Página 12 _ el país __ la nueva institucionalidad latinoamericana

2
Imprimir | Regresar a la nota El país | Miércoles, 28 de septiembre de 2011 EL MINISTRO AMADO BOUDOU Y EL FILOSOFO ERNESTO LACLAU DEBATIERON SOBRE LATINOAMERICA La nueva institucionalidad latinoamericana “Hoy estamos construyendo un solo país en América latina que es un modelo para el mundo”, sentenció Laclau. El candidato a vicepresidente del oficialismo rescató la necesidad de que los países de la región “sigan caminando juntos”. Por Ailín Bullentini El moderador Oscar González, el ministro de Economía, Amado Boudou, y Ernesto Laclau. Imagen: Pablo Piovano. “Nueva institucionalidad” y “unidad latinoamericana”. En poco más de una hora de disertación, el ministro de Economía y candidato a vicepresidente por el oficialismo, Amado Boudou, y el filósofo Ernesto Laclau construyeron sobre la base de esos dos conceptos el análisis que permite comprender la “consolidación de las reformas progresistas en Latinoamérica”, viga central de la jornada de debate que protagonizaron ayer. “Es importante que los países latinoamericanos caminen juntos en esta etapa turbulenta del mundo, que generará coletazos, y que continúen construyendo una nueva institucionalidad a través de organismos multilaterales fuertes, cooperativos y viabilizadores de puestos de trabajo de este lado de nuestras fronteras”, definió Boudou desde el escenario de la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza. “Hoy estamos construyendo un solo país en América latina que es un modelo para el mundo”, sentenció Laclau. La jornada tuvo un solo, aunque notorio, ausente. El conflicto con numerosas pueblos originarios de Bolivia por la construcción de un camino que atravesaría un territorio indígena obligó al vicepresidente de ese país, Alvaro García Linera, a no despegarse de la casa central. “¿Consistencia o provisionalidad?”, la pregunta, en boca del moderador Oscar González, se refirió a las políticas progresistas aplicadas por los gobiernos latinoamericanos en los últimos años y sirvió para romper el hielo. Para el titular de Economía, la dicotomía en realidad “obliga a pensar una cuestión de sentido mayor” que tiene que ver con quién tiene el poder en una sociedad y cuál es el rol del Estado en esa comunidad que quiere ser más dinámica: “Sólo Página/12 :: El país :: La nueva institucionalidad latinoamericana http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-177743-2011-09-2... 1 de 2 28/09/2011 11:19 a.m.

Transcript of Página 12 _ el país __ la nueva institucionalidad latinoamericana

Page 1: Página 12  _ el país __ la nueva institucionalidad latinoamericana

Imprimir | Regresar a la nota

El país | Miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL MINISTRO AMADO BOUDOU Y EL FILOSOFO ERNESTO LACLAU DEBATIERON SOBRE LATINOAMERICA

La nueva institucionalidad latinoamericana“Hoy estamos construyendo un solo país en América latina que es un modelo para elmundo”, sentenció Laclau. El candidato a vicepresidente del oficialismo rescató lanecesidad de que los países de la región “sigan caminando juntos”.

Por Ailín Bullentini

El moderador Oscar González, el ministrode Economía, Amado Boudou, y Ernesto Laclau.Imagen: Pablo Piovano.

“Nueva institucionalidad” y “unidad latinoamericana”. En poco más de una hora de disertación, el ministro de Economíay candidato a vicepresidente por el oficialismo, Amado Boudou, y el filósofo Ernesto Laclau construyeron sobre la basede esos dos conceptos el análisis que permite comprender la “consolidación de las reformas progresistas enLatinoamérica”, viga central de la jornada de debate que protagonizaron ayer. “Es importante que los paíseslatinoamericanos caminen juntos en esta etapa turbulenta del mundo, que generará coletazos, y que continúenconstruyendo una nueva institucionalidad a través de organismos multilaterales fuertes, cooperativos y viabilizadores depuestos de trabajo de este lado de nuestras fronteras”, definió Boudou desde el escenario de la sala Pablo Neruda delPaseo La Plaza. “Hoy estamos construyendo un solo país en América latina que es un modelo para el mundo”,sentenció Laclau. La jornada tuvo un solo, aunque notorio, ausente. El conflicto con numerosas pueblos originarios deBolivia por la construcción de un camino que atravesaría un territorio indígena obligó al vicepresidente de ese país,Alvaro García Linera, a no despegarse de la casa central.

