PÀgina SIETE Domingo31 de julio de 2 011 / 11 Viaje al ...paginasiete.info/ViajeCorazon/Viaje al...

5
Página SIETE Domingo31 de julio de 2011 /11 Viaje Viaje al al CORAZÓN CORAZÓN BOLIVIA BOLIVIA BOLIVIA Viaje Viaje al al CORAZÓN CORAZÓN L A R E V I S T A de de de de 5 Un 25% de los poblado- res ha recibido clases de música. Urubichá tiene pr Urubichá tiene pr estigio internacional por la calidad estigio internacional por la calidad de sus músicos y de su artesanía. L de sus músicos y de su artesanía. L os niños y niñas os niños y niñas van por las calles con sus instrumentos a cuest an por las calles con sus instrumentos a cuest as. as. Tierra guaraya Tierra guaraya 11 31-07-11 MIRADAS20110731DOM

Transcript of PÀgina SIETE Domingo31 de julio de 2 011 / 11 Viaje al ...paginasiete.info/ViajeCorazon/Viaje al...

Page 1: PÀgina SIETE Domingo31 de julio de 2 011 / 11 Viaje al ...paginasiete.info/ViajeCorazon/Viaje al Corazon 05.pdf · UrubichÀ es un pueblo de guarayos orgu - llosos de su idioma y

Página SIETE Domingo 31 de julio de 2 011 /11

ViajeViaje alal CORAZÓNCORAZÓN

BOLIVIABOLIVIABOLIVIAViajeViaje alal CORAZÓNCORAZÓN L A R E V I S T A

dededede 5Un 25% de los poblado-res ha recibido clasesde música.

Urubichá tiene prUrubichá tiene prestigio internacional por la calidadestigio internacional por la calidadde sus músicos y de su artesanía. Lde sus músicos y de su artesanía. Los niños y niñasos niños y niñasvvan por las calles con sus instrumentos a cuestan por las calles con sus instrumentos a cuestas.as.

T i e r rag u a rayaT i e r rag u a raya

11 31-07-11 MIRADAS20110731DOM

Page 2: PÀgina SIETE Domingo31 de julio de 2 011 / 11 Viaje al ...paginasiete.info/ViajeCorazon/Viaje al Corazon 05.pdf · UrubichÀ es un pueblo de guarayos orgu - llosos de su idioma y

Domingo 31 de julio de 2 011Página SIETE12 M I R A DA S 13Domingo 31 de julio de 2 011 M I R A DA SPágina SIETEVIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA VIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA

Página SieteD I R E C TO R : Raúl Peñaranda UndurragaJefe de Redacción: Cándido Tancara CastilloJefe de Informaciones: Martín Zelaya Sánchez

R ev i s t a M i ra d a sE d i to r : Marco Zelaya.Re d a c to ra : Amancaya Finkel.Diseño: Edmundo Morales y Marcelo Mamani.

Con lacolaboración de:

BOLIVIAViajeViaje alal CORAZÓNCORAZÓN

BOLIVIABOLIVIAViajeViaje alal CORAZÓNCORAZÓN

dededede

Viaje al corazón de Bolivia es unproyecto conjunto de Página Siete y

Naciones Unidas.NNUUBolivia

Pastor Anori trabaja con eltorso desnudo, tiene todoel cuerpo mojado por elsudor, pero no puede de-tenerse, debe terminar sutarea. Está cosechandoplátanos en su chaco, unpequeño campo de culti-

vo en las afueras del pueblo. Con un certerogolpe del machete desprende los grandes ypesados racimos y los lleva sobre el hombrohasta el sitio donde los amontona. Son pláta-nos verdes que terminarán su maduracióncuando ya estén en el mercado de SantaCruz. Por ellos recibirá algo de dinero parapoder sostener a su familia. No se queja. Su

padre hizo lo mismo y, antes, su abuelo. Conese pequeño chaco, que además de plátanoda caña, sandías, yuca y arroz, sobrevivieronya tres generaciones de su familia. Agricul-tor, ésa es su profesión, como la de casi todosen el pueblo, como lo será también la de sushijos. Tres varones que están creciendo fuer-tes y pronto serán de mucha ayuda en el tra-bajo. La cuarta hija, la menor, todavía es unabebé.

