Pagina Roja Cast Mayo 2011

16
Órgano de prensa de Corriente roja / Corrent roig 1 € Nueva Época: Nº 4| Mayo 20111 QUE NO PARE D ecenas de miles de manifes- tantes recorrieron las calles de todo el estado el pasado 15 de mayo, expresando la bronca acu- mulada desde que comenzó la cri- sis. Estas manifestaciones, las más masivas tras la huelga general del 29 de septiembre, suponen un soplo de aire fresco, tras el chaparrón de contrarreformas y recortes  socia- les, de paro masivo y pensionazo. Se demuestra así que había condicio- nes para haber dado continuidad a la huelga general y las manifesta- ciones masivas e incorporar a esa lucha a una parte importante de la juventud y las clases medias. Se trata sin duda del más serio revés a “la paz social” firmada por el Gobierno, la patronal y la buro- cracia sindical de CCOO y UGT. La juventud y el pueblo salieron a la calle y tomaron las Plazas La prohibición de las ocupaciones de las Plazas y el desalojo por parte de la policía solo hizo que actuar como efecto llamada para que miles acudieran a la Puerta del Sol a de- fender a los acampados y convertir las Plazas en un instrumento de la organización de la lucha, en un re- ducto de libertad, de asambleas y manifestaciones permanentes por el que desfilaron decenas de miles de personas. Resulta difícil decir cuanta gente pasó por plazas como la Puerta del Sol. El mismo día reflexión la Pla- za estuvo llena desde la noche de viernes y por toda la mañana has- ta muy tarde en el sábado. De los trenes y del metro durante todo el día llegaba y se iba gente, mayores, jóvenes, madres con niños, desem- pleados, trabajadores, jubilados... todos a apoyar el movimiento 15-M aun que fuera por un rato. Una enorme pancarta donde se leía “Abajo el régimen. El Pueblo sin miedo” era descolgada desde un edificio y saludada por los manifes- tantes con su canto principal “lo llaman democracia y no lo és... Oe, Oe, Oe...lo llaman democracia y no lo es”, para luego continuar una de las consignas más coreadas “que no, que no, que no nos representan”. Si parte de los organizadores apuntaban como su fin un pro- grama democrático radical, la gente mostraba toda su indignación con el gobierno, con el régimen, con el PP y PSOE, con la Monarquía, con la burocracia sindical de CCOO y UGT, con el sistema capitalista, centrado en un odio especial a los banqueros. Ha sido y es el grito de la indignación, del basta ya, del ¡falta pan para tanto chorizo! También el internacionalismo está muy presente, desde la rei- vindicación de las movilizaciones y revoluciones de Egipto, Grecia y hasta Islandia, porque se suspendió Hay que organizar una Jornada estatal de lucha Sigue en pág. 3

description

Pagina Roja Mayo 2011

Transcript of Pagina Roja Cast Mayo 2011

Page 1: Pagina Roja Cast Mayo 2011

Órgano de prensa de Corrienteroja / Correntroig 1 €Nueva Época: Nº 4| Mayo 20111

QUE NO PARE

Decenas de miles de manifes-tantes recorrieron las calles

de todo el estado el pasado 15 de mayo, expresando la bronca acu-mulada desde que comenzó la cri-sis.  Estas manifestaciones, las más masivas tras la huelga general del 29 de septiembre, suponen un soplo de aire fresco, tras el chaparrón de contrarreformas y recortes   socia-les, de paro masivo y pensionazo. Se demuestra así que había condicio-nes para haber dado continuidad a la huelga general y las manifesta-ciones masivas e incorporar a esa lucha a una parte importante de la juventud y las clases medias.

Se trata sin duda del más serio revés a “la paz social” firmada por

el Gobierno, la patronal y la buro-cracia sindical de CCOO y UGT.

La juventud y el pueblo salieron a la calle y tomaron las Plazas

La prohibición de las ocupaciones de las Plazas y el desalojo por parte de la policía solo hizo que actuar como efecto llamada para que miles acudieran a la Puerta del Sol a de-fender a los acampados y convertir las Plazas en un instrumento de la organización de la lucha, en un re-ducto de libertad, de asambleas y manifestaciones permanentes por el que desfilaron decenas de miles de personas.

Resulta difícil decir cuanta gente

pasó por plazas como la Puerta del Sol. El mismo día reflexión la Pla-za estuvo llena desde la noche de viernes y por toda la mañana has-ta muy tarde en el sábado. De los trenes y del metro durante todo el día llegaba y se iba gente, mayores, jóvenes, madres con niños, desem-pleados, trabajadores, jubilados...todos a apoyar el movimiento 15-M aun que fuera por un rato. Una enorme pancarta donde se leía “Abajo el régimen. El Pueblo sin miedo” era descolgada desde un edificio y saludada por los manifes-tantes con su canto principal “lo llaman democracia y no lo és... Oe, Oe, Oe...lo llaman democracia y no lo es”, para luego continuar una de las consignas más coreadas “que no,

que no, que no nos representan”.

Si parte de los organizadores apuntaban como su fin un pro-grama democrático radical, la gente mostraba toda su indignación con el gobierno, con el régimen, con el PP y PSOE, con la Monarquía, con la burocracia sindical de CCOO y UGT, con el sistema capitalista, centrado en un odio especial a los banqueros. Ha sido y es el grito de la indignación, del basta ya, del ¡falta pan para tanto chorizo!

También el internacionalismo está muy presente, desde la rei-vindicación de las movilizaciones y revoluciones de Egipto, Grecia y hasta Islandia, porque se suspendió

Hay que organizar una Jornada estatal de lucha

Sigue en pág. 3

Page 2: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

2Las opiniones de los autores no coinciden necesariamente con la línea de la editorial

MOVIMIENTO OBRERO

En pocas palabrasEl nuevo pacto permitirá

a las empresas descol-garse de los acuerdos secto-riales para imponer peores condiciones a sus asalaria-dos.

Se impone la “flexibili-dad interna” exigida por el Fondo Monetario In-ternacional

El pasado jueves 12 mayo, en el Palacio de la Mon-cloa, el presidente del Go-bierno español José Luis Rodríguez Zapatero, los secretarios generales de Comisiones Obreras y UGT -Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez - y el presi-dente de la patronal CEOE Juan Rosell ultimaban las

líneas generales de la últi-ma contrarreforma que se impondrá en el ‘mercado laboral’ en el Estado espa-ñol. Una de las conquistas obtenidas mediante las luchas de varias genera-ciones de trabajadores, los convenios colectivos, ha terminado por sucumbir ante el empuje de la orto-doxa receta económica neoliberal que, con el im-prescindible apoyo de las dos centrales sindicales mayoritarias, impone actu-almente en Estado español el Ejecutivo socialdemócra-ta de Rodríguez Zapatero... El pacto alcanzado en-tre sindicatos, empresarios y Gobierno supondrá, en primer término, el fin de la prórroga que actualmente se aplica a los convenios después de que concluye su periodo de vigencia y en tanto se discute los términos de su renovación.

De ahora en adelante, el “diálogo” se llevará a cabo de manera ex-peditiva, tal y como exigía la patronal

española. Si no se llega a un acuerdo tras unos plazos que se establecerán en el nuevo pacto, un árbitro o mediador resolverá el conflicto y las partes deberán acatarlo. Un procedimiento que fue en-sayado recientemente, con el arbitraje del ex ministro del Partido Popular Manuel Pimentel en el conflicto en-tre el Ministerio del Inte-rior, responsable de AENA, y los controladores aéreos. La finalidad principal de la contrarreforma de los conve-nios colectivos, sin embargo, es introducir en los mismo la llamada “flexibilidad in-terna”. Esta “flexibilidad” tendrá como consecuen-cia, tal y como se establece en el texto que se firmara próximamente, que “los convenios estarán en per-manente evolución desde su firma a la finalización de su vigencia”. Es decir, que las empresas podrán imponer sus propios conve-nios descolgándose de los de nivel sectorial o provincial, aun cuando éstos estén en plena vigencia. Una de las reclamaciones fundamen-tales en este terreno del Fondo Monetario Interna-cional y el Banco de Es-paña. “Una empresa tiene que poder empeorar las condiciones del convenio colectivo del sector si no puede cumplir” -aclara Juan José Dolado, catedrático de economía de la Universidad Carlos III- exponiendo el punto de vista empresarial a

este respecto. Hasta este mo-mento la legislación vigente sólo permite que los conve-nios de empresa mejoren lo que establecen los convenios de ámbito superior (sectores, autonomías, o provincias). En la práctica, pues, el nuevo

pacto supone dinamitar los cimientos de la negociación colectiva, circunscribiendo el conflicto laboral a un ámbito en el que se reduce

significativamente la capa-cidad de los trabajadores para defender sus derechos. Esta modificación, la más importante de los últimos 30 años, concederá a los em-presarios la posibilidad de modificar horarios, jornadas , funciones, etc., sin más lim-itaciones que las estableci-das en su propia empresa. Y ahora a por los salarios La “flexibilidad” acordada, no obstante, se pretende que alcance muy pronto a los sal-arios. La patronal española – avalada por sus numerosos portavoces mediáticos y aca-démicos- exige que los sala-rios dejen de actualizarse conforme a la inflación, para ligarse a la “productividad”. La justificación para aplicar esta medida, que supondrá una progresiva pérdida de poder adquisitivo por parte de la población trabajadora, se justifica como anteriores contrarreformas por su su-puesta “necesidad” para luchar contra el desempleo.

“Si los salarios fueran lo suficientemente flexibles - añade el catedrático Juan José Dolado en defensa del nuevo recorte de derechos laborales - el ajuste no ten-dría que llegar los despi-dos”. Comisiones Obreras y UGT ya han expresado su intención de llegar a un acu-erdo con los representantes del gran empresariado espa-ñol también en relación a los salarios, aunque se realizará en una negociación posterior a la de los convenios colecti-vos. Tras la reunión celebra-da en el Palacio de la Mon-cloa, no obstante, Cándido

Méndez, sec-retario gen-eral de UGT, adelantaba que está “dispuesto a discutir el modelo sala-rial, con to-das las con-secuencias”.

Quieren liquidar una conquista obtenida mediante las luchas de varias generaciones de trabajadores con el imprescindible apoyo de las dos centrales sindicales mayoritarias.

Ernesto Gutiérrez (Canarias-Semanal)

Gobierno, CCOO-UGT y patronal dinamitan los convenios colectivos

Si no se llega a un acuerdo un árbitro o mediador resolverá el conflicto y las partes deberán acatarlo.

La “flexibilidad” se pretende que alcance muy pronto a los salarios

El oro del banquero la sangre del obrero

No por mucho cotizar, te jubilas mas temprano

Manos arriba esto es un contrato

Los ricos

estan ricos,

cometelos

La crisis que la paguen los banqueros

Que no, que no, que no nos representan

Sin trabajo, sin casa, sin futuro, SIN MIEDO

Abajo el Regimen. Viva la lucha del Pueblo SIN MIEDO

RevolucionPermanentePara la Monarquia, contrato de un dia

No hay pan, para tanto chorizo

No falta dinero, sobran ladrones

P u e r t a

del sol

Page 3: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

3

EDITORIALES

Si hay un dato elocuente en estas elecciones es la derrota estrepi-

tosa del Gobierno. El PSOE se ha quedado fuera del Gobierno de la práctica totalidad de las Comuni-dades autónomas, de Ayuntamien-tos emblemáticos como Barcelona o Sevilla y ha perdido más de 1,5 millones de votos. Cuando en me-dio del aplauso de los banqueros, la patronal y el FMI, Zapatero puso en marcha su plan de despidos, re-formas laborales, pensionazo… sa-bia que se inmolaban por el bien del sistema y a buen seguro que lo ha logrado. Una vez más los que se presentan como la “izquierda” abren desde el gobierno la puerta a la derecha. Al PP le ha bastado una campaña que colocó la crisis económica en el centro de su de-nuncia y callarse que ellos harán lo mismo que dicte el FMI, para capi-talizar una parte del descontento social.

Pero resumir las elecciones en un “giro a la derecha” de la sociedad es una caricatura de la realidad. Las elecciones vinieron marcadas por

los centenares de miles de jóvenes y sector populares que el 15M toma-ron las calles y después las plazas y cuyo símbolo ha sido la Puerta del Sol.

Pero también el descontento so-cial y la bronca contra el gobierno se colaron por la estrecha ranura de las urnas. Un millón de votos en blanco y nulos, el resultado más alto de las tres últimas déca-das hizo de esta opción la cuarta fuerza electoral. En Catalunya la abstención superó el 45% y en el País Vaco la irrupción de Bildu fue un varapalo no solo para el Gobi-erno sino para el régimen mismo. La Ley de partidos y la perse-cución a la izquierda abertzale demostró que querían dejar fuera al 25% del electorado vasco a la fuerza política que más concejales ha obtenido.

