Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

99
www.ateneadigital.es PVP: 7 € (7,10 € en Canarias) DIEGO CARCEDO El escudo antimisiles de Rota FRANCISCO PÉREZ MUINELO Las incógnitas del presupuesto ALBERTO PÉREZ MORENO El incierto futuro de Libia SEGURIDAD y DEFENSA tenea A AÑO IV · Nº 32 Atenea ENTREVISTA A MIGUEL ARIAS CAÑETE SECUESTROS NEGOCIO RENTABLE ¿ES LEGAL PAGAR RESCATES?

description

El artículo examina la legalidad del pago de rescates en el ámbito internacional, especialmente en el caso de piratería marítima, pero también en el supuesto de terrorismo.

Transcript of Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Page 1: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

www.ateneadigital.es PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

diego carcedo

El escudo antimisiles de RotaFrancisco Pérez Muinelo

Las incógnitas del presupuestoalberto Pérez Moreno

El incierto futuro de LibiaSeguridad y defensa

teneaAaño iV · nº 32

Atenea

entrevista a Miguel arias cañete

SECUESTROS

NEGOCIO RENTABLE¿eS LeGAL PAGAR ReSCATeS?

Page 2: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

FILTROS PARA LA INDUSTRIA MILITARMANN+HUMMEL

MANN+HUMMEL

MANN+HUMMEL

MANN+HUMMEL IBÉRICA

MANN+HUMMEL

Page 3: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Número 32 ·Atenea 3

Estimado lEctor:

Aunque el paso del tiempo parece querer cubrir los problemas con el polvo del olvido, lo cierto es que a la fecha del cierre de este número de atENEa siguen en poder de sus captores cuatro cooperantes españoles secuestrados en argelia y Kenia, mientras las autori-dades españolas continúan, con el natural sigilo, las gestiones para buscar su más pronta liberación.

La puesta en libertad de rehenes, mediante el pago de rescates a los grupos ma-fiosos y terroristas que los retienen, supone una difícil decisión que presenta dos aspectos absolutamente distintos, desde el punto de vista humano y ético. de una parte las opiniones del grupo formado por los familiares y amigos de los secues-trados, cuya única consideración es naturalmente el deseo de reencontrarse pronto con ellos. de otra, la legalidad y legitimidad del estado para acceder a los pagos exigidos por los secuestradores.

Resulta preciso señalar que los pagos se convierten en un arma de doble filo, ya que refuerzan las posibilidades operativas del correspondiente grupo terrorista y, además, orientan a dicho grupo respecto de la nacionalidad de los futuros secues-trados que, naturalmente, tendrá como referencia la facilidad para conseguir los nuevos rescates, según se trate del gobierno de esta o aquella nación.

La firmeza de un cierto ejecutivo puede costar la vida a sus nacionales, pero ese mismo hecho podría tener otra lectura. Basta recordar el terrible dolor causado a todos los españoles ante el salvaje asesinato del concejal miguel Ángel Blanco que, sin embargo, despertó un clamor nacional antietarra de tal intensidad que, sin duda, se llegó a convertir en una de las varias causas que ha llevado a la banda revolucionaria a anunciar recientemente el fin de la violencia.

Por otra parte, resulta de interés conocer con algún detalle las duras condiciones de vida y seguridad de nuestros cooperantes a lo largo del mundo, así como analizar con rigor los aspectos legales que rodean esta difícil alternativa que deben afrontar todos los gobiernos del mundo.

Como de costumbre, atENEa ha tratado de presentar en algunos de sus traba-jos de portada, pautas que ayuden a sus lectores a orientarse en asuntos con unos contenidos éticos y morales tan importantes como discutibles.

C A R T A D E L D I R E C T O RAtenea

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEAJosé Luis CortinaDIRECTOR DEL GRUPO ATENEAJoaquín TamaritDIRECTOR EDITORIAL: Jorge OrtegaSUBDIRECTOR: Santiago Pérez DíazSUBDIRECTOR DE PATRImONIO: Antonio ManzanojEfE DE REDACCIóN: Luis LacaveáREA INTERNACIONAL: Jesús ArgumosaáREA NACIONAL: Manuel de RamónCOORDINADOR DE PATRImONIO:Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio GaruloREDACCIóN: Joaquín Calderón e Ignacio Serrano.DIRECTORA DE ARTE: Isabel BenitoINfOGRAfíA: Julián de VelascoSECRETARíA DE REDACCIóNInmaculada Gómez y Annabell Rohm COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro, Carlos Echeverría, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Federico Yaniz, Dolores M. Luján, Antonio R. Rubio, Fernando del Pozo, Carlos Malamud, Francisco J. Gallego, May Mariño, Ángel Liberal, César Pintado, Enrique Fojón, Inocencio Arias, Ángel TafallaCOLABORACIONES CORPORATIVAS: Asocia-ción Española de Militares Escritores

CONSEJO ASESOR DEL GRUPO AtENEAJosé A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte,Juan Velarde, Rafael YusteDIRECTOR DE ACTIVIDADES ACADémICASJuan [email protected] EjECITUVO DE LA CONSULTORíAFrancisco [email protected] COORDINADOR GENERAL HOmSEC Y EVENTOSAlfonso López Clavier / [email protected] DE COmUNICACIóNLuján Artola / [email protected] mARKETING Y PUBLICIDADGabriel Cortina /[email protected] ' 675 751 733EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 SUSCRIPCIONES: Apartado de Correos nº 3072 fd

INfORmáTICA Y PáGINA WEB:GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.esImPRImE: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, MadridDISTRIBUIDORA: SGEL PROhIbIDA LA REPRODuCCIóN TOTAL O PARCIAL POR CuALquIER mEDIO sIN LA AuTORIzACIóN ExPREsA DEL EDITOR. ATENEA NO sE hACE REsPONsAbLE DE LAs OPINIONEs ExPREsADAs POR sus COLAbORADOREs.

I.S.S.N. 1889-0210Dep. Legal: m-46074-2008

Page 4: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

la paz y la alegría de la Navidad y lo mejor para el año 2012

Elles desea

grabado de carolus moratus s.xvii

Page 5: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Número 32 ·Atenea 5

f i r m a s

luis alejandre sintesEs General de Ejército. Fue Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME).

josé luis bazánDoctor en Derecho por la Universidad de Nava-rra. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organizaciones por el ESIC.

diego carcedoPeriodista. Fue director de Radio Nacional de España. Es presidente de la Asociación de Pe-riodistas Europeos.

carlos echeverría jesúsDoctor en Ciencias Políticas y Sociología.Profesor de Relaciones Internacionales en la UNED. Profesor de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS).

francisco j. gómez ramosTeniente coronel CIP. Actualmente es Jefe del Area de Tecnologías de la Información, Comu-nicaciones y Simulación del Instituto Tecnoló-gico de La Marañosa (ITM).

manuel gonzález peñaCoronel de Infantería.Diplomado de Estado Mayor. Ha sido Agregado de Defensa en Colom-bia y Ecuador. Es colaborador del IU General Gutiérrez Mellado.

mario angel laborie iglesiasTeniente coronel de Artillería. Diplomado de Estado Mayor y Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

alberto pérez giménezPeriodista.Colaborador habitual en distintos medios de comunicación. Ha tenido distintos cargos directivos en ABC. Profesor del Institu-to ESERP de Comunicación.

alberto pérez morenoCoronel de Infantería. Profesor del Máster en Seguridad y Defensa de la Universidad Com-plutense y miembro del Instituto de Estudios Estratégicos.

francisco pérez muineloGeneral de División del Cuerpo de Intenden-cia del ET. Doctor en Ciencias Económicas. Ha sido director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa.

francisco puentes zamoraTeniente General. Jefe del Mando de Adiestra-miento y Doctrina (MADOC).

joaquín puig de la bellacasaLicenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Funcionario del Cuerpo Superior de Adminis-tradores Civiles del Estado.Comisario de la exposición “Valor y Heroísmo: la Real y Militar Orden de San Fernando. 1811-2011”.