Este día el calor es el mismo, el trabajo esel mismo, el chaco, el pueblo, el río, todo eslo mismo. Sin embargo, hay algo que le preo-cupa y mantiene ocupados sus pensamien-tos. Muy temprano por la mañana tuvo unabreve conversación con Lisandro, su hijo dediez años, el mayor, y fue lo que el pequeñole dijo lo que lo mantiene tan meditabundo.Pero Pastor no es hombre de dubitaciones, ycuando llega a casa al atardecer, ya ha toma-do una decisión nada sencilla. Reducirá aúnmás su siempre magra economía y la familiadeberá someterse a unos meses de mayoresprivaciones para atender la petición de suhijo. Pastor no le teme al futuro. En su mo-destísima casa de barro y techo de palmaque él mismo ha construido hay sobradasmuestras de fe (un crucifijo de madera, unaimagen del Sagrado Corazón de Jesús...).Lisandro quiere un violín y Pastor va a dár-s e l o.

Arte heredado a sus antepasados, en elpueblo hay maestros que los fabrican. Acu-den a uno de ellos para una compra al crédi-to, pues el que quieren costará ¡700 bolivia-nos!, una cifra imposible de pagar al conta-do. Y así se hace. Lisandro lo toma emocio-

nado, lo acaricia, le observa la espalda, elclavijero, las cuerdas. Con mucho cuidadolo acomoda bajo su mentón, agarra el arco,contiene la respiración y prueba el sonidodel primer violín de su vida interpretandoalguna pieza sencilla. Lisandro estudia en laescuela de música de Urubichá y su padresabe que si posee un instrumento propio,para practicar más, podrá llegar lejos.

La génesis del milagroUrubichá es un pueblo de guarayos orgu-

llosos de su idioma y su cultura. El españoles una segunda lengua, muy poco utilizadaentre los pobladores, y menos aún entre losniños. Los frailes franciscanos que estable-cieron una misión, certifican que allí, tradi-cionalmente, se fabricaban instrumentospara interpretar la música en las festivida-des. Precisamente fue esa vocación musicalque se desgranaba en chovenas y carnavali-tos, lo que permitió a los predicadores de lafe cristiana organizar un coro (voces e ins-trumentos) para las misas. Pero, con el pasodel tiempo, al igual que sucedió en las mi-siones jesuíticas, la práctica fue languide-ciendo hasta casi desaparecer. Alrededor

de 1990, alarmado por esa posibilidad, elpadre Wálter Neuwirt decidió contratarlos servicios de algún docente de música pa-ra que forme a un puñado de niños. Buscó enlas comunidades vecinas y en El Puente en-contró a Rubén Darío Suárez Arana, un mú-sico oriundo de allí. Lo contrató por pocassemanas y el maestro cumplió con su traba-jo. Los niños recibieron una formación bási-ca que les permitiría desenvolverse en lasmisas cantadas. Al parecer, todo quedaríaahí, pero los hilos del destino se habían ten-sado y los pequeños dedos de los niños esta-ban a punto de arrancarles algunas de lasnotas más sublimes de la historia musicalde nuestro país.

“Suárez Arana volvió algunas veces más ytrajo a algunos de sus compañeros para quele ayuden en su labor, rememora la hermanaLudmila Wolf, una franciscana que vive enUrubichá desde 1972. Para la Navidad de1993 prepararon una especie de pequeñaópera con los niños, que representaba todoel Nacimiento cantado. Lo presentaronaquí y luego en San Javier, donde, por casua-lidad, la presentación fue filmada. Esa fil-mación fue mostrada por Suárez Arana enLa Paz y, tres años después, cuando se orga-nizaba el Festival de Música Barroca, al-guien se acordó de aquel video e invitaron alos niños músicos de Urubichá a participar,habida cuenta de que en el festival no exis-tían grupos de indígenas. En ese entoncesRubén Darío estaba en Venezuela y tuvo quevolver para preparar a los niños para el festi-val. Los reunió y empezó una práctica inten-siva contra-reloj. Pero los pequeños respon-

dieron más que bien, de modo que Rubén ysus compañeros tuvieron que volver a SantaCruz en busca de más material para ense-ñar, pues lo que habían calculado inicial-mente para tres semanas fue aprendido enuna sola por los talentosos niños”.