Zapatero fiel al compromiso adquirido con los 41 grandes magnates de la Banca y las mul-tinacionales ratificó que agot-ará su mandato. Ahora desde el

desacreditado gobierno y desde los “populares” Ayuntamientos y Comunidades proseguirán las “re-formas estructurales”, los recortes a la educación, la sanidad, los ser-vicios públicos y con ellos ahond-arán en el desempleo, la precarie-dad y las reducciones salariales, todo para “reducir el déficit pú-blico” o lo que es lo mismo, pagar la deuda a los bancos y hacer de la educación o la sanidad un buen negocio para un puñado de capi-talistas, tal y como manda el FMI y la UE.

Cada día que se mantenga el Go-bierno de Zapatero no será “un fre-no a la derecha” sino la imposición de los planes de ajuste contra los trabajadores/as, la juventud y los sectores populares. Como venimos diciendo desde Corriente Roja, o somos los trabajadores y la juven-tud los que echamos a este gobi-erno desde la calle o lo acabarán haciendo desde las urnas Rajoy y compañía.

“La diferencia entre una salida y

otra para los millones de parados, para los jóvenes precarizados y con salarios de miseria, para los jubi-lados… es notable. Si es la movili-zación obrera quien echa al gobier-no, será un palo en la rueda de los planes de los banqueros y el FMI y venga quien venga después, nos va a encontrar en la calle con más fuerza para enfrentarlos y a ellos con menos fuerza y legitimidad so-cial para aplicar esos planes” (Pa-gina Roja, Enero 2011)

Por eso la tarea es que las mo-vilizaciones abiertas el 15M y las múltiples luchas obreras no paren. Al calor de esas luchas tenemos que dar pasos para que todos esos/as activistas y las organizaciones políticas y sindicales que hemos venido enfrentando los planes del gobierno y la derecha trabajemos por conformar un Frente de los Tra-bajadores y la izquierda que en las elecciones generales sea una ref-erencia alternativa para los cente-nares de miles que desde la calle gritamos: ¡que NO, que NO, que no nos representan!

El Gobierno perdió en la calle y en las urnas

el pago de la deuda... En Barcelona, la Plaza de Catalunya para la mejor organización de la acampada fue “dividida” en tres Plazas, denomi-nadas: Tahir, Palestina e Islandia.

Para seguir adelante es necesa-rio unirse a los trabajador@s..

Sin duda es muy importante y pro-gresivo el impulso de auto-determi-nación, la disposición de lucha, el sentimiento antiburocrático y las tendencias claramente anticapi-talistas del movimiento. Como son también muy progresivos los pun-tos de programa hasta el momento votado en las asambleas, como, en-tre otros, la defensa de empleo para todos, 35 horas semanales mante-niendo los salarios, el subsidio in-definido a los parados mientras no se garantice el empleo; vivienda para todos y todas; educación públi-ca; defesa de la sanidad pública y no al copago; suspensión del pago de la deuda, nacionalización de la banca; fin de la monarquía y de los privilegios de los políticos….

Pero para seguir adelante es pre-ciso lograr la unidad con los traba-jadores/as y para eso, además de incorporar a los sectores en lucha (sanidad, educación, Telefónica, Bomberos, UPS…) y a las orga-nizaciones que quieren luchar, se

hace necesario un plan de acción unificado.

En los próximos días se han con-vocado manifestaciones en Galicia y Catalunya. En Madrid están anun-ciadas asambleas en los barrios de Madrid y seguramente estas accio-nes seguirán extendiéndose.

La decisión de mantener la ocu-pación de las plazas debe ayudar a implementar estos planes y que el movimiento no se desorganice.

Lograr centralizar todas esas ac-ciones en una jornada estatal de lucha, de asambleas en los barrios, facultades, institutos y empresas, de manifestaciones masivas que su-peren incluso al 15M, sería un gran impulso para todo este movimiento.

Problemas y puntos débiles que necesitan ser superados para poder avanzar.

Sectores de los organizadores, que, incluso, hacen parte de orga-nizaciones políticas – autonomistas, altermundistas, anarquistas, incluso anticapitalistas - apoyándose en el legitimo sentimiento antiburocráti-co del movimiento, de rechazo a la burocracia sindical y a los partidos del sistema, al manejo, alientan prejuicios anti toda organización

sindical y política. Y esto se con-vierte en un problema para lograr la unidad con la clase obrera y todos los trabajadores, porque no aceptan que sus organizaciones de lucha, antiburocráticas y de base puedan expresarse y participar del mov-imiento, o sea, re-c h a z a n que los t r a b a -j a d o r e s p a r t i -cipen de forma or-ganizada y colec-tiva de la lucha. Y esto sim-plemente d eb i l i t a la lucha y la uni-dad. Es incluso un problema con respecto a la democracia, porque una cosa es asegurar la autodeterminación y que la burocracia no cope el movimiento, lo que está muy bien y otra es cohibir la libertad de expre-sión de corrientes políticas y sindi-catos que hacen parte de la lucha. Eso es anti-democrático, dificulta la unidad para luchar y fomenta la burocracia, porque al final corrien-

tes políticas, sin decir que lo son, se adueñan de la conducción y, peor aún, impiden que más sectores se expresen y participen.

Los trabajadores/as para salir de las amarras de la burocracia y

luchar necesitan de organizaciones, democracia y unidad. Por eso, para que se sumen a esto movimiento las luchas obreras es necesario que se unifiquen tod@s los que quieren luchar, por lo tanto, todas las or-ganizaciones que llamen la lucha tienen no solo que poder partici-par y defender sus puntos de vista, deben ser convocadas a sumarse al movimiento.

viene de portada

Hay que organizar una Jornada estatal de lucha

Page 4: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

4

ELECCIONES MUNICIPALES

Suscríbete y difunde Página Roja

Este periódico, en su modestia, pretende ser un herramienta al servicio de la lucha de clases, de las movilizaciones y la organización de la clase trabajadora y de la juventud. El diario que tienes en tus manos está por lo tanto a tu servicio, al servicio de la lucha en tu centro de trabajo, de estudio o localidad. Es una

herramienta que queremos construir entre todos y para todos.

Página Roja ha iniciado esta nueva etapa con este objetivo, una propuesta a la cual esperamos que te sumes no solamente como lector sino también como participante activo de esta tarea, subscribiéndote al diario, difundiéndolo y/o enviándonos información y crónicas.

La candidatura alternati-va y de clase ICT, impul-

sada por un grupo de activis-tas jóvenes y que contó con el apoyo de Corriente Roja, ha obtenido un concejal en las recientes elecciones mu-nicipales en la localidad se-villana de Tocina – Los Ro-sales. Entrevistamos a Rafa, segundo de la lista de ICT. Página Roja - ¿Qué opináis del resultado general de las elecciones?

Rafa - El pueblo ha hablado. Este año se acercaron casi mil vecinos más a las urnas que en las pasadas eleccio-nes y eso siempre es bueno. El Partido Andalucista ha sabido vender bien el es-logan del cambio y la situ-ación a nivel mundial, na-cional y local les favorecía. El PSOE ha sido merecida-mente castigado y el PP se ha mantenido gracias a sus fieles. Ha sido un resultado previsible y, si bien vamos a ver diferentes caras, dudo que este pueblo realmente viva un cambio porque el sistema de unos y otros es el mismo. PR -¿Y del resultado de ICT en particular?

R - El duro trabajo que hemos realizado durante todo este tiempo ha dado sus frutos. Me siento fe-liz porque 441 vecinos han apoyado nuestro programa y nuestras ideas y me sien-to muy orgulloso de mis compañeros Isa, Helen o Francisco que alargaban los días hasta las 30 horas para poder estar en sus tra-bajos, con sus familias y en las asambleas; Antonio, Bar-rios y Nicolás, que estuvi-eron a nuestro lado en todo momento, participando del movimiento al ciento por cien; Fátima, Dani, Mª Car-men, Vero, Pepemi, Carlos, Jose María, Jesús, Juanmi, Johnny, Amparo y David, todos dejaron a un lado proyectos personales para dedicarle ganas y esfuerzos a este movimiento; ICT es grande y sus miembros lo son aún más. PR -¿Por donde creéis que debería comenzar a realizarse el trabajo, cuales son las prioridades ahora mismo?

R - La prioridad es avanzar, expandir el movimiento a otras personas y lugares. Aunque lo conseguido es

mucho no podemos ser con-formistas; en tal caso es-taríamos dando un paso ha-cia atrás.

Igual de importante es empezar a poner en prác-

tica lo que hemos venido comunicando. El concejal tiene que estar al servicio del pueblo, ser el altavoz de éste dentro del ayunta-miento. Las asambleas en parques y plazas darán la oportunidad a los vecinos de participar directamente de las decisiones que nos afectan a todos.

PR -¿Veis posible realizar trabajos concretos siendo minoría en el consejo y con planes políticos, económicos y presupuestos que vienen desde los gobiernos centrales?

R - Claro que sí. Moviliza-mos a más de 500 perso-nas para que no se cerrara Surfruit sin contar con la ayuda de ningún concejal y ahora sabemos que con-tamos con el trabajo de al menos uno.

Tenemos que pelear

porque las principales propuestas de nuestro pro-grama se cumplan, no veo otro camino.

Nos opondremos a suel-dos estratosféricos de los que gobiernan, a que el terreno urbano de nuestro pueblo se pierda en proyec-tos especulativos, a que la bolsa de trabajo municipal rote siempre para los mis-mos. Le recordaremos con-cienzudamente al Partido Andalucista su promesa de llevar a cabo presupuestos participativos, de apoyar la participación ciudadana... Nos queda un largo camino por recorrer. PR - ¿Como veis la relación entre el trabajo en el Ayuntamiento y la movilización de los trabajadores?

R - La cruda realidad de los últimos meses en Tocina-Los Rosales nos ha dado un buen ejemplo de lo que es estar y no estar con los trabajadores. De lo que es poner la alcaldía al servicio del pueblo o al in-terés de unos pocos. Somos trabajadores y estamos con los trabajadores.

Elecciones municipales en Tocina – Los Rosales (Sevilla)

La candidatura Iniciativa Ciudadana por la transparencia obtiene un concejal

Los resultados en las elecciones municipales

no han correspondido a las expectativas planteadas. Quita un Cacique, pon un Alcalde, había levantado no solo muchas simpatías entre l@s trabajador@s y joven@s del pueblo, había obligado también a dar mucha tarea a otras candidaturas: quitar nuestros carteles y pancar-tas según se pegaban o co-locaban. Pero la abstención por un lado y la crisis por el otro, han confirmado un vuelco en el panorama elec-

toral del pueblo, similar al del resto del estado.

Para la candidatura que promovían Iniciativa So-cial de Parla y Corriente Roja, esos 418 votos valen su peso en oro. El mismo peso que tienen los apoyos que much@s trabajador@s han dado durante la cam-paña, ayudando a repartir programas, colocar pancar-tas, carteles, difundiendo la candidatura entre l@s vecin@s.

El mismo peso que le da-

mos al diálogo que hemos mantenido en esta cam-paña y que demuestra que l@s trabajador@s empiezan a comprender que esta cri-sis no la vamos a pagar, que la deuda la paguen ellos, que si hay salida: un plan obrero que enfrente la cri-sis que han provocado.

Para ello vamos a seguir trabajando, en primer lugar impulsando y dando continuidad a la batalla que cientos de miles de trabajador@s y estudi-

antes de la Comunidad de Madrid han cimentado en la Puerta del Sol. Nuestra primera tarea es conseguir que esto no pare, que en poco, seamos capaces de impulsar una jornada es-tatal de lucha que de con-tinuidad a la pelea que libran los trabajador@s y jóvenes de todo el estado contra la crisis y los planes de ajuste.

En el terreno elec-toral, la candidatura ha demostrado una vez más

la obligación de tod@s, de que esta pelea se libra en todos los frentes, y uno de ellos, bastante cercano tras estas elecciones, va a ser la convocatoria de elecciones generales. La experiencia de Parla, como otras, han de servirnos para impul-sar un Frente de los traba-jadores y la izquierda que se convierta en referente para el conjunto de la clase obrera, y que haga suyo el lema de la Puerta del Sol: “Que no, que no, que no nos representan”

Plataforma Democrática Municipal – Parla (Madrid)

Que no pare: por una jornada estatal de lucha

Page 5: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

5

Corriente Roja de Extremadura apoya a los trabajadores del campo

MOVIMIENTO OBRERO

La subida de tasas de un bien primario como el

agua a los agricultores y ga-naderos que forman las Co-munidades de Regantes de Extremadura ha despertado la furia del sector, por lo que el día 24 de marzo se manife-staron ante la sede de la Con-federación Hidrográfica del Guadiana, en Badajoz.