Atenea · Número 32Noviembre 2011

8 en portada · secuestros El precio de una vida. Por Joaquín Calderón

14 Cooperantes. La vida en el infierno. Por Alberto Pérez Giménez

18 ¿Es legal pagar el rescate de un secuestro? Por José Luis Bazán

23 ENTREVISTA. Miguel Arias Cañete Por Santiago Pérez y Luis Lacave

“Tenemos que aprovechar las FAS para revitalizar la marca España”.

28 internacional La política exterior de EEUU y la seguridad europea. Por Mario Laborie

32 El incierto futuro de Libia. Por Alberto Pérez Moreno

36 iberoamérica Chile, unas fuerzas armadas modernas. Por Manuel González Peña

42 escudo de la otan Los antecedentes del escudo antimisiles. Por Carlos Echeverría

46 Rota, pleno al quince en la OTAN. Por Diego Carcedo

50 perspectiva global Tres centenarios para reflexionar sobre Defensa. Por Santiago Pérez

52 nacional Las misiones militares en el s.XXI. Por Manuel de Ramón

58 El nuevo sistema de formación de oficiales se consolida. Por Francisco Puentes

62 La difícil tarea de elaborar y reducir el presupuesto de Defensa. Por

Francisco P. Muinelo

66 misiones de las fas en el eXterior Asistencia al ejército de Marruecos. Por Jesús Flores Thíes

72 industria Herramientas críticas para la victoria. Por Francisco J. Gómez

opinión 41 España e Iberoamérica, retos del nuevo Gobierno. Por Carlos Malamud

77 Afganistán y España. Por Ángel Tafalla

patrimonio

78 historia La Real y Militar Orden de San Fernando. Por Joaquín Puig de la Bellacasa

83 biografía El General Juan Prim, hoy. Por Luis Alejandre Sintes

87 observatorio Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística. Por Julio Garulo

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Page 6: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

6

POR UNA CONCIENCIA DE DEFENSA

Atenea · Número 32

a c t i v i d a d e s a t e N e a

El Grupo ATENEA organizó, , en los locacles cedidos por la Fundación ONCE, el foro de

debate “La Seguridad y la Defensa después del 20-N”, en el que partici-paron Beatriz Rodríguez Salmones, portavoz del PP en la Comisión de Defensa del Congreso; Jordi Mar-sal, Asesor Civil del Director del CESEDEN; Pedro Fuster, Gabinete SEDEF; general de ejército Luis Ale-jandre, ex jefe de Estado Mayor del Ejército; y Juan Díez-Nicolás, cate-drático de Sociología.

Los ponentes, presentados por José Antonio García González, ex jefe de Estado Mayor del Ejército y Director de Relaciones Institucio-nales del Grupo ATENEA, y mode-rados por Ángel Expósito, director de informativos de ABC Radio, co-incidieron en que la complicada situación económica condicionará las decisiones del nuevo gobierno y resaltaron la necesidad de buscar el

consenso político en las decisiones sobre Seguridad y Defensa, puesto que, según Beatriz Rodríguez Sal-mones “la Defensa es la cuestión de Estado por excelencia”.

Para contribuir a la continuidad de la política de Defensa, el gene-ral Luis Alejandre sugirió al nuevo gobierno a no relevar a la cúpula militar y mostró su deseo de que con cada cambio de gobierno esto no ocurriese. Además, subrayó la importancia de la colaboración de Defensa con los ministerios de Ex-teriores e Interior, “una necesidad fundamental para el futuro”.

Los 30.000 millones de euros de deuda estimada del ministerio de Defensa limitarán la capacidad del nuevo Ejecutivo para encontrar financiación, un problema que, a juicio de Jordi Marsal, no es coyun-tural sino estructural, por lo que re-quiere de un acuerdo entre los par-tidos para encontrar una solución.

FORO ATENEA

La Defensa debe ser una cuestión de Estado y requiere la

participación de todos los ciudadanos.

Con sus foros, el Grupo ATENEA apuesta por inculcar la conciencia

y la cultura de defensa en la sociedad

Page 7: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Jordi Marsal propuso, refrenda-do por Pedro Fuster, la reforma del modelo actual de prefinanciación en la adquisición de armamentos, que obliga a Defensa a adelantar el dinero a la Industria. Para Fuster, es necesario crear un organismo que centralice las compras, como la DGA en Francia, que contribuiría, además, a mejorar la competitivi-dad de la indsutria española.

Los problemas de financiación de Defensa no empañan el trabajo de

las Fuerzas Armadas, que son, como recordó el sociólogo Juan Díez Nico-lás, la institución que más confianza genera en la sociedad.

El foro, al que asistieron más de 200 personas del ámbito civil y mi-litar, concluyó con un coloquio en el que destacó la participación del público, que demostró con sus pre-guntas a los ponentes que el interés por los asuntos de Defensa no es una cuestión exclusiva de los miembros de las Fuerzas Armadas. n

POR UNA CONCIENCIA DE DEFENSA

7Número 32 ·Atenea

En la fotografía de abajo, de izquierda a derecha: Juan Díez-Nicolás, Luis Alejandre, Ángel Expósito,

Beatriz Rodríguez Salmones, Jordi Marsal y Pedro Fuster

Sánchez Revenga, presidente de AESMIDE, con José Antonio García González.

Jesús Argumosa, Juan Díez Nicolás y José Antonio García González.

García González, IgnacioTremiño (Grupo FUNDOSA) y Jesús Argumosa.

Las Fuerzas Armadas son la institución

que más confianza

genera en la sociedad

Foto

s: v

irg

iNia

co

rtiN

a

Page 8: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

88

e n p o r t a d aAtenea · número 32

EL PRECIO DE UNA VIDA

SEC

UE

STR

OS El secuestro en octubre de cuatro cooperantes españoles

en África ha devuelto a la agenda informativa un debate en el que se mezclan emociones y legalidad: ¿es lícito pa-gar por los rescates? Mientras siguen las negociaciones, Montserrat Serra y Blanca Thiebaut, secuestradas en Ke-nia, y Ainhoa Fernández y Enric Gonyalons, en las cer-canías de Tinduf (Argelia), esperan para ser liberados.

Page 9: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

900número 32 ·Atenea 9

EL PRECIO DE UNA VIDA

Cuatro meses sin poder rela-cionarte con nadie, sólo con tus captores o tus compañe-

ros de sufrimiento; nueve meses sin poder trabajar, incluso cuando tu trabajo es ayudar a los demás; o más de un año sin poder ver la sonrisa de tus familiares. A miles de kilómetros de distancia, el debate de pagar o no; intervenir por la fuerza o no. Todo porque alguien ha decidido que tu vida tiene un precio y está dispuesto a sacar partido de ello. Por fin, la libe-ración. ¿Qué ocurre después? “Mie-do. Miedo constante. El trabajo de tu vida pasa a ser un infierno”, asegura Iker Galbarriatu, capitán del barco Alakrana. Esa es la sensación que han vivido los cooperantes, pesca-dores y empresarios españoles que han sido secuestrados en el extran-jero en los últimos años.

