pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25...

52

Transcript of pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25...

Page 1: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia
Page 2: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia
Page 3: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

Es el reguero de los diosesdeshabitados, el caminosacrificialde lacreaciónar-

tística, la muerte presentida dela fábula. Vivimos de lleno enla cultura del dinero. GustavoMartín Garzo lo ha explicadode forma certera, desbordandoaLacivilizacióndel espectáculodeMario Vargas Llosa. No es queal autor de La fiesta del chivo lefalte razón. Es que no tienetoda la razón. El periodismoamarillo y el populismo políti-co han banalizado el arte y la li-teratura.Hanconsagrado lacul-tura del ocio. Es verdad. Sartrelo anticipó. La gente no quie-re reflexionar. Aspira a aturdir-se y a no pensar, a la diversióny al entretenimiento.

Pero ese diagnóstico reflejaunaenfermedad másprofundaque Maeztu denunció al en-cender los focos intelectualessobreel sentido reverencial deldineroyqueMartínGarzo,unode nuestros intelectuales demássólida formaciónfilosófica,ha resumido de forma certera.¿Quésepuedeesperarde laso-ciedad actual cuando MadridyBarcelona seenzarzan enunatrifulca para instalar en su te-rritorio un emporio de casinos,privilegios fiscales,prostituciónyvulgaridad, todoelloparaque

el dinero fluya a sus cuentasbancarias? Esta pregunta deMartínGarzosacudeyrefleja lamiseria de la política actual.“No importa saber de dóndevieneeldinero…todossecom-portan como si tuviera elpoder de bendecir a los que lotienen liberándoles de la cul-pabilidady la responsabilidad”.Pero laverdadprofundaestáenotro sitio. Martín Garzo recuer-da lahistoriadel reyMidasysu-braya “la maldición del dine-ro, que petrifica cuanto toca”.

El non olet de Vespasiano aTito se ha impuesto en la so-ciedad letrinal que nos ha to-cado en suerte. El Poderoso ca-ballero es Don Dinero, queFrancisco de Quevedo escribióen 1603 para Pedro Espinosa,se ha quedado en una fintaante el mundo actual, que ado-ra, genuflexo, al becerro de oro.En eso las ideologías derivadasdel protestantismo han derro-tado al entendimiento católi-co que considera al rico casi in-capaz de entrar en el reino de

los cielos con metáforas de ca-mellos y agujas provocadorashoy del desdén o la risa.

“Nuestro mundo –escribeMartín Garzo– ha dado la es-palada a lo maravilloso y solo eldinero parece tener enélpoderpara dar valor a las cosas”. Ensu reciente novela Y que se duer-maelmar, el autor seadentraenuna historia triste y emocio-nante, la de la joven María ysu pareja el carpintero José. Esla vuelta a la fabulación, que seha zafado del yugo del dinero yel éxito comercial.

Porque no todo está perdi-do. La caja de Pandora guar-da todavía, “talismánica, pura,riente”, la esperanza. MartínGarzo recuerda El festín deBabette. Cuando las señorasdescubren que esta se ha gas-tado el dinero que ganó enla lotería en preparar una cena,le preguntan qué va a hacerahora que vuelve a ser pobre.Babette les contesta orgullosa:“Una artista nunca es pobre”.Y es cierto, concluye el autorque ha dado la vuelta a Lacivilización del espectáculo deVargas Llosa para anclar lasnaves de la sociedad actualen las verdaderas aguas alba-ñales, las que el dinero entur-bia y ennegrece. ●

La cultura reverencial del dinero

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

Martín Orzán duerme en la habitación 308 del hotel Hes-pérides. Al día siguiente lo hace Bruno Vinder. Martín se

deja olvidado algo insólito. Cree que lo posee Bruno y remueveRoma con Santiago hasta entrar en contacto con él. Luisa y Edna,las parejas de los dos protagonistas, la última recién casada, devuelta del viaje de novios en Bali y Japón, participan en la ex-traña situación. Bruno, que se siente acusado de ladrón, despiertaa la realidad. Lo que Martín se dejó olvidado en la habitación no esun reloj o una cartera sino un sueño, un sueño preciso y habi-tual que se ha trasvasado a Bruno. Sobre este planteamiento ori-ginalísimo, Víctor Charneco desarrolla una trama novelística deintenso interés. Devuélveme a las once menos cuarto es una no-vela que se lee de un tirón. La agilidad de los diálogos, la narra-ción esquemática de las situaciones, la definición psicológica delos personajes enriquecen una novela que se sigue y persiguede la primera línea a la última sin que decaiga el interés. Eldesenlace, un tanto brutal, cierra la capacidad de fabulación deCharneco que es un novelista de la nueva generación conamplios horizontes despejados para un futuro de éxitos.

Z I G Z A G

pag 03ok.qxd 25/05/2012 21:25 PÆgina 3

Page 4: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia
Page 5: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

[email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)

[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, DavidBarro, Ángel Basanta, J.M. Benítez Ariza, Túa

Blesa, Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades, F.

Díaz de Castro, J. Javier Etayo, MiguelFernández-Cid, Carlos F. Heredero, J. Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton,

F. García Olmedo, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, J. A. Gurpegui, Abel H.

Pozuelo, Javier Hontoria, Joaquín Marco,J. Marín-Medina, Jacobo Muñoz, Nadal Suau,Rafael Narbona, Mariano Navarro, R. Núñez

Florencio, J. L. Pérez de Arteaga, Román Piña,A. Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot, Víctor del

Rio, O. Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, FelipeSahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,

S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Teddede Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, J. Vidal

Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, DaríoVillanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas,

Cristina Jaramillo (web)

Jefes de SecciónPaula Achiaga, Liz Perales

RedacciónDaniel Arjona, Marta Caballero,Bea Espejo, Benjamín G. Rosado,

Alberto Ojeda, Rubén Vique

1 - 7 D E J U N I O D E 2 0 1 2 S U M A R I O

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 5

PORTADADetalle de Los vividoresde Bacongo (2008) deDaniele Tamagni, que sepodrá ver en suexposición en el Círculode Bellas Artes dentrode PHotoEspaña.

44

3. PRIMERA PALABRALa cultura reverencial del dinero, POR LUIS MARÍA ANSON

7. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

8. Críticos y escritores deconstruyen los relatos deGarcía Márquez. POR N. AZANCOT

10. El libro de la semana. Todos los cuentos, de Ga-briel García Márquez, POR RAFAEL NARBONA

12. R. Pinilla. Aquella edad inolvidable, POR R. SENABRE

14. Leopoldo Brizuela. Una misma noche, POR J. MARCO

15. Javier Márquez. Letal como un solo, POR P. CASTRO

16. Stephen King. 22/11/63, POR NADAL SUAU

17. Irene Némirovsky. Jezabel, POR JACINTA CREMADES

18. J. Riechmann. El común de los mortales, POR T. BLESA

18. S. Auserón. Canciones de Juan Perro, T. BLESA

19. P. Almodóvar. La piel que habito, POR MANUEL HIDALGO

20. Krugman. ¡Acabad ya con esta crisis!, POR CARLOS

RODRÍGUEZ BRAUN

21. Miguel Ángel Cortes y Xavier Reyes. Era cuestiónde ser libres, POR CARLOS MALAMUD

22. R .Caro. El peso del poder, POR BILL CLINTON

24. Javier Villán. Tauromaquias, POR PILAR GARCÍA MOUTON

25. Infantil y juvenil, POR CECILIA FRÍAS

26. Libros más vendidos27. Mínima molestia, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

28. PHotoEspaña 201229. Análisis. La fotografía, del papel a la caja de luz,POR ELENA VOZMEDIANO

32. Las 12 de PHE12. Una selección de las exposi-ciones más destacadas del festival36. Entrevista con Sharon Hayes, nombre fuerte dePHE y de la escena internacional, POR BEA ESPEJO

ESCENARIOS

38. Comienza Suma Flamenca, POR J.M. VELÁZQUEZ-GAZTELU

40. Pons se despide de la OCNE, POR BENJAMÍN G. ROSADO

43. Viejos tiempos de Pinter, POR LIZ PERALES

CINE

44. Hollywood le echa cuento. Ante el estreno de Blan-canieves y la leyenda del cazador, POR JESÚS PALACIOS

CIENCIA

48. ¿Qué se puede hacer con los neutrones? Ochentaaños de su descubrimiento, POR ANTONIO RUIZ DE ELVIRA

ÚLTIMA PALABRA

50. Montserrat Caballé y Montserrat Martí cantanen el Arena de Madrid, POR B. G. ROSADO

Captura este código

para entrar en

www.elcultural.es

12

8

38

28

pag 05.qxd 25/05/2012 22:11 PÆgina 5

Page 6: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia
Page 7: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

El eterno retorno

WIM WENDERS

RAFAEL MONEO

ANA BELÉN

ARTURO PÉREZ REVERTE

CARLOS RUIZ ZAFÓN

Disminuyen las subvenciones para losproyectos cinematográficos, pero eltalento resiste. A varios festivalesamericanos y europeos llega La casaEmak Bakia, primer largometraje deOskar Alegría. Un poeta del azar en laestela de Man Ray o José Luis Guerín.Todo lo hace sin las ataduras yprotecciones de los equipos, y desdeque conocí sus trabajos iniciales mecuesta tomarme completamente enserio a los cineastas ayudados poruna muchedumbre de técnicos,sastres, escribanos, mozos decuerda y servidores de café. Esprobable que Oskar Alegría repre-sente el relevo: una generación queaguce el ingenio tanto como laperseverancia y, en coyuntura decrisis económica, deba sustituir losefectos prodigiosos por las finanzasausteras y la creatividad. Aunque aúnno ha cumplido los cuarenta años,Alegría acumula ya muchas experien-cias de artista nómada. En Parísorganizó un casting de párpados demujeres. Estuvo esperando durantesemanas, con paciencia de esteta, losinstantes en que su cámara pudiesegrabar algunos movimientosdelicados de unas muchachasdormidas. También ha intentadoplasmar las pesadillas de una piarade cerdos. Sus originales crónicas deviajes, los vídeos y las fotografíashan confluido por fin en una obraextensa. El resultado es valioso. Elpudor lo ampara contra lossentimentalismos; sabe unir concoherencia los materiales ofrecidospor la casualidad. En el fondodestaca la celebración de la vida.Después de ver las imágenes de supelícula, sentimos deseos de plantarun árbol.

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

RADIO PARÍS

F R A N C I S C O J A V I E R

I R A Z O K I

Captura este código para opinaren el blog de Juan Palomo

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 7

Como saben, si la Feria del Libro de Madrid está dedicada a Italia,la última de Turín, que cerró sus puertas el 14 de mayo, celebró la li-

teratura española, y sus cifras llaman al optimismo: a pesar de todo,tuvieron más de 390.000 visitantes (un 4,1 por ciento más que en 2011),yautorescomo Pérez-Reverte,Savater,Cercas,RuizZafón,RosaMon-tero, Alicia Giménez Barlett o Fernández Mallo apasionaron a loslectores italianos.LodePérez-Reverte fueexcepcional: presentósuúl-timoAlatriste,ambientadoenVenecia,yarrasó.Ahoramismo,yadevuel-ta, está sumergido en el penúltimo capítulo de una novela complica-da y no reconoce ni a la madre que le parió. Como para ir de Feria.

No han faltado, ni faltarán, en cambio, a su cita del Retiro otros queantaño renegaban de estas cosas, como el gran Eduardo Mendo-

za, aupado a lo más alto de las listas de los más vendidos y que du-rante años prefirió no volver a las casetas madrileñas después de queun paseante poco avezado no sólo no le pidió su dedicatoria sino que lepreguntó por el precio de la mesa del stand.

Todo vuelve, sí. Ana Belén también. No pisaba el teatro desde laversión que hizo de Fedra en 2007 por encargo del Festival de

Mérida, pero este verano vuelve al mismo teatro y casi con el mismoequipo: si entonces la dirigió José Carlos Plaza, ahora también; sicompartió escenario con Fran Perea, ahora también; si fue una pro-ducción del Festival con la empresa de Jesús Cimarro, ahora tam-bién. Eso sí, ha cambiado el título, interpretará a Electra, y menosmal que cuenta nuevos compañeros de reparto.

LaBienaldeArquitecturadeVenecia sigue llenandomipapelera. Da-vid Chipperfield, su director, sólo tiene in mente a cuatro españoles

para su exposición: Rafael Moneo, Juan Herreros y Alberto Campo-Baeza (estos dos aún definiendo su trabajo). El cuarto proyecto esuna exposición comisariada por Luis Fernández-Galiano con cincoestudios españoles como Tuñón + Mansilla o Paredes Pedrosa. Perolanovedaddel trabajo resideenelpropiomontaje:16estudiantesdear-quitectura vestidos de blanco sostendrán en el Arsenale las maquetascomopeanasvivientes.Algotienedeoportunidadydeexcesoymuchode crítica, al modo de las performances de Santiago Sierra o Ai Weiwei.

Si al final va a resultar que James Cameron tenía razón. A WimWenders le ha cautivado la experiencia de rodar en 3D, y después

del éxito internacional de Pina 3D, una de las mejores películas este-reoscópicas realizadas (con nominación al Oscar incluida), ha asegu-rado que a partir de ahora no se plantea hacer cine más que en el for-mato tridimensional. Su próximo proyecto, Everything Will Be Fine, serála primera película en su carrera que no ha escrito él –el guionista esel noruego Bjorn Olaf Johannessen–, la empezará a rodar este año ycuenta en su reparto con Sarah Polley. ●

pag 07.qxd 25/05/2012 21:44 PÆgina 7

Page 8: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

García Márquez oel secreto del relato

L E T R A S

CARL

OSBA

RAJA

S

Mientras Madrid sigue en Feria, Gabriel García Márquez (1927), perdido ahora, dicen,

en las sombras de la desmemoria –¿hay un infierno peor para quien soñó tanta magia y tan-

ta irrealidad?– recibe el mejor homenaje: la edición, en un solo volumen, de Todos los cuen-

tos (Mondadori), con el que la editorial celebra además sus primeros 500 títulos. El

Cultural ha invitado a críticos y escritores de las dos orillas para homenajear su palabra.

Mondadori reúne Todos los cuentos del NobelEscritores y críticos deconstruyen sus claves

Lo de Gabo es cuento largo. Co-menzó en 1947, con “La terceraresignación”, incluido en Ojosde perro azul, y terminó en juniode 1982, con “El avión de la be-lla durmiente”, uno de sus Docecuentos peregrinos (1992). Enton-ces, en el prólogo del libro, elNobel colombiano explicó cómohabían surgido sus relatos y tam-bién algo esencial a propósito delprimero de ellos, en el que asis-tía a su propio entierro. Allí unode los asistentes le decía que élera el único que no se podía mar-char: “Sólo entonces compren-dí –escribió– que morir es no es-tar nunca más con los amigos”.

Pero ni modo. Sus mejoresamigos, los de verdad, sus lecto-res, escritores y críticos, tienenclaro los ingredientes secretos

Pag 08-11.qxd 25/05/2012 22:09 PÆgina 8

Page 9: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

desuarte. Elcríti-coypoetaJoaquínMarco destaca va-rios: porunaparte,dice,“setratadelaimaginación; porotra, de la recrea-ción de un am-bienteexótico,yparamuchosdelos lectores occidentale,s de lomágico maravilloso, aunque re-sulte muy próximo a lo que esla realidad latinoamericana”. Elnovelista colombiano Óscar Co-llazos destaca la creación de ununiversopersonal,“unselloGar-cía Márquez en el que los acon-tecimientosaparentementemásinsignificantes y pueblerinosconducen a una historia de de-senlacesorprendente.Macondono es sino el nombre de una to-pografía en la que cualquieracontecimientocotidianopuedeser extraordinario”. Y Juan An-tonioMasoliverRódenas, críticoypoeta, apuntaa“lamagiadesuprosa. No sólo de la de su rea-lismo mágico sino, y sobre todo,la de sus crónicas periodísticas,la de sus cuentos más concisosy faulknerianos”.

ENCANTADOR DE LECTORES

ElprofesoruruguayoJorgeRuf-finelli nos descubre que, “asícomo hay encantadores de ser-pientes,existentambiénencan-tadoresde lectores”.Ydicemás.Que desde sus primeros textos(cuentos o crónicas periodísti-cos),“Gabosupocómoatraparasus lectores para no soltarlosnunca más. Lo aprendió escu-chando a su abuela contarlecuentos,y talvezseacierto.Por-que ese don es propio de loscuenteros populares, aquellosque,comoexplicabaE.M.Fors-terensusAspectosde lanovela, en

lejanostiemposlescontabanhis-torias a los cazadores, que en lasnochesvolvíana la tribuysesen-taban a escucharlos alrededordel fuego. Cuando esos cazado-res se aburrían del relato, el na-rrador corría el riesgo de que selo comieran. Sucede lo mismocon los escritores: les va la vidaen encantar a los lectores”

–¿En qué consiste ese en-cantamiento?

–En que esos textos nos lle-van a lugares inesperados, y noshacen gozar o sufrir lo mismoque sus personajes, como esamujer que una noche de lluvia,con el coche descompuesto enla carretera, sube a un autobúspara buscar un teléfono y pedirayuda, sinsaberqueeseautobúslleva a los pacientes de un ma-nicomio…”, destaca Rufinelli.

Antes que Gabo, resalta, es-tuvo Borges, que “cambió elidioma castellano de la literatu-ra. Años después apareció él,desdeel trópicocolombiano,y leintrodujo poesía a ese lenguaje.También le puso música a susfrases, no sólo las del vallenatoy las cumbias que debió escu-char en su juventud, sino todoslos ritmos de su Aracataca nataly sus itinerarios por el mundo.Gabo aprendió a narrar en la ca-lle.Yescribemejorquetodos losacadémicos juntos”.

Pero los cuentos de GarcíaMárquez, por mucho que im-pregnen la narrativa del sigloXX, no surgen de la nada. Mar-

co destaca como antecedentesaAlejoCarpentier,“quedefiniólo real maravilloso aludiendo alámbito latinoamericano”, y aJoséEstasioRivera,enCaraima,unanovelacentradaenparteso-bre la selva, “emblemática enel sentido de que parece intuiralgunos elementos de la irracio-nalidadode ladistinta racionali-dad de la sociedad latinoame-ricana”. Y Masoliver Ródenasnos da más pistas: FelisbertoHernández, Rulfo, Cortázar,Augusto Monterroso.

GABO, COMO LOS BEATLES

Hay quien, como Horacio Cas-tellanos Moya, reconoce que aGabo lo tiene “presente por suenormefama,aunquedesuobraapenas quedan huellas en mimemoria como para aventurarjuicios de valor”, mientras queunautor joven,españoly tanne-gro como Carlos Zanón aseguraque “es como los Beatles. Nopuedes hacer pop pasados los60sinestarbajo la sombrade losBeatles”. Porque Gabo, insiste,“es los Beatles de la literatura encastellano. Su influencia ha sido

generosa,arrasadora,popular.Senota mucho, por ejemplo, en lashistorias de familia de los auto-resposteriores,parece imposibleno ver en ellas su impronta. Ély todo lo que se construyó ensu alrededor revolucionó la li-teratura en castellano. GarcíaMárquez, Cortázar, Vargas Llo-

sa. Leyéndolos se tenía la sen-sación de que se podía escribirde manera distinta sin cambiartu herramienta: el lenguaje.Gabo es tan talentoso como po-pular, admirable por cualquierpúblico, un escritor tanto paraautores como para lectores. Talvez sea su carácter popular loque chirría a algunos escritoresde hoy”.

Los críticos también lo tie-nen claro. Si para Rufinelli, elrealismo mágico tuvo su época,y un escritor se “delata” al tra-tar de copiarlo, “los más jóve-nes han advertido que la in-fluencia de Gabo no consiste enimitar su estilo, sino su ejem-plo: escribir bien, y no sólo bien,escribirexcelentemente”. “Hayuna corriente que sigue su es-tela –subraya Marco–, pero losjóveneshanreaccionadohastaelpunto de intentar escribir unanovela alejada de los motivos,elementos y paisajes que loidentifican, encerrándose en lanovela urbana, policial”. Y Ma-soliver niega la mayor, asegu-rando que sus cuentos son hoypoco conocidos, y que los nue-

vos narradores es-pañoles, “tan com-prensible comolamentablemente”,handado laespalda“a la literatura his-panoamericana”.

¿Recomenda-ciones? Hay quien

dice (Marco) que cualquiera,“incluidos los que forman par-tedeCienañosde soledad”, quiendestaca (Collazos, MasoliverRódenas) Los funerales de laMamá Grande, de 1962 o apues-ta por los Doce cuentos peregrinos(Ruffinelli, Carlos Zanón). Aho-ra es su turno. N. AZANCOT

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 9

“Existe un sello García Márquez en el que

los acontecimientos aparentemente más

insignificantes y pueblerinos conducen a

una historia de desenlace sorprendente”,

explica el colombiano Óscar Collazos

“Gabo –explica Carlos Zanón– es los

Beatles de la literatura en castellano. Su

influencia ha sido generosa, arrasadora,

popular. Se nota mucho en las historias

de familia de los autores posteriores”

CARL

OSBA

RAJA

S

Pag 08-11.qxd 25/05/2012 22:09 PÆgina 9

Page 10: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Cien años de soledad (1967) es ungigante que a veces ha eclipsa-do el resto de la obra de GarcíaMárquez. Sin embargo, Macon-do se gestó poco a poco, cuen-to a cuento, avanzando haciauna plenitud narrativa que ne-cesitó casi una década para ad-quirir su forma definitiva: un es-pacio metafórico y simbólicoque convoca simultáneamentela costa atlántica de Colombia,consuspueblosmiserablesysusconvulsiones políticas ysociales,y una peculiar interpretación dela realidad, donde convergen lasinnovaciones literarias deFaulkner, Joyce, MalcolmLowry o Juan Rulfo con la mi-tología de un continente que hamezclado sus raíces indígenascon la racionalidad cartesiana deorigen europeo. En sus cuen-tos y novelas breves (La hoja-rasca,Elcoronelno tienequien le es-criba), García Márquez fueelaborando un universo que jus-tifica la metáfora del “deicidio”apuntada por Vargas Llosa. Noes un simple narrador omnis-ciente, sino un genuino crea-dor que concierta lo cotidianoy lo improbable, el relato histó-rico y la fantasía onírica, la cró-nica sentimental y el testimoniocolectivo. Todos los cuentos reúneOjos de perro azul (1947-1955),Los funerales de la Mamá Gran-de (1962), La increíble y triste his-toria de la Cándida Eréndira y suabuela desalmada (1961-1972) y

Doce cuentos peregrinos(1976-1982). A pesarde sus diferencias,todos los relatos res-ponden a la mismafertilidad creadora,revelando una in-equívoca pasión porlo inmanente que noexcluye la referenciaa lo sobrenatural. El“realismo mágico”de García Márquezse sitúa en las antí-podas de las parado-jas metafísicas deBorges, pues en sucaso lo insólito y loirracional siemprees-tán asociados a unasaturación de los sen-tidos y no a especu-laciones abstractas.García Márquez ha llamado“pararrealidad” a su intenciónde integrar la realidad ordinariay lo inverosímil (o alucinatorio)en un espacio común.