“Los reunieron aquí - señala la hermanarefiriéndose a la iglesia-, juntaron a los ni-ños y se pusieron a pensar qué presentaríanen el festival. Los niños no sabían nada, niconocían el latín, pero comenzaron a practi-car música barroca. Les trajeron algunosviolines y un cello. Todos se peleaban portocar el cello pues era una novedad, nuncaantes habían visto uno. Practicaron y practi-caron, hasta que a mediados de marzo, conmotivo de la bendición de la iglesia en el cer-cano pueblo de Yotaú, los niños fueron apresentarse, como una prueba nomás, y to-dos quedaron contentos”.

“El festival fue a mediados de abril y seinauguró en Concepción. Setenta niños(con violines y el cello) partieron de la plazade Urubichá en dos flotas llenísimas de gen-te, pues varios padres de familia acompaña-ron a sus hijos en aquel viaje que, en muchossentidos fue iniciático. Los niños llegaron alfestival, tocaron y arrasaron. Fueron la sen-sación del evento. De la noche a la mañanase convirtieron en estrellas. Tocaron en va-rios lugares a lo largo de los días del festival.Los periódicos se llenaron con sus fotos ytodos alabaron a los músicos de Urubi-chá”.

“Cuando terminó el festival de música ba-rroca y la delegación volvía a Urubichá, uno

El institutoimparte cla-ses en 14instrumen-tos musica-les para susalumnos.

Benjamín Chávez, periodistaManuel Seoane, fo t ó g rafoRobin Mamani, investigador social

CONTINÚA EN L A PÁGINA 14

Urubichá,una tierra dem i l a g ro s

La música ha transfor-mado a Urubichá. Uncentro de formación or-questal ejerce un rolprotagónico en la vidade esta localidad encla-vada en el milenario te-rritorio de los guarayos.

Los herma-nos Mario yL i s a n d roAnori con supadre, Pas-tor. Congrandes sa-crificiosc o m p ra ro nun violín. Yahora sonmúsicos.

LLos niñosos niños rrecorrecorren las calles de la poen las calles de la po--blación con sus instrumentos. Aspirblación con sus instrumentos. Aspiranana ser integra ser integrantes de la orantes de la orquesta.questa.

Urubichá es un pueblo de guarayos or-gullosos de su idioma y su cultura. El es-pañol es una segunda lengua, muy pocoutilizada entre los pobladores, y menosaún entre los niños.“

12-13 31-07-11 MIRADAS20110731DOM

Page 3: PÀgina SIETE Domingo31 de julio de 2 011 / 11 Viaje al ...paginasiete.info/ViajeCorazon/Viaje al Corazon 05.pdf · UrubichÀ es un pueblo de guarayos orgu - llosos de su idioma y

Domingo 31 de julio de 2 011Página SIETE14 M I R A DA S 15Domingo 31 de julio de 2 011 M I R A DA SPágina SIETEVIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA VIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA

de los buses se volcó. Los niños salieron ile-sos y algunos padres de familia sufrieroncontusiones. Todos fueron llevados a unaclínica privada de Santa Cruz para ser revi-sados y otra vez los periódicos les dieronmucha cobertura, lo que terminó por afian-zar la incipiente fama de los pequeños músi-cos”, rememora la religiosa.

A raíz del éxito alcanzado en el festival, elGobierno ofreció dotar ítems para profeso-res (dio tres ítems en 1996) para que conti-núen la enseñanza de música en el pueblo.Tras largos trámites afrontados con diligen-cia por la hermana Wolf, se consiguieron nosólo los mencionados ítems, sino el institu-to de formación con capacidad de titulaciónen técnico medio en música y mano de obracalificada en varias disciplinas artesanales,como la lutería.