La historia de los secuestros a ciu-dadanos españoles en el exterior gira en torno a tres hitos: los 337 días que pasaron retenidos en Georgia los em-presarios Francisco Rodríguez y An-tonio Treviño; los 267 que estuvie-ron los cooperantes Albert Pascual y Roque Vilalta en poder de Al Qaeda

por Joaquín Calderón

Foto

S: o

tan

Y M

de.

eS

La fragata portuguesa Alvares

Cabral, que aparece al fondo de la imagen, en

el momento de capturar a un

grupo de piratas somalíes, que

días antes habían atacado al navío de pesca español

“Ortube Berria”.

Page 10: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

10 Atenea · número 3210

e n p o r t a d a

en el Magreb Islámico (AQMI) en al-gún lugar en el desierto del Sahara en Malí; y los 47 días que soportaron los caprichos de los piratas somalíes los 36 tripulantes, 16 de ellos españoles, del buque atunero Alakrana.

La diferencia sustancial que exis-te entre los secuestros de españoles con los de ciudadanos de otras na-cionalidades es que, afortunada-mente, ningún español ha muerto a manos de sus secuestradores en los últimos años. Sin embargo, la pro-liferación de casos en los últimos años ha provocado una especie de normalidad cuando se habla de se-cuestros, como demuestra el hecho que, el día después del secuestro en Argelia de Ainhoa Fernández de Rincón y Enric Gonyalons, el diario La Vanguardia titulase su editorial “Otro secuestro de cooperantes”.

El secuestro del atunero Albacora 4 en el año 2000, que lo convirtió en el primer barco español atacado en el océano Índico, pasó prácticamente desapercibido. Durante los tres días que duraron las negociaciones los marineros permanecieron a merced

de los piratas. “Eso asusta a cualquie-ra. Uno sabe que el barco es un ama-sijo de hierro, pero que detrás de los marineros hay familias; no hay más remedio que pagar”, explicó uno de los marineros. El rescate, pagado en Londres, se cifró en 400.000 euros.

La inestabilidad política de So-malia, especialmente en la provin-cia costera de Puntland, de donde proceden la mayoría de los piratas, y el aprendizaje de los delincuentes, tutelados por veteranos de guerra de otros países convertidos en mer-cenarios, multiplicó los asaltos al final de la pasada década. A finales de 2007 el Albacora 4 vivió otro in-tento de secuestro y a comienzos de 2008 se registraron varios ataques a pesqueros españoles.

despreCio por la vidaSin embargo, hasta el secuestro del bu-que Playa de Bakio, en abril de 2008, la sociedad española no fue consciente

del peligro al que se enfrentan los bar-cos que faenan en el océano Índico. El relato de Amadeo Álvarez, patrón del atunero, arrojó luz sintetizando la experiencia de los 25 pescadores durante los seis días del secuestro. “Lo más duro -dijo- fue aguantar las insolencias de esta gente; para ellos la vida vale menos que una cucaracha y nos trataron muy mal”. La liberación, para la que el Gobierno envió a la fra-gata Méndez Núñez, se produjo tras el pago de un rescate cifrado en 1,2 mi-llones de dólares, un pago negado por el Gobierno español pero confirmado por las autoridades somalíes.

El ataque al Playa de Bakio, suma-do a que Francia y Estados Unidos ya habían mandado fragatas a la zona, aceleró la decisión de la ONU de autorizar, en junio de 2008, a na-víos extranjeros a perseguir barcos pirata en las aguas de Somalia. Esta decisión sentó las bases legales de la Operación Atalanta, aprobada en noviembre de 2008 por el Consejo de la UE y que contribuyó a reducir sus-tancialmente los ataques a buques españoles, hasta que, el 3 de octubre de 2009, el buque Alakrana fue cap-turado a 400 millas de la costa sur de Somalia. Anteriormente, en la zona ya se encontraban unidades navales de la OTAN, dentro de la operación marítima de lucha contra el terroris-mo “Active Endeavour”.

Más de cien metros de eslora y 6.160 caballos de potencia son los fríos números de un barco que man-tuvo en vilo a las 36 familias de los tripulantes, 16 de ellos españoles, que vieron privada su libertad duran-te 47 días. La intervención de la fraga-ta Canarias, que detuvo a dos piratas, posteriormente trasladados a España y condenados a más de 400 años de prisión, empeoró la situación. “Es-

El buque Galicia interceptó en noviembre del año pasado dos esquifes con once presuntos piratas

somalíes. En la imagen, se puede apreciar el momento de la detencción de uno de los esquifes.

Page 11: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

1100número 32 ·Atenea

tuvimos 18 ó 20 días sin tocar una ducha e íbamos al baño cuando les daba a ellos la gana”, explicó el capi-tán Galbarriatu, que definió como “un regalo” el que los piratas les per-mitieran lavarse la boca o ducharse. El secuestro se resolvió con el pago de un rescate de unos cuatro millo-nes de euros, tras un intenso debate sobre la viabilidad de una operación militar en la que el riesgo pesó dema-siado, sobre todo tras el fracaso, cinco meses antes, de la liberación del yate francés Tanit, en el que uno de los cinco rehenes falleció.

vÍCTiMas eN TierraLas historias del Alakrana y del Albacora 4 tienen un nombre en común, el de José Carlos Meira, que seguramente tenga el doloroso registro de ser el único ciudadano español que ha sobrevivido a dos secuestros. El año pasado volvió a faenar en el Índico, embarcado en el Alakrana, cuando se cumplía un año del secuestro. “Tengo una edad y no tengo estudios para buscar tra-bajo en tierra. Me tengo que buscar la vida”, argumentó como si tuviese que excusarse.

“Un atentado terrorista puede compararse a una piedra arrojada en un estanque. Origina ondas que no sólo afectan a las víctimas, sino tam-bién a aquellos que están cerca de ellas”, asegura Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco. En el secuestro del Alakrana la cara en Es-paña la pusieron las familias de los tripulantes, sobre todo las esposas. Una de ellas, Silvia Alvés, se hizo po-pular al convertirse en una especie de portavoz de las familias ante los medios de comunicación. Ahora, cuando se cumplen dos años después

de la liberación del barco, parece ha-berse esfumado. Sólo se encuentran unas declaraciones del año pasado: “lo que pasó en el barco se quedó en el barco”, con las que parecía querer enterrar todos los recuerdos de los peores 47 días de su vida. Su marido no ha vuelto a faenar y quería buscar un trabajo en tierra.

La aprobación por parte del Go-bierno, quince días después de la libe-ración del Alakrana, de la presencia de vigilantes privados en los atuneros con ametralladoras medias de 7,62 mm y fusiles de asalto de 5,56 mm aumentó la sensación de seguridad en los pesqueros, que desde entonces han repelido en varias ocasiones las tentativas de asalto perpetradas por los piratas somalíes. En septiembre, la ministra Chacón anunció que para esta temporada de pesca los atuneros podrían equipar armamento de cali-bre 12,70 mm, una de las peticiones de los armadores para reforzar la se-guridad de sus barcos.