Ojos de perro azul no apareciócomo libro hasta 1974. Publi-cados inicialmente en las pági-nas del suplemento dominicaldel diario bogotano El espec-tador, estos relatos primerizosnos acercan al taller de un esti-lo que desde sus inicios utilizaun lenguaje poético e intros-pectivo, reflejando la herenciade la prosa neobarroca (LezamaLima, Alejo Carpentier) y loshallazgos del modernismo de

principios de siglo. García Már-quez recurre al monólogo inte-rior o a la tercera persona paraabordar el tema del doble, la re-creación de los mitos bíblicos, lanaturaleza del tiempo o explo-ración del mundo de los sueños.“La otra costilla de la muerte”es un ejemplo de precisión, quecuestiona el escaso fervor dellector español hacia un géneropoco indulgente con los erro-res de composición o estilo.Atormentado por la recientemuerte de su hermano geme-lo, el protagonista inicia su pe-ripecia con un brusco desper-tar y finaliza en el umbral de un

nuevosueño.Enme-dio discurren dos pe-sadillas sucesivas,que evocan la des-composición del ca-dávermedianteobje-tos simbólicos (unastijeras,unacajitaazul,un tren que se inter-na en “una geografíaárida, estéril”), clara-mente inspirados porla poética del surrea-lismo. “Diálogo delespejo” continúa lahistoria, pero con ungiro inesperado: elhermano vivo descu-bre que su reflejo an-ticipa su propiamuerte, desangrán-dose mientras él per-manece aparente-mente ileso. “Ojosde perro azul” buceaen el inconscientemediante la exégesislibrede los sueños.Aligual que en “Amar-gura para tres sonám-bulos”, el tema es lasoledad (“esa durasoledad de cal y can-to”, una expresión deresonancia gongori-

na). “Ojos de perro azul” son laspalabras mágicas que permitena un hombre invocar la presen-cia de una mujer en sus sueños.Con ecos de Borges, Unamunoy Calderón, García Márquezjuega con sinestesias, desdobla-mientosyelipsis.“MonólogodeIsabel viendo llover en Macon-do” anticipa uno de los episo-dios más conocidos de Cien añosde soledad: una lluvia intermi-nable que evidencia el declivede un territorio maltratado porlas depredaciones del imperioespañol y el coloso norteameri-cano. La lluvia borra las distin-ciones entre presente, pasado

1 0 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

L E T R A S G A R C Í A M Á R Q U E Z , P U R O C U E N T O

Todoslos cuentos

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Mondadori. Barcelona, 2012. 480 páginas, 21’90 euros

GUILLEMRO ANGULO

Pag 08-11.qxd 25/05/2012 22:10 PÆgina 10

Page 11: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 1

y futuro, aniquilando cualquierilusión de cambio.

“Los funerales de la MamáGrande” se sitúa de nuevo en elhorizonte de Macondo. El rela-to que sirve como título refie-re la muerte y el entierro de “lasoberana absoluta del reino deMacondo”, una anciana que hausurpado la propiedadde los bienes natura-les y sobrenaturales.Todas la consideran ladueña de aguas, cose-chas, vidas y haciendasy entienden que susprivilegios están justi-ficados por el derecho divino.Posterior a Cien años de soledad,“La increíble y triste histo-ria…” reelabora una conocidaperipecia de la novela: la explo-tación sexual de una menor por

una anciana. Eréndira incen-dia sin pretenderlo la casa de suabuela y ésta decide prostituir-la hasta recuperar el patrimonioperdido. “El viento de la des-gracia” se abate una y otra vezsobre la infortunada muchacha,pero su venganza no es menosterrible. Acuchillada en el vien-

tre por Ulises, que ama y de-sea liberar a la niña-meretriz,la abuela se desploma con unaexplosión de sangre verde, unlíquido que sólo puede brotarde unas entrañas corrompidas.

Doce cuentos peregrinos nació–según explica el propio Gar-cía Márquez- de “un sueño es-clarecedor”.Elescritor soñóconsu propio entierro. A pesar delluto, predominaba un ambientefestivo hasta que se puso demanifiesto el carácter irreversi-ble de la muerte. García Már-

quez no alude a Macondo, perono se aleja de su orbe temáti-co: el amor, lo fantástico, el po-derpolítico, lasalusionesa lami-tología clásica y a las narracionesbíblicas. Los imitadores de Ga-

briel García Márquez han con-tribuido a banalizar su poderosaoriginalidad como fabulador ycreador de personajes. En la úl-tima década, se puso de modaminimizar su talento. Sin em-bargo, sus novelas y sus relatosson la prueba irrefutable de sugenio.Todos los cuentosesunmo-saico deslumbrante de lasesperanzas malogradas de uncontinente con una historia in-acabable de violencia y des-igualdad.Fatalista, utópico,des-encantado, García Márquezentiende que la literatura es laúnica llave capaz de desvelar latrama urdida por el ser huma-no para habitar un mundo hos-til. Sus cuentos son verdaderasiluminaciones que nacen de unasombroso dominio del viejoarte de contar. RAFAEL NARBONA

E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

Todos los cuentos es un mosaico deslumbrante de las esperanzas

malogradas de un continente con una historia inacabada de vio-

lencia y desigualdad. Fatalista, utópico, desencantado, Gabo entiende

que la literatura es la última llave para habitar un mundo hostil

Pag 08-11.qxd 25/05/2012 22:10 PÆgina 11

Page 12: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 2 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

L E T R A S

Podría decirse, tanto por la ex-tensión como por el alcance desu historia, que la nueva obra deRamiro Pinilla (Bilbao, 1923) esuna novela menor. Sí, pero deun novelista mayor, de los pocosque seguirán contando dentrode varios decenios, cuando mu-chos otros nombres más apresu-radamente vitoreados se hayanconvertido “en tierra, en humo,en polvo, en sombra, en nada”.La historia de Aquella edad inol-vidable, que, como otros títulosde Pinilla, mezcla hechos ocu-

rridos y recuerdos personalescon elementos de ficción, giraen torno a un chico de Getxo,Souto Menaya, que milita en al-gunos equipos modestos de fút-bol juvenil hasta que es ficha-do por el Athletic de Bilbao en1942, alcanza la gloria efímerade haber logrado la final de copafrente al Real Madrid con undiscutido gol y tiene que aban-donar poco después la prácticadel fútbolaconsecuenciadeunagravísima lesión que le deja in-válida una pierna.

Alrededor de ese esquemaargumental hay otros motivostrenzados con aparente simpli-cidadysutildestreza: tiposcomo

el padre de Souto, un gigantónde quien el niño hereda “el fue-go del fútbol” (p. 13), la madre,Socorro –abismada en un perti-nazmutismodesdelapérdidadeun hijo pequeño–, o Irune Be-rroyarza, la vendedora de lechede quien Souto se enamora yque está diseñada, por su mo-

destia, su ternura y su fuerza in-terior, como uno de los tipos fe-meninos típicos de la narrativabarojiana. Y barojiano es tam-bién, en algunos aspectos –peroacasomásadustoysinescapes lí-ricos–, el estilo narrativo de Pi-nilla, escueto y desnudo, capazde esbozar perfiles de persona-jes elementales y reconcentra-dos, conmáshondurapsicológi-ca que facundia. El dilema queseplanteaSoutoalver rotasuca-rrera deportiva, su esfuerzo poralejar de él a Irune y no ser enel futuro –brumoso e incierto–una carga vergonzosa para ella,contrastan con la serena deter-minación de la novia que se re-sisteadejardeserlo,yesprecisosubrayar que todo este proceso,resuelto en una serie de esce-nas de ritmo veloz, en las que

RAMIRO PINILLA

Tusquets. Barcelona, 2012

227 páginas, 17 euros

Aquella edad inolvidablePinilla narra el leitmotiv de la

temprana utilización políti-

ca del fútbol como instru-

mento de afirmación territo-

rial y, en los primeros años

de la posguerra, de rebeldía.

Pag 12-13ok.qxd 25/05/2012 20:21 PÆgina 16

Page 13: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

N O V E L A L E T R A S

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 3

todo se reduce a las informacio-nes esenciales, muestra con ni-tidez que la fragilidad de Soutoy su padre, su temor ante la in-certidumbre de un porvenir os-curo, tienen como contrapuntosalvador la fortaleza de Irune ySocorro, verdaderas mujeresfuertes del relato, cuyo peso enla historia es decisivo.

Y existe, paralelo al desarro-llo de estos conflictos persona-les, el leitmotiv de la tempranautilización política del fútbolcomo instrumento de afirma-ción territorial y, en los primerosaños de la posguerra, de rebel-día. Cuando el presidente delclub admite que “el Athletic yelnacionalismovascoson lamis-ma cosa” y que por eso “nuncajugaránmaketosenelAthletic”,otro miembro de la directiva

añade:“Aunqueladirectivaestábien vigilada por el régimen, elAthletic es hoy la única expre-sión libre de nuestro pueblo. Lacelebración de nuestros éxitosdeportivos es el clamor de tododemócratapor la libertad[…]ElAthletic es la única expresión, laúnica que tenemos para com-batir a Franco” (p. 46). Esto ex-plica la veneración que el joven

Souto Menaya despierta en susconvecinos, la avidez con quelos niños atisban las ventanas desu casa esperando ver al nuevohéroe de San Mamés.

Al final, laquemadeunosdo-cumentos que, de haberlos fir-mado, habría garantizado mejorfuturo para Souto a cambio deuna confesión que lo desacre-ditaba a él y al club, es tanto un

acto de dignidad personal comode resistencia colectiva. El he-cho de que las acciones se desa-rrollen entre 1942 y 1947, es de-cir, en los años más duros yrepresivos de la posguerra, re-sulta especialmente significati-vo, y algunas escenas o noticiasque se dan a conocer casi de re-filón subrayan las tensiones cre-adas por el autoritarismo, comola actuación chulesca de unospolicíasde laSocialo lamencióndealguiencuyohijoacabadeserfusilado (p. 115). Pera nada aca-ba definitivamente aplastado.Cuando, en las últimas páginasde la novela, Cecilio decide lle-var por vez primera a Andresitoa San Mamés, la historia del fer-vor futbolístico, con todo lo quecomporta, tiene garantizada sucontinuidad. RICARDO SENABRE

IÑAKI ANDRÉS

Pag 12-13ok.qxd 25/05/2012 20:22 PÆgina 17

Page 14: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 4 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

L E T R A S N O V E L A

El argentino Leopoldo Brizue-la (La Plata, 1963) era autor yabien conocido por Alfaguara ar-gentina, puesto que en ella pu-blicó Inglaterra. Una fábula(1999); Lisboa. Un melodrama(2010) y el libro de relatos Losque llegamosmás lejos (2002), aun-que antes habían aparecido yaTejiendo agua (1985) y el libro depoemas Fado (1995).

En Una misma noche pode-mos advertir un tema recurren-te en la actual narrativa argenti-na: la introspección y, a la vez,denuncia de los desmanes dela represión en los años de lasdictaduras, fruto de una nuevageneraciónyperspectivay, tam-bién, el uso generalizado de latécnica de la novela detectives-ca, a cuya difusión tanto contri-buyeron Borges y Bioy Casares.El protagonista, un imaginadonovelista Leonardo Bazán, viveunaexperienciaapenas trascen-dente en 2010. Éste será unode los tiempos en los que sedesarrollará una parte de la no-vela. La otra transcurre en 1976.El espacio elegido será parte deun barrio de clase media, cuyoplano, incluso, se reproduce enla página 28. El protagonista enel tiempo de la llamada guerracontra la subversión cuenta tansólo 12 años. Pero en 2010 es yaun narrador homosexual, queviveconsumadre,quebuceaenel pasado para descubrir clavescasiperdidasensumemoria.Di-vidida en tres partes: “Novela”,“Memoria”e“Historia”apenassi pueden establecerse diferen-

cias de forma o contenido, sal-voqueenlaúltima los relatosdelas torturas y desapariciones al-canzan un primer plano, porqueel autor las ilumina. De hecho,Brizuela intenta descubrir razo-nes morales para tales indaga-ciones:“¿Era igualmenteculpa-ble, y merecía igual castigo, elque mató y torturó que el quesimplemente no se atrevió a en-frentar el horror? Y aun hoy,quienseñalabaysecreíaconde-recho de ejercer el castigo, ¿po-dría creerse verdaderamenteinocente?¿Osoloacusamosparano ver que el mal que habita enel otro también acecha en uno?Oh, solo podía salvarnos el donde la piedad./Piedad, pedí. Pie-dad./ Pero ya era muy tarde”.Una razón de naturaleza casiexistencial, pues, parece el ob-jetivo de una indagación sobre

un hecho fortuito que retrotraeal protagonista a ejercer una re-creación del pasado.

Los indicios le conduciránhasta el horror. El análisis delcomportamientodesupadre,unsuboficial retirado de la Mari-na, con su feroz antisemitismo,le trasladará a las obsesiones deaquellos años. Este personajeencarna también la violenciacontra suesposayunadifusaco-laboraciónconquienespracticanla represión. La familia que ha-bita la casa contigua, los Kuper-man, son de origen judío. Unaimagen casi cinematográfica: lade su padre acompañando a “lapatota” y penetrando en la casavecina e intentando romper unapuerta cerrada, no logrará olvi-darla. Pero las confusiones dela memoria alteran los hechos.Ofrecehastacuatrohipótesis so-bre lo que pudo suceder.

Por otra parte, el narradorestá viviendo en su tiempo elFacebook, Internet y el pero-

nismo de Kirchner. A través deindicios tratará de recuperar he-chos históricos, como el caso“Papel Prensa” o el comisarioCamps. Tal vez su vecina DianaKuperman acompañase a Gol-denberg cuando el coche en elque viajaban fue arrollado. Ésteera comunista, pero ella, en susdeclaraciones en los “Juicios dela Verdad”, cuando ya cuenta 69años, describe sus vejaciones ysufrimientos durante dos años.La buscaron por su relación em-

presarial con Goldenberg en eltiempo del almirante Massera,cuando, con apenas un guiño,menciona de paso que Borgescomió con el dictador Videla.

En la fotografía de la página103,elentierrodelcapitánHansLangdorff, el héroe del GraffSpee, el acorazado hundido porla flota británica ante el puertode Montevideo, cree advertir aMacedonio Fernández junto aXul Solar. Su padre le habríacontadoquetambién leconoció.Deducirá que fue en la ESMA(el complejo de enseñanza mi-litar convertido en prisión, tor-turas y antesala de desapareci-dos), ahoramuseo.Graciasaunode sus alumnos, conseguirá vi-sitarlo, rememorando aqueltiempo en el que se vivía “elmiedo al miedo”. Ni su madreni sus vecinos, que habitan lascasasdelbarrioyquebuenapar-te de ellos sufren injustas de-tenciones, llevarán al protago-nista, anotador de los horroresque irá descubriendo a lo largodesus indagaciones, aunaobviaconclusión: declararse contrarioa la lucha armada. Este periplopor el que desfilan jóvenes dehoy, que no llegaron a conoceraños tan difíciles, viene a con-vertirse en un recordatorio con-fuso, la requisitoriacontraunpa-sado que no debe olvidarse.Contrastan algunas páginas,como la narración onírica, ya alfinal, u observaciones, innece-sarias, pero Brizuela domina laingeniería del relato y la intrigacomercial, aunque, como otrosnarradores argentinos, necesita-ba hacer su personal ajuste decuentas. “Cuaderno de bitáco-ra” nos ofrece algunas fuentes.Quedandeliberadamente zonasen penumbra y una vanguardis-ta puerta negra. Cada fragmen-to se inicia con una letra. ¿Todoun símbolo? JOAQUÍN MARCO

LEOPOLDO BRIZUELA

Premio Alfaguara 2012

Alfaguara. Madrid, 2012

276 pp., 18 e. Ebook: 9’49 e.

Una misma noche

Brizuela domina la ingeniería

del relato y la intriga comer-

cial, aunque, como tantos

narradores argentinos, ne-

cesitaba hacer su personal

ajuste de cuentas con el ayer

ENRIQUE CALVO

Pag 14-15ok.qxd 25/05/2012 19:47 PÆgina 14

Page 15: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

N O V E L A L E T R A S

Al más puro estilo de los thrilleramericanos, ambientado en LasVegas de los años 50 y protago-nizado por “un Figura” con ten-dencia a meterse de lleno enasuntos turbios…Asíesesta ter-cera novela del periodista JavierMárquez (Sevilla, 1978). En ellase dan cita las dos pasiones delautor: el gusto por fabular y la in-vestigación periodística, lo quele llevó a tropezar con una le-yenda negra vinculada al Holly-wood de los 50, al rodaje de Elconquistador de Mongolia, pelícu-

la dirigida por Howard Hughesy espoleada por un asunto queacabó saliendo a la luz sin el me-recidodramatismo(lamuertedemuchos miembros del equipode rodaje por los efectos nuncaesclarecidos de una radioactivi-dad vinculada a un “asunto deestado”)Deaquella realidad, re-creada con pericia y minuciosi-dad, surge este relato, que es-pecula con hechos documen-tados y juega a que sus persona-jes parezcan imaginados.

La novela resulta atractiva,por inusualy arriesgada;muy lo-gradaenalgunosaspectos, comoes esa mezcla de realidad y fic-ción conseguida con recursos

expresivosque recrean lo que elautor dice que puede parecer (yen absoluto lo es) “un mal guiónde Hollywod”; y deficitaria enotros, y es que siendo una his-toria interesante falla el ritmo.Pero el relato es bueno, y lo ava-la el registro de su narrador pro-tagonista,quiense refugiaenunlargo flashback, para regalárselo a

una joven periodista, años des-pués. Descansa todo en la me-moria y la voz de su Eddie Ben-net, y comienza a finales de los90, el día que muere Sinatra.Cuenta los retales de aqueltiempo en que, trabajando enLas Vegas para una empresa deseguridad, le encargaron firmarlo que parecía el suicidio de unade las actrices de un rodaje; sedesplazó al lugar de los hechos yuna muerte le llevó a otra. Unavez ahí hay que llegar al final,hasta la escena antológica (enla novela, ¡claro!) que ilustra ese“solo de Charlie Parker” capazde hacer que, en un instante,todo se desmorone. PILAR CASTRO

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 5

S. P.

JAVIER MÁRQUEZ

Salto de Página. Madrid, 2012

272 páginas. 18 euros

Letal como un solo de Charlie Parker

Pag 14-15ok.qxd 25/05/2012 19:47 PÆgina 15

Page 16: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 6 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

L E T R A S N O V E L A

El nuevo tocho de StephenKing (Portland, 1947) se titula22/11/63 en alusión al asesina-to de JFK. King escoge la fechapara encabezar su novela por-que estamos ante un relato deviajes en el tiempo. En esto elautor se comporta con un des-parpajo desvergonzado: entra-mos en la despensa de un bary aparecemos en 1958. Seme-jante quiebro es suficiente paralanzar al profesor de secundariaJake Epping, nacido en 1976,a una época que huele peor ysabe mejor, en la que “hay mu-cho menos papeleo y muchísi-ma más confianza”, y en la quelos preservativos ya dibujan es-trías “para el placer de ella”.Su objetivo es descubrir si LeeHarvey Oswald actuó solo ydesbaratar sus planesparahacerdel futuro (que es el pasado y elpresente) un lugar mejor.

Epping, protagonista nobley cercano de manual, no habíanacido en 1958; pero StephenKing sí. De esta circunstancianacen los mayores hallazgos dellibro. Si la crítica ha destacadoque 22/11/63 es una historia deamor romántico, yo matizaría:aquí lo importanteesel amordeKing hacia su propia memoria,y no tanto el pastelón (recon-fortante) que vivirán Epping yla joven maestra Sadie Dunhill.Sus descripciones de locales,coches, comidasoartilugiosvin-tage tienen una textura genui-na. El verdadero compromisodeKingcon lanovela resideahí,y se nota. En esos pasajes hay

añoranza y cariño. Yo, desdeluego, prefiero su fascinaciónpor el funcionamiento de unFord Sunline que esos diálogosespetando: “eres lo mejor queme ha pasado nunca”.

Me acerqué a 22/11/63 pordos motivos. El primero era di-vertirme, pero King tarda tantoen abordar el meollo de la tra-ma que a ratos no solo tolera,sino que exige, la lectura endiagonal (¡no frunzan el ceñoen señal de sospecha! Yo tiré deoficio y leí cada frase). Pero, so-bre todo, me preguntaba porqué el autor había vuelto su vis-ta a Kennedy. King es un hom-bre inteligente que, desde elbest-seller, sabe conectar so-terradamente con miedos, oculpas, activos en la sociedad

americana. Entonces, ¿qué cla-se de rima deseaba establecerel novelista entre ambas épo-cas? ¿Cuáles de nuestras ame-nazas enlazan con los disparosde Dallas? ¿Y qué tenía quedecir sobre el fascinante bati-burrillo conspiranoico que haengendrado obras maestras dela literatura (DeLillo) o de laimpostura (Stone)? La res-puesta a estas preguntas es unadecepción.

