pag05

1
VENEZUELA EN CRIOLLO DICIEMBRE 2010 5 CENTENARIO DATOS HISTORICOS n El símbolo del nacimiento de EL TIGRITO esta en dos plantas de cañafístola, una de las cuales todavía se encuentra en las cer- canías de la vieja planta de hielo. n Fundación de la parroquia: 28 de Junio de 1952, siendo el primer cura oficial el padre Aquiles Zanini. n La primera oficina telegráfica estaba ubicada donde se encuentra actualmente la refresquería La Esperanza, en el cruce de la calle Guaicaipuro y la Av. Fernández Padilla. n Primeros habitantes: Cruz Vicente Gue- vara, Segundo Guzmán y Pío Hernández, quienes se establecieron para noviembre en los años 1910, 1924 y 1927, respecti- vamente. Todos fueron guardias de la línea telegráfica entre Cantaura y Barcelona. n Médicos pioneros: Doctores Juan Pablo Gual y Mora, conocido popularmente, como: ´´El hombre del tabaco``. n Expendios de gasolina: La primera, de Ovidio Espinoza (1926), y luego, ´´El En- canto´´ de Jesús Silva, en 1940. De ambas, para el año 2008, quedaban intactas sus estructuras. n Primeros expendios de medicina: La de don Jesús Silva (antigua sede de Repuestos El Encanto, 1940), y la Boconó (1950). n Segundo cura: Padre Juan Louro, pro- tector de perseguidos políticos y destacado humanitario. n Medicaturas más antiguas: Primera, la ubicada entre las calles Libertad y Bolívar, luego, La Moderna, en la calle Carabobo, y la del cruce de las calles Guaicaipuro y Progreso. n Crímenes más sonados en el pasado: El perpetrado a José Santelíz Peña por la Seguridad Nacional, en 1954, y el de un comerciante chino, por un tal ‘Caballote’. n Primer comisario: Rafael Betancourt (1925). n Comercio inicial: La Casa Obrera y La Gran Bodega de Rafael Caldera. n Barrios antiguos: La Vuelta (hoy Santa Ana), Barrio Loco y Barrio Central. n Cines por orden de aparición: Brión, Rialto, Mundial y Rex. n Transportista más antiguo: Miguel Gó- mez (bus). lívar, en la actualidad. El pionero Guevara se que- dó en las instalaciones de Las Mercedes que después se lla- mó el paso de La Bomba, y El Tigrito, fue naciendo como caserío rural y apostamiento de la oficina telegráfica cuan- do empezaron a llegar los ru- mores del boom petrolero. Estalla el boom petrolero El profesor Rosauro Cara- ballo, inquieto investigador de la génesis de la población de El Tigrito y quien tuvo oportuni- dad de conversar con sus fun- dadores es de la opinión que la explotación petrolera le dio un enorme impulso a la bucólica población de carácter rural donde existían para los años 40 tres barriadas: Barrio Loco, Central y La Vuelta, hoy Santa Ana. Con el tiempo Cruz Vi- cente Guevara se mudó con su familia para la calle Girardot donde murió a avanzada edad y tuvo tiempo de observar la vorágine que se creó en el lu- gar que él escogió como avan- zada de descanso de su movi- do trabajo telegráfico, aún con las calles, por donde se nave- gaba en arena las viviendas de bahareque y techo de moriche arrastrando la carencia de ser- vicios públicos y un desorden urbanístico, El Tigrito desa- rrollaba una dinámica de vida mucho antes de conformarse El Tigre. Pero de pronto surgió la ac- tividad comercial estimulada por la explotación petrolera, convergiendo cantaurenses, guayaneses, margariteños, al- gunos zulianos y los ingleses de El Callao y Trinidad, entre la presencia de italianos, espa- ñoles, árabes, como otros ex- tranjeros atraídos por el Oro Negro. x Fuente: www.notiguanipa.blogspot.com

description

n Transportista más antiguo: Miguel Gó- mez (bus). n Segundo cura: Padre Juan Louro, pro- tector de perseguidos políticos y destacado humanitario. n Cines por orden de aparición: Brión, Rialto, Mundial y Rex. n La primera oficina telegráfica estaba ubicada donde se encuentra actualmente la refresquería La Esperanza, en el cruce de la calle Guaicaipuro y la Av. Fernández Padilla. n Fundación de la parroquia: 28 de Junio de 1952, siendo el primer cura oficial el padre Aquiles Zanini.