Un mes después de la liberación del Alakrana, dos pescadores ga-llegos, el capitán Juan Alfonso Rey Echeverri y el contramaestre José Alfonso García Barreiro, tripulantes del pesquero ‘Vega 5’, propiedad de una filial de Pescanova y de bandera mozambiqueña, fueron secuestrados cuando faenaban al suroeste de las Islas Comores. La Marina india liberó

el barco en una operación en el mar Arábigo, cuando se encontraba ya a 600 millas de la costa india, en una operación en la que fueron detenidos 61 piratas y en la que no intervinie-ron efectivos de la Operación Atalan-ta. Sin embargo, los dos españoles ha-bían sido desembarcados días antes en Somalia, donde permanecieron hasta su liberación el 14 de mayo de 2011. Los piratas aseguraron haber co-brado hasta siete millones de dólares por el rescate, aunque no se produjo confirmación oficial y otras fuentes apuntan a una cifra más reducida, al-rededor de 3,5 millones. Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, aseguró que “no le constaba” que el Gobierno hubiese pagado un rescate por la liberación.

La reducción de los sucesos en el Golfo de Adén ha aumentado la resonancia de los casos de piratería en el Golfo de Guinea, donde los delincuentes, principalmente nige-rianos, asaltan para robar la carga y los secuestros no se prolongan, por lo general, más de una semana, en contraposición con los piratas so-malíes, que secuestran para pedir un rescate y dilatan el tiempo nece-sario la liberación hasta que consi-guen una cifra que consideran justa. Precisamente en esa zona se produjo el último secuestro de españoles, el pasado septiembre, cuando fue asal-

Una dotación del patrullero español Infanta Cristina durante la liberación de un pesquero tipo ‘dhow’ .

11

Page 12: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

12 Atenea · número 3212

tado, con cinco españoles a bordo, el “Mattheos 1”, un petrolero chi-priota que estuvo retenido a 90 kiló-metros de la costa de Togo del 16 al 24 de septiembre. Sin pedir rescate, los piratas robaron 7.500 toneladas métricas de gasóleo del barco para venderlo a los demás buques que faenan en el Golfo de Guinea.

NegoCios arriesgados Si los ataques a barcos pueden res-ponder al azar o al infortunio de que un pesquero se cruce con un barco de piratas, las historias de los empresarios españoles secuestra-dos tiene un denominador común: la posibilidad de un negocio que acaba convirtiéndose en un secues-

tro con unas altísimas peticiones de dinero por el rescate.

Una suculenta oferta, comprar joyas en Georgia para revenderlas en España, llevó a finales de noviembre del 2000 a Francisco Rodríguez y An-tonio Treviño a Tifilis, la capital de Georgia, donde se citaron con Arnal-do Orta Luzardo, un hispano cubano con el que habían hecho negocios an-teriormente y que les había invitado a conocer su nuevo hotel en la ex repú-blica soviética. Cuatro días después, cuando se dirigían al aeropuerto para regresar a España, fueron asaltados por individuos armados con kalás-hnikov, en el inicio de un secuestro que se prolongó durante 373 días en diversos escondites de la zona del des-

filadero de Pankisi, en la frontera con Chechenia. “Nos ataron una cadena al cuello durante ocho meses, nos ne-garon ir al servicio, el agua, nos daban golpes”, declararon al diario El Mundo cinco días después de su liberación, en una entrevista digital en la que asegu-raron que pensaban “sólo en el pasado, porque no teníamos futuro”.

Los más de 900 millones de pese-tas que pidieron los secuestradores en un primer momento resultaron inasumibles para las familias. Ocho meses después el precio del rescate se rebajó a 52 millones, pero una vez he-cha la entrega los secuestradores exi-gieron 42 millones de pesetas más. Arrepentido por no haber declarado tras su liberación, Rodríguez volvió

SEGURIDAD NACIONAL. Las fronteras en Europa están constituidas por miles de kilómetros de tierra y costas. Dentro de esas fronteras millones de personas viven y trabajan en grandes ciudades o pequeños pueblos. Con nuestra insuperable capacidad en el campo de la seguridad nacional,

de proteger su territorio y sus ciudadanos. www.cassidian.com

DEFENDING WORLD SECURITY

KILOMETROS DE FRONTERAS : 78.433,7POBLACION : 492.387.344 UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDAD

e n p o r t a d a

Page 13: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

1300número 32 ·Atenea 13

a Georgia en 2003 para denunciar a sus captores. Su declaración, junto a la del banquero británico Peter Shaw, secuestrado durante cinco meses en 2002, permitió condenar a los poli-cías y militares implicados. En 2006 fue detenido en Las Vegas Arnaldo Orta, posteriormente condenado por la Audiencia Nacional a veinte años de cárcel por idear y ordenar el secuestro. La historia de Rodríguez y Treviño fue plasmada en la película “Secuestrados en Georgia”.

Udev, UNa seCCióN viTalCon la confianza de haber realizado más negocios en África, Josep Bufí, gerente de la empresa Innoenvas, y el empleado Alonso Boj, viajaron

en marzo de 2009 a Nigeria para encontrarse con un posible cliente que se había interesado por sus pro-ductos a través de correo electróni-co. Tras pasar la primera noche en Lagos, el cliente les pidió viajar al sur del país para cerrar el negocio. Ocho horas después les esperaban otros tres individuos, que los baja-ron del autobús para trasladarlos a una choza en una zona cercana a la ciudad de Owerri. “Cerraron las puertas de la choza y nos dije-ron que aquello era un negocio, que pedirían dinero por nosotros y que, en cuanto pagaran, seríamos liberados”, recuerdan. Así comenzó un cautiverio de quince días, hasta que la policía nigeriana asaltó la

casa y detuvo a sus captores, que no pudieron cobrar los 200.000 euros que pedían por el rescate. “Me pu-sieron un cuchillo en el cuello y me amenazaron con cortarme los dedos. Hemos vivido una tensión constante todos los días. Para mí, es como si hubieran pasado 24 años y no 15 días”, resumió Bufí a su vuel-ta a España.

La participación de dos agentes de la Sección de Secuestros y Ex-torsiones de la Unidad de Delin-cuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Policía Nacional, que formaron un grupo de trabajo con-junto con agentes de los Mossos de Escuadra, fue clave para la resolu-ción del caso, en la que fue la pri-

SEGURIDAD NACIONAL. Las fronteras en Europa están constituidas por miles de kilómetros de tierra y costas. Dentro de esas fronteras millones de personas viven y trabajan en grandes ciudades o pequeños pueblos. Con nuestra insuperable capacidad en el campo de la seguridad nacional,

de proteger su territorio y sus ciudadanos. www.cassidian.com

DEFENDING WORLD SECURITY

KILOMETROS DE FRONTERAS : 78.433,7POBLACION : 492.387.344 UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDAD

KILOMETROS DE FRONTERAS : 78.433,7POBLACION : 492.387.344 UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDAD

Page 14: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

14 Atenea · número 3214

dadaab ,el mayor campo de refugiados del mundo, es lo más parecido al infierno en la tierra. Levan-tado hace veinte años en Kenia, a escasos kiló-

metros de la frontera con Somalia, para albergar a 90.000 personas es hoy un mar de miseria en medio del desierto donde cada mes llegan unos 35.000 nuevos refugiados hu-yendo del horror de la guerra somalí. Con 450.000 almas penando en los tres campos en que está dividido, ACNUR teme que serán medio millón a final de año. La segunda ciudad de Kenia, más que toda la ciudad de Murcia. Sin agua, sin medicinas, con decenas de miles de niños desnu-tridos y encomendados a la única esperanza de una ayuda internacional que se ha convertido en moneda de cambio para el terrorismo internacional.

