: Función gastrointestinal

8Vega Patricio García

Page 9: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

Proceso de absorción y excreción de los productos finales de la digestión. RIESGO DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL DISFUNCIONAL (00197): Riesgo de

aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica en el sistema gastrointestinal.

- R/c medicamentos pautados por facultativo médico. NOC y NIC:

o Mantenimiento de motilidad gastrointestinal : manejo nutrición, manejo de medicación, control de deposiciones y educación.

RIESGO DE ESTREÑIMIENTO (00015): Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de las heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.

- R/c medicación pautada y anestesia para la intervención. NOC y NIC:

o Cuidados personales-uso del inodoro : ayuda con los autocuidados (aseo), entrenamiento intestinal, manejo del estreñimiento, manejo intestinal, cuidados perineales, disminución de la ansiedad, fomento del ejercicio y terapia de relajación simple.

o Eliminación intestinal : manejo del estreñimiento, entrenamiento intestinal, etapas en la dieta, irrigación intestinal, manejo de medicación, manejo de nutrición, manejo de líquidos, manejo intestinal y terapia de ejercicios-deambulación.

b. CLASE 4: Función respiratoria Proceso de intercambio de gases y eliminación de los productos finales del metabolismo.

DETERIORO DE INTERCAMBIO DE GASES (00030): Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolocapilar.

- R/c desequilibrio en la ventilación-perfusión. NOC y NIC:

o Equilibrio electrolítico y ácido-básico : manejo de electrolitos, cuidados del catéter central insertado periféricamente, manejo de líquidos, control de diuresis, monitorización de signos vitales y monitorización respiratoria.

o Estado de los signos vitales : manejo de las vías aéreas, monitorización de los signos vitales, monitorización respiratoria, administración de medicación, ayuda con la ventilación, oxigenoterapia y terapia intravenosa.

o Estado respiratorio-intercambio gaseoso : ayuda a la ventilación, manejo ácido-base, oxigenoterapia, cambio de posición, disminución de la ansiedad y fisioterapia respiratoria.

o Estado respiratorio-ventilación: ayuda a la ventilación , manejo de las vías aéreas, monitorización respiratoria, aspiración de las vías aéreas, cambio de posición, fisioterapia respiratoria, intubación, precauciones apara evitar aspiración.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO

9Vega Patricio García

Page 10: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.VALORACIÓN: Como consecuencia de la vida la laboral que llevó el paciente antes de la jubilación (mala higiene del sueño) aparecen patologías como el insomnio que se manifiestan por falta de energía y cambios bruscos de humor. El equilibrio de los recursos energéticos se ve comprometido además por la escasa movilidad del paciente y los síntomas relacionados con su enfermedad respiratoria como la fatiga.

a. CLASE 1: Sueño/reposoSueño, descanso, tranquilidad, relajación o inactividad.

INSOMNIO (00095): Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.

- R/c higiene del sueño inadecuada y m/p falta de energía, aumento de accidentes y cambios de humor.

NOC y NIC:o Descanso : fomentar el sueño, manejo de la energía, cuidados

intermitentes, entrenamiento autogénico, terapia de relajación simple y manejo de medicación.

o Bienestar : aumentar el afrontamiento, fomentar el sueño, imaginación simple dirigida y fomento del ejercicio.

TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO (00198): Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos.

- R/c falta de control del sueño m/p insatisfacción del descanso. NOC y NIC:

o Descanso : fomentar el sueño, manejo de la energía, cuidados intermitentes, entrenamiento autogénico, terapia de relajación simple y manejo de medicación.

o Bienestar : aumentar el afrontamiento, fomentar el sueño, imaginación simple dirigida y fomento del ejercicio.

b. CLASE 2: Actividad/ejercicioMovimiento de las partes del cuerpo (movilidad), hacer un trabajo o llevar a cabo acciones frecuentemente (pero no siempre) contra resistencia.

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA (00085): Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

- R/c lesión crónica no tratada en hombro derecho y m/p dolor, rigidez articular e intolerancia a la actividad.

Deambulación-caminata : terapia de ejercicios, enseñanza, fomento de ejercicios, fomento de mecanismos corporales y ayuda para disminuir el peso.

Movimiento articular activo : terapia de ejercicios-movilidad articular, fomento de ejercicios-extensión, manejo de energía y administración de analgésicos.

Nivel de movilidad : terapia de ejercicios-control muscular/deambulación/equilibrio/movilidad articular, cambio de posición, fomento de ejercicio y manejo del dolor.

c. CLASE 3: Equilibrio de la energíaEstado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos.