Sí, hay paralelismos explíci-tos entre el Tea Party y la ul-traderecha sesentera, o algunaalusión a Obama. Y más sutil-mente, hay “tintineos” y sin-cronías que parecen aludir a lanaturaleza oscura y mucilagi-nosa del Mal, que existía ayer yexiste hoy. Pero 22/11/63 tie-ne más de bazar nostálgico quede otra cosa. Al descartar cual-quier teoría de la conspiración,el autor de Carrie exhibe un hi-giénico, e inesperado, sentidocomún; pero también encor-seta al máximo las posibilida-des significativas, y las diver-tidas, de su fábula.

Los miedos que King in-tenta hacer emerger no nece-sitan a Kennedy porque tienenque ver con el núcleo familiarcomo potencial Leviatán: casinada asusta en este libro, salvola madre de Lee Harvey Os-wald. Y sobre todo, el terror másprofundo reside en la estruc-tura física de la realidad: vamos,en el tiempo. Stephen King,que ya cumple los 65, aquí ha-bla de envejecer, de saber que“elmundoapenasexisteenrea-lidad” y, pese a ello, sentir quelas pérdidas son irreparables.¿Les suena? El final del libro esbonito. NADAL SUAU

Stephen King: 22/11/63

LOS LIBROS

DE LA FÁBRICA

www.lafabricaeditorial.com

The Factory

El estudio de Andy Warhol,The Factory, fue unacomunidad vital y un espaciopara la experimentación.Este libro ofrece un recorridofotográfico por las tribus deWarhol, con nombres tandestacados como RichardAvedon, Cecil Beaton, NatFinkelstein o Stephen Shore.

David Hockney

Un retrato único y fascinantede uno de los artistas másreconocidos e influyentesde todos los tiempos.Pensamientos, anécdotas yagudas reflexiones sobre elmundo del arte y el acto de lacreación en una apasionanteconversación con el críticoMartin Gayford.

STEPHEN KING

Traducción de VV. AA

Plaza & Janés, 2012

864 páginas. 26’90 euros

Los miedos que King intenta

hacer emerger aquí no nece-

sitan a JFK porque tienen

que ver con el núcleo familiar

como potencial Leviatán

JIMMY MALECKI

Pag 16-17.qxd 25/05/2012 22:08 PÆgina 16

Page 17: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

N O V E L A L E T R A S

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 7

En 1936 se publicó Jezabel. ¿Suautora? Irene Némirovsky(Kiev, 1903 -Auschwitz, 1942),conocida en el mundo intelec-tual francés traseléxitodesuse-gunda novela, David Golder.

Jezabel empieza en la sala deun tribunal,dondetiene lugar elproceso a una mujer. No es jo-ven, pero sorprendesu belleza yelegancia. Acaba de matar a unchico de veinte años y el lectorno sabe aún qué relación man-tenían. Tras este primer capí-tulo, la narración da un vuelco

y nos cuenta la vida deesta mujer, Gladys Ey-senach, que convirtiósu belleza en una obse-sión. A través del rela-to vemos el nacimientode la maldad, del deseocriminal que llega asentir una mujer en el extremode la locurapornoenvejecer.Lopeor llega cuando Gladys seconvierte en madre, y su hijase convierte en su espejo, en elreflejo del paso del tiempo. Por-que, a pesar de mentir sobre laedad de la niña, no puede cam-biar lascircunstanciasdesuvida.

Trasunto de su propia vida,en Jezabel, Némirovsky acusó a

esas madres capaces de dejar asus hijos en “la desesperación,la pobreza y la muerte” (pág.176), felices en una sociedadadinerada, pero vacía.

La tensión va en aumento yquizá sea el final de la novelalo más impresionante. BernardMartin, el joven al que ha mata-do Gladys en ese primer capí-tulo del proceso, aparece bajo la

piel de alguien insospechado.Será el único que conseguirádesenmascarar la crueldad deGladys, y la soledad que, en rea-lidad,padece.BernardMartín lecambiará el nombreporeldeJe-zabel,personajebíblicocuyaapa-rentebondad,dulzuraybelleza,escondía a un ser manipulador,arrogante y endemoniado. En laBiblia, su nombre sobresaltaen varias ocasiones. Siempre serefería a una mujer más pareci-da a un espíritu que a un ser decarne y hueso. Quizá esta no-vela tenga un mayor eco hoy endía que el que tuvo en su mo-mentoyaque, igualqueGladys,muchasmujeres,yhombres,pa-recen obsesionados con el bis-turí que, según piensan, los de-volverá la juventud perdida.JACINTA CREMADES

IRENE NÉMIROVSKY

Trad. de J. A Soriano. Salamandra,

2012. 190 páginas, 19’95 euros

Jezabel

ARCHIVO

Pag 16-17.qxd 25/05/2012 22:08 PÆgina 17

Page 18: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 8 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

L E T R A S P O E S Í A

Todavía reciente Futuralgia(Calambur, 2011), la reunión desu obra poética publicada en-tre 1979 y 2000, Jorge Riech-mann (Madrid, 1962) vuelvecon este libro, de no poca ex-tensión, que prolonga la visióndel largo apocalipsis que esnuestro tiempo y que se diríaque no cesa de darle nuevos ar-gumentos, y poderosos. Tantopara sus ensayos políticos y eco-logistas, como para sus poemas,que responden a una exigenciaética enunciada bien en estosversos: “Desde el mundo/ fi-delidad al lenguaje// Desde ellenguaje/ fidelidad al mundo”.

Como queda a la vista, hay

en esta poesía un compromisodoble: con el otro, los otros, losoprimidos, al tiempo que conel planeta, por una parte, y, porotra, con las palabras, a lo queningúnpoeta, ni con las mejoresintenciones, puede sustraerse.Y los versos transcritos noson una declaración de inten-ciones, sino que es cierto que

son el sustento de esta escritura.El sistema queampara opro-

picia las tropelías financieras,el despilfarro al que se nos im-pele, la explotación y el hambreo la desaparición de los glaciaresson puntos de partida para lospoemas y el objeto de la de-nuncia. Pero la mirada va másallá, penetra en quien mira y se

centra en el yo; es la necesidadde desprenderse del yo conver-tida en principio moral y que dalugar a versos como: “Enigmá-tico/ si existen amapolas/ quehables de ti”.

De manera general, el tonodiscursivo tiende a ser exposi-tivo. Al respecto, hay que decirque el estilo de El común de losmortales es más seco que en al-gunos de los libros anteriores deRiechmann, va a lo sustantivocomo si la adjetivación fueseuna ocasión para la distracción.En cualquier caso, el discurso essiempre efectivo, lo suficiente-mente distanciado del decir co-tidiano para presentarse comopoético. Y es que, sosteniendolos poemas, tan marcadamentepolíticos muchos de ellos, hayuna conciencia de qué es lo quese busca, el poema, un deseo dedecir, pese a todo, que “Somos/un instante/ en la belleza delmundo”. TÚA BLESA

JORGE RIECHMANN

Tusquets. Barcelona, 2011

264 páginas, 19 euros

El común de los mortales

MANUEL CUEVAS

Con un estilo más seco

que en algunos de sus li-

bros anteriores, en El

común de los mortales

Jorge Riechmann va a lo

sustantivo, como si la ad-

jetivación fuese una oca-

sión para la distracción

Es común que el rock español,y no sólo, ponga en circulaciónletras banales, si bien no faltanalgunas excepciones. Entre és-tas, las canciones de Radio Fu-tura, grupo que sobresale en lahistoria del rock español. San-tiago Auserón, guitarrista, can-tante y compositor del grupo,pasó tras su disolución en 1992a encarnar a Juan Perro, nuevamáscara que, si era herencia delaetapaanterior, emprendióunaprofundización del proyecto demezcolanza de lasbasesdel rockcon otras tradiciones musica-les, el flamenco o el son cubano –con orígenes comunes,por lo demás–, con resultadosbrillantes.

En1999yasepublicóel libroCancionesdeRadioFuturayelac-tual es la continuación lógica, yel prólogo de Jenaro Talens, yapresenteenelvolumenanterior,es muy oportuno en todo lo quedice como buen conocedor, delrock que es.

Con todas las servidumbresdel texto para ser cantado, peroha sido siempre, Auserón escri-be unas letras que, si bien suocasión es la de la escucha consu música, incluso con su ges-tualidad en el escenario, se pue-den leer autónomamente. Y esque se trata de un compositorculto –se ha aludido ya muchasveces a sus estudios de filoso-fía–,queconoce la literaturayse

puede afirmar que escribe des-de ella. Y, en efecto, “El hormi-gueo” y “Duerme zagal” re-cuerdanalasnanastradicionales,y ésta, con esa voz “zagal”, tande la poesía popular, entroncacon villancicos y romances; elverso “Oigo la voz del marinomuerto” en “Señora del mar”

tiene fuerza poética por sí mis-mo, como también estos otros:“Sin caña fuiste a pescar/ Y tequedaste colgado/ Mirando elaguapasar”; algunos fragmentosmerecerían la categoría de hai-kus, como“Unojomuerto/Cru-za la noche/ Con luz de incen-dio”. Como queda a la vista, las

letras de Auserón vanmuchomásalláde loqueescostumbre, tienenotrovuelo, otro trasfondo, latradición, la literatura, yello justifica sin más estaedición. Con todo, pare-ce que es inevitable queal leer estas páginas re-suene la música de JuanPerro. T.B.

SANTIAGO AUSERÓN

Salto de Página. Madrid, 2012

160 páginas, 19 euros Canciones de Juan Perro

Pag 18-19ok.qxd 25/05/2012 19:48 PÆgina 16

Page 19: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

C I N E L E T R A S

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 9

La lectura del guión de La pielque habito permite aposentar ypotenciar las sensaciones e ide-as recibidas previamente al verla película. Leer, como es obvio,facilita una demora en la recep-ción que posibilita profundizarcon beneficio en las sugerenciasde un filme, algunas escurridi-zas durante un único visionadode lapelícula.ElguiónqueAna-grama nos ofrece confirma elcuidado, la minuciosidad y elempeño literario con los que Al-modóvar escribe sus libretos, yrevalida mi idea –frente a otrasopiniones– de que un guión asíescrito puede constituirse enpieza plenamente autónomapara una lectura satisfactoria,tanto como una novela y nunca

menos, desde luego, que untexto teatral. Igualmente, la lec-tura del guión permite constatarlo mismo la decisiva importan-cia del rodaje a la hora de igualary mejorar los propósitos que elguión establece como lo contra-rio, es decir, comprobar cómo al-gunas escenas, personajes e in-tenciones han quedado malo-grados entre los avatares de lafilmación y el montaje.

Este segundo aspecto es re-levante en La piel que habito. Ami juicio, personajes como Ti-gre o secuencias como la viola-ción de Norma o la muy deci-siva, por ser laúltima, escena delregreso de Vicente-Vera juntoa su madre –muy importantetambién porque sustenta la cen-tral idea almodovariana de la in-vulnerabilidad de la identidad–no sólo quedan en la pantalla le-jos del papel, sino que suponen

fugas y borrones perjudicialespara el acabado y la poética de lapelícula, que ahora, por cierto,podemos volver a ver –muy re-comendable, junto a la lecturadel guión– en la mimada edi-ción en Blu Ray de Cameo.

La relación entre el doctorLedgard y Vicente, al que el pri-mero transforma quirúrgica-mente por venganza en Vera,es calificada por Vicente MolinaFoix, en un entusiasta y analí-tico prólogo,de poema elegíaco,cuento terrorífico y relato ro-mántico, sin olvidar otros perfi-les y matices de la película.

Particular interés tienen losextensos comentarios de PedroAlmodóvar situados a modo deepílogo. El largo texto del guio-nista y director describe porme-norizadamente el proceso inte-lectual y artístico de su creación.Almodóvar vuelve a demostrar-nos lo que ya sabíamos, esto es,que su trabajo –desemboque enaciertos o errores– se desarrollay culmina sobre una muy deli-

berada acumulación de detalles,reflexiones y objetivos. El testi-monio de Almodóvar permite,otra vez, dilucidar el significa-do e intención de todas sus citasy fuentes culturales y cinema-tográficas. La proliferación deéstas y su presencia evidente ensus películas –a veces, a modode homenajes- suele ser criti-cada por algunos como síntomade un afán espurio de propor-cionar a sus filmes un valor aña-dido, un velcro de conexión que“halague” al espectador cultoy cinéfilo.

Almodóvar no tiene incon-veniente, en ese texto, en re-velarnos todas y cada una de susreferencias –léase-, pero su dis-curso viene a esclarecer que, ensu propósito, no se trata de aña-dir señalizaciones y guiños pres-tigiosos, sino que tales referen-cias forman parte orgánica de subúsqueda y de la construcciónesencial del contenido ideológi-co, dramático y poético de suspelículas. MANUEL HIDALGO

PEDRO ALMODÓVAR

Prólogo de Vicente Molina Foix

Anagrama, 2012. 169 pp., 16’90 e.

La piel que habito

Pag 18-19ok.qxd 25/05/2012 19:48 PÆgina 17

Page 20: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

2 0 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

L E T R A S B I O G R A F Í A E C O N O M Í A

Hay varios libros recientes contítulos conminatorios, como¡Indignaos!, que casi nuncaapremian a la defensa de la li-bertad. Un nuevo ejemplo esPaul Krugman, que impetra aque acaben con la crisis los go-biernos, como si no tuvieranresponsabilidad alguna en ha-berla provocado, propiciado oprolongado. Este Premio No-bel comparte y anima las fan-tasías antiliberales. Si su últimaobra sobre la economía de ladepresión giraba en torno a lailusión de que el Estado se ha-bía contraído (lo criticamosaquí: http://goo.gl/yvYHO), eneste nuevo libro asegura que lomalo del Estado no es que in-tervenga mucho sino queno interviene losuficiente. Todosnuestros males searreglarían de for-ma “casi increíble-mente fácil” conmás gasto público.Noahorra simplifi-caciones keynesia-nas, incluyendo elejemplo de la co-operativadecanguros, tambiénmencionado en su libro ante-rior. La diferencia es que an-tes decía que los bancos cen-trales resolverían la depresión,y ahora dice que necesitamostambién más gasto público.Para ello se apoya en ideas po-pulares pero cuestionables,como que nunca hay que ba-jarelgasto porque “elgasto son

los ingresos”, o que no puedehaber inflación si hay depre-sión, o que mientras no subanlos tipos de interés el creci-miento de la deuda públicapuede ser ilimitado sin efec-tos dañinos, o que el gasto mi-litar acabó con la Gran Depre-sión: “La Gran Depresión seterminó gracias a un aluvión degasto público y hoy necesita-mos, desesperadamente, algosemejante”. Igual que sostu-

vosuadmiradoKeynes, todo loque sea libertad económica espara Krugman un problema,porque según él la libertad nosha conducido a la crisis, y sal-dremos de ella si el Estado gas-ta y se endeuda más, para com-pensar lo que hace el resto dela economía. Esta macroeco-nomía convencional es tan du-dosa como su tesis de que lo

malo es el “exceso de ahorromundial” o que la crisis se de-rivó de la desregulación y la“banca en la sombra”, como sila política monetaria expansivano hubiese tenido responsa-bilidad alguna. Se suceden lostópicos, como que los empre-sarios son liberales, algoque loseconomistas saben que no esverdad desde los tiempos deAdam Smith, o que hay quedescartar los "argumentos li-

quidacionistas" deSchumpeter o Ha-yek, comosi hubie-ra un problema desobreinversión ge-nerado por la inter-vención política.Krugmandespreciatodas las teoríasqueno concluyan reco-mendando más in-tervencionismo,más expansionesmonetarias y fisca-les, como si fueran

recetas mágicas, o irrefutables,o carecieran de consecuenciasnoplausibles.Unocomprendeel entusiasmo de lossocialistascon Paul Krugman. Es verdadque a veces les hace sonrojar,comocuandopredicedeformainminente el corralito en Es-pañayelcolapsodeleuro,peroa cambio les da mucha felici-dadcuandorecelade la libertadyreclamaconinsistencia loseu-robonos, y más intervencionis-mo,másgasto,másdéficit,másdeuda, más impuestos, y otrosbeneficios para el pueblo. Porcierto, también pide más infla-ción y asegura que alivia lasdeudas. Recuérdelo ustedcuando le suban la hipoteca.CARLOS RODRÍGUEZ BRAUN

Fue el más escurridizo de losgrandes escritores latinoameri-canos, autor de una obra atra-vesada, página a página y líneaa línea, de esa angustia cons-ciente de saberse tan cercano-siempre del horror. Pero JuanCarlos Onetti (Montevideo,1909 - Madrid, 1994) no per-mitió que esa angustia arruina-ra nunca el proyecto ético de suescritura, como explica en estabiografía Sonia Mattalia, una delas grande expertas mundialesen su obra. La primera parte dellibro recorre la vida de un hom-bre que se autorretrataba así enLa vida breve (Edhasa, 2006):“Se llamaba Onetti, no sonreía,usaba anteojos, dejaba adivi-nar que sólo podía ser simpáti-co a mujeres fantasiosas o ami-gos íntimos”. En las páginasfinales,Mattaliapasaa iluminar,con una mirada inédita, la lite-ratura del uruguayo.

La doble atención a la vida yla obra de Onetti queda preci-samente vehiculada por esa an-gustia que las define a ambas.Hijo de las clases medias y de laavalancha inmigratoria, el crackdel 29 le haría tomar concienciade la fragilidad, contaminandosus libros de desilusión. Y sinembargo, la angustia que sedesprende de sus textos no par-te tanto de un miedo al exterior,a las quebradizas condicionesde vida, como al propio e inter-noYo. ¿Y la literatura?Sibiennopodrá salvarlo, se le imponeirrenunciable: “Fíjese, m’hija,Faulkner, no dejo de leerlo...Me pone enfermo...” C.C.

SONIA MATTALIA

Universidad de Valencia, 2012

198 páginas. 15 euros

PAUL KRUGMAN

Traducción de Cecilia Belza

y Gonzalo García.

Crítica. Barcelona, 2012

265 pp. 19 e. Ebook: 13’99 e.

¡Acabad ya con esta crisis!Onetti: una éticade la angustia

Krugman desprecia todas las teorías

que no concluyan recomendando más

intervencionismo, más expansiones

monetarias y fiscales, como si fueran

recetas mágicas, o irrefutables, o ca-

recieran de consecuencias no plausibles

DOM

INIQ

UEFA

GET

Pag 20-21ok.qxd 25/05/2012 19:50 PÆgina 22

Page 21: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 1

H I S T O R I A L E T R A S

El bicentenario de la Constitu-ción de Cádiz es una buenaoportunidad para reflexionar nosólo sobre los orígenes del libe-ralismo en el mundo hispáni-co, es decir sobre el liberalismoconjugado en español, sino tam-bién sobre su impacto e in-fluencia al otro lado del Atlán-tico. Esto último era algo que noestaba demasiado claro hace tansólo algunos años atrás. En estesentido, la oportunidad ha ser-vido para probar de forma con-tundente que el mundo de lasideas latinoamericanas decimo-nónicas no fue influida única-mente por el impacto de la Re-volución independentista de lasTrece Colonias o por la Revo-lución Francesa. Por el contra-rio, la impronta del liberalismo ydel constitucionalismo gadita-nos es esencial para entenderel derrotero político e ideológi-co de las nuevas repúblicas sur-gidas tras el marasmo del Impe-rio español.

Con esta premisa en mente,Miguel Ángel Cortés y XavierReyes Matheus elaboraron unprovocativo ensayo, tildado de"panfleto político" por ellos mis-mos, que penetra en las formasen que se diseminó el liberalis-mo en España y la América es-pañolaenestosdossiglosy, tam-bién, de las resistencias queencontró. Sin embargo, y másallá del rigor historicista quequieren darle a su trabajo, laprincipal preocupación de losautores tiene que ver más conelpresenteyel futuroqueconelpasado remoto. De ahí la deno-

minacióndepanfleto otorgadaaeste ensayo escrito con la razónytambiénconlapasióndequie-nes han decidido defender susideas de forma consistente. Se-gún el Diccionario de la RealAcademia Española, un panfle-to es un opúsculo escrito conagresividad. En este caso, laagresividad de los autores sepone en demostrar la superiori-daddel liberalismosobreelmar-xismo y el conjunto de las ide-as de izquierda, algo que Cortésy Reyes dan por descontado.

El ensayo está divido en dospartes bien diferenciadas, aun-que con constantes intercone-xiones. En la primera se discutecon más intensidad el pro-blema de las ideas en torno alas cuales se desarrolla el libe-ralismo y de los conceptos (po-der, soberanía, pueblo, ciudada-nía, revolución, elecciones,

democracia) que lo hacen posi-bleyhansustentadosurazóndeser a lo largo de más de dos si-glos. En la segunda hay unaaproximación mucho más polí-tica a algunos de los problemasactuales, comenzando por la cri-sis, pero siguiendo por la co-rrupción, la antipolítica, la coo-peración al desarrollo o el papelde la educación como motor del

crecimiento, en-tre tantas otrascuestiones.

En este viajede constantesidas y vueltas através del tiem-po, los autoresrecogen, enteotras tantas citasmuy bien esco-gidas, un frag-mento del Infor-mede laComisiónExtraordinariadeHacienda sobreun nuevo sistemade contribucióndi-

recta,presentado a lasCortesel6de julio de 1813. Así, se puedeleer lo siguiente: “Los pueblostienen el derecho imprescripti-ble de exigir a sus representan-tes que no decreten más gastosque los absolutamente preci-sos,yqueensudistribuciónyre-caudación seobserve igualdad yrígida economía”.