Allí fueron secuestradas el 13 de octubre Montserrat Se-rra y Blanca Thiebaut, dos españolas cooperantes de Médi-cos Sin Fronteras. Dos de los cerca de 2.300 expatriados de nuestro país que trabajan cada año con ONG. Como Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández, secuestrados en los cam-pamentos del Frente Polisario en Rabuni (Argelia) apenas diez días después. Secuestros que ponen en cuestión desde los protocolos de seguridad hasta las motivaciones que llevan a jóvenes profesionales a dejar todo, familia, casa, amigos, para vivir al menos un año en el infierno.

mera intervención de la Sección en África. Desde su puesta en marcha, la Sección ha participado en la re-solución de más de una veintena de secuestros en distintos países, sobre todo iberoamericanos, una región en la que en los últimos años han es-tado detenidos varios empresarios españoles, como Francisco Antonio Lorenzo de la Torre y José Luis Lo-renzo Abate, empresarios del sector del plástico con varias fábrica en Venezuela, capturados en marzo de 2009, o Juan Carlos Benítez Armas, Jesús Ovidio Domínguez y Maximi-no Manuel Brito, secuestrados tam-bién Venezuela en 2008.

CHaNTaJe eMoCioNalEl pago de rescates, que sólo en el caso de los secuestros de buques es-pañoles en el Índico ha supuesto a los piratas unos beneficios estima-dos de más de 5 millones de euros, es un acto de debilidad que refuerza la conducta de los delincuentes. La capacidad de los piratas de estable-cer condiciones más duras y exigir en cada secuestro sumas más ele-vadas para la liberación supone la derrota de los estados, que, a veces obligados por la presión de su so-ciedad, prefieren solucionar con dinero lo que debería solucionarse con prevención e inversión en se-guridad.

Hace poco más de un mes, el pa-sado 18 de octubre, el Alakrana vol-vió a sufrir otro ataque en el Océa-no Índico. La seguridad privada con la que cuenta el barco repelió el ataque, pero no pudo evitar que los ecos de los disparos evocaran en los marineros lo ocurrido hace dos años. O quizás, los piratas recono-cieron a Carlos Meira y pensaron que con dos veces era suficiente. n

C O O p E R a n T E S LA VIDA

EN ELINfIERNO

e n p o r t a d a

por alberto pérez Giménez

SE

CU

ES

TR

OS

Page 15: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

número 32 ·Atenea 15

rantes en Kenia permite ser más optimistas en cuanto a la duración del cautiverio”. Los responsables son los te-rroristas de las Milicias de Al Sabbah, una rama somalí de la franquicia de Al Qaeda. Las autoridades españolas han dejado el caso en manos de Médicos Sin Fronteras, “es una organización grande, con muchos contactos en Kenia y Somalia, y con interlocutores locales. Allí, nosotros hacemos más bien una mera labor de apoyo”, insisten en el CNI.

Caso bien distinto es el de Tinduf. El CNI sigue minuto a minuto el desarrollo del secuestro de Ainhoa, la coope-rante de la Asociación Extremeña de Amigos del Sahara, y de Enric, el bilbaíno de Mundubat. “Los responsables son una banda ‘prima hermana’ de la que secuestró a los catalanes de Acció Solidaria. Delincuentes comunes que luego llevan a sus presas hasta alguna franquicia de Al Qaeda del Magreb Islámico en Mali a cambio de dinero”. Los dos, junto a una cooperante italiana, están en sus ma-nos desde unos días después del secuestro en los campa-mentos de Tinduf. Y desde entonces se está negociando con intermediarios. El secuestro de los catalanes se saldó con cuatro millones de euros en metálico y en pagos a intermediarios. Pero hoy, una vez más, se insiste en la ne-cesidad de guardar silencio.

En la Sala del Secreto de la sede del CNI en Madrid se sigue minuto a minuto el desarrollo del secuestro. Aisla-da de ‘intrusiones’ del exterior gracias a su protección, el Gabinete de Crisis se reúne periódicamente en torno a la gran mesa ovalada presidida por una serie de pantallas, las mismas en las que hace poco más de un año se des-plegaban las rutas que siguieron los secuestradores de Al Qaeda del Magreb Islámico con los tres españoles de Acció Solidaria. A diario, en esa sala, los expertos del CNI exploran las ‘antenas’ en la zona, el Sahel o Somalia. Des-de esa sala se supervisó, en directo, la operación a uno de los cooperantes heridos a quien había que extraerle una bala. Y gracias al trabajo de la Oficial de Inteligencia del Sahel y a su ‘libro’ se supo, en apenas dos horas, quién era la banda responsable de aquel secuestro.

“es viTal el sileNCio”Hoy, una fuente del CNI cuenta a ATENEA que, como entonces, “es vital el silencio. Los secuestradores cono-cen gracias a Internet cualquier reacción en España, y lo emplean para aumentar la presión o subir el precio del rescate”. Otra fuente del más alto rango de la Inteligen-cia española aseguraba a un reducido grupo de interlo-cutores que “el seguimiento del secuestro de las coope-

C O O p E R a n T E S

Foto

: reu

terS

/Co

rdo

n p

reSS

- ra

FaeL

Ma

rCH

an

te

Un convoy de la ONG española Acció Solidària, con base en Barcelona, es escoltado por soldados mauritanos

en diciembre de 2009. Anteriormente, tres cooperantes de la ONG habían sido secuestrados en esa zona, mientras

repartían material electrónico en comunidades sin recursos.

Page 16: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · número 3216

Pero, al margen del desarrollo del secuestro, ¿qué al-berga la mente y el corazón de los cooperantes? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Qué les lleva a querer luchar a diario con la miseria, la muerte, el hambre, las enferme-dades de criaturas que a diario mueren en los campos de refugiados y, además, a vivir bajo el temor de saberse objetivo terrorista y codiciada pieza de cambio?

2.300 expaTriados Aunque no hay un dato oficial de los españoles que anualmente trabajan expatriados con las decenas de ONG españolas y multinacionales, las cifras oscilan en-tre los 1.600 que se censaron en 1996 y los 2.300 que maneja la Agencia Española para la Cooperación Inter-nacional y el Desarrollo (AECID) para este año. Jóvenes cualificados que, como explica Natalia Cobo, coordi-nadora médica de Médicos Sin Fronteras en Dadaab, se enfrentan a “tres campos, con cientos de miles de civiles, una ciudad de tiendas de campaña en medio del desierto donde los refugiados levantan cabañas que no son más que cuatro ramas cubiertas con un trapo. Sin acceso a ayuda, comida, agua…”. “Estamos en los peores sitios en los peores momentos, pero ser cooperante sig-nifica asumir los riesgos de nuestro trabajo. Como un bombero que se sabe que se puede quemar en alguna de sus salidas”, afirma con naturalidad Jesús González, en-fermero de Médicos del Mundo que ha estado trabajan-do en Eiopía. Para Pedro Pablo G., cooperante de Cruz Roja en el Cuerno de África, “los casos de secuestro son un cúmulo de factores de mala suerte. No tengo miedo de que se vuelva a repetir, porque entonces no podría estar aquí trabajando”. “Somos conscientes de que los occidentales somos un objetivo, pero el jugarnos la vida

forma parte del trabajo en lugares donde, eso, la vida, las víctimas la pierden a diario. El sufrimiento humano te afecta mucho más que el miedo a ser secuestrado”, sentencia. “Nosotros siempre podemos coger un avión y volver a casa; ellos no pueden huir de la situación”.

