pag15

1
VENEZUELA EN CRIOLLO DICIEMBRE 2010 15 SABORES ¡Deleita tu paladar…! A dentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una mar- cada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expre- sión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes. Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cacha- pa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado... Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísi- mo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde la mas suave mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y especias; Delicio- so regalo heredado de nuestros ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria. Recorrer los caminos de la culinaria venezolana, es adentrarse en un despliegue de sabores, colores y aromas inolvidables. Cada plato en nuestra cocina lleva consigo una historia, un sentimiento escondido. Se puede asegurar que nuestra historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones venezolanos, a medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los sueños, la historia sigue su curso, pero en cada nueva creación en nuestra co- cina sigue existiendo la raíz de nuestros antepasados, ese toque mágico de nuestros indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia... La cocina venezolana es la expresión de nuestro colorido, nuestra sazón, nuestra alegría desbordante. Como nosotros, la comida es variada, mezclada, llena de color y de sabor. Déjese conquistar a través del paladar, la cocina venezolana, como la Orquídea maravillosa, el Araguaney Or- gulloso y el Turpial Altanero, flor, árbol y pájaro que representan a nuestra nación, se presentará expuesta para regalarle un platos maravillosos, orgullosos o altaneros, que nunca lo dejaran indiferente. Fogón criollo SANCOCHO DE RES Ingredientes: 1 y ½ Kilogramos de carne res picada (tipo falda, pecho, costilla, rabo, lagarto con hueso). 2 Kilogramos de verduras variadas en trozos grandes, pueden utilizarse papas, auyama, yuca, zanahorias, mazorcas de maíz tierno, plátano pinton, topocho verde, ñame, ocu- mo, apio amarillo 5 Dientes de ajo triturados 2 Cebollas grandes picadas 1 Tallo grande de ajoporro limpio (sin raíz ni punta), troceado 2 Tallos de celery troceados Un manojo de compuesto (cilantro, perejil, hierbabuena), o las hojas troceadas Aceite onotado Sal, pimienta y comino al gusto Preparación: En una olla muy grande, coloque la carne seleccionada y cúbrala con suficiente agua. Llévela al fuego, cuando rompa el hervor déjela cocinar a fuego medio-alto hasta que ablande. Agregue las verduras (lim- pias y peladas) troceadas y coloque mas agua si es necesario, primero ponga a cocinar por unos minutos las que tarden mas en ablandar (plátano, zanahoria, jojoto, apio), luego agregue las que suavizan fá- cilmente (auyama sin semillas y con o sin corteza, papas, ocumo, yuca), y los aliños (cebolla, ajo, ajoporro, celery) previamente sofritos en aceite onotado, por ultimo se agrega el manojo de compuesto o hierbas escogidas, sal, pimienta y comino al gusto. Se le baja el fuego y cocina tapado por un rato mas hasta que la sopa tome buen gusto, y las verduras estén cocidas pero cuidando de que no se deshagan. La sopa debe dejarse reposar unos minutos antes de servirla. Se rectifica la sal al final de la cocción. Sírvala en platos hondos y grandes, con porciones de verdura, carne y caldo. Nota: los aliños también pueden ser colocados directamente en la sopa, sin sofreírlos. Algunas personas gustan agregar ají dulce finamente picado a los aliños, unos 4 ajíes dul- ces serán suficientes para esta sopa.

description

SABORES DE RES 15 VENEZUELA EN CRIOLLO DICIEMBRE 2010

Transcript of pag15

VENE

ZUEL

A EN

CRI

OLLO

D

ICIE

MBR

E 20

10

15

SABORES

¡Deleita tu paladar…!Adentrarse en la gastronomía

venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que

delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria in� uencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una mar-cada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.

Cada región de este hermoso país se identi� ca por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expre-sión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográ� ca de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.

Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cacha-pa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identi� ca en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como � anes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los Dulces en Almíbar, de in� nita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado... Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísi-mo, dejando una capa

crujiente y dorada que esconde la mas suave mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y especias; Delicio-so regalo heredado de nuestros ancestros. Así in� nidad de platos únicos representan nuestra culinaria.

Recorrer los caminos de la culinaria venezolana, es adentrarse en un despliegue de sabores, colores y aromas inolvidables. Cada plato en nuestra cocina lleva consigo una historia, un sentimiento escondido. Se puede asegurar que nuestra historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones venezolanos, a medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los sueños, la historia sigue su curso, pero en cada nueva creación en nuestra co-cina sigue existiendo la raíz de nuestros antepasados, ese toque mágico de nuestros indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia...

La cocina venezolana es la expresión de nuestro colorido, nuestra sazón, nuestra alegría desbordante. Como nosotros, la comida es variada, mezclada, llena de color y de sabor. Déjese conquistar a través del paladar, la cocina venezolana, como la Orquídea maravillosa, el Araguaney Or-gulloso y el Turpial Altanero, � or, árbol y pájaro que representan a nuestra nación, se presentará expuesta para regalarle un platos maravillosos, orgullosos o altaneros, que nunca lo dejaran indiferente.

¡Deleita tu paladar…!¡Deleita tu paladar…!Fogón criollo SANCOCHO

DE RESIngredientes:1 y ½ Kilogramos de carne res picada (tipo falda, pecho, costilla, rabo, lagarto con hueso). 2 Kilogramos de verduras variadas en trozos grandes, pueden utilizarse papas, auyama, yuca, zanahorias, mazorcas de maíz tierno, plátano pinton, topocho verde, ñame, ocu-mo, apio amarillo 5 Dientes de ajo triturados2 Cebollas grandes picadas1 Tallo grande de ajoporro limpio (sin raíz ni punta), troceado2 Tallos de celery troceadosUn manojo de compuesto (cilantro, perejil, hierbabuena), o las hojas troceadasAceite onotadoSal, pimienta y comino al gusto

Preparación:En una olla muy grande, coloque la carne seleccionada y cúbrala con sufi ciente agua. Llévela al fuego, cuando rompa el hervor déjela cocinar a fuego medio-alto hasta que ablande. Agregue las verduras (lim-pias y peladas) troceadas y coloque mas agua si es necesario, primero ponga a cocinar por unos minutos las que tarden mas en ablandar (plátano, zanahoria, jojoto, apio), luego agregue las que suavizan fá-cilmente (auyama sin semillas y con o sin corteza, papas, ocumo, yuca), y los aliños (cebolla, ajo, ajoporro, celery) previamente sofritos en aceite onotado, por ultimo se agrega el manojo de compuesto o hierbas escogidas, sal, pimienta y comino al gusto. Se le baja el fuego y cocina tapado por un rato mas hasta que la sopa tome buen gusto, y las verduras estén cocidas pero cuidando de que no se deshagan. La sopa debe dejarse reposar unos minutos antes de servirla. Se rectifi ca la sal al fi nal de la cocción.Sírvala en platos hondos y grandes, con porciones de verdura, carne y caldo. Nota: los aliños también pueden ser colocados directamente en la sopa, sin sofreírlos. Algunas personas gustan agregar ají dulce fi namente picado a los aliños, unos 4 ajíes dul-ces serán sufi cientes para esta sopa.