Con buen criterio Cortés yReyes insisten en que el libe-ralismo no es sólo capitalismoy liberalismo económico. Porello prestan gran atención al lu-gar central que ocupa la políti-ca y la vigencia y defensa de laslibertades en el mundo del li-beralismo. Todos aquellos quelimitan las libertades de los ciu-dadanos, como los actuales po-pulismos latinoamericanos, sonobjetode laaceradacríticade losautores. Es precisamente esacrítica la que da entidad a esteensayo reflexivo sobre el libera-lismo, que es a la vez un pasio-nal panfleto que golpea a dies-tra y siniestra (mucho más asiniestra) en defensa de los pun-tos de vista de los autores, queen ningún momento ocultan ocamuflan sus premisas vitales,tantopolíticascomoideológicas.CARLOS MALAMUD

MIGUEL ÁNGEL CORTÉS Y

XAVIER REYES MATHEUS

Turner. 122 pp. 14 e. Ebook: 7’59 e.

Era cuestión de ser libres

TURNER

Pag 20-21ok.qxd 25/05/2012 19:51 PÆgina 23

Page 22: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

ThePassageofPower, la cuartaen-trega de la brillante serie de Ro-bert Caro sobre Lyndon John-son, abarca casi cinco años:arranca un poco antes de la ca-rrera presidencial de 1960, tocala Bahía de Cochinos, la crisis delosmisiles enCubayotrosacon-tecimientos trascendentales delos años de Kennedy, y conclu-ye meses después de la aciagatarde en Dallas que llevó a LBJa la presidencia.

Algunosde losepisodiosmásinteresantes e importantes quereseña Caro son los que aludena la capacidad del nuevo presi-dente para sacar proyectos deleyde lascomisiones legislativasy trasladarlos a las salas del Con-greso y el Senado para ser so-metidos a votación. Uno de esosproyectos de ley se convertiríamás adelante en la Ley sobreDerechos Civiles de 1964. Nohace falta ser un lince para ma-ravillarse ante la destreza polí-tica de la que hizo gala LBJ pararesucitar un proyecto de ley queparecía condenado a no ser vo-tado nunca en la sala de ningu-na de las dos cámaras. Los de-mócratas sureños eran maestrosen sepultar leyes que odiaban,enparticular losproyectosde leyque ampliaban los derechos ci-viles de los negros estadouni-denses.Suhabilidadpara laobs-trucción era tan admirada queun aliado aconsejó a Johnsonque no invirtiera el capital po-lítico que había heredado tras elasesinato en una causa perdidacomo esa. Caro relata que John-son respondió: “Bueno, ¿paraqué diablos es la presidencia?”.

Esta es la pregunta que todopresidente debe hacer y res-ponder. A Lyndon Johnson, enlas últimas semanas de 1963, lapresidencia le sirvió para dos co-sas: para aprobar un proyecto deley sobre derechos civiles que

surtieraefecto, sustituir la ley de1957, mucho más débil, y cuyaaprobación él había apoyadocomo jefe de la mayoría en elSenado, e iniciar la guerra con-tra la pobreza. Posiblemente élfuera el único que tenía claroque ninguna de estas causas erauna causa perdida, ya que pocosestadounidenses a lo largo delahistoria han igualado la intuiciónde Johnson para mover la legis-lación y a los legisladores.

Es maravilloso observar có-mo se contagió la confianza deJohnson y se transmitió a lostraumatizados supervivientesdel gobierno de Kennedy cuan-do cayeron en la cuenta de queel hombre que antes fuera elAmo del Senado ahora era el jefedelejecutivocon más capacidadpara activar la legislación en laCámara y el Senado que prác-ticamente cualquier otro presi-dente en la historia. La llama deJohnson se extendió al exteriory se propagó a todo el país du-rante suprimer discurso sobre elEstado de la Unión. Las pala-bras las había escrito el redac-tor de discursos de Kennedy,Ted Sorensen, pero su impactose sintió en la magia que LBJobró durante las siguientes sie-te semanas. Cómo lo hizo fuedespués comprendido a la per-fección por Hubert Humphrey,el hombre que el presidente eli-gió para contar los votos para elproyecto de ley sobre derechosciviles. Humphrey decía queJohnson “sabía exactamentecómo convencerme”.

Caro expone con asombro-so detalle el genio del nuevopresidente para convencer a losdemás y cómo lo utilizaba paralograr sus objetivos. Todos he-mos visto las reveladoras foto-grafías de LBJ enfrascado enuna conversación, apretando sugrueso dedo contra el pecho de

2 2 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

L E T R A S

ROBERT B. CARO

Alfred A. Knoff, 2012. 712 pp., 35$. Ebook: 14’99$

El paso del poderLos años deLyndon B. Johnson

Y.OK

AMOT

O

Pag 22-23.qxd 25/05/2012 22:09 PÆgina 22

Page 23: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 3

un confidente o posando su lar-go brazo en el hombro de al-guien. Con sus casi dos metrosde alto superaba en altura a lamayoríade loshombres,pero in-cluso cuando estaba sentadoJohnsonresultaba imponente.Yno necesitaba estar en la mis-ma habitación; se le daba estu-pendamente manipular, enga-tusar e incluso intimidar porteléfono.Sabíacómoconvencer.Si uno era partidista, apelaba asu patriotismo; si era un tradi-cionalista, hacía que su pro-puesta pareciera la favorita delos poderes establecidos.

La otra parte destacable deeste volumen abarca la tribula-ción anterior a los triunfos: lacampaña perdida y los intermi-nables años como vicepresiden-te, en los que su poder era in-significante. Tenía poco quehacer, menos que decir, y nin-guna defensa ante las humilla-ciones a las que le sometía el cír-culo de íntimos de los Kennedy.Puede que el Amo del Senado seconvirtiera en su presidente,pero es posible que estuviera deacuerdo con John Nance Gar-ner, vicepresiden-te de Franklin D.Roosevelt, quienafirmó sobreel car-go que “no vale niun cubo de escu-pitajos calientes.”

Caro pinta unvivo retrato de laamargura de LBJ. Podemossentir cómo su ambición va con-sumiéndose y creer, como él,que su vida política había ter-minado; le excluían de las reu-niones, estaba fuera de lugar enel Air Force One, y Robert Ken-nedy desconfiaba de él y le des-preciaba. En el Congreso no erauniversalmente admirado por laélite de Washington, que inclu-so se reía de él por considerarle

unpocopaleto.EnlaCasaBlan-ca inventaba razones para acer-carse a los alrededores del Des-pacho Oval por las mañanas,donde rara vez era bien recibi-do y se aseguraba de que el per-sonaldeKennedyse fijaraensupresencia: aunque no le respe-taran, no tenía intención de per-mitir que se olvidaran de él.

Más tarde, la tragedia locam-bió todo. A las pocas horas delasesinato de Kennedy, Johnsonprestó juramento como presi-dente, sin lapompadeunatomade posesión, pero con todos lospoderes del cargo. Al principioera cuidadoso a la hora de es-grimirlos. No se trasladó al Des-pacho Oval hasta pasados variosdías, y dirigía el Ejecutivo des-de la Sala 274 en el Edificio dela Oficina Ejecutiva. Pero muypronto quedó claro que el poderque había tratado de alcanzartoda su vida era suyo por fin.

Como muestra Caro en estey en los volúmenes anteriores,el poder acaba revelando la per-sonalidad. En el caso de LBJ,ser presidente le dio libertadpara abrazar partes de su pasado

que habían permanecido ocul-tas. De repente ya no había unarazón para desvincularse de lapobreza y los fracasos de su in-fancia. El poder liberó la fuen-te de la humanidad de Johnson.

El año pasado tuve el privi-legio de hablar en el funeral deSargent Shriver, un hombre quetrabajó para LBJ pero que enmuchos sentidos tenía un tem-peramento opuesto. Entonces

dije que muchos de nosotrosnos pasamos demasiado tiempopreocupándonos por los ascen-sos o la mejora personal a basede esfuerzo. Es posible que fra-casemos, pero tienen que atra-parnos en el intento. Esa fue lagran virtud de Shriver. Con laelección de Johnson, tuvo porfin la oportunidad de probar yganar. Aunque Barry Goldwaterya estaba fraguando el movi-

miento antigubernamental quedécadas después alcanzaría tan-ta prominencia, LBJ, Shriver yotros gigantes de los movimien-tos de los derechos civiles y dela lucha contra la pobreza pare-cían alzarse a mi alrededorcuando yo empezaba mi anda-dura en la política. Ellos creíanque el Gobierno tenía una fun-ción esencial que desempeñaren la ampliación de los derechosciviles y la reducción de la po-breza y la desigualdad. Prontoquedó claro que se necesitabaun cambio de actitud, ademásde un cambio de las leyes. Ha-bía que convencer no solo alCongreso, sino a los propios ciu-dadanos estadounidenses.

Era difícil hacerlo, en ausen-cia de alguna crisis como la pér-dida del presidente Kennedy,de Martin Luther King y deRobert Kennedy. Hacia finalesde la década de1960, la implica-ción y frustración cada vez ma-yores de Estados Unidos enVietnam, el auge de líderes delos derechos civiles más comba-tivos y los disturbios en muchasciudades, y el final de un creci-

mientoeconómicogeneralizadohacían que resultara cada vezmás difícil ganar más conver-sos a las causas de los derechosciviles.LyndonJohnson,enotrotiempo un demócrata sureñoconvencional, condicionado porsu electorado y su hambre depoder, adoptó y promovió lossueños que había albergadosiendo niño de oportunidad eigualdad para todos los estadou-

nidenses.Despuésde tantos años per-siguiendoelpoder,una vez que lotuvo, les dijo a losestadounidenses:“Voy a contaros unsecreto: tengo in-tenciónde usarlo”.

Y lo usó para aprobar la Ley so-bre los Derechos Civiles, la Leysobre el Derecho a Voto, la Leycontra la discriminación en la vi-vienda, las leyes contra la po-breza, Medicare y Medicaid, elproyecto Head Start [Tomar ladelantera] y mucho más.

Él sabía para qué era la pre-sidencia: para convencer a lagente. A los miembros del Con-greso, guardándose a menudoun as en la manga; y al puebloestadounidense, llevando el co-razón en la mano. Incluso cuan-do nos distanciamos a causa dela guerra de Vietnam, nuncaodié a LBJ en la forma en quemuchos jóvenes de mi genera-ción llegaron a odiarle. No po-día. Lo que él hizo para promo-ver los derechos civiles y laigualdad de oportunidades erademasiado importante. Sigo es-tándole agradecido. LBJ meconvenció y, después de todosestos años, sigue convencién-dome. Con este relato fascinan-te y minucioso de cómo y porqué lo hizo, Robert Caro havuelto a hacer a Estados Unidosun gran favor. BILL CLINTON

P O L Í T I C A L E T R A S

NEW

YORK

TIM

ESBO

OKRE

VIEW

Este volumen demuestra la destreza po-

lítica del presidente Lyndon B. John-

son para resucitar un proyecto de ley

que parecía condenado al fracaso: la Ley

sobre los Derechos Civiles de 1964

A pesar de todo, nunca odié a Johnson.

Sigo estándole agradecido y sigue con-

venciéndome. Con este relato minucioso

de cómo y por qué lo hizo, Robert Caro

ha vuelto a hacer a EE.UU. un gran favor

Pag 22-23.qxd 25/05/2012 22:09 PÆgina 23

Page 24: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

2 4 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

L E T R A S F I L O L O G Í A

En unos tiempos significativospara el mundo de los toros, LaEsfera publica estas Tauroma-quias de Javier Villán, poeta, cro-nista taurino deElMundo, yau-tor, entreotrasobras,deLos torosfurtivos y de José Tomás. Luces ysombras. Sangre y triunfo.

Tauromaquias deja leer suscontenidos técnicos en el en-voltorio de un estilo personal yágil que se integra en una es-tructura aparentemente fácil: elgrueso del texto lo constituye elprimer capítulo, titulado “Lavida de las palabras” (pp. 11-242), que en realidad viene a serun diccionario taurino sui generisarropado con otros cuatro capí-tulos más breves: “Magisteriotécnico y sentimental”, dedi-cadoa losmaestrosaquienesVi-llán debe su profunda relacióncon los toros; “Mis plazas”, re-corrido por las siete plazas de lasque guarda recuerdos taurinos,políticos y sentimentales; “Lostoreros que yo he visto”; y unaspáginas de cierre donde se re-pasa el papel de “Los padresprocesales de la crítica”. Todoacompañado, como debe ser,por una bibliografía al día.

Subraya Villán en la Intro-ducción que este libro recogeuna larga vida de aficionado quesepodría resumirenmediosigloviendotorosyveintidósañosha-ciendo crónicas taurinas. “Aquíestán –dice– los libros de torosquehe leído, las gentesa lasquehe escuchado y también a lasque no hice caso, los su-cesos que he presencia-do y relatado”. Es ciertoqueTauromaquias rezumaopiniones subjetivas y va-loraciones personales queacercan a quien las lee auna cultura vivida desdemuy cerca, con un sor-prendente dominio dellenguaje definido por unapluma de experto con vozpoética.

El libro está bien es-crito y cuidadosamenteeditado, casi sin erratas.Su interés radica en unamplio enfoque que reú-ne bajo una misma mira-da juicios de valor, datoshistóricos y cotilleos delmundo taurino con citastextuales de otras obras e, in-cluso, frases literales de tore-ros. La parte principal, ordena-da a modo de diccionario, se leecon facilidad y en ella se en-cuentran la constatación de los

últimos cambios sociales (s. v.abono, afeitado, etc.), unas pági-nas sobre la medicina taurina,y muchas más sobre las relacio-nes entre toreros y cine, entretorerosycopla, conungranapar-tado dedicado a las relacionesentre toreros y mujeres. Villánaborda también la relaciónentre

toros, pintura y escultura; entretoros, poesía, y teatro; entre to-ros y flamenco; entre toros y fo-tografía; entre toros y política;entre toros y supersticiones, etc.

La forma de ordenar un lé-

xico tan complejo como éste, in-cluyendo, por ejemplo, bajobanderilla, su clasificación segúnla longitud y los efectos, por laforma de realizar la suerte; porlos terrenos; los nombres de losmatadores banderilleros, etc.;bajo capa, los distintos lances decapa –aragonesa, chicuelina, de-lantales, farol, fregolina, galleo,gaonera, lances de recibo, larga,mariposa, media verónica, nava-rra, revolera, saltillera, serpentina,talaverana, tapatía, tijera, veróni-ca–; o bajo estocada, los tipos: porla ejecución; por colocación res-pecto a la cruz ; por colocaciónrespecto al eje de simetría deltoro (atravesada, baja, bajonazo,contraria, en el rincón de Or-dóñez, envainada, etc...); por elgrado de profundización, a ve-ces hacen difícil encontrar lostérminos sin ser de antemanoentendidosen lamateria,yaqueno suelen aparecer reenvíos enel lugar donde alfabéticamen-te les correspondería estar.

En Tauromaquias hay mu-cho más: el lenguaje machistade los toros, las voces del caló,los tratamientos, los apodos, ytantas expresiones y frases he-chas como cobrar debajo la enci-na, goma de borrar, hacer la luna,tomar el olivo, dar el sainete.PILAR GARCÍA MOUTON

JAVIER VILLÁN

La Esfera. Madrid, 2012

358 páginas, 16’90 e.

Í N S U L A

E D I T O R A : A R A N T X A G Ó M E Z S A N C H O . N º 7 8 5 . 1 1 E .

JavierMaríases laestrellaprimaveraldeÍnsula.AbreelpropioMa-rias con una declaración de intenciones como escritor pese a que“resulta difícil explicar por qué uno dedica tantas horas a escribir”.YacontinuaciónrindenhomenajealescritorElidePittarelo,Maar-ten Steenmeijer, Heike Scharm, Isabel Cuñado, Agustín Casa-lía, Fernando Valls, Domingo Ródenas y Rebeca Martín.

L E T R A S L I B R E S

D I R E C C I Ó N : E N R I Q U E K R A U Z E . N º 1 2 8 . 5 E .

Fue un joven poeta ultraísta y escorado a la izquierda que visita-ba al hombre que sería en el futuro... Un jovencísimo Borges nossaludadesde laportadadeLetrasLibres. Yensus inicios literariosindaga el investigador Edwin Williamsin a lo largo de numerosasy muy interesantes páginas. Además, Gabriel Zaid da cuenta so-bre los últimos escándalos que acosan a los premios literarios.

R E V I S T A S

Tauromaquias. Lenguaje, liturgias y toreros

Este libro reúne bajo una misma

mirada juicios de valor, datos

históricos y cotilleos del mundo

taurino con citas textuales y

frases literales de toreros

JOSÉ

HARO

Pag 24-25ok.qxd 25/05/2012 19:52 PÆgina 24

Page 25: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 5

I N F A N T I L Y J U V E N I L L E T R A S

Tanto en sus registros serios como en aque-llos que nos transportan hasta disparata-dos relatos de tono festivo, todo personajesalido de la imaginación deRo-berto Aliaga deja su hue-lla en el lector. Pocospodemos olvidar alartero Príncipe de losenredos que le valióel Premio Lazarilloen 2008 o a MatildePompas, obstinada nproteger con una bur-buja al que creía desvali-do. Ahora, el autor manchegonos conquista con el caso de la tronchantehechicera Leotarda, que se siente más solaque la una a pesar de su corte de lechu-

zas, gatos y demás fauna brujeril. Sin em-bargo, la eficiente protagonista no cede aldesaliento y trata de buscarse un atento no-vio con quien tomar el té por cada recove-co de su estrambótico hogar.

Tras una larga serie de frustrados in-tentos, y después de comprender que losuyo es el don de la palabra, la bruja resol-

verá tirar de listín telefónicocomo mejor opción hasta

dar con su soñado pre-tendiente. El ingenioque preside esta his-toria sobre la perse-verancia y la consta-tación de que “todo

roto tiene su descosi-do” se extiende, natu-

ralmente, hasta las diverti-das ilustraciones de Carles Arbat

en las que la atrevida Leotarda despliegasus encantos, haciendo gala de altas dosisde autoestima.

En la línea del popular Diario de Gregy con el aval del éxito alcanzado en laanterior entrega de esta gamberra mu-chachita, regresamos a sus divertidasperipecias de instituto. Soportar las ra-rezas hormonales de una madre em-barazada o nutrir su célebre blog decotilleos con las conversaciones espia-das desde el baño de los chicos serán al-gunos de los ganchos de esta entrete-nida lectura, que usa numerosasilustraciones, juegos tipográficos y con-tinuas apelaciones al lector para ade-rezar los primeros acercamientos delpúblico juvenilhacia textosdeciertaex-tensión. A esta frescura contribuye, sinduda, el sentido del humor de la propianarradora. CECILIA FRÍAS

Diario de SofíaRose Cooper. Alfaguara, 201 pp., 15 e.

(A partir de 9 años)

El novio de la brujaRoberto Aliaga. Ilus. de Carles Arbat

Edebé, 32 pp., 7’70 e. (A partir de 5 años)

Pag 24-25ok.qxd 25/05/2012 19:52 PÆgina 25

Page 26: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

2 6 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Senen BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro BURGOS: Mainel CASTELLÓN: PlácidoGómez CIUDAD REAL: Cilsa CÓRDOBA: Casa del Libro LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: SaltésHUESCA: Casa de las Novelas JAÉN: Metrópolis LEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa LUGO: Souto MADRID: Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC,Fuentetaja MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: Cervantes PALENCIA: Alfar PALMA: Signo LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: CervantesSANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-ValenciaVALLADOLID: Oletvm VITORIA: Study ZAMORA: Pya. INFANTIL/JUVENIL: MADRID: Casa del Libro, FNAC, La Mar de Letras, El Dragón Lector BARCELONA: Abracadabra, Casa Anita

1. EL ENREDO DE LA BOLSA Y LA VIDA. . . . . . . . . . . . . . 1/7Eduardo Mendoza. SE IX BARRAL

2. El abuelo que saltó por la ventana y se largó . . . . . 2/13Jonas Jonasson. SALAMANDRA

3. La sombra de la sirena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/4Cami l la Läckberg. MAEVA

4. La muerte llega a Pemberly . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1P.D. James. BRUGUERA

5. El lector de Julio Verne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/12Almudena Grandes. TUSQUETS

6. Las horas distantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/12Kate Morton. SUMA DE LETRAS

7. Palmeras en la nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/7Luz Gabás. TEMAS DE HOY

8. Cuando pase tu ira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/10Assa Larsson. SEIX BARRAL

9. El jardín olvidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/24Kate Morton. SUMA DE LETRAS

10. El prisionero del cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/27Car los Ru i z Zafón. PLANETA

1. ¡ACABAD YA CON ESTA CRISIS! . . . . . . . . . . . . . . . . 1/3Pau l Krugman. CRÍT ICA

2. La soledad de la Reina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/18Pi lar Eyre . LA ESFERA DE LOS LIBROS

3. Una mochila en el Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1E lsa Punset . DESTINO

4. La civilización del espectáculo . . . . . . . . . . . . . . . . 3/6Mar io Vargas L losa. ALFAGUARA

5. Los hijos de los días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Eduardo Ga leano. S IGLO XXI

6. Haciendo majaradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/7Mar io Vaquer i zo . ESPASA

7. La inteligencia ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/5José Anton io Mar ina . ARIEL

8. La cocina de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/21Ferrán Adr iá . RBA

9. Ortografía básica de la lengua española . . . . . . . . . . 8/2VV.AA. RAE / ESPASA

10. Nadie es más que nadie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/4Migue l Ánge l Rev i l l a . ESPASA

F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) NO F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. SIMIOCRACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/6Ale ix Xa ló DEBOLSILLO

2. Las huellas imborrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/32Cami l la Läckberg. EMBOLSILLO

3. El monje que vendió su Ferrari . . . . . . . . . . . . . . . . 7/5Rob in Sharma. DEBOLSILLO

4. Juego de tronos. Canción de Hielo y Fuego 1 . . . . . 3/22George R.R. Mart in . G IGAMESH

5. Tormenta de espadas. Canción de Hielo y Fuego 3 . . 4/16George R.R. Mart in . G IGAMESH

6. Choque de reyes. Canción de Hielo y Fuego 2 . . . . . 6/18George R.R. Mart in . G IGAMESH

7. Sé lo que estás pensando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1John Verdon. ROCA BOLSILLO

8. Festín de cuervos. Canción de Hielo y Fuego 4 . . . . 5/15George R.R. Mart in . G IGAMESH

9. 1Q84. Libros 1 y 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/6Haruk i Murakami . TUSQUETS MAXI

10. Criadas y señoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/22Kathryn Stockett . EMBOLSILLO

1. LOS JUEGOS DEL HAMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/5Suzanne Co l l i ns . MOLINO

2. En llamas. Los juegos del Hambre 2. . . . . . . . . . . . . 2/4Suzanne Co l l i ns . MOLINO

3. Sinsajo. Los juegos del Hambre 3. . . . . . . . . . . . . . 3/4Suzanne Co l l i ns . MOLINO

4. El secreto del valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/4Gerón imo St i l l ton . DESTINO

5. El caballero fantasma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/2Corne l ia Funke. S IRUELA

6. Mago por casualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/5Laura Ga l lego. BRUÑO

7. En busca del escarabajo azul . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Tea St i l l ton . DESTINO

8. Pippi Calzaslargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Astr id L indgren. BLACKIE BOOKS

9. El caso del reloj de 1812. Clara Secret . . . . . . . . . . 8/2Jav ier Fonseca. MACMILLAN

10. El Principito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/3Anto ine de Sa int-Exupéry SALAMANDRA

BO L S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) INFANTIL/JUVENIL (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Con mimo y ritmo, el primerlibro de Acuarela se publi-có en 1998, y fue Panegíri-

co, de Guy Debord. “Nosotrosdecimos –explica Tomás Co-bos– que fue una historia de in-terferencias: la ilusión de reunirdos proyectos que nacieron almismo tiempo (1994) en luga-res y con pretensiones distintas,y que podían complementar-se: el fanzine universitario‘Apuntes del Subsuelo’ y la dis-cográfica Acuarela”. Ahora soncuatro cómplices, (a veces in-cluso seis), con Amador F.-Sa-vater y Aldo García como con-jurados de excepción en este“cruce entre pensamiento críti-co y literatura underground que

busca dar al libronuestro valor aña-dido (traducción,revisión, ilustra-ciones, textosquelo acompañen,elmimo máximodel objeto) y tra-tar de entablar un

diálogo con la gente en torno aideas sugeridas en los libros(aquí tiramos de las redes so-ciales). Buscamos un catálogocon calidad, pero que ademáspueda llevar a la reflexión, a laacción, que sacuda”.