Junto a la vocación, la labor del cooperante convive con un lado más prosaico. ¿Cuánto cobra un cooperan-

te español? La última oferta publicada “para jóvenes españoles, con nacionalidad o residencia legal” está en-globada en el “Programa jóvenes cooperantes” del Ins-tituto de la Juventud. Es una iniciativa con la AECID y el Servicio Público de Empleo Estatal que contrató a 75 jóvenes que, bajo contrato de nueve meses, desarrolla-ron su trabajo como cooperantes entre octubre de 2010 y junio de 2011. Se les exigía una licenciatura o una di-plomatura específica a cambio de un salario bruto que oscila entre 1.307 euros para los titulados medios y los 1.399 euros para los superiores. Además, el salario se incrementa “en función de la carestía del país”, están cubiertos los traslados y gozan de un seguro médico.

Acción Contra el Hambre ofrece “un contrato labo-ral a todos los trabajadores que salen al terreno, en 12 pagas y que varía según el perfil, la experiencia previa y el nivel de responsabilidad que asumas”, según infor-ma la propia ONG. La Organización se ocupa “de todos los gastos relacionados con el traslado (visados, vacu-nas, reconocimiento médico…) y la estancia en el país: alojamiento y manutención”. Todo ello se completa para el expatriado con un ‘per diem’ en moneda local, “una asignación mensual para gastos de bolsillo”. Tam-bién, dos seguros privados durante la vigencia del con-trato: un seguro de asistencia sanitaria y repatriación, y un seguro de vida e invalidez. En el caso de que el cooperante se desplace con familia, existe “una prima mensual por hijos para un máximo de tres y hasta los 18 años. Veinticinco días laborables de vacaciones por año y ‘breaks’ (una semana de descanso concedida por la organización cada tres, cuatro o seis meses, depen-diendo del destino”. Con estas condiciones, y en plena crisis económica, no parece extraño que las ONG reci-

ban cientos de currículos de jó-venes licenciados, teniendo en cuenta, además, que no sólo se les ofrece una experiencia única, formación práctica y un sueldo digno, así como vivienda y se-guros, sino que es todo un valor

añadido para su curriculum. Numerosas agencias de headhunters confirman que la inclusión en el curricu-lum de unos años en proyectos de cooperación es un buen reclamo para las empresas. “Saben que el que ha sido cooperante tiene formación, capacidad de trabajo y sacrificio y es una garantía para cualquier empresa”, insisten desde Comunicación Valor Añadido.

e n p o r t a d a

Las principales ONG tienen sus propios protocolos de prevención que los

cooperantes deben cumplir a rajatabla

Page 17: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

número 32 ·Atenea 17

“Entre enero y septiembre de 2009 realizamos 61 procesos de selección para trabajos de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria, tanto para nuestra sede central como para las oficinas de los distintos paí-ses, recibiendo una media de 57 candidaturas para cada uno de ellos. Hay algún caso en que nos han llegado más de 260 currículos”, contaba Laura Sáenz, directora de Recursos Humanos de Intermón Oxfam. “Cada año recibimos unos 3.000 currículos en España para cubrir unos 300 puestos”, rubrica Arnau Gasull, responsable de reclutamiento de MSF.

Pero, el sector de las ONG en España tampoco ha es-capado a la crisis económica. Por un lado, una drástica reducción de los fondos de las distintas administracio-nes (estatal, autonómica y local) y, por otro, los patro-

cinios de las empresas y los fondos de la Obra Social de las Cajas de Ahorros (375 millones menos en conjunto). A estas dos fuentes de ingresos se une la bajada también de los aportaciones de los socios individuales, familias con apadrinamientos, etc. Como muestra, dos botones: el Consejo de Ministros de marzo pasado fijó los fon-dos destinados a Cooperación Internacional con 1.031 millones menos que en el ejercicio anterior. Y el Ayun-tamiento de Madrid, que en 2010 destinó 13 millones a estos proyectos, redujo hasta sólo 1,6 los fondos desti-nados en estos presupuestos. Con estas perspectivas no extraña que Intermón Oxfam, una de las mayores ONG, haya tenido que afrontar un ERE que afecta al 18% de su plantilla de 500 trabajadores.

revisar los proToColos de segUridadEl caso de Tinduf ha pillado por sorpresa al Gobierno español y así lo reconoció la ministra de Asuntos Ex-teriores Trinidad Jiménez. Hasta ahora, se tenía el con-vencimiento de que los cooperantes no corrían peligro en los campamentos argelinos. Pero ahora existe la certeza de que Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) ha “conseguido atraer” la simpatía de algunos jóvenes residentes en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), quienes habrían facilitado el asalto y secues-tro de los dos cooperantes españoles.

Para Fernando Reinares, investigador principal de te-rrorismo internacional en el centro de ideas Real Insti-tuto Elcano y catedrático de Ciencia Política en la Uni-versidad Rey Juan Carlos, estos jóvenes saharauis han podido acercarse a AQMI bien porque les haya atraído su ideología o bien porque hayan visto una posibilidad de enriquecimiento personal en el negocio de los se-cuestros de ciudadanos occidentales. Sea como fuere, el resultado es que se han tenido que revisar todos los protocolos de seguridad en los campamentos.

La Asociación Profesional de Cooperantes alzó la voz en un comunicado tras los secuestros. Tras reco-nocer que “estamos expuestos a todo tipo de riesgos, ya sean estos de carácter sanitario, accidental, psicológico, desastres naturales, secuestros, y un largo etcétera di-fícil de prever de antemano”, la Asociación expresaba su queja y el sentir de muchos de los expatriados espa-ñoles y reclamaba “a los organismos implicados en la cooperación internacional para el desarrollo, ya sean estos de carácter público o privado, que se tomen muy en serio el establecimiento de estrictos protocolos de se-

Dos cooperantes de Accio Solidària se abrazan en Mauritania tras conocer el secuestro de tres de

sus compañeros. Organizaciones como Al Qaeda en el Magreb o Al Shaabab suelen realizar ese tipo

de delitos en los países musulmanes de África.

Foto

: reu

terS

/Co

rdo

n p

reSS

- ra

FaeL

Ma

rCH

an

te

Page 18: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · número 3218

Foto

: xn

Hu

a/C

on

taC

to

SE

CU

ES

TR

OS

guridad que prevengan los riesgos profesionales a que estamos expuestos el colectivo de cooperantes... Sólo así podremos seguir siendo útiles, sin convertirnos en una víctima más de situaciones peligrosas que, con una adecuada prevención, se podrían haber evitado”.

Las principales ONG tienen sus propios protocolos de prevención que los cooperantes cumplen a rajatabla, como dar puntualmente información de su situación exacta, no viajar solos por la noche o trasladarse en con-voyes. “Llevamos una vida totalmente normal y la segu-ridad no es algo en lo que pensemos todo el día, aunque sí estamos siempre vigilantes”, explica Javier Pérez, que trabaja con Save the Children. Pero la ministra ha dado orden de revisar y estrechar las medidas de control con “nuevos protocolos para garantizar la integridad de nuestros ciudadanos y organizaciones que trabajan so-bre el terreno”, ha precisado Exteriores, que ha mante-nido reuniones con la Coordinadora de ONG de España (CONGDE) que agrupa a unas 60 organizaciones. Desde el secuestro en Tinduf, todos los cooperantes se trasla-dan acompañados de vigilancia armada.