“¿Consistencia o provisionalidad?”, la pregunta, en boca del moderador Oscar González, se refirió a las políticasprogresistas aplicadas por los gobiernos latinoamericanos en los últimos años y sirvió para romper el hielo. Para eltitular de Economía, la dicotomía en realidad “obliga a pensar una cuestión de sentido mayor” que tiene que ver conquién tiene el poder en una sociedad y cuál es el rol del Estado en esa comunidad que quiere ser más dinámica: “Sólo

Página/12 :: El país :: La nueva institucionalidad latinoamericana http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-177743-2011-09-2...

1 de 2 28/09/2011 11:19 a.m.

Page 2: Página 12  _ el país __ la nueva institucionalidad latinoamericana

el Estado tiene la capacidad de contener el avance del poder económico concentrado en pos de una distribución delingreso más igualitaria. Esa es una sociedad progresista y democrática”.

En ese sentido, definió como “opciones antidemocráticas” las “ideas que siguen llegando (desde los organismoseconómicos liderados por países desarrollados) y que apuntan a reducir al mínimo el rol del Estado”, como los fondosanticíclicos. “Son nuevos formatos de dominación”, remarcó, bajo la mirada aprobadora de Laclau, quien elogió alministro varias veces. En ese sentido, insistió en la unidad latinoamericana para la “construcción de una nuevainstitucionalidad” relacionada con “la creación de organismos multilaterales” que aglutinen y tengan como protagonistasa los países de la región.

A esa unidad se refirió el filósofo, al considerar que el Mercosur, la Unasur y el Banco del Sur serán las “herramientascon las cuales iremos creando el espacio en el cual el papel protagónico de nuestros países pueda verificarse”. Peroademás, consideró que ese ámbito cercano permitirá la superación de “la dicotomía institucionalismo severo versuspopulismo”: “Que lo económico esté sometido a lo político y lo estatal es absolutamente decisivo”.

Para el ministro, esas instituciones latinoamericanas regionales sirvieron, también, para resolver problemas decoyuntura: “El último golpe de Estado en Centroamérica (Honduras) fue resuelto en el marco de la OEA, un organismocon sede en Washington y una postura de la situación, claro, washingtoneana. La solución no fue buena. El intento dederrocamiento al presidente de Ecuador, Rafael Correa (hace un año), se resolvió en el marco de Unasur, entre paísesque mucho más sabían de la decisión popular ecuatoriana”, completó.

En tanto, el pensador agregó una arista más al análisis de la construcción institucional y colectiva entre los países de laregión: la cuestión democrática. “La calidad democrática de América latina avanza hacia un equilibrio entre dosposturas que, en su ejercicio absoluto, son falsas: aquella que entiende como instituciones solo a las parlamentarias,una democracia vacía de poder popular; y la visión ultralibertaria, que plantea una democracia de base conformada pornuevas instituciones que rompan con la forma parlamentaria tradicional, algo que tampoco funciona”, explicó Laclau. Elintento de derrocamiento que sufrió el presidente venezolano, Hugo Chávez, en 2002, fue su ejemplo: “Sin lamovilización popular, el golpe hubiese triunfado. Al mismo tiempo, esa movilización de base sin la presencia de unEstado conformado con las bases políticas propuestas por Chávez hubiese sido un fracaso”.

Si la discusión entre consistencia o provisionalidad fue el disparador, la reflexión sobre las vías para sostener laspolíticas progresistas en el tiempo fue el desafío del cierre del debate. “La profundización del modelo”, definióGonzález. “En primer lugar, el sostenimiento de esas políticas. Luego, el agregado en el mismo camino –inició el finBoudou–. La construcción de una nueva institucionalidad tiene que ver con la generación de igualdad de acceso aderechos fundamentales que el pueblo defenderá de manera firme. La Asignación Universal por Hijo, la recuperación delos fondos previsionales por el Estado, la posibilidad de que cada estudiante secundario tenga una computadora sonderechos que nadie va a poder cercenar.”

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

Página/12 :: El país :: La nueva institucionalidad latinoamericana http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-177743-2011-09-2...

2 de 2 28/09/2011 11:19 a.m.