El presupuesto inicial de6000 euros de entonces (“unmillónde lasañoradaspesetas”)depende hoy de muchos fac-tores, “pero si calculamos queun librocuestaunos5.000euros(2.000 ejemplares) y en 2011publicamos dos: 10.000 euros.Esteaño llevamos uno, estamosa puntodesacarotroy si todovabienpara final deañohabremospublicado 4 ó 5 libros. Cruce-mos los dedos”. NURIA AZANCOT

Tomás Cobos

L O S E D I T O R E S

Pag 26ok.qxd 25/05/2012 19:53 PÆgina 28

Page 27: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Participé días atrás en la presentación en Barcelona de un li-bro al que he contribuido con un artículo: me refiero a CT ola Cultura de la Transición: crítica de 35 años de cultura españo-

la, impulsado y coordinado por Guillem Martínez y publicado enDebolsillo. Martínez lleva la pila de años formulando y divulgandomuy tendenciosamente el concepto de CT (Cultura de la Tran-sición), con el que pone nombre y siglas a –empleo sus palabras–“el paradigma cultural hegemónico en España desde hace másde tres décadas”. Quien quiera tener una idea más precisa y co-rrosiva de este concepto puede acudir al breve ensayo que abreel libro mencionado, en el que Martínez lo describe muy certera-mente, con su estilo característicamente lábil, velocísimo, incisi-vo y muy humorístico.

Martínez es uno de los grandes del periodismo español, por mu-cho que no acapare tribunas vistosas. Su ascendiente entre algunosde los más jóvenes y prometedores periodistas de este país se va ha-ciendo notar de manera cada vez más flagrante. Se me ocurrenlos nombres de varios que a lo mejor ni se han enterado pero ledeben al menos una cena. A ver si se estiran. Una década des-pués de su Franquismo pop (Reservoir Books, 2001), Martínez haacudido, para armar CT o la Cultura de la Transición, a más de docenaymediadecolaboradoresdemuy variado pelaje, buenaparte de ellos nacidos en ladécada de los setenta y aunmuchodespués, siesquetalcosa es concebible. El re-sultado es un libro-laborato-rio: tentativo, arrojadizo,propiamente “ensayístico”,que, con todas sus diver-gencias, altibajos e inclusosalidas de tono, se postula,mucho antes que como unbalance, como un texto“fundacional” –el califica-tivo se lo ha puesto Lectorileso en su blog– de un nuevo modode concebir y de practicar la cultura por estos pagos.

Habrá quien se diga que esto suena a colegueo y publicidad.Bueno...Perono,qué leches, tienemásqueverconelactivismo.Habrá quien sugiera, mecachis, que una parrafada como la an-

terior suena precisamente a eso, a CT.Aese listillo,precisamenteaése, le recomiendoel libroqueMar-

tínez ha pergeñado con unos cuantos secuaces.Martínez es muy optimista al evaluar los indicios que a su en-

tender vienen anunciando el definitivo desmantelamiento de la

CT y el inminente recambio de paradigma cultural. Yo tiendo a sermás cauto, es decir, más escéptico y resabiado; pero es cosa de laedad,medicen.Comosea, lacirculacióndelconceptoCTylapues-ta en la picota de aquello que conceptualiza es un ejercicio sin dudasaludable para nuestra cultura, que desde hace ya demasiado tiem-po viene necesitando un buen zarandeo.

En la presentación del libro en Barcelona, luego de una con-versación entre varios de sus co-autores, Raúl Minchinela, que tam-bién ha contribuido al engendro, exhibió lo que él mismo tituló CT:el musical. Quien todavía no sepa quién es Minchilena (como yo

mismo hasta hace poco) va a agradecermecon lágrimas en los ojos que le remita a

lavideoseriequecuelgaen internet:Re-flexionesdeRepronto,que llevayacer-cadecincuentacapítulos (desde2007).Los análisis culturales del Doctor Re-

pronto son extraordinariamente mor-daces y suman, uno sobre otro, un ver-

dadero diccionario satírico de tópicos eimbecilidades al uso. Ya podría la televi-

sión, española o autonómica, alojar cosascomo ésta, digo yo, repitiendo lo queya ha dicho Miguel Brieva.

En CT: el musical (emparenta-do con un libro de Martínez: La can-ción del verano, Debolsillo 2007),Minchilena ofreció lo que podría sertomado como el tráiler de un mu-sical en toda regla, que se sirviera de

la banda sonora de las últimas déca-das (desde Libertad sin ira, de Jarcha, hasta Mi música es tu voz,el hit de OT) para ilustrar melódicamente un recorrido demole-dor –puntuado de ácidos e instructivos comentarios– por lo quehavenido siendo nuestra cultura hastaestamismamañana. Exhortoa cualquier promotor a que siga esta pista y haga lo que sea porrealizar el montaje del musical definitivo, ya sea para teatros opara cine. Triunfará.

¿Se acuerdan ustedes de Canciones para después de una guerra(1976), la película de Basilio Martín Patino? Pues CT: el musicalvendría a ser como eso pero referido a nuestro pasado inmediatoy embutido en un discurso cañero, del que en otra ocasión lestraeré aquí una muestra, lo prometo.

Canciones para después de una dictadura.Eso.Hasta hoy.Así de largo. ●

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 7

¿Adiós a la CT?

“Martínez lleva la pila de años

formulando y divulgando muy

tendenciosamente el concepto

de CT (Cultura de la Transi-

ción), con el que pone nom-

bre y siglas a –empleo sus pa-

labras– ‘el paradigma cultural

hegemónico en España desde

hace más de tres décadas’”.

I G N A C I O E C H E V A R R Í A

Pag 27ok.qxd 25/05/2012 20:23 PÆgina 25

Page 28: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

A R T E

S T E P H E N S H O R E :N I C O , H . 1 9 6 5 - 1 9 6 7

( D E L A F A C T O R YA L M U N D O )

pag 28-30 nuevo pdf.qxd 25/05/2012 20:19 PÆgina 26

Page 29: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Del papel a la caja de luzLa revista European Photography hizo hace tres añosuna revisión de los festivales internacionales de fo-tografía más relevantes y contabilizó 43. Entreellos, dos españoles: PHotoEspaña en Madrid yFotonoviembre en Tenerife. Desde la creación, en1969, de los Rencontres de Arlés, los festivales su-pusieron durante décadas la mejor oportunidadpara el público de conocer a fondo a autores ytendencias, dado que la fotografía no había llega-do al mercado del arte y no formaba parte, más quede manera muy minoritaria, de las colecciones y

programaciones de los museos y centros de arte.Ahora eso ha cambiado: la fotografía está en to-das partes, y en ocasiones es difícil distinguir cla-ramente sus usos artísticos y utilitarios. Pero em-piezan a marcarse, entre unos y otros contextosen los que aparecen, diferencias que tienen másque ver con las formas de presentación y distri-bución de las imágenes que con la naturaleza o ca-racterísticas de las mismas.

Desde que abandonó las placas metálicas de losdaguerrotipos, la fotografía tuvo el papel como

PHotoEspaña2012

P A S A A L A P Á G I N A S I G U I E N T E

Son más de 70 exposiciones de unos 315 autores las que se podrán

ver, mayoritariamente en Madrid, entre el 6 de junio y el 22 de ju-

lio. Gerardo Mosquera es, de nuevo, el comisario general del festi-

val. Desde la Factory de Andy Warhol en el Teatro Fernán Gómez a

la Ansiedad de la imagen en la sala Alcalá 31, las muestras respon-

den a un eje temático: Desde aquí. Contexto e internacionalización

o la relación entre arte, cultura y expansión internacional. Ade-

más, 38 galerías se han unido a esta celebración de lo fotográfico

en el Festival Off. De entre todas, hemos seleccionado 12 para ir

abriendo boca. Además, hablamos con Sharon Hayes, una de las pro-

tagonistas del arte internacional que expone en el Reina Sofía. Pero

antes, el eje temático de PHE12 da pie a Elena Vozmediano para

analizar la situación actual y los retos futuros de las exposiciones

y del mercado de la fotografía, en el contexto de la globalización de

la imagen a la que alude. ¿Se desmaterializará la fotografía artís-

tica en igual medida que la periodística o la personal? Tal vez no.

pag 28-30 nuevo pdf.qxd 25/05/2012 20:20 PÆgina 27

Page 30: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

soporte: enperiódicos y revistas,en carteles y vallas publicita-rias... y la fotografía artística tam-bién se exhibía y comercializa-ba en papel. Los artistas utilizandesde hace décadas otros for-matos, como las cajas de luz, laproyección de diapositivas otransparencias, la serigrafía o laemulsión de objetos tridimen-sionales... Pero el papel ha se-guido siendo el soporte másem-pleado; incluso la fotografíarealizadaen laactualidadconcá-maras digitales se imprime, pordistintos motivos, en papel.

Todo apunta a que la prensaserá definitivamente digital. Seacentúa cada día la tendenciaa ver textos e imágenes en estasotras cajas de luz que son nues-tros ordenadores. La mayor par-te de la fotografía en circulación–periodística, publicitaria y co-mercial, personal– se desma-terializará. ¿Pasará lo mismo conla fotografía artística? Puedeque no, o al menos no a cortoo medio plazo. Hay dos fuer-zas que frenan el avance de esatendencia: de un lado, el mer-

cado del arte y, de otro, los há-bitos culturales que nos llevana ver exposiciones. La fotogra-fía artística ha evitado hasta aho-ra la venta y distribución en In-ternet porque el mercadodemanda “objetos”. Y esto notenemos por qué considerarlocomo algo negativo. Quizá den-tro de unos años nos parezca ob-soleto pero hoy por hoy es unarealidad no única pero sí ma-yoritaria, pues el mercado di-gital de fotografía artística –me-diante descarga de archivosdigitales de alta resolución que

permitan impresiones de bue-na calidad a tamaño razonable–ni siquiera ha nacido, aunque seesté gestando lentamente.

El modelo actual de comer-cialización, además, exige edi-ciones limitadas, que determi-nan los precios elevados que elsistema requiere para perpe-tuarse. No sólo eso: requierecopias en formatos a menudograndes, utilizando en su mon-taje materiales delicados, comoel aluminio o el metacrilato, queencarecen mucho el proceso y

plantean problemas de conser-vación. ¿Sería posible, o desea-ble, abandonar ese modelo? Enla obra de algunos artistas, queutilizan procesos analógicos, in-cluso deliberadamente arcaicos,o que cuidan al extremo la im-presión ya con nuevas tecno-logías, es muy importante la ca-lidad de la copia. En la de otros,lo más importante es la imagen,y no les importa que la copiano sea perfecta. El espectador,por ese hábito de ver objetos ar-tísticos en las exposiciones, hadesarrollado el aprecio del de-

talle, de las texturas, de la rela-ción holística, en el espaciode la galería o del museo, conlas obras. Echaríamos muchode menos ese disfrute y esecontacto.

Perohayotros factoresacon-siderar. El coleccionismo deobras de arte ha estado siemprereservadoa losmuseospúblicos,las institucionesoempresasy losindividuos más o menos adine-rados. La fotografía y el vídeopodrían haber abierto el cami-no a un coleccionismo más

extendido del arte, pues su re-productibilidad mecánica posi-bilitaba una amplia distribucióna precios mucho más reducidos.Pero no ha sido así. Es muy pro-bable que surjan pronto nuevasformas de distribución y comer-cializacióndela fotografíayelví-deo, que pasen por la venta delosarchivosdigitales,odecopiasbajo demanda. No es necesarioelegir: vendersóloen lasgaleríaso vender sólo a través de Inter-net. Ambos modelos son com-patibles. Incluso un mismo ar-tistapodríadecidircomercializar

una parte de su obra de esa ma-nera, y reservar para las colec-ciones importantes las copias li-mitadas realizadas bajo sucontrol. Es evidente que Inter-net desdibuja los conceptos depropiedad, exclusividad, inal-terabilidad...queelmercadodelarte procura conservar. Algo vaa moverse, en cualquier caso.

Volviendo al eje temáticodel PHotoEspaña: tanto la fo-tografía desmaterializada comola que mantiene una entidad fí-sica experimentan una interna-cionalización acelerada. Losfestivales de fotografía aún jue-gan cierto papel en este proce-so pero es más intenso y evi-dente el intercambio de artistasen las galerías y en los centrosde arte, donde la atención a laescena foránea es la norma in-cluso en enclaves periféricos ypuede llegar a ser hasta exce-siva. Como dimensiones, con-texto e internacionalización nohan tenido en las últimas dé-cadas la misma consideración,siendo el desequilibrio más acu-sado en España que en otrospaíses. Sí ha habido una ciertaatención al contexto regionalpero el fenómeno con resulta-dos más claros ha sido la movi-lidad de los artistas que renun-cian o no en ese desplazamientoa su imbricación en lo local. Y,según están las cosas, me temoque podríamos asistir a una fugade talentos como la que ya seestá produciendo en la investi-gación científica. La expatria-ción, temporal o permanente,debería ser consecuencia de unejercicio de libertad, no de lapresión política o de la preca-riedad económica. Para inte-grarseenunacultura internacio-nal, si eso existiese, cada nodo–no voy a hablar de países o na-ciones– debería tener entidadpropia. ELENA VOZMEDIANO

3 0 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

E U G E N I A R A S K O P O U L O S : S I N T Í T U L O # 3 . D E L A S E R I EE N U N A P A L A B R A , 2 0 0 6 ( L A A N S I E D A D D E L A I M A G E N )

Es muy probable que surjan pronto nuevas formas de distribución y comercialización de la

fotografía y el vídeo, que pasen por la venta de los archivos digitales, o de copias bajo de-

manda. No es necesario elegir: vender sólo en las galerías o vender sólo a través de Internet

A R T E

pag 28-30 nuevo pdf.qxd 25/05/2012 20:20 PÆgina 28

Page 31: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Descubre el nuevo Espacio Fundación Telefónica.C/ Fuencarral, nº 3 – Madrid.

el espacio sin lí

Descubre el nuevo Espacio Fundación Telefónica.

Page 32: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

3 2 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

Las 12de PHE12

De Andy Warhol, sin duda el más popular de los nombres protago-

nistas, a Carlos Garaicoa, Richard Avedon, Chen Chieh-jen, Alberto

García-Alix o Helena Almeida, las más de 70 exposiciones de PHoto-

España nos acercan un año más a la fotografía. Hemos elegido aquí

a las 12 más destacadas de la Sección Oficial y el Festival Off.

Ansiedad de la imagen

Es una de las colectivas más importantes de la Sec-ción Oficial. Producida por la Fundación Telefó-nica, reúneen laSalaAlcalá31de laComunidaddeMadrid, trabajos de 14 artistas de 9 países. El co-misariodePHotoEspaña,GerardoMosquera,ha in-vitado a Huang Du (crítico y comisario indepen-diente de Beijing y responsable de los pabelloneschinosen laBienaldeVenecia2003y ladeSãoPau-lode2004)aplantear la tesisya realizar la selección.La exposición reflexiona así sobre la sociedad dela informacióny losconflictosprovocadospor laglo-balización, y analiza la ansiedad que provoca lasobreabundancia de imágenes. Una ansiedad quesube de intensidad debido a cambios sociales radicales. Las cincoinstalaciones y las nueve series fotográficas son testamento y res-puesta a estos temas que enlazan con el planteado por Mosqueraparael festivalengeneral:Contexto e internacionalización.Artistascomo

Matteo Basilé, Daniel Shwartz, Lu Nan, Miki Kratsman, EugeniaRaskopoulos, Lee Yongbaek y Chen Chieh-jen (en la imagen,una de sus fotografías de la serie Las fronteras de imperio-WesternEnterprises, Inc., 2010) ilustran la Ansiedad de la imagen.

Asia Serendipity

En esta ocasión es Fumio Nanjo, una de las voces más reconocidas delarte contemporáneo en Japón, director del Mori Art Museum deTokio y responsable de la Bienal de Singapur de 2006 y 2008, el en-cargado de dar forma a otra de las exposiciones temáticas de estaedición de PHE. La Fundación Banco Santander organiza esta mues-tra que nos acerca a 15 artistas asiáticos, nuevos talentos de las escenasde sus países (China, Emiratos Árabes, Filipinas, India, Japón y Sin-gapur) y aún desconocidos aquí. Es una exposición interesante paraconocer la nueva creación artística asiática y la herencia que tiene, ale-jada ya de la mirada occidental. Asia Serendipity pretende romper ba-rreras entre lo real y lo imaginario, el arte y la fotografía, a través deestas obras de jóvenes talentos que experimentan nuevas direccionesdel arte, cada vez más lejos de la tradición y el academicismo. En laimagen, Gina Osterloh: Sin título (Habitación turquesa #3), 2007.

A R T E

SALA ALCALÁ 31 / FUNDACIÓN TELEFÓNICA.

Alcalá, 31. MADRID. Hasta el 5 de agosto.

TEATRO FERNÁN GÓMEZ / FUNDACIÓN BANCO SANTANDER.

Plaza de Colón, 4. MADRID. Hasta el 22 de julio.

Pag 32-35 ok.qxd 25/05/2012 19:38 PÆgina 32

Page 33: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Aquí estamos

UnañomáselCírculodeBellas sevuelcaconPHotoEspañaque,además de tres de las exposiciones de la Sección Oficial, acogetambién uno de los proyectos invitados: Mar afuera de ManuelVilariño, ya comentado en estas páginas. La muestra Aquí estamosse une a la reflexión planteada en esta edición y trata sobre la pro-yección de universos complejos más allá de los contextos enlos que se producen. Richard Avedon, maestro neoyorquinode la fotografía de moda, el inglés Richard Billingham, la chi-lena Paz Errázuriz y la joven húngara Lilla Szász forman elcuarteto seleccionado por Gerardo Mosquera y Mónica Porti-llo. Desde diferentes horizontes, estos fotógrafos retratan con-textos peculiares, a veces impenetrables, y obtienen momen-tos únicos de confianza, desinhibición y ternura con las personasque los habitan. Avedon (1923-2004) lleva a personajes icóni-cos a un lugar entre grave y grotesco; Billingham (1970) creaun sórdido pero tierno diario visual con su padre como prota-gonista; Paz Errázuriz (1944) muestra la resistencia de perso-nas que viven en los márgenes del sistema o arrastrados a laprecariedad; Lilla Szász (1977) retrata escenas cotidianas entreel humor y el respeto. Suya es esta imagen: En el dormitorio, 2004.

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 3

La fotografía como intervención es el títulode esta exposición, la primera dedicada a laobra fotográficadelartistacubanoCarlosGa-raicoa (1967). Se trata de una recopilación,llevada a cabo por su asistente Lillebit Fa-draga, que comienza con sus primeras imá-

genes muy cercanas a lo documental y de pequeño formato, y termina con sus tra-bajos más recientes, al límite de la fotografía tradicional, con dibujos en hilo, imágenesimpresas sobre metal y estuco, intervenidas con láser o con impacto de balas...Veinte años de trabajo que muestra, también, el interés del artista por distintos es-pacios arquitectónicosde numerosasciudadesasí como la serie Memorias íntimas:Mar-cas, repaso de la guerra angolano-surafricana en la que Cuba participó. Reproducimosuna fotografía del conjunto El dibujo, la escritura, la abstracción, 1997-2012.