TrabaJar JUNTo a UN arMaMédicos Sin Fronteras insiste en negarse a trabajar al lado de un arma. De momento, tras el secuestro de Blanca y Montserrat, la ONG tuvo que reducir sus ac-tividades para reevaluar la seguridad en el infierno de Dadaab. Allí, los miles de refugiados que llegan a diario huyendo de Somalia tardan 12 días de media en recibir la primera ración de alimentos. Y nada mejor que las palabras de Aitor Zabalgogeazkoa, director general de Médicos Sin Fronteras-España, para cerrar este repor-taje: “Los que conocemos esa región y a esa gente nos preguntamos todos los días:

¿Cuántas generaciones más van a vivir y morir en esta situación? ¿Es que esto no se acaba nunca? Se lo pregun-tamos a nuestros amigos somalíes que fuerzan una son-risa, resignados, mientras de inmediato se preocupan por sobrevivir la próxima hora. En Somalia, a pesar de los pe-sares, a pesar de que es muy difícil no sucumbir al pesi-mismo, es donde más sentido cobra la ayuda humanitaria, llegar vacuna a vacuna, vendaje a vendaje, ración a ración, persona a persona, en las peores condiciones imaginables, sabiendo que nunca va a ser suficiente.

En eso estamos. Y en eso estaban nuestras compañeras, Blanca y Montserrat”. Y Enric y Ainhoa en Tinduf, y así hasta casi 2.300 españoles trabajando en el infierno. n

e n p o r t a d a

¿Es LEgAL PAgAR EL REsCAtE DE UN sECUEstRO?

El ministro de Defensa de Somalia, Hussien Arab, anuncia a la prensa el pasado día 26 de octubre que su país combatirá a los terroristas

de Al Shabaab. En la otra imagen, cuatro rehenes de nacionalidad francesa en poder

de unos piratas somalíes, poco antes de que fueran liberados por un comando militar.

Foto

: xn

Hu

a/C

on

taC

to/F

eiSa

L iS

Se

Page 19: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

1900número 32 ·Atenea 19

el número creciente de casos de secuestro a manos de pira-tas, terroristas y delincuentes

varios ha aumentado el interés por la dimensión jurídica y moral del pago de rescate para la liberación del se-cuestrado. La cuestión desde el punto de vista legal requiere ser abordada teniendo en cuenta, por un lado, el régimen internacional y de la Unión Europea en la materia y, por otro, las regulaciones nacionales, especial-mente el régimen penal en España. Ambas dimensiones son comple-mentarias, pero cada una de ellas requiere un tratamiento autónomo, por lo que en este artículo analizare-mos la reglamentación comunitaria e internacional.

El Archivo Histórico Nacional conserva el acta notarial de 1579 por la que los padres trinitarios fray Juan Gil y fray Antón de la Bella recibie-ron trescientos ducados entregados por la madre y la esposa de Miguel de Cervantes, “para ayudar al rescate de Miguel”, que “está captivo en Argel en poder de Alí Maní, capitán de los baje-les de la armada del Bey”. Afortunada-mente para la cultura universal, el 19 de septiembre de 1580 consiguieron la liberación de Cervantes, tras casi nueve de cautiverio. Lejos quedan esos tiempos, y aunque los piratas

aún encuentran espacio en el globali-zado mundo, otras nuevas formas de cautiverio completan la lista de tan infames conductas. Así, 53 cooperan-tes españoles han sido secuestrados en los últimos 15 años cuando parti-cipaban en labores humanitarias. Úl-timamente hemos tenido noticia del secuestro de dos cooperantes españo-las de Médicos sin Fronteras en Kenia, presumiblemente por la milicia fun-damentalista islámica Al Shabab, vin-culada a Al Qaeda. Suerte similar han corrido en un asentamiento saharaui en Argelia otros dos compatriotas a manos de Al Qaeda en el Magreb Islá-mico (AQMI), la misma organización que en 2009 secuestró en Mauritania a tres miembros de la ONG “Barcelo-na Acció Solidària”. El terrorismo isla-mista buscaba en estos y tantos otros casos una vía de financiación.

A la extorsión terrorista que ace-cha a cooperantes se une la de piratas marítimos, especialmente somalíes que han mostrado su insalubridad moral en los secuestros de los buques Albacora Cuatro, Alakrana y Playa de Bakio. Más recientemente hemos conocido que el buque chipriota Ma-theos I, con cinco españoles a bordo, sufría captura pirata en las costas de Togo, y que el pesquero Vega 5 de ban-dera mozambiqueña era secuestrado,

con dos marineros españoles entre la tripulación. No son casos aislados: el número de actos de piratería maríti-ma entre 2006-2010 fue de 1.600, y el coste económico (difícil de estimar con exactitud) puede estar entre uno y 16 millardos de dólares. Solamen-te en Somalia, los piratas tienen en su poder 26 naves y 601 rehenes. Por ello la mayoría de las compañías na-vieras poseen seguros que cubren el pago de rescates por secuestro.

La delincuencia organizada es también, desgraciadamente, parte del fenómeno extorsivo, y aunque las cifras son imprecisas (entre 25.000 y 100.000 secuestros anuales), la va-guedad no impide constatar la enor-me dimensión del problema.

divisióN iNTerNaCioNalNo existe un régimen jurídico inter-nacional general sobre la legalidad del pago de rescate por secuestro ex-torsivo, entre otras cosas, porque tam-poco hay un consenso interestatal al respecto ni un régimen común en las legislaciones nacionales. No es de ex-trañar, por ello, que durante décadas la cuestión no tuviera tratamiento específico y que solamente en los úl-timos años se hayan impulsado algu-nas normas más explícitas y se abra la perspectiva de la aprobación de

¿Es LEgAL PAgAR EL REsCAtE DE UN sECUEstRO?

por José Luis Bazán

Page 20: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

20 Atenea · número 3220

otras nuevas. Por otro lado, los esta-dos en muchas ocasiones mantienen un discurso público que contradice sus actuaciones cuando ciudadanos de su nacionalidad son las víctimas de la extorsión en el extranjero y, en algunos casos, según sostiene el Gru-po de Expertos en Piratería en la costa somalí, buques de guerra han llegado a entregar rescates.

Es de hecho la inexistencia de una prohibición general internacional de pago de rescates la que motivó que en 2009 la Asamblea de la Unión Africana (UA) solicitara a la Asam-blea General de Naciones Unidas la elaboración de un Protocolo Adicio-nal al Convenio contra la toma de rehenes (1979) o al Convenio para la supresión de la financiación terro-rista (1999) que contemplara la cues-

tión, y a su Consejo de Seguridad la adopción de una resolución contra el pago de rescates. Según la UA, la penalización del pago de rescates es esencial para combatir el fenómeno creciente de la toma de rehenes para obtener rescate, dado que tales pagos son el método principal de financia-ción del terrorismo internacional. Las quejas en los últimos meses de Argelia o Níger al respecto han ex-plicitado las dificultades de los esta-dos africanos en su lucha contra los secuestros -alimentados por el pago de rescates-, y el rechazo de los esta-dos que los satisfacen a penalizar la provisión de fondos por liberación de rehenes.