EL INSTITUTO EN LAAC T UA L I DA D

En la actualidad el Instituto de FormaciónIntegral, Coro y Orquesta de Urubichá im-parte clases de 14 instrumentos musicales ysiete especialidades artesanales. Juan Car-los Aguape Orepocanga, su director acadé-mico, nos explica, mientras paseamos porlas instalaciones donde se imparten las lec-ciones de música, que el instituto cuentacon 503 alumnos (280 en la carrera de músi-ca y 223 en artesanía). “Este edificio (unalarga edificación de una planta) alberga lasaulas de música. Por ahora, por falta de es-pacio, los que estudian artesanía pasan cla-ses en las instalaciones contiguas a la igle-sia. Pero felizmente ya estamos construyen-do un nuevo edificio para poder tenerlosaquí”. Nos señala una construcción queavanza a buen ritmo, ubicada a unos 50 me-tros al norte de la actual edificación, dentrodel terreno que posee el instituto.

“El instituto cuenta con 22 profesores queson ex alumnos. Todos ellos fueron forma-dos acá, yo también egresé de aquí”, conti-núa Juan Carlos, mientras vemos cómo los

niños y niñas practican diversos instrumen-tos. Piano, violín, trompeta, oboe, fagot.“De las ocho promociones que ya ha forma-do el instituto, muchos están completandosus estudios en otros sitios del país y del ex-tranjero. El título que aquí otorgamos per-mite a nuestros ex alumnos pagarse (impar-tiendo clases de música) sus propios estu-dios universitarios”. Y es que los músicos deUrubichá, que nacieron con tan buena es-trella, no han dejado de acumular éxitos. En2002, la Unesco los declaró EmbajadoresCulturales de Bolivia y con sus conciertoshan recorrido casi todos los países de Amé-rica y Europa, donde abarrotan teatros eiglesias para sus presentaciones.

La incidencia del instituto en la vida delpueblo es inmensa. Niñas y niños transitanpor las calles con instrumento musicales enestuches o mochilas. No existe una sola calleen la que alguna casa no posea por lo menosun violín u otro instrumento. “Antes Urubi-chá era un pueblo desconocido, nadie sabíadónde estaba. Ahora todos lo conocen, por lomenos de nombre, gracias a la música”, diceorgulloso Juan Carlos. “Hemos calculado–añade- que el 25% de la población ha pasa-do por las aulas del instituto.”

campeona en el torneo provincial.

LA FAMILIA ANORI OREYAI,14 AÑOS DESPUÉS

Por un par de horas la orquesta ensaya en elinstituto, en un aula espaciosa de ampliasventanas abiertas a un campo de grama don-de se pasea algún caballo y, a ratos, se escu-cha, por entre las notas de la partitura, el des-pistado canto de un gallo. Allí, entre los mú-sicos está, con polera roja y su violín alemán,el tercero que posee, Lisandro Anori Oreyai

Desde temprana edad, los niños comienzana formarse como músicos.

que ya tiene 24 años, se ha especializado enNoruega y es uno de los docentes del institu-to. Al terminar el ensayo, me invita a su casa ynos vamos en su motocicleta. Atravesamos elpueblo y llegamos a su morada junto a unarroyo que es utilizado por los pobladorespara lavar ropa. Me presenta a su hermanoMario (18 años), también violinista, y memuestra fotos de su otro hermano Pablo (21),que también toca el violín, y de su hermanamenor Cecilia (16), que está en segundo añode estudio de cello. Le pregunto acerca de suprimer violín, ése que le compró su padre acrédito y me dice que lo cambió por un exce-lente violín francés de pino luego de un con-cierto. “Es éste, el que yo toco ahora”, diceMario y me lo enseña. “Sí -corrobora Lisan-dro-, yo lo usé un tiempo hasta que un músi-co alemán me regaló el que tengo actualmen-te. Lo probé y me gustó más que el francés,por eso se lo regalé a mi hermano”.