Transcript of pag05

Page 1: pag05

Vene

zuel

a en

cri

ollo

D

icie

MBr

e 20

10

5

CENTENARIO

datos historicos

n El símbolo del nacimiento de EL TIGRITO esta en dos plantas de cañafístola, una de las cuales todavía se encuentra en las cer-canías de la vieja planta de hielo.

n Fundación de la parroquia: 28 de Junio de 1952, siendo el primer cura oficial el padre Aquiles Zanini.

n La primera oficina telegráfica estaba ubicada donde se encuentra actualmente la refresquería La Esperanza, en el cruce de la calle Guaicaipuro y la Av. Fernández Padilla.

n Primeros habitantes: Cruz Vicente Gue-vara, Segundo Guzmán y Pío Hernández, quienes se establecieron para noviembre en los años 1910, 1924 y 1927, respecti-vamente. Todos fueron guardias de la línea telegráfica entre Cantaura y Barcelona.

n Médicos pioneros: Doctores Juan Pablo Gual y Mora, conocido popularmente, como: ´´El hombre del tabaco``.

n Expendios de gasolina: La primera, de Ovidio Espinoza (1926), y luego, ´´El En-canto´´ de Jesús Silva, en 1940. De ambas, para el año 2008, quedaban intactas sus estructuras.

n Primeros expendios de medicina: La de don Jesús Silva (antigua sede de Repuestos El Encanto, 1940), y la Boconó (1950).

n Segundo cura: Padre Juan Louro, pro-tector de perseguidos políticos y destacado humanitario.

n Medicaturas más antiguas: Primera, la ubicada entre las calles Libertad y Bolívar, luego, La Moderna, en la calle Carabobo, y la del cruce de las calles Guaicaipuro y Progreso.

n Crímenes más sonados en el pasado: El perpetrado a José Santelíz Peña por la Seguridad Nacional, en 1954, y el de un comerciante chino, por un tal ‘Caballote’.

n Primer comisario: Rafael Betancourt (1925).

n Comercio inicial: La Casa Obrera y La Gran Bodega de Rafael Caldera.

n Barrios antiguos: La Vuelta (hoy Santa Ana), Barrio Loco y Barrio Central.

n Cines por orden de aparición: Brión, Rialto, Mundial y Rex.

n Transportista más antiguo: Miguel Gó-mez (bus).

lívar, en la actualidad.El pionero Guevara se que-

dó en las instalaciones de Las Mercedes que después se lla-mó el paso de La Bomba, y El Tigrito, fue naciendo como caserío rural y apostamiento de la oficina telegráfica cuan-do empezaron a llegar los ru-mores del boom petrolero.

Estalla el boom petroleroEl profesor Rosauro Cara-

ballo, inquieto investigador de la génesis de la población de El Tigrito y quien tuvo oportuni-dad de conversar con sus fun-

dadores es de la opinión que la explotación petrolera le dio un enorme impulso a la bucólica población de carácter rural donde existían para los años 40 tres barriadas: Barrio Loco, Central y La Vuelta, hoy Santa Ana. Con el tiempo Cruz Vi-cente Guevara se mudó con su familia para la calle Girardot donde murió a avanzada edad y tuvo tiempo de observar la vorágine que se creó en el lu-gar que él escogió como avan-zada de descanso de su movi-do trabajo telegráfico, aún con las calles, por donde se nave-gaba en arena las viviendas de

bahareque y techo de moriche arrastrando la carencia de ser-vicios públicos y un desorden urbanístico, El Tigrito desa-rrollaba una dinámica de vida mucho antes de conformarse El Tigre.

Pero de pronto surgió la ac-tividad comercial estimulada por la explotación petrolera, convergiendo cantaurenses, guayaneses, margariteños, al-gunos zulianos y los ingleses de El Callao y Trinidad, entre la presencia de italianos, espa-ñoles, árabes, como otros ex-tranjeros atraídos por el Oro Negro. xFuente: www.notiguanipa.blogspot.com