De la Factory al mundo

De la Factory al mundo. Fotografía y la comunidad de Warhol es otrade las exposiciones organizada por la Fundación Banco San-tander, que puede verse en el Teatro Fernán Gómez. De lamano de Catherine Zuromskis nos llegan un centenar de fo-tografías de los artistas que transitaron por la Factory, comoRichard Avedon, Cecil Beaton (autor de esta fotografía de AndyWarhol con Ingrid Superstar, Ultra Violet y Brigid Berlin, 1969),Billy Name, Stephen Shore y el propio Warhol, de quien semuestran imágenes poco conocidas procedentes de la AndyWarhol Foundation. La exposición examina el papel decisivode la fotografía en la documentación y en la realización de la ex-travagante cultura bohemia. Ypara completar esta mirada al uni-verso de la Factory, la Filmoteca Española proyectará el cicloAndy Warhol. Pruebas de proyección y películas de la Factory. Unaselección del prestigioso teórico de la imagen Douglas Crimpentre los más de 1.000 filmes y 500 pruebas existentes.

L A S E X P O S I C I O N E S A R T E

TEATRO FERNÁN GÓMEZ / FUNDACIÓN BANCO SANTANDER.

Plaza de Colón, 4. MADRID. Hasta el 22 de julio.

CÍRCULO DE BELLAS ARTES. Alcalá, 42. MADRID. Hasta el 22 de julio.

Carlos GaraicoaFUNDACIÓN ICO.

Paseo del Prado, 4. MADRID.

Hasta el 9 de septiembre.

Pag 32-35 ok.qxd 25/05/2012 19:39 PÆgina 33

Page 34: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

3 4 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

El espacio compartido

Es la primera vez que la Colección del Bank of America MerrillLynchseexponecomoconjuntoennuestropaís.PHotoEspañanos acerca en esta exposición que sirve de telón de fondopara el acto inaugural del festival en el Jardín Botánico. Connombres tan potentes como Günther Forg, Andreas Gursky,Shirin Neshat, Thomas Struth o Philip-Lorca diCorcia (todosellos presentes en esta puesta de largo española), se articula unamuestra temática que, con un corpus importante de trabajos de17 artistas, retrata el periodo de transición entre el final de laGuerra Fría y la actualidad, una etapa de importantes cam-bios políticos y sociales. El punto de partida del argumento yde la exposición es el año 1987, en el que Reagan y Gorba-chov firman el Tratado INF de limitación de armas nuclea-res. La caída del muro de Berlín y el colapso de la URSS danpaso a una nueva era que cada uno de estos fotógrafos retratadesde una perspectiva diferente, desde las edificaciones dela época retratadas por Thomas Ruff a los paisajes y ciudadesvistos desde el cielo, como éste de Hans Aarsman: StationSloterdijk, Amsterdam, 1992, en la imagen superior.

La israelí Yael Messer (1982) ha comisariado esta exposición que se enmarca dentro del programade residencias de El Ranchito organizadas en 2011 por Matadero Madrid para desarrollar una propuestade exposición para PHE12.ElpuntodepartidaesunaseriedefotografíasdeMladenStilinovic,Artistasen el trabajo,de1974,queaquí reproducimos,quemuestranalartista tumbadoenlacamasinhacernada.Esta exposición, de título tan crítico como irónico, Nuestro trabajo nunca acaba, trata de la inmateria-lidad del proceso artístico, del valor social del trabajo y de lo que significa vivir del arte, muchas vecesbajo precariedad. En ella, los artistas exploran de forma constante el lugar en el que el arte, el traba-jo y la existencia de cada día se solapan en la sociedad contemporánea. Algunos documentan suvida y utilizan ese material como obra de arte, mientras que otros llevan a cabo sus actos artísticos comoacciones idénticas a cualquier otra forma de trabajo o hacen del trabajo inmaterial, su propia vida.

Esunasociedadmasculinaquecon-trapone su pobreza a la pasión ex-trema por la moda, a la que desti-na todo su dinero. Así describe elcomisarioGerardoMosqueraelsen-tir de los Caballeros de Bacongo a losque Daniele Tamagni (Italia, 1975)ha retratado. Miembros de la SAPE(Societé des Ambianceurs et des

Personnes Elégants) del barrio de Brazzaville, capital de la Re-pública del Congo, pasean un estilo similar al de los dandis, congestos teatrales y poses que recuerdan a las de los modelos delas revistas de moda. La ropa es casi una religión. Las fotogra-fías de Tamagni (reproducimos aquí Samba la Mairie, 2008)plasman la incongruencia entre los atuendo lujosos y los pobresescenarios donde sucede la acción y donde estos caballeros selucen. La imagen se convierte de este modo en una singular com-binación entre fotografía de moda y fotografía social.

A R T E

DanielTamagni

CÍRCULO DE BELLAS ARTES.

Alcalá, 42. MADRID.

Hasta el 22 de julio.

Nuestrotrabajo nunca

se acabaMATADERO.

Paseo de la Chopera, 14. MADRID.

Hasta el 26 de agosto.

REAL JARDÍN BOTÁNICO.

Pabellón Villanueva. MADRID. Hasta el 22 de julio.

Pag 32-35 ok.qxd 25/05/2012 19:39 PÆgina 34

Page 35: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 5

L A S E X P O S I C I O N E S A R T E

Título francés para unas fotogra-fías realizadas en Venecia, Portugaly Estados Unidos durante 2011 y2012: Récits, o lo que es lo mismo,relatos, narraciones, cuentos... Esla hoja de ruta que Pierre Gonnord(Chalet, 1963) propone para estanueva exposición en su galería enMadrid, Juana deAizpuru, a laquevuelve tras explorar el tema delpaisaje en Terre de Personne. El ob-jetivodesucámarasedetieneaho-ra en el retratoclásico, temática delrostro antes explorada, en la que elartista busca una part commune d’-humanité. Anecdótico es que esaspersonas provengan de barrios pe-riféricos, de grandes ciudades o deáreas rurales. Lo que Gonnordbusca es el carisma singular decadamiradayese rasgocomúnquenoshacea todos iguales.Tam-bién, trabajar el rostro como un campo desde el que contar unahistoria, una aventura. Dice que “los retratos son como una ca-tarsis, como una terapia; un ensayo contra el olvido; una visión dela vida a través de una hendidura”. En la imagen, Iris, 2011.

PierreGonnord

GALERÍA JUANA DE AIZPURU.

Barquillo, 44. MADRID.

Hasta finales de julio.

Leopoldo Pomés

La galería queahora dirige Da-vid Fernández-Braso nos acerca auna de las figurasde la fotografíaclásica española.Leopoldo Pomés(Barcelona, 1931)que irrumpió amediados de los 50 con una innovadora mirada orientada al re-trato, llega ahora a Madrid con una exposición antológica. Lagalería muestra un completo recorrido por toda su trayecto-ria, desde su serie de toros –a la que pertenece esta imagen, Laespera, 1957–, lo que él llama documental, las inclasificables–La bailarina, el skyline con toro...–, homenajes, ventanas, mu-rales, y sus conocidísimas mujeres con mantilla. En total,más de 50 fotografías expuestas y otros muchos retratos en larecámara: el de Laura Ponte, Julio Cortazar, Manolo Milla-res, Antonio Saura o el propio Pomés en su juventud.

GALERÍA FERNÁNDEZ-BRASO.

Villanueva, 30. MADRID. Hasta el 14 de julio.

JuanGaraizabal

Juan Garaizabal (Ma-drid, 1971) es un ar-tista conceptual cuyaobra gira en torno a lacreación y transforma-ción de espacios pú-

blicos desaparecidos que trata de recuperar. El resultado son ins-talaciones de gran formato que quieren materializarconstrucciones que en su día tuvieron un gran valor. Memoriasurbanas es el título bajo el que engloba estos proyectos y el úl-timo de ellos lo inaugurará en Berlín el próximo 26 de junio.Allí es la iglesia de Belén la que trata de restablecer a base de ace-ro y luz. En la exposición madrileña, seleccionada para participaren el Festival Off de PHE, Garaizabal muestra trabajos de téc-nica mixta sobre fotografías, maquetas de las esculturas monu-mentales para Berlín y París, y diversos objetos escultóricos demetal y luz extraídos de dichas fotografías, como cuadros demariscales del salón del Palais des Tuileries en París.

GALERÍA ÁLVARO ALCÁZAR.

Castelló, 41. MADRID.

Hasta finales de julio.

Juan López

Varias exposiciones individuales importantes van a colarse esteaño en la trayectoria de Juan López (Alto Maliaño, 1979).Tras inaugurar su proyecto A la derriba en La Panera de Léridahace menos de un mes, y abrir, virtualmente, el museo a lacalle, le llega ahora el turno a su nueva exposición en el espa-cio de la galería madrileña La Fábrica. Aquí, nuevos retrovi-sores de camión, con los que ha trabajado anteriormente esteartista, presentan una mirada fugaz a un paisaje urbano. Suobjetivo es intentar ver las cosas desde otros puntos de vista,ampliar la idea de pai-saje, relacionar el con-cepto de habitar conel de observar. Des-de hace años, este ar-tista juega con los es-pacios sacándole jugoa las posibilidades es-téticas del entorno ur-bano de la ciudad. Y,en cada proyecto, si-gue sorprendiendo.

LA FÁBRICA GALERÍA.

Alameda, 9. MADRID. Hasta el 21 de julio.

Pag 32-35 ok.qxd 25/05/2012 19:40 PÆgina 35

Page 36: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Es la mayor exposición indivi-dualquehatenidoenunmuseoy la primera vez que vemos sutrabajo de manera tan comple-taenEspañatraspasarporvariascolectivasen2010:Monumentoala transformación, en el CentroMontehermoso de Vitoria, Pú-blicos y contrapúblicosenelCAACde Sevilla y Manhattan.Uso mix-to, laexposicióncomisariadaporDouglas Crimp y Lynne Coo-ke en el Reina Sofía coincidien-do con PHE 2010. Fue ése elprimer tanteode la subdirectoradel Reina con Sharon Hayes(Baltimore, 1970), quien pre-senta ahora trece de sus proyec-tos, la mitad de ellos de 2012.

La artista recorre desde hacedías el museo trasladando con-signas de un lado a otro, comotantas veces hace por las callesde Nueva York, ciudad en laque vive, en la que se ha for-mado como artista y donde harealizado muchas de sus perfor-mances desde 1995. En ellas,pronuncia discursos y escenifi-ca marchas de protesta bajo la fi-

gura del manifestante; aquélque reivindica sus derechos; elque no teme hacer públicos susdeseos;elquecolaboraporcrearuna empatía colectiva; el quepelea por cambiar el rumbo dela historia. El que tiene algo quegritarle al mundo...

A ello invita aquí con un tí-tulo incisivo, Habla, mientrasbromeasobreel silencioquerei-na en los museos y lo flojito quesuele hablarse ahí. Ella elige untono crítico: “Esta exposición esuna invitación a la libertad depalabra a través de preguntascomo ¿se puede hablar absolu-tamente de todo? ¿Cómo ydónde? ¿Cuáles son nuestras li-mitaciones? Me interesa tratarde entender cuáles son las posi-bilidades que ofrece el museo ycuáles son las que excluye. Nor-malmente, pensamos que elmuseo tiene restricciones y quela calle está libre de ellas, perono es así. Mi trabajo se basa enencuentros reales que ocurrenen la calle, un lugar lleno de li-mitaciones. Te sientes menos

Sharon Hayes“Escuchar es unacto tan políticocomo hablar”

Encabezaba la lista de los 12 artistas más importantes

de la escena internacional que Hans Ulrich Obrist hizo en

2008, para celebrar los 10 años de El Cultural. Aquel año

había pasado ya por Documenta 12, la Tate y el New Mu-

seum de Nueva York. Desde entonces, lo ha hecho por la

Bienal de Venecia, la de Estambul y el Guggenheim, en-

tre muchos otros espacios. Esta semana abre en el Mu-

seo Reina Sofía su mayor exposición en Europa, a menos

de un mes de inaugurar, también, en el Whitney Museum.

El mensaje lo deja claro en el título: Habla. A eso la invitamos.

A R T E

3 6 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

pag 36-37.qxd 25/05/2012 21:10 PÆgina 8

Page 37: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 7

protegido, eres más vulnerable,tu mente se ve bombardeada deestímulos. Pese al fuerte com-ponente histórico, político o cul-tural, el museo nos permite li-berarnos de algunos de esosmecanismos de protección parapercibir otras cosas. Propone unespacio ‘de lo imaginado’, don-de todo puede ser propuesto yexplorado. Es lo que más me in-teresa del museo, ese lado utó-pico, que lo convierte en un lu-gar que permite crear todo tipode posibilidades”, dice.

DISTANCIAS CORTAS

Ella lo hace mediante una mi-rada conceptual cercana al tea-tro, la danza, el cine, la antro-pología y el periodismo, parareflexionar sobre la historia, lapolítica y el lenguaje. “Vivimosabsorbiendo información cons-tantemente, incluso de manerainconsciente. Como artista todolo mastico una y otra vez”, aña-de.Consusobrasnos invitaa ru-miar sobre la diferencia que hayentre loquedecimos, loquenosdicen y lo que entendemos deese intercambio. A veces la dis-tancia es mínima, otras abismal.Lopusoenprácticaelmartesenla performance que inaugurabaesta exposición, realizada en co-laboración con el artista mexi-canoPabloSigg.VeraHayesha-blandoespañol sabiendoquenoentiende una palabra es “un ca-nal para reflexionar hasta quépunto controlamos ellenguaje y hasta quépunto el lenguaje noscontrola a nosotros”.

SharonHayesofreceanclajes, frasesa lasqueagarrarnos, aunque nomuyfirmes,mientrassepreguntacómocuestio-narnos esas identifica-ciones incluso cuandolasabrazamos.Tengo tan-

tas cosas que decirte, titula su pró-xima exposición en el Whitney;Nada volverá a ser como antes selee en una de sus pancartas; Porsi no te has dado cuenta, por fueraguardo las formas, pero por dentroestoy en guerra escribe en una desus cartas. Hasta cinco compo-nen una de sus nuevas obras,Inesperadamente, cartas de amorque esconden dobles lecturasdeconflictos, también,armados.La artista las ha impreso en ho-jas de colores que el públicopuede llevarse a casa. Dice Sha-ron Hayes que lo que le inte-resa de la performances estodo loqueocurreantesydespués.Paraellas son“comodoscarasdeunahoja de papel”.

No es la única obra en la ex-posición que habla de amor.Aunque vaya en el desfile de la li-bertad no seré libre hasta que te dejede querer nació como una perfor-mance realizada durante ochodías de la Navidad de 2007 en laque la artista, megáfono enmano, recorrió el Lower Man-hattan lanzándole mensajes auna amante anónima y a la po-lítica de Bush. “Como ciuda-dana americana quería ver si eraposible salir a la calle y hablar dela guerra. Llevábamos cincoañosenconflicto conIraq.Teníaen mente un póster de 1967, enel que un hombre sujeta unapancartaquedice: ‘Si todo lode-más ha fallado, ¿no crees quees el tiempo para el amor?’. Es

curioso cómo en la cultura po-pular se piensa de manera sim-plistaqueamor=noguerra.Aquíquería reflexionar sobre cómo laguerra irrumpe en nuestras vi-das pero, también, sobre el len-guaje con el que se hablan dospersonas que se quieren. Sobrelaconstrucciónde laopiniónpú-blica. Habla de la diferencia en-tre hablar y escuchar”.

–De eso trata Parole (2010),que, curiosamente significa li-bertad condicional en inglés.

–Sí, trata sobre cómo nos for-mamos como oradores y comooyentes; sobre los diferentesmodos de entender el acto de

escuchar. Pensamos que es algopasivo, pero es uno de los actosmás políticos que hay.

–Y el arte, ¿en qué gradopuede no ser político hoy?

–Todo arte es político. Lacuestión es definir de qué ma-nera lo es. En el campo de la po-lítica lagentebuscaunmensaje,sobre todo durante la campañaelectoral, en la que cada candi-dato te dice lo que hará por ti sile votas. En el arte no hay pro-mesas ni mensajes únicos.

Mucho de eso esconde unode sus míticos proyectos, Yard(Sing), que refleja lo vulnerable

que es cualquier men-saje. Lo que a SharonHayes lemueveasalir ala calle, también aentrar en el museo, son“las urgencias que senos presentan en cadamomento”, explica.“Parto de la idea de un‘pasado cercano’ comoalgo que no se ha cerra-do todavía, ya que mu-

chos de los debates que comen-zaron entonces siguen vigen-tes. Por decirlo de algún modo,la herida sigue abierta. Mi obrahabla del presente desde el en-tendimiento de que está llenode muchas de esas heridas”.

POLÍTICA DEL DESEO

Entre líneas de estos fragmen-tos de discursos amorosos vis-lumbramos pasajes de De Pro-fundis, de Oscar Wilde, así comoeslóganes dedesfiles tempranosdel movimiento de liberacióngay en Nueva York. Ahí resideuno de los principales referen-tes en las acciones de esta ar-

tista,quedefinecomo speechacts,actos de comunicación: “Meempezó a interesar ese movi-miento cuando me di cuenta delo similar que es la política y elamor, de cómo el inicio de di-chos movimientos, a finales delos 60 y los 70, eran la manifes-tación política del deseo”, dice.

Afirma estar al corriente delmovimiento 15M que, de ma-nera indirecta, dice estar im-plícito en May 1st: “También esuna manifestación. Parte de ladiscusión es sobre protestaspero también refleja dos per-sonas tratando de encontrarse aellas mismas. El mundo quenos rodea es increíblemente pe-queño cuando miramos nuestrouniverso más íntimo y familiar,pero infinitamente grandecuando pensamos en el torbe-llino que nos engulle con la ac-tual crisis económica. Mi fuen-te de estudio es ver cómo cadauno lucha por no perder la li-bertad individual. Su voz parti-cular”. BEA ESPEJO

E N T R E V I S T A A R T E

Normalmente pensamos que el museo tiene restricciones

y que la calle está libre de ellas, pero no es así. El museo pro-

pone un espacio donde todo puede ser propuesto y explorado”

Y A R D ( S I G N ) , 2 0 0 9 . E N L A O T R A P Á G I N A ,I N T H E N E A R F U T U R E , ( 2 0 0 5 - 2 0 0 8 )

pag 36-37.qxd 25/05/2012 21:10 PÆgina 9

Page 38: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

3 8 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

E S C E N A R I O S

Suma, un Madrid en calóFiguras consagradas y novísimos artistas integran el cartel de la séptima edición del Festival Suma Flamenca

de Madrid, que dará comienzo el 7 de junio. La agenda de este año viene marcada por las Remembranzas de

Carmen Linares, la despedida de los escenarios de Blanca del Rey con su soleá del mantón, los conciertos de

Tomatito, el estreno de Adalí, de Aída Gómez, y un espectáculo de esencias: Tránsito, del bailaor Marco Flores.

A Í D A G Ó M E Z Y J U A N P A R R I L L A

M A R C O F L O R E S T O M A T I T O

pag 38-39ok.qxd 25/05/2012 19:54 PÆgina 38

Page 39: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 9

SumaFlamenca,el festivalde laComunidad de Madrid, es unamuestra del empeño de su di-rector, Juan Verdú, y el de unosartistas conscientes de que loque importa es seguir mante-niendo vivo un proyecto de en-vergadura que en su séptimaedición, del 7 al 30 de junio, yaha alcanzado un notable presti-gio. Es posible que no tenga lamagnitud de otras ocasiones, encuanto al número de concier-tos y espectáculos y a su proli-feración por los espacios de lageografía madrileña, pero la ca-lidad de sus propuestas y el re-clamo de los nombres que acu-denesteañosiguenhaciendodeesta celebración una referenciaineludibleyunacitaobligadanosolo para todo buen aficionado,sinoengeneralpara losamantesde la buena música y la danza.

Clásicos y valores emergen-tes, figuras consagradas y no-vísimos constituyen un cartelde lo más atractivo: la presenciaenriquecedora de Carmen Li-nares y su Remembranzas, quetanto éxito obtuvo en el Tea-tro de la Maestranza de Sevi-lla, la despedida madrileña deBlanca del Rey, con El últimovuelo del mantón, los conciertosde Tomatito, el estreno de Ada-lí, de Aída Gómez, la presen-cia de Montse Cortés, Valderra-ma, María Toledo, David deJacoba, la israelí Yasmina Levy,Selene Muñoz, el actor británi-co Greg Hicks con la cantanteClara Montes y el guitarristaJosé Luis Montón, el jovencí-simo Amós Lora o los hijos deEnrique Morente y Tomatito,más las clases prácticas de bai-le de Silvia Marín, constituyenel grueso de la programación, ala que hay que añadir Tránsito,

del bailaor Marco Flores, un es-pectáculo en el que se haceacompañar nada más que porla cantaora Mercedes Cortés,el guitarrista Jesús Núñez y laspalmas y jaleos de Ana Romero.

Premio Antonio Gades, Car-men Amaya, Mario Maya y Na-cional de Baile del Concursode Arte Flamenco de Córdoba2007 –por primera vez en la his-toria de tan renombrado certa-men– , Mejor Bailaor Revela-ción 2008 de Deflamenco.comy Premio de la Crítica en el úl-timo Festival de Jerez, el bailede Flores transmite frescura ensu capacidad de improvisación,nos lleva del movimiento fugazde lo inesperado a la sorpresa dela abstracción y del poder crea-tivo, nos deslumbra con su per-

fección técnica y una fecundi-dad gestual que se convierte ennaturalidad expresiva para ma-nifestar sin limitaciones un arteen tono mayor que envuelvedesde el principio hasta el fincualquiera de sus actuaciones.