10Vega Patricio García

Page 11: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

FATIGA (00093): Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico a nivel habitual.

- R/c mala condición física, deprivación del sueño y trastorno respiratorio, m/p disminución en la ejecución de tareas, somnolencia, cansancio e incapacidad para mantener las actividades habituales.

NOC y NIC:o Estado nutricional : manejo de la nutrición y educación

nutricional.o Tolerancia de la actividad : manejo de la energía y fomento del

ejercicio.d. CLASE 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares

Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo. PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ (00032): La inspiración o espiración no

proporciona una ventilación adecuada.- R/c trastorno en la ventilación-perfusión m/p disnea, taquipnea y

alteraciones en la profundidad respiratoria. NOC y NIC:

o Estado de los signos vitales : monitorización de los signos vitales y monitorización de la frecuencia respiratoria.

o Estado respiratorio-intercambio gaseoso : manejo de las vías artificiales, monitorización respiratoria, ventilación mecánica y aspiración de las vías aéreas.

o Estado respiratorio-ventilación : ayuda a la ventilación, manejo de las vías aéreas y cambio de posición.

DOMINIO 7: ROL/RELACIONESConexiones y asociaciones positivas y negativas entre personas o grupos de personas y los medios por lo que se demuestran tales conexiones.VALORACIÓN: Paciente de edad avanzada que presenta dificultades en la comunicación y en el rol familiar: viudedad y vida con familiar (sobrino). La relación con los miembros de su familia dificulta su capacidad de relación con personas ajenas a esta. Se trata de un paciente que vive con un sobrino lejos de donde vivió toda su vida antes de su viudedad. El paciente refiere encontrarse en un entorno en el que no mantiene relaciones interpersonales.

a. CLASE 3: Desempeño de rolCalidad del funcionamiento de acuerdo con los patrones socialmente esperados.

DETERIORO DE LA INTERACIÓN SOCIAL (00052): Cantidad insuficiente o excesiva o cualitativamente ineficaz de intercambio social.

- R/c ausencia de personas significativas m/p disconfort en las situaciones sociales e interacción disfuncional con los demás.

NOC Y NIC:

11Vega Patricio García

Page 12: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

o Adaptación psicosocial : aumentar el afrontamiento, guía de anticipación, apoyo emocional, asesoramiento, potenciación de roles, apoyo en la toma de decisiones, humor y terapia familiar.

DOMINIO 11: SEGURIDAD /PROTECCIÓNAusencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario; prevención de las pérdidas y preservación de la protección y seguridad.VALORACIÓN: Como consecuencia de la pluripatología del paciente los riesgos en cuanto a las infecciones y complicaciones respiratorias aumentan. El metabolismo del paciente se encuentra alterado en diversas fases y la curación de las heridas quirúrgicas tras la intervención se verá afectada. Además las necesidades respiratorias cambian tras la intervención debido al acúmulo de secreciones en las vías respiratorias. También aparecen riesgos en cuanto a la integridad de la piel por la falta de movilidad del paciente y riesgos de lesión o dolor postoperatorio debido a que el sujeto presenta una tendinitis del manguito rotador en el hombro derecho. Además cabe destacar el riesgo de reacciones defensivas por parte del paciente en relación con las alergias que presenta a métodos de diagnóstico y tratamiento.

a. CLASE 1: InfecciónRespuestas del huésped tras una invasión por gérmenes patógenos.

RIESGO DE INFECCIÓN (00004): Riesgo de ser invadido por organismos patógenos.- R/c enfermedad metabólica crónica y malnutrición.

NOC y NIC:o Curación de la herida- por primera intención : cuidados de las

heridas, cuidados del sitio de incisión, administración de medicación, control de infecciones, cuidados de las heridas-drenaje, cuidados de la piel, enseñanza, manejo de la nutrición, manejo de líquidos y electrolitos, protección contra infecciones, baño, cuidados del paciente encamado, cuidados perineales, manejo de la hiperglucemia.

o Curación de la herida-por segunda intención : control de las infecciones, cuidados circulatorios, cuidados de las heridas, administración de medicación, cuidados de la piel, irrigación de las heridas, precauciones circulatorias, terapia nutricional y vigilancia de la piel.

b. CLASE 2: Lesión físicaLesión o daño corporal.

RIESGO DE ASFIXIA (00036): Riesgo de asfixia accidental (aire disponible insuficiente para la inhalación).