Nuevamente se atenta con-tra los derechos de los traba-jadores del sector agrario, base de la economía ex-tremeña, esta vez de mano de la Confederación Hidrográfi-ca del Guadiana, que ha subi-do las tasas al agua para las comunidades de regantes un 40%, la mayor tasa de este tipo en el Estado español.

Las comunidades de regan-tes son asociaciones de agri-cultores y ganaderos cuyo fin es la autogestión del agua y su reparto entre los miem-bros de la asociación, de for-ma que no dependen del Es-tado ni de empresas privadas para ello.

La razón aducida para el incremento del canon es la mejora de los sistemas de regadío (riego automático, sistema de control remoto, mejora de motores de agua,

nuevas zonas de regadío más allá de las Vegas Altas, re-composición y creación de nuevos canales…). A esto se suma la iniciativa del Ayunta-miento de Badajoz de refor-mar las orillas del Guadiana para hacerlas más atractivas, y de esta forma obtener más votos en las próximas elec-ciones. Debido a las subidas abusivas, las comunidades de regantes se verán obliga-das a disolverse y depender de gestoras privadas que hagan ese trabajo. Desde Corriente Roja Extremadura nos preguntamos, ¿por qué hay dinero a manos llenas para rescatar a la banca pero para nuestra infraestructura agraria el Estado hace pagar a los sectores populares?

El sector agrario extreme-ño no tiene alegrías: sufre constantes subidas de bienes necesarios como el pienso para los animales, el abono para las plantaciones, el gas-óleo para la maquinaria y ahora el agua para sus riegos. ¿La razón? Que las grandes empresas agrarias, empre-sas fitosanitarias, intermedi-arios y terratenientes sigan ganando a costa de pequeños propietarios y los jornaleros.

Contra esto han acudido más de 3000 regantes a la manifestación del 24 de mar-zo, la cual no tuvo desperdi-

cio. Al compás de los barriles usados como instrumento de percusión llovieron piedras, palos, tomates, huevos y todo tipo de objetos sobre la sede de la Confederación y sus centinelas policiales, todo ello entre gritos y estruen-dosos golpes contra las puer-tas del edificio. Se palpaba el enfado acentuado por el engaño sufrido al haber pro-metido la Confederación Hi-drográfica tiempo atrás un acuerdo antes de subir las tasas, acuerdo que no se hizo nunca.

Desde Corriente Roja Ex-tremadura queremos mani-festar nuestro apoyo a los trabajadores del campo ex-tremeño, y pensamos que es necesario comprender la problemática del mismo en su conjunto. Extremadura padece un atraso económico histórico motivado por su pa-pel en el proceso productivo del capitalismo español, el cual se limita casi exclusi-vamente a la exportación de materias primas o productos manufacturados de origen agrícola.

El sistema político ex-tremeño es un régimen ba-sado en el clientelismo, en la subvención a cambio de si-lencio, una máquina de crear trabajadores con estómagos

agradecidos y bocas cerra-das. La izquierda extremeña debe definir el PER como lo que es, un síntoma del fra-caso del capitalismo en nues-tra tierra, un recurso para no tocar la p ro p i e -dad de la tierra y para que el paro ma-sivo en el campo no tenga una re-spuesta s o c i a l radical.

Desde CR Ex-tremad-ura, consideramos básicas estas medidas como única manera de destruir este régi-men podrido basado en la ex-plotación de la clase trabaja-dora y los sectores populares:

-Implementación de la Re-forma Agraria, para acabar con el latifundio, repartir la tierra y acabar con el paro rural. Para alcanzar la plena soberanía alimentaria.

- Expropiación de la banca bajo control obrero y popu-lar para conceder créditos a bajo interés para campesi-nos. No más estafas bancar-

ias, no más usura. Por la anu-lación de la deuda bancaria a las cooperativas y pequeños propietarios.

Estas son las verdaderas

soluciones para las comuni-dades de regantes ahogadas económicamente, para los cooperativistas estafados de Caval (en Valdelaclzada), para los jornaleros sin tierra, para los pequeños propietar-ios que no pueden hacerle fr-ente al latifundista, etc.

Ante este problema común es necesaria la organización de los trabajadores del cam-po extremeño.

¡LA TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA!

Corriente Roja Extremadura

La Xunta del PP presentará en el Parlamento gallego el Proyecto

de Ley de Apoyo a la Familia y a la Convivencia, con un contenido que hace pensar lo peor para los derechos de la Mujer.

El objetivo de la ley del PP

Tras ganar las selecciones, comen-zó la ofensiva contra todos los servi-cios públicos: sanidad, educación, bomberos, centros de mayores… Se dejará de atender a mayores y niños y se pretende que la mujer asuma de manera gratuita las tar-eas que corresponden al Estado.

Por otra parte, y apoyándose en la baja natalidad, pretenden recu-perar la población potenciando el papel reproductor de la mujer, de-fendiendo la familia patriarcal en la exposición de motivos, cuando el problema real es que la gente joven no tiene trabajo y se ve obligada a emigrar.

Los derecho de las mujeres en peligro

Con la ley se pretende:

1. Poner en tela de juicio el derecho al aborto.

2. Hacer recaer sobre la mujer el cuidado de los niños y de los may-ores perpetuando su papel en el hogar.

3. Limitar el derecho al divorcio mediante la figura de la “medi-ación familiar”.

4.- Impedir el derecho a la edu-cación sexual veraz. Cualquier campaña a favor de la natalidad responsable que no parta  del derecho de la mujer sobre su cu-erpo, es una campaña reaccionaria y falaz.

Cómo responder

La ley de familia del PP sólo

admite una opción: su rechazo so-cial. Ni por su filosofía, ni por sus objetivos explícitos o encubiertos (la privatización de los servicios públicos) es enmendable.

La socie-dad gallega en su con-junto tiene que movili-zarse y re-chazar esta ley. Ya se están dando pasos para c o n s t r u i r un potente movimiento social que derrote la política del PP, empezan-do por una campaña de recogida de

firmas a través de la web:

www.nonaleifamilia.org

La ley de familia de la Xunta, un peligro para las mujeresCorresponsal

Page 6: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

6

15 M

Página Roja: ¿Cómo os habéis logrado organizar con tanta gente en la Plaza?

Mirem: La respuesta de la gente ha sido decidida y rápida. Enseguida se tuvo clara la situación de que la acampada en Sol tenía que ser fuerte, que debía permanecer y, ante todo, que debía ser rei-vindicativa y democrática. Desde entonces no sólo la infraestructura se ha mejorado mucho, habili-tando zonas para la comida, la acampada o puestos de información, sino también la organización de los debates. Se han creado una asamblea general y comisiones para abarcar todos los campos, desde la política hasta la educación, y grupos de trabajo para tratar de extender el movimiento más allá de la plaza. Cada día hay dos asambleas generales y las comisiones y grupos de trabajo se reúnen todos los días para el debate y puesta en común, además de hacer charlas informativas.

PR: ¿Qué destacarías de estos días de acampada?

Adrián: Destacaría la afluencia de gente, que nun-ca deja de ser nueva de un día a otro y cada día ha sido mayor que el anterior. Gente de universidades y de institutos, trabajadores, parados, jubilados y padres con sus hijos se han acercado a la plaza. Mu-cha gente está tomando cada vez más conciencia del estado crítico de la situación actual y de que la lucha es posible si todos nos unimos. Están toman-do confianza en el movimiento y ello ha sido gra-cias a que Acampada-Sol no es un centro aislado de resistencia, sino que las protestas han estallado a lo largo de todo el país e incluso en el extranjero. Acampada-Sol es una parte más de un movimiento mayor, donde los gritos piden otra salida a la cri-sis y una Democracia Real Ya, con todo lo que ello implica.

PR: ¿Cuál crees que deben ser ahora los pasos a dar más importantes?

Mirem: Hay muchas cosas que hacer, pero en mi opinión lo más importante es la discusión política y la acción efectiva. Las comisiones y asambleas han de cumplir de for-ma clara sus funciones y orientarse cuanto antes a la expansión del movimiento en donde precisamente ha de radicar su fuerza, que son los barrios, los centros de trabajo y de estudio. Creo que los discursos han de definirse y que quienes ha par-ticipado en otras movilizaciones, huelgas, asambleas… hemos de ayu-dar a que esto llegue a la calle, a los barrios y una a todas las personas y luchas, a que se unan en una misma lucha.

PR: El día de la reflexión se gritaba contra los bancos, viva la lucha de la clase obrera… ¿qué expresa a tu juicio esto?

Adrián: La crisis nos está afectan-do a todos, dejando cada vez más claro quiénes poseen los medios de producción y el poder, y quienes no. Aquellos que hasta ahora se incluían dentro de una “clase media”, están viendo que no están tan en medio. Tam-bién hubo un momento el sábado en la concen-tración en que la gente sacó las llaves de sus casas protestando porque no eran suyas, sino del banco. La gente ha tomado conciencia de quiénes NO los representan. Las posturas están

cada vez más a la izquierda, en contra de los par-tidos políticos que copan el poder y de aquellas burocracias sindicales que a ellos sirven. Eso abre un nuevo campo de acción para aquellos que venimos defendiendo la lucha de la clase obrera. Es necesario que el movimiento obrero entre en escena y por ello creo que si las cosas arraigan en barrios, centros de trabajo, escuelas y hospitales, habremos dado un paso decisivo.

Hablan activistas de la Puerta del Sol

“Mucha gente está tomando conciencia del estado crítico de la situación y de que la lucha es posible”

Entrevistamos a Gema y Jessica, administrativa de urgencias y auxiliar del Hospital Clínico respec-tivamente, miembros del agrupamiento “Indignats!! per la defensa de la sanitat pública”, que lucha contra los recortes presupuestarios impuestos por el Govern de Artur Mas y CiU. Las ent-revistamos en medio de las grandes jornadas de protes-ta que en estos días toman la Plaça de Catalunya en Bar-celona.

Página Roja - ¿Qué es “Indignados!!”?

-Indignados nace por la in-dignación ante los recortes que está planteando el Go-

bierno, aquí es autonómico claro pero esto se difundirá, lo tenemos clarísimo, a nivel estatal, lo que pasa es que han empezado por aquí. Indignados es un movimien-to que empieza porque los únicos que sabemos qué pasa en un hospital somos los trabajadores. Y no se está difundiendo lo que realmente pasa porque los medios de comunicación es-tán tapándolo durante todo el tiempo. Durante la prim-era semana que se salió a la calle sí que hubo presencia masiva de cámaras porque era la primera vez que los sanitarios salían a la calle, el 13 de abril concentrán-dose en Colón, daba igual el hospital que fuera. Fí-jate que la solicitud de esa

concentración salió de una persona, con su nombre, apellidos y DNI, que si hu-biera pasado algo se le cae el pelo. Había tanta indig-nación dentro del colectivo que había que hacer algo para que la gente se enter-ara.

Porque a mí no me vale eso de “estamos contigo”, que es la frase típica de todo el mundo, porque la gente no se entera de que “esto es de todos”; es el es-tado del bienestar lo que se están cargando.

PR - ¿Cuál es el plan del gobierno? ¿Es verdad que han paralizado los recortes?

-Mira, en nuestro hospital,

el Clínico, lo que plantearon fue que iban a recortar 40 millones de euros: 14 en personal, 9 en materiales, mantenimiento… y el resto no lo concretaron. En todo el sector quieren recortar un 13% del presupuesto. Ha habido además un en-gaño en el tiempo, porque esto se planteaba a un año vista pero lo han iniciado en marzo, con lo que ya ll-evamos tres meses, están trabajando contrarreloj. Por eso están los recortes sobre la mesa, cuando el Govern dice que no se están apli-cando todavía. Dicen esto, pero es mentira porque siguen a saco.

En los medios de comu-nicación han insistido en

que habían parado los re-cortes hasta después del 22 de mayo por “política pura”, pero en los hos-pitales llevamos mes y medio tocándolo todo, cerrando UCI’s, bajando los cateterismos, cerrando dermatologia, recortando el gasto y los servicios en los hospitales... que siem-pre han sido deficitarios, ¡cómo pueden decir que ahora no hay dinero! Ya buscarán beneficios…

PR - ¿Qué implicaciones tiene cara los usuarios? ¿Podéis ejemplificar en qué medida los recortes afectan a nuestras vidas?