Converso con ambos acerca del reperto-rio que manejan, los conciertos que hanofrecido, los muchos países que conocengracias a su arte, las divertidas anécdotas desus muchos y largos viajes, en los que enocasiones la orquesta y el coro llenan unavión que atraviesa países, en el que las aza-fatas no atinan a comprender ni una sola pa-labra de la conversación generalizada y lasabundantes bromas en idioma guarayo.

Además de la música sacra y barroca, Li-sandro se interesa mucho por el folklore desu pueblo. Toca, con sus hermanos, chove-

“Antes Urubichá era un pueblo descono-cido, nadie sabía dónde estaba. Ahoratodos lo conocen, por lo menos de nom-bre, gracias a la música. La orquesta ha-ce giras por Europa y otros países.

CONTINÚA EN L A PÁGINA 16

LLos niñosos niños asistierasistieron aon aun fun festivestival y de la nocheal y de la nochea la mañana se cona la mañana se convirvir--tiertieron en estron en estrellas.ellas.

VIENE DE L A PÁGINA 13

Elaboración de los datos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La conversación se prolonga gracias a laamabilidad de su director académico, quenos presenta a varios docentes y alumnossentados frente a partituras de Mozart, Ba-ch, Zipoli y otros compositores. “Ensayare -mos algo de Händel”, sostiene Juan Carlos,para estrenar los flamantes timbales queacaban de recibir. Son cinco estupendosinstrumentos donados por la Orquesta Sin-fónica de Berlín, prometidos en la última gi-ra europea de los urubichanos.

Al día siguiente, hay ensayo de la orques-ta. El director, un docente del instituto, su-pervisa la afinación y da todas las instruc-ciones en idioma guarayo (de hecho, las cla-ses también se imparten en ese idioma, sal-vo algunas excepciones del español y del in-glés, para poder comprender las anotacio-nes que acompañan a las partituras). El di-rector hoy viste una polera verde numerada,pues también es el arquero de la selecciónde fútbol del pueblo, que acaba de salir sub-

No existe una sola calle en la que al-guna casa no posea por lo menos unviolín u otro instrumento.

Departamento: SANTA CRUZProvincia: GUARAYOSSección municipal: SEGUNDA SECCIÓN

URUBICHÁ

Elaboración de los datos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Población1992 2001 2006 2007 2008 2009 2010

Población total 4.731 5.960 6.586 6.663 6.732 6.792 6.842

Pobreza por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas1992 2001

Población pobre 4.361 5.677 Población en extrema pobreza 2.413 2.364 Porcentaje de población pobre 99,1 97,2

Pobreza por el método de Línea de Ingreso (consumo) 2001

Incidencia de la línea de pobreza extrema 85,2

Índice de Desarrollo Humano1992 2001 2005

Índice de Desarrollo Humano Municipal 0,532 0,585 0,621

Educación2004 2005 2006 2007 2008

Cobertura neta educación primaria (%) 102,5 115,7 103,0 107,4 104,7Tasa de término a 8vo. de primaria (%) 108,1 128,9 72,6 87,7 98,0Cobertura neta educación secundaria (%) 28,4 43,7 53,3 52,8 46,8Tasa de término a 4to. de secundaria (%) 18,9 38,1 34,6 38,0 59,9Número edificios escolares 10 10 10 10 10 Relación alumno/ítem 25 28 24 24 n.d.

Salud1992 2001

Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 50,1 45,7

Cobertura de agua potable (%) 13,0 9,1 Cobertura de servicio sanitario (%) 15,6 30,4

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Cobertura de vacuna pentava-lente (%) 87,3 76,6 57,3 99,2 78,3 93,8 89,6 86,9

Cobertura de parto institucional (%) 76,6 61,1 65,8 85,1 102,6 99,2 94,8 84,2

2007 2008 2009Cobertura de atención de enfermedades diarreicasagudas en menores de cinco años (%) 84,9 96,8 60,9

Cobertura de atención de neumonías en menores de un año (%) 8,4 12,8 13,8 Porcentaje de mujeres en edad fértil con orientación en planificación familiar 78,2 53,1 37,6