“Concebí Tránsito en unaépoca en la que cambiaban mu-chas cosas”, cuenta Flores. “Poruna lado sentí la necesidad deseguir realizando produccionessolo y por otro la de hacer evo-lucionar mi lenguaje y mis có-digos. Estuve varios meses me-tido en el estudio. Todas lasideas, todas las coreografías quesurgían me llevaban a un lugardistinto de donde había estadohasta entonces. Pero a la vez mehacían recordar lo que había lle-vado a cabo anteriormente. En-

tonceseracomomirarhaciaatráspara poder ir hacia delante. Es-taba situado en una línea quemarcabaunantesyundespués”.Esteyaconsolidadobailaorvivióel flamenco desde niño, en elámbito familiar de su casa gadi-tana,enArcosde laFrontera, to-cando primero la guitarra–“ladisciplinaenelaprendizajede laguitarra ha desarrollado mi per-cepción rítmica y me ha ense-ñado a manejar con rapidez lasestructurasmusicales”– y, apar-tir de los dieciséis años, bailan-do con sus hermanos, Titi y Es-meralda, para terminar deformarse después con JavierLa-torre, Antonio Canales y JavierBarón e integrarse en las com-pañías de Sara Baras, RafaelaCarrasco o Rafael Amargo.

Un paso importante quemarcó una etapa de su vida pro-fesional fue cuando, junto a Ma-nuel Liñán, Oga Pericet y Da-niel Doña, puso en marcha lacompañía ESS3 Movimientopara fabricar con originalidad ydesparpajo, y con la energía sor-prendente de una sólida basedancística de primer nivel, es-pectáculos gloriosos, como Dosen compañía, En clave, Chanta lamuíoComplot.AhoraMarcoFlo-res camina sin nadie y Tránsitomanifiesta esa metamorfosis.“Es un diseño desnudo, mini-malista en la forma pero amplioen el contenido. Busca la esen-cialidad, renuncia a cualquierelemento superfluo; quieromostrarme despojado para queelbailebrilleconsupropia iden-

tidad; necesito responder al retode estar solo, con el baile comoprotagonista ya través deél con-tar muchas cosas”.

El espectáculo se anunciaen la Sala Roja de los Teatrosdel Canal para el 13 de junio.En ese mismo espacio, pero undía antes, Aída Gómez, PremioNacional de Danza 2004, bai-larina y coreógrafa, dirige y es-trena Adalí –que significa Ma-drid en el léxico caló– , unapropuesta musical del acredi-tado flautista, arreglista y com-positor Juan Parrilla, pertene-ciente a una insigne familia deartistas gitanos de Jerez de laFrontera, que ya colaboró conla exdirectora del Ballet Nacio-nal en obras anteriores, comoSalomé o Permíteme bailarte.

Para Aída se trata de un es-pectáculo de policromías, apo-yado en la extensión de variosregistros. “Tenemos ladanza es-pañola, el flamenco, la escuelabolera, siemprecon el sonidoendirecto, abundante instrumen-tación y voces distintas. Yo nosoy flamenca sino intérprete dela danza española, pero Juan Pa-rrilla ha dispuesto la música detal manera que bailo las alegríascon bata de cola y mantón, yunas soleares, además de unarondeña, acompañada por unsolo de guitarra, en la que voydescalza. Es un homenaje a Ma-drid, ciudad multicultural ypunto de encuentro para todoslosquehacemosesta funciónvi-niendo de lugares diferentes”.JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

Tránsito tiene un diseño desnudo, minimalista en la forma pero amplio en el contenido”,

explica Marco Flores. “Busca la esencialidad, renuncia a cualquier elemento superfluo.

Quiero que el baile brille con su propia identidad, necesito responder al reto de estar solo”

pag 38-39ok.qxd 25/05/2012 19:54 PÆgina 39

Page 40: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Asegura Josep Pons que el pro-grama de su último conciertoenel Auditorio Nacional es “puracoincidencia” y que no entra-ba en sus planes una despedi-da tan grandilocuente. Pero lasexigencias del calendario hanquerido que la Octava sinfoníadesucicloMahler, conocidaconLa de los mil por el gran núme-ro de cantantes e instrumentis-tasquerequiere, sirvadebrochede oro a su etapa en Madrid.Con ese propósito le acompa-ñaránesta tarde,mañanayeldo-mingo todos los miembros de laOrquesta y Coro Nacionales deEspaña, ocho importantes solis-tas (Manuela Uhl, MichaelaKaune, Christiane Karg, ZandraMcMaster, Charlotte Helle-kant,AnthonyDeanGriffey,BoSkovhus y Albert Dohmen) yotras cinco formaciones corales(ORCAM, JORCAM, RTVE,Escolanía del Sagrado Corazónde Rosales y Universidad Poli-técnica de Madrid). “Me alegrode tener la posibilidad de ce-rrarestecapítulo tan importantedemividaconlaOctava,unasin-fonía tan participada de gente,grandiosa y esperanzadora a lavez”, confiesa Pons, que es des-de hace unas semanas directorhonorario de la OCNE y, a par-tir de septiembre, titular musi-cal del Gran Teatro del Liceo.

Después de nueve años alfrente de la Nacional, se marchael director catalán dando las gra-cias y sin una lágrima en el ros-tro, aunque visiblemente emo-cionado. “Me voy con tres có-licos de riñón, unas cuantas ca-nasy15kilosdemás.Perosobretodo feliz. Cumplidos ya los re-tos y con la mochila cargada debuenos recuerdos, creo que esel momento adecuado”. DicePons sentirse orgulloso del ca-mino recorrido a través de losocho ciclos temáticos que ha

abordado con la orquesta (Vie-na 1900, Música y Mito, Fausto,Música y Naturaleza, Poder, Gue-rra y Paz, Mirada a Oriente, Sép-timo Arte y el actual París 1900)y muy especialmente de haberdado a conocer a algunas de lasmás grandes figuras de la com-

posición dentro de los concier-tos de su exitosa Carta Blanca,dedicada a Hans Werner Hen-ze, George Benjamin, ElliottCarter, Henry Dutilleux, SofiaGubaidulina,CristóbalHalffter,Osvaldo Golijov y Joan Guin-joan. “Mi gran cuenta pendien-te ha sido la creación de un pro-tectorado de la música decámara, fundamental para laconsolidación del sonido propiode una orquesta y el desarrolloindividual de los músicos”.

No quiere el director hablar“fuerade losdespachos”delcu-lebrón sucesorio que ha malo-grado la candidatura del alemánDavidAfkhamtrasvariosmesesde negociaciones. “Sería unalástima que dejáramos marcharuna batuta tan prometedora,pero no soy quién para juzgarel trabajode losdemás.Paraqueun proyecto funcione hay queconjugar muchos egoísmos yvoluntades. No es nada fácil”.

Antes de hacer las maletas,Pons ha diseñado una tempora-da 2012-2013 que, bajo el títu-lo de Diálogos, gira en torno a lasrelacionesqueseestablecenen-tre las obras de un mismo pro-grama. “La enciclopedia musi-cal está dividida en óperas,sinfonías y conciertos. El reper-torio oficial se repite en las sa-las de concierto, en los estudiosde grabación y en las radios.Pero la gente tiene que saberquehaymuchasmásmúsicapordescubrir y disfrutar”. No habrágolpes de efecto ni sorpresas enel último concierto de la tem-porada. “Todo lo que tenga quedecir lo habrá dicho ya Mahlercon su polifonía de las estrellas,que suena como si el univer-so entero se hubiera puesto acantar”. BENJAMÍN G. ROSADO

4 0 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

E S C E N A R I O S M Ú S I C A

Los mil adiosesde Josep Pons

Mi gran cuenta pendiente

ha sido la creación de un

protectorado de la música de

cámara, fundamental para

la consolidación del sonido”

Tras nueve años como titular de la Orquesta y Coro

Nacionales de España, el maestro catalán se despide del

Auditorio madrileño con la monumental Octava sinfonía

‘De los mil’ de Mahler. “Me voy con tres cólicos, unas

cuantas canas y 15 kilos de más. Pero sobre todo feliz”.

Escuche la música de este artículoen el canal Spotify de elcultural.es

RAFA MARTIN

pag 40-41ok.qxd 25/05/2012 21:24 PÆgina 40

Page 41: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 1

E S C E N A R I O S

Recala una de las más célebresóperas de Puccini en el Teatrode la Maestranza de Sevilla,que la recibe con todos los ho-nores a lo largo de ocho fun-ciones. La historia de Cio-Cio-Sanesespecialmente taquilleray emotiva, de las que tocan elcorazón del espectador. Haybuenosmimbresparaquepue-da establecerse la siempre an-siadauniónentreescena, fosoypatio de butacas. En primer lu-gar la batuta de Pedro Halffter,excelente conocedor de estaópera verista, que ya ha dirigi-doenelTeatroRealconéxitoyqueentraenlascoordenadasdela música que mejor sirve.

La búlgara Svetla Vassileva,una de las sopranos que hoy es-tán dando mejor juego en par-tes de lírica o lírico-spinto, darávoz a la protagonista. Sin lle-gar a las calidades tímbricas deuna compatriota como Krassi-mira Stoyanova, esta cantanterealizaunacuidadaencarnaciónde Butterfly y, pese a un os-tensible vibrato, nos toca la fibraemocional. A su lado figura enel primer reparto el mexicanoHéctorSandoval,depulido ins-trumento, bien emitido y con-trolado. Un lírico puro. Frentea ambos se sitúa Ángel Óde-

na, un barítono en perpetuo as-censo, algo tremolante pero defirme emisión y timbre pe-numbroso. Estos cantantes sealternan con Amarilli Nizza, so-prano de mayor envergaduray oscuridad que Vassileva, Ja-vier Palacios, tenor valencianode buena proyección y de tim-bre menos incisivo que el deSandoval, y Luis Cansinos, unbarítono sobrio, de calidadesvocales relativas.

Suzuki se lo reparten entreMarina Rodríguez Cusí, ya unaexperta en la parte, y la italia-na Manuela Custer, de mayorprestancia vocal y menor refi-namiento. Goro es en las ochoveladas Mikeldi Atxalandaba-so, un tenor lírico-ligero muyseguro y claro; un lujo para elcometido. Fernando Radó yFernando Latorre completanun equipo muy apañado que semoverá en escena bajo las ór-denes de Mario Gas, que re-pone la producción que hizo fa-mosahacecincoañosenelRealy que transcurre durante el ro-daje de una película sobre lahistoria de la geisha. Un mon-taje hábil e inteligente que di-fumina alguno de los tradicio-nales valores poéticos de lapartitura. ARTURO REVERTER

Mario Gas rueda su MadamaButterfly en el Maestranza

Danzas del ballet Estancia, op. 8

Panambí, op. 1 (Ballet completo)

Obertura para el Fausto criollo, op. 9

1CD

También disponible en formato digital: www.universalclasico.es

GINASTERA: PANAMBÍ

Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

Pedro Halffter

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria,

bajo la dirección de Pedro Halffter, presenta

la edición completa del ballet Panambí.

Una obra de exquisita belleza y poderoso

magnetismo, capaz de atrapar al oyente

desde la primera nota.

BÚSCANOS EN FACEBOOK

universalmusic.esdeutschegrammophon.com

JAVI

ERDE

LRE

AL

pag 40-41ok.qxd 25/05/2012 21:24 PÆgina 41

Page 42: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Fernanda Orazi es una talento-sa intérprete de la última escu-dería teatral argentina que ate-rrizó en Madrid hace más de unlustro (Claudio Tolcachir, Lau-taro Perotti, Maria Weiner...).Ella vino con la compañía deCiro Zorzoli, La Fronda, y sequedó. Echa de menos a algu-nos amigos suyos, pero no tie-ne idealizada la extraordinariaactividad teatral de la que pre-sume Buenos Aires:“Todo el mundo estáhaciendo muchas cosasen BA, pero tambiénhay necesidad de quetriunfen, por lo quetambién hay mucho defórmulas repetidas.Paramí fuemuy buenosalir de allá y encontrar-me en un nuevo con-texto, es una suerte po-der hacerlo”, comentacon su acentazo porte-ño. A Orazi se la sientetenaz, amante de su tra-bajo y parece que la for-tuna le sonríe. Ha con-seguido hacerse unhueco en el difícil mun-

do del teatro madrileño. En suscolaboraciones con el autor y di-rector Pablo Messiez, compa-triota suyo también afincado enMadrid, es donde ha dadomuestras de sus aptitudes. Haprotagonizado Muda, Ahora yLos ojos, las tres obras escritas ydirigidas por Messiez y previasa Las criadas, producción queacaba de estrenar en Cuarta Pa-red, dentro del Festival de Oto-

ño de Madrid. En ellacomparte escenario conBarbara Lennie, otra ac-triz de carrera impara-ble. Ambas dan vida alas taradas hermanasClara y Solange, lo quees todo un desafío inter-pretativo.

Orazi es de esa razade actrices para las queel escenario es un labo-ratorio donde investigarla vida: “El teatro es unlugar para pensar todo eltiempo. No tiene unatécnica definida, creoque es la más indefinidade las artes. Y es un actocolectivo y voluntario.

En realidad, nadie necesita elteatro, pero algunos decidimosjuntarnosparahacerlo”.Ella im-parte talleres de entrenamientopara actores en El Local de Ma-drid (c/ Pinillas del Valle, 1), es-pacio que le permite investigary encontrarse con almas geme-lasdispuestasa formularsecues-tiones como “¿Qué estamos ha-ciendo cuando hacemosteatro?”EnElrumoranalógicodelas cosas, obra que ha dirigido yque también estrena en estamisma sala y en esta misma se-mana (día 7), intenta respondera la pregunta. Interpretada poronce actores, es una pieza me-tateatral en la que trata de di-namitar los lugares comunes alos que un intérprete suele en-frentarse a diario en la sala deensayo.“Abordael temadel tea-tro entendido como lugar don-devolvera jugarcon lossentidosy las palabras. Indagamos so-bre los significados convencio-nales de las palabras y sus usosparadarles lavuelta”. Apesardela deriva de los tiempos, la actrizsemuestraoptimista:“Creoqueen Madrid hay ahora muchas ygrandes inquietudes. Quizá lomás difícil sea encontrar direc-tores con una búsqueda singu-lar,pero sevanagenerarnuevascosas porque los modos de pro-ducción en el teatro están cam-biando”. L. P.

4 2 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

E S C E N A R I O S T E A T R O

Fernanda Orazi: “Lo difícil esdar con directores singulares”

Esta edición del Festival de Otoño en Pri-mavera ha reunido una buena cosecha decompañías belgas, concretamente de Am-beres, donde la actividad escénica parecegozar de muy buena salud. De allí procedetgStan, grupo que cierra el Festival, ma-ñana y pasado. La compañía se fundó en

1989, está formada por cuatro miembros ysu nombre viene a explicar su ideario: –S(top) T(hinking) A(bout) N(ames) (Dejadepensar ennombres).Para tgStan laclavedelteatro es el actor. Nunca presenta los tra-bajos firmados por un director, lo que no setraduce en falta de unidad en sus espec-táculos,y suelecolaborarcon intérpretesdeotras compañías para confrontar sus mé-todos e inyectar vitalidad al grupo. En Ma-drid presenta un texto del austríaco AthurSchnitzler, El camino solitario, ambienta-

do en la Viena de 1900 y que trata el re-encuentro entre el pintor Julian Fichtner yuna antigua amante, Gabriele, a la que ha-bía abandonado para continuar con su ca-rrera. Con la finalidad de que el intérpre-te explore al máximo su papel, el grupotraslada la obra de contexto y le da un tonoabstracto, casi freudiano: “No se trata dela historia de un personaje, sino de la his-toria entre un actor y su personaje. Tene-mos la necesidad de jugar al borde del pre-cipicio”, afirman los miembros de tgStan.

GRAZ

YNA

MAK

ARA

Más belgas paracerrar el Festival

La actriz argentina afin-

cada en Madrid desde

hace seis años protago-

niza con Barbara Len-

nie Las criadas y dirige

El rumor analógico de

las cosas. Las dos en

Cuarta Pared de Madrid.

pag 42-43ok.qxd 25/05/2012 19:59 PÆgina 42

Page 43: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Brook tituló sus memoriasThreadsofTime, algoasí comoHi-losde tiempo, porquecomoélmis-mo avisa al comienzo es imposi-ble rescatar el pasadoíntegramente, la memoria guar-da impresiones, fragmentos ais-lados que cobran vida gracias ala imaginación. Y qué diferentepuede ser un tiempo pasado se-gún el relato de las distintas per-sonas que lo compartieron. Éstees el asuntocentral deViejos tiem-pos, laúltimaobradeHaroldPin-terquenoshaservidoelEspañolde Madrid. Hay que reconocer-le a Mario Gas, que en un mesdiráadiósa ladireccióndel teatro,su saludable obstinación por ex-hibiralgunosdelos títulosdelau-tor:Regresoalhogar,Traición,ElMontaplatos,a losquesesumaahoraestapiezaquesevioennuestropaísporvezprimeraen1974,dela mano de Luis Escobar. Esta producción,dirigida por Ricardo Moya, rescata preci-samenteaquellaversióndeEscobary lapre-senta con un cartel muy atractivo.

Desde el comienzo de la obra el espec-tador asiste perplejo a lo que va sucedien-

do. Anna (Emma Suárez) visita el hogarcampestre de su amiga Kate (Ariadna Gil),casada con Deeley (José Luis García-Pé-rez). Se nos dice que las dos mujeres com-partieron casa en Londres de jóvenes, peroun halo de misterio sobrevuela el compor-tamiento y los diálogos de los personajes. Ycomienza un progresivo enfrentamientoentre Anna y Deeley por apropiarse de los

recuerdos y sentimientos deKate. Anna y Deeley ya se co-nocían, coincidieron en un bar, ytambién en una fiesta, pero lasversiones de lo que allí pasó nocasan. El pobre espectador nosabe a qué carta apostar. ¿Cuál esla verdad de lo ocurrido?

Lo fascinante de la pieza sonlos diálogos, trabados con un co-loquialismo sólo aparente y unritmo que Pinter no precisa. Porello, es un desafío para los acto-res,quedebenhablarcomoadia-rio, cometiendo errores, y silen-cios, y lapsus, y repeticiones.Emma Suárez, que casi siempreresultaunaactrizconvincente,esaquí una británica sensual y a lavez contenida, decidida a deses-

tabilizar dialécticamente el hogar de su an-tagonista, el personaje de José Luis Gar-cía-Pérez,unactor temperamental (del tipodePacoRabal,quefuequiénestrenólaobracon Escobar) dispuesto a boxear sin tre-gua con Suárez. El personaje de Ariadna,más pasivo, es el de ser objeto de deseo.Para fortunadelosactores,eldirectorhahe-cho su trabajo desde la sombra. LIZ PERALES

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 3

T E A T R O E S C E N A R I O S

C R Í T I C A

VIEJOS TIEMPOS. Autor: Harold Pinter. Director: Ricardo Moya. Con Emma

Suárez, Ariadna Gil y José Luis García-Pérez. Sala Pequeña Español. Madrid.

Verdadero o falso

E S C E N A D E V I E J O S T I E M P O S , D E H A R O L D P I N T E R

pag 42-43ok.qxd 25/05/2012 19:59 PÆgina 43

Page 44: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

4 4 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

Desde que Bruno Bettelheimpusiera a Blancanieves, Cape-rucita y demás personajes decuento en su diván, nada vol-vió a ser lo mismo. Su Psicoa-nálisis de los cuentos de hadas(1976),vinoadescubrirunmun-dosubterráneodeerotismo,vio-lencia y pasiones escondidas–aunque no demasiado–, bajo lasuperficie aparentemente in-fantil de los cuentos de toda lavida. Su finalidad era mostrar suincalculablevalor formativoparael niño y, ¿por qué no?, el adul-to. No está claro que los cuentosde hadas sean historias para ni-ños. Perrault o Madame de Be-

aumont losescribíanpara ser leí-dos en Versalles, al son del cla-vicordio, entre paños y sedas.Tolkien sostenía que eran unmístico producto de la fantasía,dotados de su propia realidad

“secundaria”, y Chesterton ce-lebraba la “ética del país de loselfos”. Los dos, cristianos comoC. S. Lewis, veían en ellos lamano de Dios (muchos padresven la del Diablo). Para jungia-

nos como Joseph Campbell oPinkola Estés, están llenos dearquetiposuniversales,mientrasque para el ufólogo Jacques Va-llée son recuerdos del contactocon seres extradimensionales...Cuando se cumplen doscien-tos años de la publicación delprimer volumen de los Cuentosde los Hermanos Grimm,Hollywood ha descubierto loque importa de verdad: son gra-tis. Este año coinciden tresBlancanieves: Blancanieves, deTarsem Singh, Blancanieves y laleyenda del cazador, de RupertSanders, y la próxima películade Pablo Berger, su Blancanieves

Más fantasía, más acción:Hollywood le echa cuento

C I N E

Los superhéroes están pasados, los best-sellers son

caros y los remakes apestan. Hollywood lo tiene cla-

ro: los cuentos son bonitos, baratos y, encima, tienen

final feliz. ¿O no? Han vuelto a la pantalla grande para

quedarse. Hoy se estrena Blancanieves y la leyenda del

cazador, de Rupert Sanders, con Charlize Theron en el

reparto, pero llegarán muchos más. Se lo contamos.

Pag 44-46ok.qxd 25/05/2012 21:22 PÆgina 44

Page 45: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 5

cañí. Ya tuvimosunaCaperucita“gótica”,CaperucitaRoja¿Aquiéntienesmiedo?,deCatherineHard-wicke; una versión adolescentede La Bella y la Bestia, Bestial,de Daniel Barnz, y la superpro-ducción de Konchalovsky ElCascanueces. En televisión com-piten Érase una vez y Grimm, se-ries inspiradas en el universo delos cuentos. Desde que entra-mos en el nuevo milenio huboavisos: El secreto de los HermanosGrimm,deTerryGilliam,o la se-rie El décimo reino. Se respira-banhadasenelaire,pero faltabael toque mágico.