-Ya no hay quirófanos por la tarde. Hace unos días, nos lo han dicho los

Recortes en la sanidad catalana “Llamamos a movilizarse a todos

Page 7: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

7

15 M

Entre una parte de los organizadores y del pro-pio activismo de estas movilizaciones, es una

preocupación que se desarrollen sin la presencia de organizaciones políticas y sindicales. Corriente

Roja, aunque respetamos esas opiniones, no coin-cidimos con esa posición.

¿No es una organización política Democracia Real Ya?

DRY tiene reuniones en las que se preparan ac-tividades. Están organizados, además, a nivel es-tatal. Y se organiza para conseguir unos objetivos

que son indudablemente políticos. Es decir, si se organizan para conseguir objetivos políticos son... una organización política. Es incoherente que un activista de DRY rechace las organizaciones políti-

cas, ¡cuando él o ella mismo forma parte de una! Lo mismo se puede decir de los anarquistas y otras organizaciones.

¿Son todas las organizaciones políti-cas iguales?

Ni DRY, ni CR (ni otras muchas orga-nizaciones), nos parecemos a los parti-dos burgueses, como el PP o el PSOE. Ellos actúan para defender los intereses de la burguesía y, a cambio, son pagados con una parte “del pastel”. Otros defen-demos los intereses de la clase trabaja-dora. Nuestros objetivos y métodos son la antítesis de los suyos. Compartimos la repulsa a la política oficial. En especial, a quienes hacen eso en nuestro nombre, como el PSOE o las burocracias sindi-cales de CCOO y UGT, que avalan las contrarreformas sociales a la vez que re-ciben cuantiosas subvenciones. Sofocan la democracia, impiden que la base de-cida usurpando su poder para, en contra de su voluntad, hacer pactos lesivos para los trabajadores en beneficio del capital y de los privilegios que éstos regalan a esa burocracia. Es más, pensamos que mientras ese rechazo a la burocracia no se haga patrimonio colectivo del pueblo,

su futuro será seguir sufriendo.

Pero no todas las organizaciones políticas  so-mos iguales. Si nos ciega el rechazo a toda la orga-nización política, nunca podremos llevar nuestra acción hasta el final para transformar la sociedad.

¿Se puede ganar sin organización y sin orga-nizaciones políticas?

Empezando por los reclamos que plantea DRY, necesitamos organizarnos; es imposible que espon-táneamente hagamos una lucha sostenida capaz de derrotar la política burguesa y su estado, con su ejército, sus millones de euros, sus medios de comunicación...

Además, necesitamos lograr la mayor unidad. Y para tener unidad es necesaria la más amplia de-mocracia, para que todas las corrientes de pensam-iento se puedan expresar.

Por un movimiento de lucha Independiente del Estado y de la burguesía, democrático y plural

El hecho de que organizaciones políticas puedan participar de la lucha, no significa que tal o cual organización política tenga que controlar el mov-imiento y usar al activismo. El movimiento debe or-ganizarse con amplia democracia de abajo arriba, con reuniones o asambleas que decidan democráti-camente qué hacer en cada momento. Y esto, que vale para lo local, debe ser trasladado a escala es-tatal. Incluso medidas que garanticen la más am-plia democracia y autodeterminación y que eviten la burocratización pueden y deben ser discutidas y aprobadas.

Organizarse y actuar políticamente es un derecho democrático

Tener la posibilidad de organizarse políticamente es un derecho democrático inalienable, conquista-do con sangre y sudor. Vetado o amenazado diaria-mente, luchamos por ejercerlo, lo defendimos bajo el franquismo y lo hacemos también ahora ante las sentencias del Tribunal Supremo. Si alguien no en-tiende esto, debería pensar a quién está benefici-ando realmente tratando de impedir que la clase trabajadora se organice política y sindicalmente.

¿Es y debe ser apolítico el movimiento 15-M?Juan Parodi

de Bellvitge, solo había un quirófano y había que operar de urgencia a dos personas y una murió espe-rando. Las operaciones que se hacen por la tarde son privadas, pagando, eso es la privatización.

En la Vall d’Hebron abrieron un quirófano para un familiar de Roca i Ju-nyent, ¡es muy fuerte! Los están cerrando para los ciudadanos... es incompren-sible todo esto.

-La lista de espera de ma-mografías se la saltan con la mujer de Mas (President de la Generalitat), esto es muy buen ejemplo. Afecta a los usuarios, también a la prevención que dejará de

existir, cuando es de toda la vida. Si no hay no puedes encontrar algo a tiempo. Están jugando con tu vida. Gente que ha tenido un ac-cidente en la calle con un traumatismo lo envian a un CAP donde no existen escá-neres para verificar si esa persona está bien.

-A mi abuela, con un po-sible hictus, la mandaron a un CAP cuando hay que enviarla a un hospital. Cuando hay un código hic-tus, tienes una hora de mar-gen para poder activar el código; si pasa más tiempo no hay vuelta atrás para el enfermo.

PR - ¿Y para los trabajadores? ¿Habrá un ERE?

-En los grandes hospitales con los recortes se intenta echar a trabajadores a la calle cuando los contratos que existen son precarios, contratos de hasta un día si eres suplente que te obligan a estar 24 horas pendiente del teléfono por si te llaman media hora antes de que empiece la jornada laboral.

Hay gente que lleva tres años trabajando así y no tienes derecho a paro. Al ser suplente dejan de llamarte sin explicación. Lo que está ocurriendo es que no renue-van contratos y están aca-bando con las sustituciones. Se habla de un ERE si no se modifica el convenio. Están amenazando.

PR - ¿Qué movilizaciones estáis haciendo?

-Llamamos a todos los vecinos y usuarios a que se junten a las puertas de los hospitales cercanos a sus ca-sas pues salimos a la una del mediodía para concentrar-nos, sensibilizar, informar y mantener la tensión entre los compañeros. Partici-pamos de la acampada de la Plaça Catalunya, hacemos sesiones de información, etc.

PR -¿Cuál es la actitud de CCOO-UGT y los otros sindicatos?

-Unos están manejando, los otros acechando para ver sí pueden manejar el-los. Lo suyo es que “estemos

al loro” para que no hagan acuerdos a nuestras es-paldas.

PR – En el plazo de uno o dos meses quieren culminar los recortes, ¿qué medidas planteáis para enfrentarlos?

-Seguir manteniendo las movilizaciones que ya ten-emos; estamos involucrados en la protesta de la Plaça Catalunya, queremos llegar a más gente y a más hos-pitales, intentar sumar y coordinar a un número más grande de centros hospital-arios. Tenemos ahora mismo la concentración del 27 de mayo y estamos lanzando puentes a otros sectores para que se incorporen a las protestas.

los vecinos y usuarios en defensa de la sanidad pública”

Page 8: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

8

MUJER

Las prisiones y las perso-nas presas constituyen

realidades en la sombra que una buena parte de la po-blación ignoramos y descon-ocemos. Más aún cuando hablamos de las mujeres en prisión, que como en otros ámbitos de la sociedad, son un colectivo muy heterogé-neo, pero también muy olvi-dado.

Pienso que las cárceles, ese mundo horrible y de-shumanizador que no logra cumplir su principal obje-tivo –al que llaman «rein-

serción»-, no pueden ser adecuadas para nadie, y mucho menos para las mu-jeres, ya que no están pre-paradas en base a sus car-acterísticas y necesidades. Además, el mismo código penitenciario tiene un carácter masculino, an-drocéntrico y sexista que in-fluye de manera específica en ellas.

Las mujeres sufren una doble discriminación cu-ando son encarceladas: ser mujer, y presa. Por un lado, han transgredido las normas socialmente establecidas convirtiéndose para el sistema y para la so-ciedad en «delincuentes». Por otro, han «abandona-do» los roles correspondi-entes a un modelo de femi-nidad dominante, es decir, han «roto» con un carácter, comportamientos y acti-tudes, que se supone han de cumplir bajo ese mod-elo: esposas y madres «bue-nas», «obedientes», «cui-dadoras», «cariñosas». Y esta doble discriminación, se multiplica si tenemos en cuenta otras variables como la etnia, la nacionalidad o la posición económica. En lo referente a las presas políticas vascas, el estar a favor o defender una serie de ideas políticas a diferen-tes niveles, y ser vascas, son también factores que deter-

minan una política peniten-ciaria concreta llena de dis-criminaciones hacia ellas.

Según las últimas listas y datos de Etxerat, asociación que reúne a familiares, amigas y amigos de repre-saliados y represaliadas políticas vascas, de las 563 personas encarceladas y dispersas en el Estado espa-ñol, 84 son mujeres, de las cuales 6 se encuentran con su hijo o hija en prisión. En el Estado francés, de las 150 personas encarceladas, 31 son mujeres. Este número ha aumentado progresiva-mente en comparación con años anteriores. Se podría decir que el aumento de la participación de estas mu-jeres tanto a nivel de la lu-cha armada así como en el ámbito sociopolítico, y la existencia de un sistema ju-rídico cada vez más punitivo y represivo, muy evidente en el caso de Euskal Herria, podrían ser algunos de los factores influyentes en ese incremento.

Muy resumidamente, estas presas –al igual que ellos- han sido detenidas y encar-celadas por su lucha y tra-bajo en diferentes ámbitos a favor de los derechos de Euskal Herria: por partici-par o militar en diferentes colectivos sociales-políti-cos, o por ser integrantes de la organización armada, y acusadas bajo las garras devastadoras de la ley an-titerrorista. Estas mujeres, forman parte del EPPK: Eu-skal Preso Politikoen Kole-ktiboa -Colectivo de Presos

y Presas Políticas Vascas- y aunque los medios de co-municación, identifiquen erróneamente –pero sí conscientemente- a todas las personas que forman parte del mismo como «presos y presas de ETA», lo cierto es que muchas de ellas son militantes de la izquierda

abertzale en sus d i f e r e n -tes áreas, gente de colectivos o empre-sas que trabajan a favor del e u s k a r a o la cul-tura vasca, p e rs o n a s perteneci-entes a in-stituciones que traba-jan a favor de la con-strucción nacional… En defini-tiva, en el Colectivo p o d e m o s encontrar presas de o r i g e n político di-verso.

Pero es sabido que al Col-ectivo no se le reconoce el carácter político, ni legal ni jurídicamente. Así, no hay ningún dato que clasifique a estas presas y presos bajo este criterio, como pueden ser los referentes al perfil social, familiar o económi-co. Tampoco en Euskal Her-ria hay ningún estudio en profundidad que tenga en cuenta esta característica de gran importancia, a no ser que sea la información que puedan divulgar los col-ectivos o personas que tra-bajan en torno a ello.

Como apuntan en la pub-licación de creación común Burdinen arteko Herria. Eu-skal Preso Politikoen Kolek-tiboaren Historia –El Pueb-lo entre Rejas. Historia del Colectivo de Presos y Pre-sas Políticas Vascas-, cuando la presa política es mujer, desde el momento de la detención se le da un trato diferenciado por la simple razón de serlo, y esta situ-ación se mantiene durante el periodo de encarcela-miento. Desgraciadamente, muchas han tenido que su-frir las mediáticas detencio-nes, bajo insultos y califica-ciones de «segunda», como

si sus decisiones no hubie-sen sido conscientes, como si hubiesen estado siempre supeditadas a las de otros.

Luego viene el periodo de

incomunicación en el que el trato y las torturas sexistas existen: son sexualmente insultadas, humilladas y amenazadas; son desnuda-das padeciendo tocamien-tos de todo tipo; también ha habido casos espeluznantes de violaciones… Y una vez dentro, a parte de las dis-criminaciones que ya supo-nen la falta y/o escasez de espacios, infraestructuras y servicios de cara a las mu-jeres, a las presas políticas se les aplica una política carcelaria basada en la dis-persión y en la inculcación de muchos de sus derechos, con un trato diferenciado y desigual hacia ellas en to-das sus situaciones –como podría ser el caso de la ma-

ternidad- que hace generar más vacíos en los ya de por sí existentes. Es decir, que prácticamente sí son presas políticas aunque algunos quieran convencernos de que no existen.

En la legislación franquis-ta nunca apareció alguna relación de presas políticas. Fueron humilladas, tortura-das, fusiladas y calificadas de «enfermas» mentales de-bido a la patologización del marxismo. Presas a las que había que «purificar» para prevenir el «contagio», la «contaminación», en virtud de una hispanidad inflada. Se buscó en todo momento su desintegridad física y moral, sembrando infini-tud de incertidumbres que tanto daño hicieron. Pero estas valientes mantuvieron su dignidad por encima de todo, y supieron organizarse para mantenerse vivas.