Género2004 2005 2006 2007 2008

Brecha de género en la tasa de término a 8vo. de primaria (%) 19,10 -0,13 16,74 -2,59 22,18

Brecha de género en la tasa de término a 4to. de secundaria (%) 10,64 4,61 9,70 13,55 29,50

Actividades económicasActividad económica principal: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura e industria manufacturera.Estrategias productivas: Turismo, maní, extracción de productos forestales, apicultura, cría de ganado vacuno.Fuente:(1) y (2) Con datos del INE: www.ine.gob.bo(3) Sobre la base de UDAPE - 2006(4) Con datos del PNUD - Bolivia(5) y (6) Sobre la base de datos del Ministerio de Educación: www.minedu.gob.bo(6) Sobre la base de datos del Dossier Estadístico de UDAPE: www.udape.gob.bo(7) Sobre la base de Datos de las fichas estadísticas de la Federación de Asociaciones Municipales: www.fam.bo

BRASILBeni

SANTA CRUZ

Cochabamba

URUBICHÁ

14-15 31-07-11 MIRADAS20110731DOM

Page 4: PÀgina SIETE Domingo31 de julio de 2 011 / 11 Viaje al ...paginasiete.info/ViajeCorazon/Viaje al Corazon 05.pdf · UrubichÀ es un pueblo de guarayos orgu - llosos de su idioma y

Domingo 31 de julio de 2 011Página SIETE16 M I R A DA S 17Domingo 31 de julio de 2 011 M I R A DA SPágina SIETEVIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA VIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA

LOS EQUIPOS

BenjamínC h á ve z ,escritor yp e r i o d i sta .

ManuelSeoane,fo t ó gra fo .

Ro b i nMamani,i nve st i ga -dor social.

Álex Ayala,p e r i o d i sta .Juan Gabriel Estellano,fo t ó gra fo .Daniel Platt,investigador social.

Liliana Carrillo,p e r i o d i sta .Noelia Zelaya,fo t ó gra f a .Tania Sossa,investigadora social.

nas y carnavalitos en los días de fiesta. “Es -toy recopilando chovenas tradicionales –explica-, ya tengo como 40. A la mayoría lasconozco gracias a mi abuelo (HildebertoOreyai, un viejo músico popular). Él vive enla casa de al lado y, a veces, solito se pone atocar. Entonces yo me acerco a la pared y leescucho atentamente y memorizo la can-ción. Otras veces, sin que se dé cuenta, legrabo en mi celular y después practico y sa-co el tema”.

A esta altura de la conversación ya estoymaravillado con lo que Mario y Lisandro menarran. Les pido que por favor interpretenalguna de esas piezas tradicionales del fol-klore de la rica cultura guaraya. Accedenmuy gustosos. Acercan un par de sillas y amedio metro de distancia de la mía arran-can a sus violines europeos las alegres notasde una chovena. El piso de tierra de la casa,las paredes de adobe sin revocar, el techo depalma trenzada, las imágenes religiosas delas paredes, un pequeño mueble metálicocon un modesto equipo de sonido, un ramode flores de plástico, algunas fotos de fami-lia, una cama y la pequeña mesa, es decir, to-do lo que hay en la habitación es acariciadopor la melodía que brota de las manos de es-te par de virtuosos músicos guarayos.

Al rato, luego de algunos otros temas inter-pretados, llega a casa su padre, don PastorAnori. De niño, él mismo quiso ser músico,pero, por haber quedado huérfano a los nue-ve años, no tuvo un padre que lo ayudara, co-mo él lo hizo con sus hijos. Ahora desea quesus hijos enseñen a todos a tocar el violín y

ellos mismos continúen sus estudios musi-cales en universidades y centros especializa-dos del exterior. Nos cuenta que hace tresaños que ya no trabaja su chaco porque se en-fermó. A sus 59 años, ahora se dedica a ven-der en Santa Cruz y varios pueblos de la re-gión las hamacas que teje su esposa. Estámuy orgulloso de sus hijos, por supuesto, ysabe que el futuro aún tiene muchas cosasbuenas reservadas para su familia.