DE DOMINIO PÚBLICO

Un toque llamado Alicia: “Loque se nos avecina tiene moti-vos principalmente económicos–reconoce Tarsem Singh, di-rector de una de las recientesBlancanieves–, después del éxi-to de Alicia en el País de las Ma-ravillas se han dado cuenta deque estas historias icónicas son

de dominio público. Por eso seestán haciendo”. La peor pelí-cula de Tim Burton recordó aHollywood el mundo de loscuentos, que tanto de sí habíadado a Disney. “Estas cosas soncíclicas –explica Rupert San-ders, responsable de Blanca-nieves y la leyenda del cazador–.Vienen y van. Ha habido unmontón de producciones de su-perhéroes, ahora es el turno delos cuentos de hadas. Tambiénes una cuestión económica. Encuanto una hace un montón depasta, todo el mundo se subeal carro. El mismo productor demi película, hizo antes Alicia”.Bryan Singer, de quien veremosJack the Giant Killer, inspirado enJack y las habichuelas mágicas, ad-mite que “estas películas so-bre cuentos de hadas son sólo elresultado de Alicia... De saberloantes, habría sido más precavi-do en cuanto a meterme en unapelícula de cuento, con todoslos proyectos que andan ahora

por ahí. Quizá incluso la hubie-ra dejado de lado”. Hace muchoque existen películas inspiradasen cuentos de hadas. No me re-fiero sólo a los ‘clásicos Disney’,género en sí mismo, sino a obrasque han intentado abordar deforma artísticamente relevantey creativa los cuentos. Todo elmundo sabe que La Bella y la

Bestia, de Cocteau, Las zapati-llas rojas, de Powell, o Piel deAsno, de Demy, no son preci-samente películas infantiles.Esta tradición, un tanto surrea-lista, ha sido continuada por tí-tulos como Krysar, de Jiri Bar-ta, The Secret Adventures of TomThumb, de Borthwick, Otesanek

de Svankmajer, A Wicked Tale,de Merwyn Tong, The Piano Tu-ner of Earthquakes, de los Quay,o El laberinto del fauno, de DelToro. Más comercial resulta suconversión en filmes de horror.El cuento gótico y el de hadastienen muchos rasgos comunes.¿Qué son Hansel y Gretel, Cape-rucita o Blancanieves, sino his-torias de terror con final feliz?De Hansel y Gretel derivan títu-los como ¿Quién mató a tía Roo?,de Curtis Harrington, Los aman-tes criminales, de Ozone, o Han-sel and Gretel, de Yim Pil-Sung.

Caperucita dio origen a Encompañíade lobos,deNeil Jordansegún Angela Carter, En lo pro-fundo del bosque, de Delplanque,Hard Candy, de David Slade, olaCaperucitadeHardwicke.Unacuriosa versión televisiva deBlancanieves –Blancanieves, laverdadera historia, de MichaelCohn–, hacía hincapié en suselementos oscuros, con una es-pléndida Sigourney Weaver

Esto es cíclico. Ha habido

un montón de producciones

de superhéroes. Ahora es el

turno de los cuentos de ha-

das”, dice Rupert Sanders

I Z Q U I E R D A , C H A R L I Z ET H E R O N E N B L A N C A N I E -V E S Y L A L E Y E N D A D E L

C A Z A D O R . A R R I B A , J A C KT H E G I A N T K I L L E R YH A N S E L Y G R E T E L ,

W I T C H H U N T E R S . A B A J O ,B L A N C A N I E V E S , D EP A B L O B E R G E R , Y

C A P E R U C I T A R O J A .

Pag 44-46ok.qxd 25/05/2012 21:22 PÆgina 45

Page 46: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

como bruja. Qué decir de lasversiones eróticas. No hace fal-ta ser Bettelheim para oler elsexo de las hadas. Sin embar-go, tienen más gracia las pelí-culas underground de MatthewBright: Freeway y Trickbaby, ver-siones sexys y sangrientas deCaperucita y Hansel y Gretel.

El cine, desde Méliès, hasido un gran cuento de hadas,pero la moda actual se diferen-cia en algo esencial: no preten-de “pervertir” los cuentos origi-nales. No quiere dirigirse a unpúblico adulto, conocedor desus claves. Tampoco a aquellosniños a quienes destinaba Dis-ney la matinal del sábado. Utili-za los cuentos para llegar a eseespectadormedio ideal,que tra-ga igual superhéroes, thrillers,

comedias románticas, aventurasépicas y películas de acción, contal de que haya estrellas, estén“bien hechas” y sean especta-culares. Quiere que, sin ser se-rias, lo parezcan, utilizandotópicos dramáticos pero conser-vando su simpleza. Y, sobretodo, explotar la veta abierta porEl Señor de los Anillos,Harry Pot-ter o Crepúsculo… Sin pagar unduro por las historias. Vivir delcuento, vamos.

Podría creerse que todo co-menzó en los 80, a partir de Lu-cas y Spielberg, con su recupe-ración de modelos narrativosclásicos para todos los públicos,y títulos como Los héroes del tiem-po,deGilliam,Legend,deRidleyScott, Dentro del laberinto, deHenson, Lady Halcón, de Don-

ner o La princesa prometida, deReiner, y series como La Bellay laBestia.Peroestaspelículasnoeran“simples” trasposiciones li-neales,corregidasyaumentadas,de los cuentos de hadas, sino re-flexionesposmodernas,cargadasde ironía, complicidad y múlti-ples lecturas. Los niños podían

disfrutarlas, pero los adultosveían en ellas cosas muy distin-tas… Disfrutando más aún. Sonobrassofisticadas,enlasquepar-ticiparon“cuentacuentos”comoWilliam Hjorstberg, MauriceSendak, William Goldman oGeorge R. R. Martin. Un puen-te entre el cine de autor y el co-

mercial, entre Cocteau y Holly-wood. Una manera olvidada deentender el cine.

Los nuevos cuentos made inHollywood no son posmodernos,sino hipermodernos.Más fanta-sía, más acción, más romance,más estrellas… ¡hasta más ena-nos en Blancanieves! Sus ante-cedentes, aparte de algún títu-lo como Por siempre jamás, deTennant, son las películas fan-tásticas de los últimos años, lossuperhéroes y la moda góticaadolescente. Aportan poco a susmodelos, carecen de ironía y sedirigen a un público “familiar”,tan hipotético como las hadas.

EL LUJO DE LA IRONÍA

Suganchoson actores salidosdeCrepúsculo y divas que encuen-tran recompensa a su veteraníaencarnando la bruja de turno–Julia Roberts, Charlize The-ron, Angelina Jolie–. Natural-mente, funcionan mejor seriestelevisivas como Érase una vez oGrimm, que se permiten el lujode la ironía. Pero es tiempo decuentos: pronto llegarán Han-sel y Gretel: Witch Hunters, deTommy Wirkola, Jack the GiantKiller, Maleficent, de RobertStromberg, y El Cascanueces, deAdam Shankman, además delremake televisivo de la serie LaBella y laBestia, enelquenopar-ticipa George R. R. Martin. Elcuento hipermoderno pareceuna maniobra más en la infan-tilización definitiva del especta-dor.Porprimera vez, loscuentosde hadas serán de verdad paraniños de ocho a ochenta años…Porque no habrá nadie con uncerebro adulto para ver en ellosmás de lo que ven los directi-vos de Hollywood: la gallina deloshuevosdeoro. JESÚS PALACIOS

4 6 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

Siga los estrenos cinematográficosen www.elcultural.es

C I N E D E C U E N T O

Falta poco para que se estrene la Blancanieves de Pablo Berger,versión muy distinta a las de Hollywood de uno de los cuentosmás famosos de la historia. Y con Maribel Verdú en una de las bru-jas más malvadas.–¿Qué aspectos serán diferentes en su versión del clásico?–En mi adpatación trasladamos los personajes a Sevilla en los años20. Es un melodrama gótico, con grandes dosis de fantástico, aven-tura, terror y con una gruesa capa de humor negro.–¿Por qué ha elegido precisamente Blancanieves?–Durante años guardé en mi memoria la foto de un grupo de tore-ros enanos que me inspiraban mil historias y, especialmente, una:la versión gótica e ibérica del cuento de Blancanieves.–¿Qué nos puede decir del personaje de la bruja de Maribel Verdú?–La de Disney es maravillosa, estoy seguro de que se inspiró envamps del cine mudo como Theda Bara. Ahora tenemos otras ma-ravillosas: Julia Roberts, Charlize Theron y Maribel Verdú, que esla mía y mi favorita, claro. Estoy seguro de que Joan Crawford y Bet-te Davis estarían orgullosas del trabajo que ha realizado aquí.–Recurre a un cuento y también a las claves del cine "primitivo"…–Bueno, soy un "cuentista". El cuento es el corazón de todapelícula. En el cine las buenas historias se escriben con imágenes. Te-nemos que mirar a los orígenes del cine, al cine silente y aprender delos grandes maestros como Gance, Dreyer o Murnau.–¿Le asusta la competencia que ha desatado Hollywood?–Nuestra película será la última en estrenarse en las salas espa-ñolas. Así que el espectador tendrá que decidir. Tengo la sensaciónde que somos David contra Goliat: la pequeña película europea en-frentada a los grandes y poderosos blockbusters americanos.

PABLO BERGER: “SOY UN CUENTISTA”

Desde Méliès, el cine ha sido

un gran cuento pero la moda

actual se diferencia en algo

esencial: no quiere “perver-

tir” los textos originales

Pag 44-46ok.qxd 25/05/2012 21:23 PÆgina 46

Page 47: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

www.fbbva.es

Música, Arte,HumanidadesLa Fundación BBVA apoya la crea-ción artística, la literatura y lashumanidades, como componentescentrales de la cultura. La ciencia,la tecnología, la música y el arte,así como su estudio académico enel marco de las disciplinas huma-nísticas, forman hoy un espaciocontinuo, convergiendo en el mo-delado de las percepciones socia-les y los valores, las perspectivasy la sensibilidad de nuestro tiem-po. Cada uno de esos ámbitos, asícomo la exploración de las interac-ciones entre ellos, son áreas de ac-tuación preferente de los progra-mas de la Fundación BBVA.

Page 48: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Un neutrón es una partícula decarga eléctrica cero que se en-cuentra en el núcleo de los áto-mos.Puededecirsequeeselpe-gamento que mantiene enterosunúcleo. ¿Cuáles,entonces, suutilidad?Sonpartículassincarganeta, por lo tanto pueden pene-trar fácilmenteenlamateria.En-tre losdestinosmásfamososquese le han dado ha sido el de labomba de neutrones. El ser hu-mano, cuya imaginación a ve-cesesuntantopobre, lahadesa-rrollado al máximo para matar.

En un ingenio de estas ca-racterísticas, tras la reacción defusión de la bomba de hidróge-no, los neutrones separados desusátomossalenenmasaenunaesfera alrededor de la explosión.Pueden llegar a atravesar blin-dajes de tanques y muros dehormigón. El resto de las apli-caciones racionales derivan deesa capacidad de penetrar sóli-dos sin ser rechazados por lascargas eléctricas. Sus energíasimplican unas longitudes deonda del tamaño de entre 0.01 y100 nanómetros. Hay que teneren cuenta que la luz visible delos microscopios tiene unos 540nanómetros. Pueden ‘ver’, con-secuentemente, estructuras

mucho más pequeñas que la luzvisible de los microscopios. Sumovimiento en el interior de lamateria es más libre y por lo tan-to ‘ven’ mejor.

Los haces de neutrones seobtienen bien de reactores nu-cleares de uranio o bien de ace-leradores de partículas que lan-zan protones contra metalespesados. Los neutrones produ-cidos tienen energías cinéticasmuy elevadas, de manera quedeben pasar por re-cipientes con aguaque los frenan hastaobtener las energíasadecuadas. Algunasde sus aplicacionesen investigación es-tán destinadas al es-tudio del interior de tejidos.Aunque son neutros eléctrica-mente podemos pensar que es-tán formados por un protón ma-sivo de carga positiva y quesobre su superficie gira un elec-trón ligero. El movimiento delelectrónhacequeelneutrónseaun minúsculo magneto, un pe-queñísimo imán que puede de-tectar el campo magnético in-terno de los materiales. Supequeño tamaño lo hace idealpara estudiar estructuras ató-

micas porque su energía es de lamisma magnitud que la de lasondas sonoras en cristales o quelas vibraciones en moléculas.Esta función lo hace muy ade-cuado para llegar a esas peque-ñísimas estructuras.

También hay que señalarque las interaccionesde losneu-tronescon losnúcleosde losáto-mossonaleatorias,de formaquepueden chocar con átomos pe-queños apantallados por otros

grandes. En estas condicionesmuestran una imagen muchomás detallada de la materia queotros sistemas de medida y vi-sualización. Al final, ver un ob-jeto es medir su reacción a ener-gías incidentes, sean éstas de lasondas electromagnéticas visi-bles (lo que hacemos con losojos), de los Rayos X, de loselectrones y positrones o, comoacabamosdeseñalar,de losneu-trones. Los utilizamos para co-nocer lo que pasa, para saber

cómo son las cosas y cómo fun-ciona el Universo, desde lo másgrande a lo más pequeño. Gra-cias a su magnetismo nos hanayudado a construir las estruc-turas complejas de multicapa,que son los discos duros de losordenadores, basadosendipolosmagnéticos de tamaño casi ató-mico. También están los polí-meros, que son los materialesque de verdad necesitamos yque constituyen lo único real-

mente importante delpetróleo. Pues bien,los neutrones nos danla dinámica de lámi-nas ultradelgadas depolímeros: son las lá-minas antirreflectan-tes que se ponen en

los vidrios, las láminas de libe-ración controlada de las medi-cinas, etc. Ellos vigilan cómose estructuran y organizan esospolímeros.

De las indicaciones que danlos datos de los haces de neu-trones, mediante el cálculo demodelos numéricos avanzadosen grandes ordenadores, se hanpodido derivar las fórmulas demedicamentos complejos. Ade-más, optimizando las estructu-ras materiales de las celdas de

4 8 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

¿Qué se puede hacercon los neutrones?

Varios aniversarios rescatan al neutrón de las profundidades de la materia. Hoy se

cumplen 80 años del artículo del físico James Chadwick en el que confirmaba su exis-

tencia. Se celebran además los 40 de los primeros experimentos en el Institut

Laue-Langevin, en Grenoble, y los 25 de la incorporación de España a la institución.

Los neutrones tienen que ver con el estudio del

Universo, algunos medicamentos, los vidrios de

las gafas, la mejora de las alas de los aviones o

el mantenimiento de las ruedas de los trenes

C I E N C I A

Pag 48-49 ok.qxd 25/05/2012 20:01 PÆgina 48

Page 49: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

1 - 6 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 9

combustible se ha mejorado,por ejemplo, el almacenamien-to de energía limpia. Se usan losneutrones también para ‘ver’cómo se deforman las alas de los

aviones bajo los esfuerzos devuelo y cómo responden lasruedas de los trenes a millonesde kilómetros de servicio. Estoshaces nos ayudan a conseguir

‘ver’ cómo se enroscan las pro-teínas sobre sí mismas. Y es quelos compuestos bioquímicossólo actúan en ciertas partes desus cadenas. La actividad deuna proteína de un virus deri-va de su forma de enroscarse so-bre sí mismos como si se trata-se de ovillos enrevesados. Sólo‘viendo’ esas estructuras pode-mos aspirar a avanzar en la com-prensión de la actividad viral, decómo unas cadenas funcionansin problema y cómo las mismascadenas, liadas de otras formas,se convierten en tumores ma-lignos. Es química, pero casi

más importante es la geome-tría tridimensional de esas ca-denas químicas. Conclusión:para poder ‘ver’ esa geometríalos haces de neutrones son im-prescindibles. Finalmente, otroámbito enelque intervienen loshaces de neutrones es en el delhidrógeno, esencial para el al-macenamiento de la energíaque producen las celdas foto-voltaicas y las centrales eólicas.No sabemos aún cómo almace-narlo de forma suficientementedensa en una matriz mecánica.Los estudios realizados me-diante estos haces nos permiti-rán saber qué materiales son losmejores para las celdas de com-bustible. ANTONIO RUIZ DE ELVIRA

M I C R O F O T O G R A F Í AD E U N Ú N I C O Á T O M O D E O R O .D E C I E L O Y T I E R R A ( P H A I D O N )

Con la colaboración de:

14festivalde cinealemán

del 5 al 9 de junio de 2012

o

www.cine-aleman.com

Cine PalafoxLuchana, 15. Madrid

Pag 48-49 ok.qxd 25/05/2012 20:01 PÆgina 49

Page 50: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

M O N T S E R R A T C A B A L L É Y M O N T S E R R A T M A R T Í

L A Ú L T I M A P A L A B R A

A sus 79 años y después de

siete temporadas sin pisar

los escenarios madrileños,

Montserrat Caballé vuelve

acompañada de su hija,

Montserrat Martí, para un

concierto en el Madrid Arena

el próximo 9 de junio. Arias

populares e “inolvidables

sorpresas” se anuncian para

este Gracias Montserrat.

M.C: Un día llegué con mimarido a Madrid, y mi herma-no nos pidió que acudiéramosa escuchar una voz nueva. Nopodíamos imaginar lo que nostenía preparado...M.M: Les canté el lied italianoCaro mio ben y el O mio babbinocaro de Puccini.P: ¿Y cómo reaccionaron?M.M: Con un largo silencio...M.C: ¡No teníamos palabras!,¡no podíamos parar de llorar!M.M: Y, claro, como no decíannada, yo pensé que no leshabía gustado...P: Por eso siguió soñando un

tiempo con bailar el Romeo yJulieta de Prokófiev...

M.M: Sí, pero el deNureyev y Fontaine

del Covent Garden.No con la técnicade luego, que tehacían levantar lapierna hasta la

oreja. Me gusta elromanticismo, pero

el más inocente.P: ¿Cómo conviven en

una casa AdrianaLecouvreur eIsolda?

M.C: Con muchapaciencia. Es lo que mi hijame ha enseñado. En elescenario y en las cosasnormales de la vida.M.M: Tenemos claro que hayque hacerse valer dentro yfuera del escenario.P: Más ahora, que el verdaderodrama de los teatros se viveentre bambalinas.M.C: Vivimos una tragedia...M.M: ...de no sabemos cuántosactos. El problema es que lacultura no es un bien de

primera necesidad, como lacomida. Pero luego los recor-tes en música o literatura a lalarga se pagan igual de caros.P: ¿Las veremos juntas en unmismo reparto?M.C: Sí, estaremos en la Marie-Magdeleine de Massenet y laSafo de Pacini.P: ¿Qué tal llevan a losdictadores de escena?M.M: Nosotras no tenemosproblemas, somos muydialogantes. Siempre llega unoque te quiere colgar de lospies en el momento máscomplicado de la ópera. Pero aveces hay que plantarse,aunque sea en pleno estreno.M.C: Claro que sí. Mejor que tesalgan bien las agilidades atener que hacer equilibrismos.P: Contratenores, sopranosdramáticas, tenores heroicos.¿Es cierto que algunas vocescorren peligro de extinguirse?M.C: Voces siempre habrá. Peroes verdad que falta esfuerzo ysacrificio en el estudio.P: ¿Se atreverá Montsita con laCasta diva de Norma?M.M: Todavía es pronto. No pormiedo, sino por respeto. Mimadre está empeñada en quecante al menos el aria.P: ¿Aprovechará, como dicenalgunos rumores, los fastos desu 80 cumpleaños paraanunciar su retirada?M.C: Quienes me conocen biensaben que moriré con las botaspuestas. Tengo contratos hasta2016 que pienso cumplir.M.M: Ella no lo dirá, pero haydos roles que piensa debutar.M.C: ¡Qué imprudencia! ¡¿Noves que es periodista?!BENJAMÍN G. ROSADO

PREGUNTA: Dos generacionesunidas por un mismo nombre.¿Qué las separa?MONTSERRAT CABALLÉ: Sólo laedad. Porque lo de ser sopranonunca ha cambiado. La líricaes como los cuadros deVelázquez. Su belleza noentiende de crisis.MONTSERRAT MARTÍ: El público seva adaptando. Ahora la gentedisfruta de los estrenos delMetropolitan mientras comepalomitas en el cine de subarrio. No es lo mismo, pero almenos se mantiene la afición.P: ¿Qué han preparado paraeste Gracias Montserrat?M.C: Tengo que decir que eltítulo del concierto meparece exagerado. Pero,mire, yo no me ocupo delmarketing...M.M: Haremos unprograma popular enitaliano, francés yespañol. Habrázarzuelas einolvidablessorpresas que ninosotras mismasconocemos...P: ¿Se presentaráPlácido Domingo?M.C: Sería fantástico. Ojalá...P: ¿Cómo se compensa lo deser “hija de”?M.M: No lo compenso. Son losdemás los que me ven comohija de. Yo ya estoy acostum-brada a mi madre... (Risas)P: Al principio iba parabailarina, ¿no es cierto?M.M: Ingresé en la Escuela delBallet Nacional, pero melesioné. Mientras me recupe-raba, estudié canto con mi tío,en secreto, durante meses...

“Vivimos una tragedia de no sabemos cuántos actos”

5 0 E L C U L T U R A L 1 - 6 - 2 0 1 2

GUSI BEJER

pag 50ok.qxd 25/05/2012 21:15 PÆgina 50

Page 51: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia

Lugar: plaza exterior de CaixaForumEn caso de lluvia, el espectáculo L’eS3 se anulará y Minutese realizará en un espacio interior (Auditorio: plazas limitadas)

Paseo del Prado, 36 / www.CaixaForum.com/agenda

Domingos 20 de mayo,

17 de junio y 1 de julio l 12.30 h Domingo 3 de junio l 12.30 h

Compañía: JAM Compañía: TRIFALDÓ

Minute(todos los públicos)

L’eS3(todos los públicos)

Artes de calle(¡Y si llueve, también!)

Page 52: pag 01 ok - EL CULTURAL · 2019. 3. 28. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 elcultural@elcultural.es Presidencia