Y hoy vemos que con nuestras presas políticas vascas pasan cosas simil-ares, y sentimos que aquella época de horrores, continúa de alguna manera. Pero ellas, siguen luchando y haciéndose respetar dentro de ese mundo paralelo que es la cárcel. Nos enseñan que la dignidad, cuando es fuerte, es indestructible.

Presas políticas vascas: otra realidad en prisión

Las presas políticas vascas nos enseñan que la dignidad, cuando es fuerte, es indestructible.

Laura Vara Jimenez Euskal Herria

Según Etxerat de las 563 personas encarceladas 84 son mujeres y 6 de ellas se encuentran con su hijo o hija en prisión.

Cuando la presa política es mujer, desde el momento de la detención se le da un trato diferenciado y esta situación se mantiene durante el periodo de encarcelamiento.

Page 9: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

9

REVOLUCIONES ÁRABES

Marruecos no es una excepción

Marruecos no era una ex-cepción pues tiene una

situación económica y social muy parecida al resto. En Marruecos un país de cerca 35 millones de habitantes tiene a 5 millones en la ex-trema pobreza y a otros cin-co millones en la emigración (el 18% de la población), de los cuales oficialmente hay 800.000 en España. Miles de marroquíes han perdido la vida al tratar de cruzar el estrecho en busca de un trabajo y un salario para sobrevivir y poder enviar a sus familias. La tasa oficial de paro en Marruecos es del 9,1%, aunque con grandes desigualdades puesto que hay regiones donde supera el 18%. Un tercio de los li-cenciados universitarios está en el paro y el 50% de los desempleados nunca consiguió un primer empleo. El salario en este país es tan bajo como en el resto de la región, 10 veces más bajo que en España. Hay una tasa de analfabetismo superior al 50%.

Aliado del imperialismo y de Israel

El régimen marroquí es además un fiel aliado de EEUU con el que además tiene firmado un TLC (trat-ado de libre Comercio) y socio militar privilegiado por fuera de la OTAN. Con la OTAN además mantiene acuerdos de colaboración y ha participado en varias maniobras militares con-juntas. El tema del apoyo a los palestinos por parte de los reyes marroquíes fue siempre usado como ex-cusa o pantalla frente a la oposición interna, puesto que siempre mantuvieron excelentes relaciones con Is-rael. Hasan II ayudó a que se establecieran las relaciones entre Egipto e Israel en 1978 y desde los años 50 ha sido la sede del Mosad, servicio se-creto israelí para el norte de África. Israel ayudó a la for-mación de la guardia person-al del rey y ha sido uno de los proveedores de armamento para el ejército marroquí.

Las movilizaciones crecen

Las movilizaciones actu-ales tienen su antecedente en el proceso de luchas que ya existía en el país. Ha habido importantes movi-lizaciones de los universita-rios y también de los licen-ciados desempleados, de los trabajadores de diversas ramas como el textil, fosfato y los pescadores. En el 2008 con la crisis de la subida de los alimentos hubo grandes movilizaciones como la re-belión del pan, duramente reprimidas. Con la cri-sis económica mundial se produjeron despidos masi-vos como los más de 50.000 de la industria textil en la ci-udad de Tánger (cerca de la mitad de la fuerza laboral)En el Sahara, que fue to-mado por la fuerza en el año 1975, con acuerdo de Franco y su heredero Juan Carlos, ha seguido habiendo mo-vilizaciones. El campamento que se formó a las afueras de El Aiun, donde reclamaban mejoras sociales (trabajo y vivienda) fue desmantelado a sangre y fuego el pasado mes de noviembre de 2010. El Rif ( la región principal-mente bereber del norte de Marruecos) fue la zona más castigada por el régimen de Hasan II (donde utilizó has-ta bombardeos aéreos con-tra la población civil en los años 60) y donde ha habido también más dureza en la represión en las movilizacio-nes actuales donde hubo ya varios muertos en la ciudad de Alhucemas en la primera marcha del 20 de Febrero.

Desde el comienzo de este nuevo proceso de movili-zaciones ha habido varias jornadas centrales de lucha (20 febrero, 20 de Marzo, 24 de Abril y 15 de Mayo). Entre fecha y fecha se han producido decenas de movi-lizaciones en multitud de ci-udades, como las convocadas varios días por los licencia-dos desempleados en Rabat, la movilización de parados y los hijos de los jubilados de la fábrica de Fosfatos exi-giendo trabajo que también fue reprimida por la policía en la ciudad Khuribga. Los trabajadores de la otra gran fábrica de Fosfatos en la ciu-dad de Yorf Asfar, cerca de la ciudad de El Jadida, re-alizaron una gran huelga a inicios de mayo.

El gobierno hace concesiones para frenar la lucha

El gobierno ha tratado de parar el proceso de movili-zaciones por medio de rep-rimir algunas protestas pero a la vez ha tenido que ir ha-ciendo continuas concesio-nes para salvar al régimen y sus negocios. En su discurso Mohamed VI anunció refor-mas constitucionales pero a continuación fue él mismo quien nombró a la comisión que estudiaría las propues-tas de cambios. Otra medida urgente que tomó fue au-mentar el salario de las fuer-zas de seguridad y asegurar unos fondos para ayuda al mantenimiento de los pre-cios de la cesta básica. Pero esto no ha sido suficiente y las movilizaciones han con-tinuado. A cada jornada de sumaban más ciudades a las movilizaciones, la últi-ma llegó a más de 100. Por ello tuvo que anunciar una subida del salario mínimo de 20 euros a partir del 1 de mayo, la subida de casi 55 euros a los funcionarios del Estado así como de la subi-da de las pensiones que pu-ede alcanzar hasta 90 euros más al mes. Eso si la subida será de forma escalonada. También ante las continuas movilizaciones de los licen-ciados en paro anunció que se contratarían 4.000 nue-vos funcionarios entre ellos.

La misma lucha

En Madrid se han sumado a las protestas de la Puerta del Sol con el movimiento del 15 de Mayo. Los inmi-grantes marroquíes sufren con gran dureza la situ-ación de la crisis económica con un gran crecimiento del paro. La lucha de los jóvenes y trabajadores mar-roquíes es la misma que la de aquí. Los inmigrantes como parte de la clase obre-ra de este país luchan tanto por los cambios en Mar-ruecos como por los cam-bios aquí. Por ello desde Corriente Roja damos todo nuestro apoyo a las movi-lizaciones en Marruecos y aplaudimos la unidad de los trabajadores inmigrantes marroquíes en las protestas de las plazas de todo el Es-tado Español.

Una monarquía capitalista y de millonarios

El rey y su familia son los propietarios del

principal holding industrial y comercial

marroquí ONA (Omnium  Nord-Africain)

del que poseen el 60% de las acciones. Con-

trolan la producción y exportación de fosfa-

tos, que es una de las principales industrias

del país, la pesca, lácteos, petróleo, banca…

Como dicen en aquellas tierras es el pulpo

de la economía marroquí. Como el resto de

los gobierno de la región desde los años 90

se dedicaron a las privatizaciones que reco-

mendaban el FMI de las que se beneficia-

ron las multinacionales y por supuesto la

familia real y sus amigos.

Marcel Hatim y Saad Ali

Marruecos: las movilizaciones continúan contra el régimen y la miseria

Page 10: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

10

REVOLUCIONES ÁRABES

Página Roja: ¿Que está pasando en siria ?

Abdel: Aunque desde el régimen se apostó a que la ola de revueltas democráti-cas que sacudió el mundo árabe no llegaría a Siria, fi-nalmente la mecha prendió. Desde la ciudad de Deraa hasta el último rincón de la geografía Siria se vienen su-cediendo las protestas pací-ficas de miles de personas. El hecho de manifestarse en Siria supone jugarse la vida literalmente. Con la Ley de Emergencia, el Ré-gimen secuestraba, encar-celaba y torturaba sin dar explicación alguna. Ahora los disparan sin pudor al-guno llegando a dejar los cadáveres pudrirse en la calle durante días.

Los tanques han asediado ciudades enteras una tras otra, cortando la luz y el agua e impidiendo que lleguen suministros. Como si de una guerra se tratase, el régimen ha decidido llevar hasta las últimas con-secuencias su brutal repre-sión. A sabiendas de la ti-biez internacional y de la falta de prensa en el país se sienten con carta libre para continuar con la matanza. Llevan más de 1000 muer-tos y aun así no han conse-guido parar la revolución.

Todos tenemos en mente lo que pasó en Hama en los ochenta, sin embargo esta vez la historia es diferente y el final, confiamos en que sea totalmente distinto.

PR: ¿Es una conspiración , como plantea el régimen de siria y algunos sectores de la izquierda ? o ,es un hecho parte de todo el pro-ceso revolucionario del me-dio oriente y del norte de África ?

Abdel: La auténtica conspiración es el apoyo que está recibiendo Bachar al Assad de muchos países, incluso de los que parecían supuestos enemigos. La tra-gedia para el pueblo sirio es la complicidad explicita de ciertos países y grupos (Irán y Hezbola) mezclada con el interés que tienen Israel, Turquía y buena parte de Occidente en que las fron-

teras Sirias sigan siendo dóciles aunque sea a costa de la libertad de su pueblo.

Todos los dictadores en cuyos países ha habido re-vueltas han achacado las mismas a conspiraciones, en algunos casos estas acusaciones han sido espe-rpénticas, como fue el caso de Libia.

La culpa de que su pueblo se levante frente a la injusti-cia siempre es de algún fac-tor externo y nunca una con-

secuencia del hartazgo al que las distintas sociedades árabes han llegado. La dem-ostración de que es posible librarse de unas dictaduras que parecían invulnerables al paso del tiempo, prendió una mecha que se extiende como la pólvora.

El proceso iniciado en Túnez es imparable y no hay duda de que supone un an-tes y un después en el statu quo de la región. Los miem-bros del régimen Sirio, tam-bién son conscientes de ello por eso están usando toda clase de desinformación y estratagemas.

Por un lado dicen que oirán al pueblo al tiempo que sus tanques pasan de una ciudad a otra. Prom-eten apertura y reformas mientras en la calle luchan por aplastar la revuelta con puño de hierro. A sus vecinos no paran de ame-drentarlos con el caos que supuestamente vendría el día después de marcha. Y a la comunidad internacional le enseñan la imagen de un joven presidente ilustrado atado por la vieja guardia.

Es todo mentira. Bachar al Assad es el último y princi-pal responsable de cada una

de las muertes que sus ma-tones han llevado a cabo. No hay voluntad alguna de ap-ertura porque de sobra ellos mismos saben, que el pueblo no les quiere y que cualqui-er oportunidad de echarlos será sin duda aprovechada.

PR: ¿Que alternativas plan-teáis y que estáis haciendo , como comunidad siria extran-jera en Madrid , para apoyar al pueblo sirio en su revolu-ción y al conjunto de las revo-luciones del medio oriente y del norte de África ?

Abdel: He de reconocer que en este aspecto me siento bastante frustrado. Hay muchas acciones que se podrían poner sobre la mesa, pero no hay una orga-nización lo suficientemente estructurada como para llevar a cabo acciones más allá de las protestas que se están realizando en frente de la embajada Siria (es-quina Huertas con Paseo del Prado ) todos los domingos al mediodía.

Ciertamente somos pocos, aun así he de agradecer la labor que se está realizando por parte de la comunidad Siria en España ya que aun siendo poca gente se está consiguiendo mantener una concentración por semana de forma constante.

Pero como el ritmo de la represión por parte del ré-gimen es alto, algunos de nosotros consideramos que debemos subir el tono de nuestra acción.

Informar más de la situ-ación, pedir ayuda a otros grupos y por supuesto pro-testar por la actitud del gobierno español ante la matanza que el régimen de Al Assad está perpetrando,

buscando una firme presión que obligue al embajador a dimitir y a la UE a llevar a Bachar al Assad frente al Tribunal de la Haya por los crímenes contra la humani-dad que su régimen ha per-petrado.

No solo nosotros en este caso esperamos que el esta-do español y la UE prioricen en su política exterior los derechos humanos frente a los intereses geoestratégicos y los negocios. Son muchos los pueblos que han, están o estarán en pie de guerra frente a la injusticia que viven y cuyos expatriados o simpatizantes en Europa deben buscar la manera de apoyar desde la distancia sus alzamientos.

En este aspecto la unión con otros pueblos árabes o no árabes que estén sum-ergidos en un proceso rei-vindicativo de libertad (sea libertad civil o económica) es una necesidad.