- R/c trastorno respiratorio y obstrucción mecánica de vías aéreas por mucosidad en tracto respiratorio.

NOC y NIC:o Control de la aspiración : monitorización respiratoria,

precauciones para evitar aspiración, aspiración de las vías aéreas, ayuda con la ventilación, cambio de posición y enseñanza.

12Vega Patricio García

Page 13: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

o Estado respiratorio-ventilación : manejo de las vías aéreas, monitorización respiratoria, aspiración de las vías aéreas, ayuda con la ventilación, manejo de la energía y fisioterapia respiratoria.

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (00046): Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis.

- R/c faja de sujeción para esternotomía y deterioro del estado metabólico. NOC y NIC:

o Curación de la herida por primera intención : cuidados de las heridas, cuidados del sitio de incisión, administración de medicación, control de infecciones, cuidados de las heridas-drenaje, cuidados de la piel, enseñanza, manejo de la nutrición, manejo de líquidos y electrolitos, protección contra infecciones, baño, cuidados del paciente encamado, cuidados perineales, manejo de la hiperglucemia.

RIESGO DE LESIÓN POSTURAL PERIOPERATORIA (00087): Riesgo de cambios anatómicos y físicos accidentales como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo.

- R/c lesión crónica del manguito rotador de hombro derecho. NOC y NIC:

o Posición adecuada : cambio de postura, cuidado al movimiento, fisioterapia preoperatoria y postoperatoria y administración de medicación.

LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS (00031): Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

- R/c exceso de secreciones y retención de las mismas m/p tos inefectiva, disnea y disminución de sonidos respiratorios.

NOC y NIC:o Estado respiratorio-intercambio gaseoso : ayuda a la ventilación,

monitorización ácido-base, monitorización respiratoria y oxigenoterapia.

o Estado respiratorio-permeabilidad de las vías respiratorias : aspiración de las vías aéreas, cambio de posición, manejo de las vías aéreas, mejora de la tos y fisioterapia respiratoria.

o Estado respiratorio-ventilación : ayuda a la ventilación, manejo de las vías aéreas, monitorización de la respiración, administración de medicación-inhaladores/aerosoles y precauciones para evitar aspiración.

c. CLASE 5: Procesos defensivosProcesos mediante los que la persona se autoprotege frente a agentes externos.

RIESGO DE REACCIÓN ADVERSA A MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS (00218): Riesgo de una reacción nociva o no intencionada asociada con el uso de medios de contraste yodados que puede ocurrir dentro de los siete (7) días posteriores a la inyección del contraste yodado.

- R/c antecedentes de efecto adverso previo a medios de contraste yodados.

13Vega Patricio García

Page 14: PAE_cirugía torácica

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

NOC y NIC:o Precauciones con contrastes yodados : colocar bandas de aviso de

alergia en la cama del paciente, observa si hay signos y síntomas de una reacción sistémica en el paciente, administrar medicación e incluir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de una reacción.

RIESGO DE RESPUESTA ALÉRGICA (00217): Riesgo de una exagerada respuesta inmune o reacción a sustancias.

- R/c uso de material de cura no hipoalergénico. NOC y NIC:

o Precauciones con alérgenos : colocar bandas de aviso de alergia en la cama del paciente, observa si hay signos y síntomas de una reacción sistémica en el paciente, administrar medicación e incluir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de una reacción.

DOMINIO 12: CONFORTSensación de bienestar o conformidad física, mental o social.VALORACIÓN: En los casos de pacientes pluripatológicos como el que nos ocupa, el dolor pre/postoperatorio es más difícil de controlar. El paciente se encuentra desorientado y realiza un descanso correcto durante las horas de sueño que tratan de establecerse.

a. CLASE 1: Confort físicoSensación de bienestar o comodidad y/o ausencia de dolor.

DISCONFORT (00214): Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y social.

- R/c falta de control de la situación y m/p irritabilidad e incapacidad para relajarse.

NOC y NIC:o Mantenimiento de confort : apoyo emocional y educación

sanitaria. DOLOR AGUDO (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada

por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

- R/c intervención quirúrgica m/p inquietud, cambios en la frecuencia respiratoria y conducta defensiva.

NOC y NIC:o Control del dolor : asistencia en la analgesia controlada por el

paciente, manejo de la medicación, manejo del dolor, análisis de la situación sanitaria, enseñanza y establecimiento de objetivos comunes.

14Vega Patricio García