Junto a un calendario con la imagen de laVirgen de Fátima hay un diploma enmarcado

“Mi abuelo vive en la casa de al lado y, a ve-ces, solito se pone a tocar. Entonces yome acerco a la pared y le escucho atenta-mente y memorizo la canción. O le graboen mi celular y después saco el tema.

VIENE DE L A PÁGINA 15

en dorado. Pastor me lo enseña. Es una Ben-dición Personal de Su Santidad, el Papa JuanPablo II, a Lisandro Anori Oreyai. Un docu-mento fechado el 5 de diciembre de 2003 y ex-pedido en el Vaticano. Lisandro, sin moversede su silla y jugueteando con el violín como sifuese una pequeña guitarra, sonríe y dice quese la dio el Papa, luego de haber tocado para élen un pequeño y lujoso salón. “Sólo éramosdos músicos”. ¿Te simpatizó el Papa?, le pre-gunto. “Ah, sí, bien nomás”, responde sin bo-rrar su franca sonrisa.

MientrMientras los hombras los hombres es se dedican a lase dedican a laagriculagriculturtura, las mujera, las mujeres elabores elaboran haan ha--

macas y otrmacas y otros tejidos guaros tejidos guaraayyos que seos que sevvenden en Santa Cruz.enden en Santa Cruz.

Ve rd e

Ro j o

Azul

Act

ualm

ente

en

viaj

eP

róxi

mo

s vi

ajer

osEn el proceso de elaboración de las hamacas, que alcanzan un precio de Bs 600.

En tierra guarayaNuevamente viajamos en las vagonetas de

la Asociación de Transporte Libre, esta vez porla carretera que va a Santa Cruz. Fuimos a laTerminal de Buses intentando dirigirnos has-ta Ascensión de Guarayos para luego tomarun transporte a Urubichá, pues no existe unmedio directo para llegar a esa población. Sinembargo, las flotas que van a Santa Cruz novenden pasajes a Ascensión y nos sugirieronrecurrir a la ATL. En la oficina de ATL que estáubicada frente a la Terminal, nos informaronque allí sólo venden pasajes para la ruta queva a Rurrenabaque. “Ustedes quieren ir a San-ta Cruz –nos dijeron-, quieren ir pa’ lante, no-sotros vamos pa’ tras como el cangrejo” y mederivaron a otra oficina de la misma Asocia-ción para conseguir los boletos.

La ruta que une Trinidad con Santa Cruz esun camino asfaltado, aunque requiere man-tenimiento urgente, pues existen sectorescon muchos baches a lo largo de práctica-mente todo el recorrido de 599 kilómetros.

Se están realizando trabajos de manteni-miento a unos 15 kilómetros de Trini-dad.

Casi tres horas después de partir, sellega a San Pablo, el límite entre los de-partamentos de Beni y Santa Cruz. Ahíse hace un trasbordo a otro vehículo si-milar en el que se continúa hasta Ascen-sión de Guarayos, que está a mitad decamino entre Trinidad y Santa Cruz de laSierra. El paisaje es muy pintoresco: pe-queñas lagunas y cerros cubiertos de ár-boles floridos.

Ascensión de Guarayos está ubicadaen lo alto de una loma que permite divi-sar un paisaje muy bonito. Una vez allí,se debe tomar otro transporte para diri-girse a Urubichá. El camino es de tierra yatraviesa lomas, bajíos y campos de pal-meras dignos de observarse. Es el cora-zón de la tierra habitada por el pueblog u a rayo .

La hermana Ludmila Wolf da clases de artesanía a las niñas de la comunidad.