Las revueltas en el mundo árabe no se quedan ahí, hoy miles de españoles toman la calle exigiendo una auténti-ca democracia que los repre-sente. Estoy seguro de que si España estuviese realmente representada la actitud que ha mostrado el gobierno es-pañol hacia Al Assad y hacia otros dictadores de la región sería totalmente distinta. Por ello esa lucha también es nuestra lucha.

Tal vez deberíamos todos los que estemos interesados en organizar algo conjunto en Madrid converger en Sol para proponer acciones concretas y de paso que se nos vea como parte de un resurgir democrático que puede transformar el mun-do.

Mucho está aún por hacer y a veces resulta abrumador abordarlo.

Sin embargo el sacrificio de los valientes que cada día se juegan la vida en la revo-lución siria nos da fuerza y nos empuja hacia una lucha que no podemos ni debemos dejar de lado. No permitire-mos que toda esta sangre haya sido derramada en balde.

Entrevista a Abdel, activista sirio en Madrid

“La unión con otros pueblos árabes o no árabes que estén sumergidos en un proceso reivindicativo de libertad (sea libertad civil o económica) es una necesidad”

Del artículo publicado en Aljazeeeratalk.net y traducido por Alma Allende para la revista electrónica Rebelión.

Lo que no ofrece duda es que los acontecimientos en Siria ponen en serias dificultades al grupo dirigente en Tel Aviv, pues van acompañadas también de convulsiones orientadas a cambiar las estructuras de gobierno en Jordania, país sobre el cual todos coinciden en afirmar, dentro de Israel, que es el más “fiable” aliado estratégico en la zona. Los israelíes temen que cualquier cambio en Jordania y Siria, después de lo ocurrido en Egipto, conduzca a la materialización de lo que en Tel Aviv describen como un “collar sunní”, traducido en un aumento de la influencia de los Hermanos Musulmanes en la región.

De ahí que el grupo dirigente en Tel Aviv guarde d i s c i p l i n a d a m e n t e silencio ante lo que ocurre al otro lado de la frontera con Siria, con la esperanza de que no cambie el entorno regional desde el punto de vista estratégico en el sentido de que nuevas reglas del juego obliguen a la entidad sionista a asumir nuevas cargas estratégicas y militares. Los gobernante en Tel Aviv quieren decir: “Cualquiera que sea la naturaleza de nuestras relaciones con el régimen sirio actualmente en el poder, hasta ahora Israel ha sabido gestionar estas relaciones de manera favorable a sus intereses, y no existe ninguna garantía de que mantenga esta ventaja en el caso de que cambie la estructura de gobierno en Damasco”.

Los israelíes enumeran las virtudes del régimen sirio

Saleh al-Naimi

Mapa de lLas revoluciones árabes

Page 11: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

11

REVOLUCIONES ÁRABES

Como parte de los le-vantamientos contra

los tiranos, desde marzo el pueblo sirio viene protago-nizando revueltas contra el régimen de Bashar El Assad. Es una expresión más de un fenómeno general en todo el Norte de África y Oriente Medio. Y es que el pueblo sirio es uno, como se grita en las concentraciones de protesta ante la embajada siria de Madrid. Árabes, kurdos y gente de todos los credos protestan contra el régimen.

La revuelta contra los planes de miseria y la carencia de libertades democráticas básicas ex-ige el fin del estado de ex-cepción y de la dictadura. Frente a ello el régimen sirio responde  reprimiendo sanguinariamente    las mo-vilizaciones populares. En Siria la mitad de la po-blación vive en la miseria y el pueblo kurdo ha carecido de derechos nacionales du-rante décadas, mientras la familia El Assad y sus ami-gos viven en la opulencia.

Falsas promesas y repre-sión sanguinaria

Centenares de manifes-tantes han sido asesinados durante estos últimos dos meses de protestas. El 15 de marzo prendió con fuerza la protesta en Deraa, llegán-dose a quemar el edificio del partido gobernante Baaz en dicha ciudad. La brutal represión desatada por el gobierno ha radicalizado las protestas que luchan ahora por el derrocamiento del ré-gimen.

El 20 de Mayo 34 manifes-tantes más, entre ellos un niño, fueron asesinado por el gobierno. En esta ocasión los manifestantes portaban ramos de olivo y el pecho descubierto en son de paz. Esto no impidió a las fuer-zas represivas disparar a la multitud.

El dictador ha realizado varios intentos para frenar las movilizaciones. Prim-ero, detenciones preventi-vas; después, ante la fuer-za de las movilizaciones, prometiendo por enésima vez el inicio de reformas

constitucionales, destituy-endo al gobierno. Final-mente postergando las re-formas y endureciendo la represión.

La familia que controla el poder

En Siria gobierna el par-tido Baaz desde 1963, año en el que impuso el estado de excepción. El Baaz es el mismo partido que gobernó en Iraq bajo Sadam Husein. Desarrolló un discurso na-cionalista en el ámbito del nasserismo, pero a pesar de utilizar el nombre del socialismo, al igual que en Iraq, Siria siempre se man-tuvo como un país capitalis-ta. Desde 1970 detenta la presidencia del país la fa-milia el Assad, que además controla la Guardia Presi-dencial y la Guardia Repub-licana, ambas comandadas actualmente por    Mahir El Assad, hermano del actual presidente, el principal re-sponsable de las matanzas. Según la constitución siria el presidente del país es el presidente del partido Baaz.

De ser parte del “eje del Mal” a ser un pilar de la estabilidad

Con Bush Siria era consid-erada parte del eje del mal junto a Irak e Irán aunque después, además de esta-blecer relaciones cada vez más importantes con los países de la Unión Europea, Siria normalizó las relacio-nes con EEUU con Obama a la presidencia. Obama consideraba, y así lo sigue resaltando el gobierno de Bashar el Assad, que Siria es fundamental para la esta-bilidad de la región y en es-pecial para la pacificación con Israel.

El dictador sirio defendió en 2008 que estaba dispues-to a entrar en negociaciones sin condiciones con Israel, lo que significa la traición final a las aspiraciones del pueblo palestino por recu-perar sus tierras. Estas ne-gociaciones empezaron ya en época de Bush y siguen con altibajos impulsadas por Obama. En las últimas protestas, cientos de sirios quisieron cruzar la frontera en los Altos del Golan, sien-

Los negocios de los El AssadLa familia El Assad es la más rica del país. Su fortuna se multiplicó en los últimos

años con las reformas económicas que llevó a cabo el gobierno. Las privatizaciones se hicieron a su servicio. Fuera de Siria tienen grandes propiedades inmobiliarias y par-ticipaciones en empresas de construcción en Francia y Reino Unido.

El presidente del gobierno español, Rodríguez Zapatero, consideró a Bashar el Assad como un buen amigo de España hace menos de un año, cuando se iniciaron negociacio-nes para llegar a un Acuerdo de Asociación entre Siria y la Unión Europea.

El imperialismo felicitó a Bashar el Assad por unas reformas económicas que están dejando en la miseria a la población del país, con el 60% en el umbral de la pobreza y el 25% por debajo de él, según informes de la ONU (2006). El desempleo se sitúa entre el 20 y el 25% (10% según datos oficiales), mientras el 50% de la riqueza del país está en manos del 5 % de la población ligada a la familia gobernante y a los círculos de dirigentes del Estado. En estos años se abrieron al sector privado el negocio bancario y los seguros, se liberalizó el comercio exterior, principalmente con los países árabes, y las inversiones extranjeras en el negocio del turismo.

Con el pueblo sirio contra la dictadura de Bashar el AssadMarcel Hatim y Ángel Luis Parras

do reprimidos por las tropas Sirias y, los que consigui-eron pasar, recibieron bala-zos del ejército israelí, pro-duciéndose cuatro muertos entre quienes reclamaban la devolución de este ter-ritorio. Según un testigo, con los disparos que hizo el ejército sirio para im-pedir la movilización hace tiempo que habrían echado a los sionistas de los Altos del Golan.

Por la victoria del pueb-lo sirio contra los planes del imperialismo

La Unión Europea ha de-cretado sanciones contra Siria a las que se sumará EEUU, sin plantearse romper relaciones y esper-ando que el régimen inicie algún tipo de concesiones que calmen las movilizacio-nes. El imperialismo no tenía interés en derrocar a Bashar El Assad, que le ga-rantizaba los negocios y la

estabilidad con Israel. Las protestas contra el régimen pueden llevar a su derroca-miento y, como dice la pro-pia dictadura siria, poner en peligro la estabilidad de la zona. La movilización del pueblo sirio entrando a los Altos del Golan así lo demuestra: sin los El Assad Israel no está segura.

Mientras tanto el pueblo sirio, sobre todo sus sec-tores más pobres, siguen saliendo a las calles y po-niendo los muertos. Es necesario rodear de soli-daridad a los trabajadores/as y al pueblo sirio para que su revuelta pueda triunfar e impedir el aislamiento internacional que pueda facilitar la represión.

Page 12: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corriente roja

Nueva Época: Nº 4 | Junio 20111

12

Aquí nos encuentras

MadridC/ Montera 13, Escl. A, 1ºBC/ Carlos Aurioles 45, local

Sevilla

C/ Belmes 11

Sabadell

Picanyol, 84www. corriente roja.net www. cr-andalucia.blogspot.comwww.correntroig.org www. corrienterojaextremadura.wordpress.com

[email protected]@correntroig.org

Queremos cambiar el mundo y tenemos

muchos acuerdos entre quienes estamos en las mo-vilizaciones para luchar jun-tos por ello. Pero también hay diferencias estratégi-cas entre diversas personas y organizaciones que de-ben ser debatidas, porque muchas diferencias son circunstanciales y pueden perfectamente ser supera-das o esconder diferencias mayores que se expresarán en el futuro.

  Una parte de los orga-nizadores defiende que es posible otro mundo, human-itario y con igualdad, sin acabar con el capitalismo, o sea, sin acabar con los monopolios y su propiedad privada (grandes empresas y bancos). Pero ocurre que

estos monopolios dominan la producción y con sus es-tados y ejércitos explotan a los trabajadores/as del mundo y oprimen y coloni-zan muchos países y regio-nes del planeta. Su sistema es la economía capitalista de mercado, es decir “pro-ducir para la ganancia”, una economía orientada hacia el beneficio de los grandes capitalistas.

Es ilusión y una utopía re-accionaria creer que es po-sible un control social sobre los capitalistas. No es por ca-sualidad que los gobiernos y los estados quieran des-cargar la crisis sobre las es-paldas de los trabajadores/as. Incluso la destrucción del planeta y del medio am-biente es necesaria para los beneficios de los monopo-

lios y bancos.

Por eso nosotros deci-mos que solo es posible un mundo realmente diferente

y con una democracia ver-daderamente real, si der-rotamos al capitalismo y construimos un mundo sin explotadores ni explotados,

un mundo sin propiedad privada de los medios de producción, un mundo so-cialista con democracia ob-rera.

¿Capitalismo humanitario osocialismo con democracia obrera?Juanillo y Mariucha

Diversas delegaciones de sindicalistas se han

acercado estos días a brin-dar su apoyo a los/as acam-pados, a participar con ellos de la lucha y a ofrecer su empeño por unir la lucha ob-rera a este movimiento. Re-producimos a continuación el comunicado emitido en Madrid por varias orga-nizaciones sindicales, socia-les y políticas que forman parte de Hay que pararles los pies.

La masiva manifestación del pasado 15 de mayo y la posterior acampada, reco-gen cada día más la simpa-tía popular porque expresan sin duda la bronca social acumulada desde que co-menzó la crisis. 

Estas manifestaciones, las más masivas desde la huelga general del 29 de septiem-bre, son el más serio revés a “la paz social” firmada por el Gobierno, la patronal y la burocracia sindical de CCOO y UGT.

La fuerza con la que ha ir-rumpido esta protesta juve-nil y popular ha eclipsado

la campaña electoral y ha puesto al desnudo el cinismo y la falsedad de los dirigen-tes políticos del sistema. El PSOE, PP, CIU y compañía se han encontrado con que los mayores mítines de las elecciones han sido el día 15 de mayo y además contra to-dos ellos.

Este gran movimiento se da al tiempo que miles de trabajadores/as seguimos sa-liendo a la calle a luchar con-tra el cierre de las empresas, los despidos, los recortes o los convenios paralizados. Apenas hace unos días miles salimos a la calle en Madrid contra los recortes en la san-idad y la educación o con-tra los gastos militares en intervenciones de marcado carácter imperialista.

Las organizaciones sin-dicales, sociales y políticas que venimos enfrentando los planes del gobierno, el pacto social y el pensionazo, apoyando las luchas y de-nunciando el papel cómplice de la burocracia de CCOO y UGT, sentimos una enorme satisfacción al ver los actu-ales acontecimientos.

Estamos convencidos/as que cuanto más se amplíe la fuerza de este movimiento mejor será para quienes estamos soportando esta crisis. Por eso y porque en-frentamos a los mismos, llamamos a que tod@s l@s descontent@s y l@s que es-tán luchando nos unamos a este movimiento para que la crisis no la paguemos la clase trabajadora y el pueblo, sino los capitalistas. Que a esta enorme protesta juvenil y popular se sumen las luchas obreras contra despidos en empresas, pro-fesores/as y trabajadores/as de la salud contra los re-cortes, estudiantes contra la privatización… es necesario que se unifiquen en un gran movimiento común.

Los maestros/as, los tra-bajadores de la sanidad, de Telefónica, UPS, los bomb-eros… tienen que acudir a esta Plaza de la Liberación.

Ofrecemos pues nuestro apoyo y colaboración al tiempo que llamamos a to-dos los trabajadores/as a acudir a la Puerta del Sol y participar de las acciones que se convoquen en los

próximos días.

Consideramos que a partir de esa unidad estaremos en mejores condiciones para entre todos juntos poder buscar e imponer propues-tas concretas de salida a la crisis. Nosotros proponemos: ¡Fuera los planes del Gobi-erno de los banqueros y el FMI! Por el empleo: 35 horas semanales manteniendo el salario; subsidio indefinido para los parados/as mientras no se garantice el empleo; por la vivienda para todos/as, porque no es un negocio, es un derecho; educación pública de calidad: ni re-cortes presupuestarios, ni subida de tasas, ¡Ni un euro para la privada!; Retornar a públicos los servicios priva-tizados; en defensa de la sanidad pública, no al co-pago.

No falta dinero, sobran ladrones: Que los recur-sos económicos salgan de quienes los han acumulado a costa de 5 millones de para-dos/as, precariedad, hipote-cas y salarios de miseria.

¡Nacionalización de la banca y de las grandes in-

dustrias claves! Sin crédito las pymes se ahogan, cierran y se destruye empleo, ¡no podemos depender de ban-queros usureros, codiciosos y ladrones. Banca pública ya! Acabar con el delictivo fraude fiscal y los paraísos fiscales y que paguen más los que más tienen. Ni un euro para pagar la deuda que ellos generaron: ¡Que la paguen los banqueros y los ricos!

Finalmente, manifestamos nuestro rechazo a la repre-sión y exigimos la inmediata libertad sin cargos de todos los detenidos/as.

Sindicato de Comisiones de Base (Cobas); Sindicato Fer-roviario (SF-Intersindical); Movimiento Asambleario de Trabajadores de la Sanidad (MATS); Sindicato de la El-evación (S.E); Alternativa Sin-dical de Trabajadores (AST); Comité de Empresa de UPS-Vallecas; Asamblea contra la Globalización capitalista y la guerra (AGCG), Iniciativa Co-munista (IC) Corriente Roja (CR), Unión Proletaria (UP)

20/05/2001

Solidaridad y apoyo a las acampadas: ¡Contra los banqueros y sus gobiernos! ¡Trabajador@s y estudiantes, unidos adelante!

15 M

Page 13: Pagina Roja Cast Mayo 2011

Òrgan de premsa de Correntroig Nova Època: Nº 4 | Juny 20111

Una resposta exemplar dels treballadors i treballadores.....Pàg 2 14 de maig: massiva mobilització contra les retallades....Pàg. 3

Comtra la dictadura siriana....................................................Pàg. 4 Retallades a la sanitat catalana..........................................Pàg4

Si hi ha una dada eloqüent en aquestes eleccions és la der-

rota estrepitosa del Govern Za-patero. El PSOE s’ha quedat fora del Govern a la pràctica totalitat de les Comunitats autònomes, d’ajuntaments emblemàtics com ara Barcelona o Sevilla i ha per-dut més d’1,5 milions de vots. Quan enmig de l’aplaudiment dels banquers, la patronal i el FMI, Zapatero va engegar el seu pla d’acomiadaments, reformes laborals, “pensionàs”… sabia que s’immolaven pel bé del sistema i de ben segur que ho ha aconse-guit. Una vegada més els que es presenten com l’ “esquerra” obren des del govern la porta a la dreta. Al PP a l’Estat i a CiU a Catalunya els ha bastat una campanya que va col·locar la crisi econòmica en el centre de la seva denúncia, i callar que ells faran (ja ha començat a fer-ho a Catalunya) el mateix que dicti el FMI, per capitalitzar una part del descontentament social.

Però resumir les eleccions en un “gir a la dreta” de la societat és una caricatura de la realitat. Les

eleccions van venir marcades pels centenars de milers de joves i sec-tor populars que el 15M van pren-dre els carrers i després les places, el símbol de les quals, a casa nos-tra, ha estat la Plaça Catalunya de Barcelona.

Però també el descontentament social i la bronca contra el govern es van colar per l’estreta ranura de les urnes. Un milió de vots en blanc i nuls, el resultat més alt de les tres últimes dècades va conver-tir aquesta opció en la quarta força electoral. A Catalunya l’abstenció va superar el 45% i al País Basc la irrupció de Bildu va ser una gar-rotada no solament per al Gov-ern sinó per al règim mateix. La llei de partits i la persecució de l’esquerra abertzale va demostrar que volien deixar fora al 25% de l’electorat basc, la força política que més regidors ha obtingut.

Zapatero, fidel al compromís ad-quirit amb els 41 grans magnats de la Banca i les multinacionals, va ratificar que esgotarà el seu man-dat. Ja va aclarir que no es trac-

tava de seguir per seguir, sinó per “aplicar les reformes pendents”. Ara, des del desacreditat govern i des dels Ajuntaments i Comuni-tats (governats majoritàriament per PP o CiU...), prosseguiran les “reformes estructurals”, les retal-lades a l’educació, la sanitat, els serveis públics... i amb ells apro-fundiran en la desocupació, la pre-carietat i les reduccions salarials, tot per “reduir el dèficit públic” o el que és el mateix, pagar el deute als bancs i fer de l’educació o la sanitat un bon negoci per a un grapat de capitalistes, tal com mana l’ FMI i la UE.

Cada dia que es mantingui el Govern de Zapatero no serà “un fre a la dreta” sinó la imposició dels plans d’ajust contra els tre-balladors/es, la joventut i els sec-tors populars. Com diem des de Corriente Roja i Corrent Roig, o som els treballadors i la joventut els que tombem aquest govern des del carrer o ho acabaran fent des de les urnes Rajoy i companyia.

“La diferència entre una sor-

tida i una altra per als milions d’aturats, per als joves precarit-zats i amb salaris de misèria, per als jubilats… és notable. Si és la mobilització obrera qui tomba el govern, serà un pal a la roda dels plans dels banquers i l’ FMI i vin-gui qui vingui després, ens troba-ran al carrer amb més força per enfrontar-los i a ells amb menys força i legitimitat social per apli-car aquests plans” (Pàgina Roja, gener 2011).

Per això la tasca actual és que les mobilitzacions obertes el 15M i les múltiples lluites obreres no parin. Al caliu d’aquestes lluites hem de donar passos perquè tots aquests/es activistes i les organit-zacions polítiques i sindicals que hem vingut enfrontant els plans del govern i la dreta, treballem per conformar un Front dels Tre-balladors i l’esquerra que planti cara al carrer als plans del Govern i pugui ser en les properes elecci-ons generals una referència alter-nativa per als centenars de milers que des del carrer cridem: que NO, que NO, que no ens representen!

El Govern Zapatero va perdre al carrer i a les urnes

Page 14: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corrent roig

Nova Època: Nº 4 | Juny 20111

2

Aquí ens trobaràs: Correu electrònic: [email protected]

Picanyol 84, Sabadell web: www.correntroig.org

Les opinions dels autors no necessàriament han de coincidir amb la línia edi-

El 2 de maig passat les trebal-ladores i treballadors de Mag-

neti Marelli de Barberà del Vallès vam ser a la Vaga en resposta a la imposició per part de l’Empresa de l’eliminació de 18 dels 42 minuts de descans que les companyes i com-panys de producció directa gaud-íem en la jornada diària fins ara. En el comitè d’empresa hi ha-via dues posicions: una, ma-joritària, que va fer una proposta a l’empresa, que aquesta va acceptar, que consistia que només es perdes-

sin 5 minuts i, per tant, els descan-sos quedessin en 37 minuts diaris, repartit en dos descansos de 15 i acabant set abans. Això solament seria per aquest any 2011 i l’any que ve s’hauria de tornar a negociar. La minoria en el comitè vam estar en contra d’aquesta pro-posta i vam portar la discussió a l’assemblea dels treballadors i tre-balladores al voltant de dos punts: • El primer assenyalant que per a nosaltres aquesta proposta su-

posava la pèrdua d’un dret que tenim des de fa molts anys i su-posava, a més, que li regalés-sim a l’empresa un total de 2508 hores anuals a canvi de no res .

• El segon era l’exigència a la ma-joria del comitè que es preparés bé el dia del judici (ja que el tema dels temps es tenia denunciat) en els temes legals i que es convoqués aquest dia una jornada de vaga perquè les treballadores i trebal-ladors poguessin assistir al judici.

Després del debat, el resultat de l’assemblea va ser que les com-panyes i companys van votar per majoria les nostres propostes. No sabem com quedarà final-ment la sentència, però per a no-saltres la decisió dels treballadors i treballadores de rebutjar el mal menor i decidir la jornada de vaga, i el seguiment que ha tingut amb l’assistència majoritària al judici, ja és un èxit de tots i totes i ens rat-ifica en la idea que la batalla que es perd és aquella que no es dóna.

Jornada de vaga a Magneti Marelli Una resposta exemplar dels treballadors i treballadoresPaquita, Quini i Guillerma

Des de de fa més de 2 mesos, les mobilitzacions contra el

règim de Bashar el Assad han pres força en diverses localitats de Síria, reproduint, una vegada més, els aixecaments dels pobles àrabs contra tiranies que porten dècades enquistades en el poder. En el rerefons comú d’aquests aix-ecaments, es combinen tant el repu-di cap a aquestes dictadures, com la falta d’expectatives i el rebuig a la misèria creixent en què viu el poble, agreujats per la crisi econòmica i els plans neoliberals que, aplicant-se indiscrimi-nadament tant pels governs com pels cab-dills des de fa temps, fan recaure sobre les espatlles dels trebal-ladors i camperols el cost d’aquesta crisi.

Per tot això, perquè la situació a Síria ens resulta del tot intoler-able, més encara amb la brutal repressió del règim de Bashar el Assad, i per mostrar la nostra solidaritat amb les mobilitzacions que es desenvolupen a Síria i que revitalitzen el procés revolucionari en aquest país, diversos militants de Corrent Roig venim participant aquestes últimes setmanes en les manifesta-cions organitzades i convocades per

joves sirians i per part del col·lectiu de sirians residents a Catalunya, amb caràcter humanitari però tam-bé de denúncia de la dictadura. Reproduïm tot seguit el mani-fest/convocatòria de l’última mani-festació celebrada el 15 de Maig a Barcelona en suport a la revolu-ció del poble sirià, amb la finali-tat d’animar tothom a sumar-s’hi a aquestes iniciatives i mostrar la

nostra solidaritat amb el procés revolucionari als països àrabs.

Manifest convocant a les mobilitzacions

L’escena siriana es tenyeix de vermell. Almenys mil persones han perdut les seves vides, i moltíssimes més estan detingudes o desapa-regudes. El que se sent als carrers de Síria és el so dels trets de les forces de seguretat i els tancs de la guàrdia republicana en el seu camí cap a altres ciutats sirianes amb la finalitat de repetir les massacres de Daraa, Banias, Homs i …… a tota la geografia siriana.

Però entre tot aquest soroll se sent una veu més forta i més poder-osa: La veu de la llibertat que s’ha convertit en la paraula sagrada

per a tots els sirians. Contra totes aquestes armes, el poble sirià ha usat el seu escut més potent: La voluntat de seguir aquesta lluita pacífica i gloriosa fins a aconseguir la llibertat, la democràcia i acabar amb la injustícia per arribar a la Síria unida, lliure i moderna que tots volem.

Els sirians residents a Catalunya i el grup de joves sirians lliures a

Catalunya organitzem una manifestació en suport a la revolució del poble sirià que està defensant la seva llibertat i dignitat.

Motius de la manifestació:

- Condemnar el genocidi comès per part de les forc-es de seguretat siriana re-colzades per les unitats de la guàrdia republicana so-bre el poble pacífic.

- Insistir que el criminal govern sirià ja no repre-senta el poble sirià.

- Portar a la justícia tots els responsables del bany de sang que viu el país.