El recorrido hasta ahora

Bolpebra

San

Igna

cio d

e M

oxos

San Buenaventura

Puerto Gonzalo Moreno

ReferenciaTramo recorrido

Urub

ichá

16-17 31-07-11 MIRADAS20110731DOM

Page 5: PÀgina SIETE Domingo31 de julio de 2 011 / 11 Viaje al ...paginasiete.info/ViajeCorazon/Viaje al Corazon 05.pdf · UrubichÀ es un pueblo de guarayos orgu - llosos de su idioma y

Domingo 31 de julio de 2 011Página SIETE18 M I R A DA S VIAJE AL CORAZÓN DE BOLIVIA

Los tejidos guarayos sonmuy conocidos. Es una ac-tividad tradicional en laque las mujeres de pueblos

como Ascensión se han destacadodesde hace generaciones. En Uru-bichá (Agua Grande, en idiomaguarayo), si bien se hacen todo tipode tejidos, el producto más impor-tante es la hamaca.

Para tejer una hamaca, una tejedo-ra experta capaz de conocer los se-cretos del telar y poder avanzar rápi-damente, requiere poco más de tresdías de labor en jornadas de ocho ho-ras como mínimo. Sin embargo, esono ocurre casi nunca, pues las tejedo-ras no disponen de ese tiempo ya quedeben dedicarse a otras labores (co-cinar, colaborar en las labores deagricultura, cuidar a los hijos, lavarro p a …).

El trabajo de tejer hamacas u otrascosas como servilletas, manteles, ca-misas, bolsos o monederos, es afron-tado a lo largo de varios días en losque el tejido ocupa una a dos horas delabor. Urubichá es una tierra en laque puede observarse un telar conuna hamaca a medio tejer en muchascasas, cuyas abiertas puertas permi-ten el paso de la luz necesaria para elminucioso oficio de las tejedoras.

La hermana Wolf dirige un tallerde tejido en una de las esquinas de laplaza del pueblo, donde las mujerestejedoras cuentan con telares y mate-rial para su tarea. Los productos allífabricados son comercializados en latienda artesanal contigua y en algu-nos otros sitios, como la ciudad deSanta Cruz de la Sierra. Una hamacaguaraya de poco más de dos metros ytejida en Urubichá, con excelenteshilos, diseños tradicionales y coloresmuy llamativos puede alcanzar, co-mo mínimo, un precio de 600 boli-v ianos.

El artede tejer

hamacas

Ademásde asistiral colegio,los niñosse formanen músicadesdete m p ra n aedad.

No sóloatienden asus her-manosm e n o re s :ta m b i é nre a l i z a ntareas ar-te s a n a l e s .

En estat i e r ra elfuturo dela niñezestá ligadoa la forma-ción musi-cal.

Nicolasa y su restaurante

Nicolasa Rora Rora tiene nue-ve hijos, estudió hasta cuar-to básico y quedó viuda hacecasi dos años. Hoy atiende

un pequeño restaurante para turistas.“Como mujer me siento triste por la

muerte de mi marido pues me dejó conmuchos hijos en la casa, yo estoy pensan-do en crecer con lo que me está apoyan-do ‘S e m i l l a’ y yo quiero ser feliz con eso,además que con mi trabajo estoy sir-viendo a mi pueblo, pues no todos tie-nen tiempo acá para cocinar”, dice.

Hace un año recibió un pequeño apoyoeconómico de ‘S e m i l l a’, proyecto delFondo para el logro de los Objetivos delMilenio que administra Naciones Uni-das y que opera en Urubichá, El Puente yAscensión de Guarayos.

“Primeramente nos dio capacitación ynos hizo conocer que estaba apoyando alas mujeres que estaban trabajando porsu cuentita y yo debía hacerme cargo demis hijos luego de la muerte de su padre,entonces concreté mi pensión, con esteemprendimiento he sacado adelante amis hijos”, relata.

“Las tejedoras artesanales de hamacasson las que mueven la economía, pero apesar de eso ellas no ganan lo que debe-rían. Uno de los problemas para accedera las licitaciones realizadas por el muni-cipio es que los emprendimientos loca-les no cuentan con la documentaciónadecuada para conformar empresas yacceder, por ejemplo, a la provisión deldesayuno escolar”, afirmó el alcaldeElard Jiménez.

18 31-07-11 MIRADAS20110731DOM