VISCA SÍRIA LLIURE I VISCA LA UNITAT DEL POBLE SIRIÀ

(La Casa del Llibre Àrab)

En solidaritat amb el poble sirià, mobilitzar-se contra la dictadura

LA LLUITA DELS TREBALLADORS I ELS POBLES

Page 15: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corrent roig

Nova Època: Nº 4 | Juny 20111

3

La lluita contra les retallades de Mas va tornar a ser massiva el

14 de maig. Més de 50.000 persones vam sortir al carrer a expressar el nostre rebuig a aquestes mesures, que aprofundeixen en la privatit-zació dels serveis públics, espe-cialment en la sanitat i l’educació, obrint les portes a les mútues i les empreses privades.

Malgrat la propaganda de CiU de fer creure que les retallades s’havien frenat, la realitat és ben diferent. En sanitat el tancament de plantes sen-ceres d’hospitalització, de quiròfans a la tarda, la reducció de les proves de prevenció… és el pa de cada dia. A això se li suma la no renovació de les jubilacions o la reduc-ció de les oposicions.

Així la mobilització del 14M, continuïtat de les mobilitzacions mas-sives del mes passat, va expressar tot el descon-tentament de treballad-ors i usuaris dels serveis públics, especialment a la sanitat i en menor mesura a l’educació.

És destacable com els sindicats majoritaris, CCOO i UGT, les direc-cions dels quals són les responsables de la sig-natura del pacte social, quedaven pràcticament esborrats de la mobilit-zació amb una presència clarament minoritària, en contrast amb la com-bativitat dels treballad-ors que per centres de treball s’havien organitzat per acu-dir-hi.

Una vegada i una altra se sentien consignes que expressaven molt bé el descontentament enfront del gov-ern de Mas, consignes com “no hi ha pa per tant xoriço” o “Boi dimissió” eren de les més corejades pels assis-tents.

D’altra banda, aquest descon-tentament va quedar reflectit en la decisió, contrària a la voluntat de CCOO i presa per part dels mani-festants, d’acabar la mobilització al parlament, assenyalant clarament els culpables de desmantellar els serveis públics per engreixar les butxaques de banquers i empresa-ris.

La massivitat d’aquesta segona

manifestació tornar a posar en evi-dència que tant els treballadors com els usuaris es neguen a acceptar les retallades i el desmantellament dels serveis públics. Tot i haver-se convo-cat un mes després de la primera, quan els ànims en part s’havien re-fredat, la mobilització va tornar a ser massiva.

Però no és suficient. Després de les eleccions el govern de Mas, en estreta col·laboració amb el de ZP, i al servei d’empresaris i banquers, aprofundirà aquests plans de retal-lada. Ens han declarat la guerra i van a més... El sector públic és un pastís llaminer del que encara que-da molt per treure’n profit.

Per fer-hi front i aconseguir parar aquests atacs, solament hi ha un camí: la lluita. És necessari elaborar un pla de lluita que doni continuïtat a la mobilització del 14, organitzar assemblees de treballadors en cada centre que es coordinin per unificar la lluita, i estendre-la als usuaris i altres sectors en lluita per fer front als plans d’ajust (treballadors amb acomiadaments, convenis, aturats, estudiants...).

Només un pla de lluita conseqüent i l’extensió del moviment pot posar contra les cordes el govern de Mas i aconseguir impedir les retallades. Per aconseguir-ho el pas més imme-diat passa per les mobilitzacions convocades pel moviment “Indig-nats” per al dia 27 de maig.

14 de maig: massiva mobilització contra les retallades

Pilar León

15 MAIG

El 15M milers de joves precaris van sortir al carrer convocats

per la plataforma Democràcia Real Ja! sota el lema “No som mercaderia de polítics i ban-quers”. 13000 a Barcelona, 40000 a Madrid, 8000 a Sevilla, 5000 a Las Palmas, 3000 a Còrdova, 1000 a Salamanca, 5000 a Màlaga… Així es van convertir en les mo-bilitzacions més massives després de la vaga general i van signifi-car un buf d’aire fresc en l’actual situació marcada per l’atur, les retallades, la precarietat, la re-forma laboral, el “pensionàs” o el pacte social.

El 15M va aconseguir incorpo-

rar la joventut i part de la classe mitjana a la lluita. Així la jo-ventut precària irrompia en es-cena donant un seriós revés a la pau social. Tota la indignació i el descontentament de la nostra generació es feia palesa en ple-na campanya electoral a través de les mobilitzacions i les acam-pades. Milers i milers de joves do-naven continuïtat a aquestes mo-bilitzacions acampant a les places més cèntriques de nombroses ciutats, no només de l’Estat Espa-nyol sinó també a Portugal, Itàlia, França, Anglaterra, Mèxic, etc.

Amb una clara simpatia i inspi-ració en les revolucions àrabs, les places ocupades es reclamaven com a “Plaza Tahrir”. A Barce-lona aquest lligam es concretava

en comunicats de solidaritat de la plaça Tahrir, intervencions de participants en les revolucions àrabs o en la celebració de minuts de silenci a les massives assem-blees en memòria dels màrtirs sirians.

D’aquesta manera les acam-pades se situen com la continuació del 15M, com a forma de seguir la lluita i expressar el descontenta-ment social principalment de grans sectors de la joventut, asso-tats per la precarietat, el desman-tellament de l’educació (amb els plans de Bolonya o l’Estratègia Universitat 2015 a la Universi-tat) i una taxa d’atur juvenil que

frega el 50%. Cada dia a Barcelona, així com a altres ciutats, milers de persones s’organitzen a través de comissions (educació, sanitat, cuina, medi ambient…) des de les quals es traslladen propostes a l’assemblea general, que se celebra diàriament amb una as-sistència al voltant de 8000 persones. També són aquestes comissions les encarregades de dur a terme les decisions votades per l’assemblea, així com de mantenir la vida diària de la plaça a través de xerrades, tallers, accions i altres activitats, com les cas-solades que diàriament es realitzen abans de l’assemblea, amb una assistència massiva, l’extensió de les quals a

altres petites poblacions és ja un fet.

Entre les decisions preses per l’assemblea de l’acampada de Barcelona, cal destacar el suport a la mobilització convocada el 27 de Maig per l’agrupament Indig-nats!, en contra de les retallades en la sanitat. Així l’acampada es dirigeix cap a l’exterior, alhora que comença a tendir braços a al-tres sectors en lluita com els tre-balladors d’Alstom.

La unificació de les lluites i l’extensió de la mobilització a al-tres sectors és una qüestió clau per a la continuïtat del moviment del 15M i les perspectives d’èxit en la lluita contra l’ajustament, l’atur i la precarietat.

Les mobilitzacions del 15 de maig P L

Page 16: Pagina Roja Cast Mayo 2011

corrent roig

Nova Època: Nº 4 | Juny 20111

4

Pàgina Roja - Què és “Indignats!!”?

-Indignats neix per la indignació provocada per les retallades que està plantejant el Govern de la Generalitat, que aquí és autonòmic però que això es difondrà, ho tenim claríssim, a nivell estatal, el que passa és que han començat per aquí. Indignats és un moviment que co-mença perquè els únics que sabem què passa en un hospital som els treballadors. I no s’està difonent el que realment passa perquè els mit-jans de comunicació estan tapant-ho durant tot el temps. Durant la primera setmana que es va sortir al carrer sí que va haver-hi presèn-cia massiva de càmeres perquè era la primera vegada que els sanitaris sortien al carrer, el 13 d’abril concentrant-se a Colom, tant era l’hospital que es trac-tés. Fixeu-vos que la sol·licitud d’aquesta concentració la va fer una persona, amb el seu nom, cognoms i DNI, que si hagués passat alguna cosa li hauria caigut el pèl. Hi havia tanta in-dignació dins del col·lectiu que calia fer alguna cosa perquè la gent s’assabentés. Perquè a mi no em val això de “estem amb tu”, que és la frase típica de tothom, perquè la gent no s’assabenta que “això és de tots”; és l’estat del benestar el que s’estan carregant. PR - Quin és el pla del govern? És veritat que han paralitzat les retallades?

-Mira, al nostre hospital, el Clín-ic, el que van plantejar va ser que anaven a retallar 40 milions d’euros: 14 en personal, 9 en mate-rials, manteniment… i la resta no ho van concretar. En tot el sector volen retallar un 13% del pressu-post. Hi ha hagut a més un engany en el temps, perquè això es plan-tejava a un any vista però ho han iniciat al març, amb la qual cosa ja portem tres mesos, estan trebal-lant contrarellotge. Per això estan

les retallades sobre la taula, quan el Govern diu que no s’estan apli-cant encara. Diuen això, però és mentida perquè segueixen a sac. En els mitjans de comunicació han insistit que havien parat les retal-lades fins més enllà del 22 de maig per “política pura”, però als hos-pitals portem mes i mig tocant-ho tot, tancant UCI’s, baixant els ca-teterismes, tancant dermatologia, retallant la despesa i els serveis als hospitals... que sempre han estat deficitaris, com poden dir que ara no hi ha diners! Ja buscaran benefi-cis…

PR - Quines implicacions té cara els usuaris? Podeu exemplificar en quina mesura les retallades afecten a les nostres vides?

-Ja no hi ha quiròfans a la tarda. Fa uns dies, ens ho han dit els de Bell-vitge, solament hi havia un quiròfan i calia operar d’urgència a dues per-sones i una va morir esperant. Les operacions que es fan a la tarda són privades, pagant, això és la privatit-zació. A la Vall d’Hebron van obrir un quiròfan per a un familiar de Roca i Junyent, és molt fort! Els es-

tan tancant per als ciutadans... és incomprensible tot això. -La llista d’espera de mamografies se la salten amb la dona de Mas (President de la Generalitat), això és un molt bon exemple del que està passant. Afecta els usuaris, també a la prevenció que deixarà d’existir, quan és de tota la vida. Si no hi ha servei no podràs trobar el que necessites a temps. Estan ju-gant amb la teva vida. Gent que ha tingut un accident al carrer amb un traumatisme és enviada a un CAP on no existeixen escàners per veri-ficar si aquesta persona està bé.

-A la meva àvia, amb un possible hictus, la van enviar a un CAP quan calia enviar-la a un hospital. Quan hi ha un codi hictus, tens una hora de marge per poder acti-var el codi; si passa més temps no hi ha volta enrere per al malalt. PR - I per als treballadors? Hi haurà un ERO?

-Als grans hospitals amb les retal-lades s’intenta fer fora a treballa-dors quan els contractes que ex-isteixen són precaris, contractes

de fins a un dia si ets suplent, que t’obliguen a estar 24 hores pendent del telèfon per si et criden mitja hora abans que comenci la jornada laboral. Hi ha gent que porta tres anys treballant així i no tens dret a l’atur. En ser suplent deixen de cridar-te sense explicació. El que està ocorrent és que no renoven contractes i estan acabant amb les substitucions. Es parla d’un ERO si no es modifica el conveni. Estan amenaçant. PR - Quines mobilitzacions esteu fent?

-Fem una crida a tots els veïns i usuaris perquè participin a les concentracions a les portes dels hospitals propers a casa seva: sortim a la una del migdia per concentrar-nos, sensibilitzar, informar i mante-nir la tensió entre els compa-nys. Participem de l’acampada de la Plaça Catalunya, fem ses-sions d’informació, etc. PR -Quin és l’actitud de CCOO-UGT i dels altres sindicats?

-Uns estan manipulant, els altres aguaitant per veure sí poden fer-ho ells. Cal que “estiguem al lloro” perquè no facin acords a les nostres es-quenes. PR – En el termini d’un o dos mesos volen culminar

les retallades, quines mesures plantegeu per enfrontar-los?

-Seguir mantenint les mobilit-zacions que ja tenim; estem invo-lucrats en la protesta de la Plaça Catalunya, volem arribar a més gent i a més hospitals, intentar sumar i coordinar a un nombre més gran de centres hospitalaris. Tenim ara mateix la concentració del 27 de maig i estem llançant ponts a altres sectors perquè s’incorporin a les protestes.

Retallades a la sanitat catalana

“Cridem a mobilitzar-se a tots els veïns i usuaris en defensa de la sanitat pública”

Entrevistem a Gema i Jessica

Administrativa d’urgències i auxiliar de l’Hospital Clínic respectivament, membres de l’agrupament “Indignats!! per la defensa de la sanitat pública”, que lluita contra les retallades pressupostàries imposades pel Govern d’Artur Mas i CiU. Les entrevistem enmig de les grans jornades de protesta que en aquests dies ocupen la Plaça de Catalunya a Barcelona.

SANITAT PÙBLICA