En el caso de la piratería marítima, el Convenio de Naciones Unidas de

Derecho del Mar (1982) parece ex-cluir el pago de rescate como acto re-prochable legalmente, ya que el pago de rescate no es –al menos habitual y formalmente- un acto intencional de cooperación delictiva con la piratería. Tampoco la Resolución 1844 (2008) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (en adelante, CS) conlleva una nítida obligación de los estados de san-cionar (o incluso penalizar) el pago de rescates, a pesar de que les impone la obligación de que “se cercioren de que los fondos, activos financieros o recursos económicos no sean puestos por nacionales suyos o por personas o entidades que se encuentren en sus te-rritorios a disposición o a la orden de esas personas o entidades.” Ni siquiera el Consejo de Europa ha propuesto un único tratamiento jurídico: tras indi-

car que la piratería sea tratada por los derechos nacionales como terrorismo -dado que la mayoría de los estados prohíben la puesta a disposición de fondos económicos a terroristas- o, si no, se apruebe una legislación nacio-nal específica, resignadamente, plan-tea de modo subsidiario una genérica lucha eficaz contra el financiamiento de la piratería.

pago a TerrorisTasEl artículo 2.1 de la Convención In-ternacional para la represión de la financiación del terrorismo de 1999 (del que son parte 168 estados) con-sidera delictiva la ilícita y deliberada provisión o recolección de fondos por cualquier medio, “con la intención de que se utilicen, o a sabiendas de que

serán utilizados, en todo o en parte, para cometer…” actos de terrorismo, sin necesidad de que de hecho se utilicen efectivamente (Art. 2.3). En términos similares, aunque con fuer-za obligatoria para todos los estados miembros, el CS en su Resolución 1373 (2001) de 28 de septiembre de 2001 sobre terrorismo ha decidido que todos los estados “tipifiquen como delito la provisión o recauda-ción intencionales, por cualesquiera medios, directa o indirectamente, de fondos por sus nacionales o en sus te-rritorios con intención de que dichos fondos se utilicen, o con conocimien-to de que dichos fondos se utilizarán, para perpetrar actos de terrorismo”. Pero a diferencia de la citada Conven-ción, decidió que además “prohíban a sus nacionales o a todas las perso-nas y entidades en sus territorios que pongan cualesquiera fondos, recursos financieros o económicos (…) directa o indirectamente, a disposición de las personas que cometan o intenten cometer actos de terrorismo o facili-ten su comisión o participen en ella (…).” La criminalización del pago de rescate con conocimiento de que el dinero se utilizará en actos de terro-rismo tras esta resolución no es, por tanto, una mera recomendable posi-bilidad sometida a la discreción de los estados sino una obligación jurídica internacional. Cuestión distinta es la provisión de fondos a terroristas, prohibición igualmente imperativa para los estados, pero que no conlleva necesariamente la consideración en tales casos del pago de rescate como delito. Tal distinción, comprensible en abstracto, puede ser de difícil apli-cación práctica.

En el caso particular de Al Qaeda y los talibanes, existe un régimen de sanciones de Naciones Unidas en

e n p o r t a d a

El Convenio de Naciones Unidas de Derecho del Mar parece excluir el pago de rescate

como acto reprochable legalmente

Page 21: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

2100Número 32 ·Atenea 21

Doble titulaciónINGENIERO DE SISTEMAS DE SEGURIDADDIRECTOR DE SEGURIDAD*

Una nueva oportunidad de trabajo

La legislación vigente dicta la obligación de la fi gura del Director o Jefe de Seguridad en las medianas y grandes empresas y en las empresas que se dediquen a la prestación de Servicios de Seguridad, lo cual abre aún más el amplio campo laboral de la titulación.

MÁSTER DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE SEGURIDAD

C/ José Abascal, 18 - 1º D28003 Madrid Tel: +34 915 945 255 www.ateneadigital.eswww.grupoateneasd.es

Ctr. de Pozuelo a Majadahonda, km. 1.800 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)Tel: +34 913 511 566 · Fax: +34 917 091 559http://www.ufv.es

*HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR

68-72 INDUSTRIA-VEH-PROTECC.indd Sec1:73 19/07/2011 12:54:23

Page 22: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

22 Atenea · número 3222

virtud de la resolución 1267 (1999) -complementado por resoluciones posteriores, la última de ellas la Reso-lución 1989(2011)-, según la cual se decide que todos los estados velarán por que ningún fondo o recurso fi-nanciero “sea facilitado por sus nacio-nales o cualquier otra persona dentro de su territorio a los talibanes o en beneficio de ellos”, lo cual compren-dería igualmente el pago de rescate.

régiMeN de la UeEl Tribunal de Justicia de la UE ha declarado la prevalencia de las reso-luciones del CS ex Art. 25 de la Carta de NU sobre los tratados internacio-nales, incluidos los tratados de la UE, tanto en el caso de los estados miem-bros de NU como de la propia UE en cuanto tal. Por ello, la Resolución 1373 (2001) ha sido recogida por la le-gislación de la UE, como puede obser-varse en la Decisión marco 2002/475/JAI del Consejo sobre la lucha contra el terrorismo, que obliga a los estados miembros a tipificar como delitos los actos intencionales de “participación en las actividades de un grupo terro-rista (…) mediante cualquier forma de financiación de sus actividades, con conocimiento de que esa participa-ción contribuirá a las actividades de-lictivas del grupo terrorista.”

En relación con las restricciones a personas y entidades vinculadas al terrorismo, el dictum de la citada Reso-lución del CS se observa en la prohi-bición del Art. 2.1.b) del Reglamento (CE) nº 2580/2001 de poner fondos, otros activos financieros y recursos económicos a disposición “de las per-sonas físicas o jurídicas, grupos o enti-dades enumerados en la lista contem-plada en el apartado 3 del artículo 2, directa o indirectamente” impidien-do que se utilicen en su beneficio. Di-

cho Reglamento, además, deja en su Artículo 9 a cada estado miembro la potestad para determinar las sancio-nes que deberán imponerse en caso de que se incumpla lo dispuesto en el Reglamento.

Por su parte, los criterios de Nacio-nes Unidas han sido igualmente aco-gidos en la UE tanto en relación con Al-Qaeda como con Somalia.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Or-ganizada Transnacional de 15 de no-viembre de 2000, impone a los estados parte la obligación de tipificar como delito distinto -cuando se cometan in-tencionalmente- una o ambas de las siguientes conductas: la participación en la organización delictiva concerta-da (mediante acuerdo), y la conducta de toda persona que, a sabiendas de la finalidad y actividad delictiva general de un grupo delictivo organizado o de su intención de cometer los delitos en cuestión, participe activamente en otras actividades del grupo delictivo organizado, a sabiendas de que su par-ticipación contribuirá al logro de la finalidad delictiva. No resulta clara la disposición ni es del todo concluyen-te la inclusión del pago de rescates en dicha previsión. Más explícita es, sin embargo, en el ámbito de la UE, la De-cisión Marco 2008/841/JAI del Conse-jo de 24 de octubre de 2008 relativa a la lucha contra la delincuencia orga-nizada, la cual exige que la participa-ción en la organización delictiva sea intencional o concertada, imponien-do a los estados la obligación de pena-lizar al menos una de las dos conduc-tas (Art. 2). Dentro de la intencional se incluye “la conducta de toda per-sona que, de manera intencionada y a sabiendas de la finalidad y actividad general de la organización delictiva o de su intención de cometer los delitos

en cuestión, participe activamente en las actividades ilícitas de la orga-nización, incluida la facilitación de información o de medios materiales, reclutando a nuevos participantes, así como en toda forma de financiación de sus actividades a sabiendas de que su participación contribuirá al logro de la finalidad delictiva de esta orga-nización”. A mi juicio, el concepto de “participación activa” que utiliza tan-to la Convención como la Decisión Marco no es suficientemente claro, de modo que siempre podría argumen-tarse que quien paga rescate participa, pero más bien pasivamente, en cuan-to pesa sobre él una violencia moral que elimina la libertad del acto.

El Reglamento 1889/2005 relativo a los controles de la entrada o salida de dinero efectivo de la Comunidad establece la obligación de toda perso-na física que entre en la Comunidad o salga de ella y sea portadora de una suma de dinero efectivo igual o supe-rior a 10.000 euros, de declarar dicha suma a las autoridades competentes.Si se usara tal dinero para el rescate y no se declarara, se generaría el de-recho del estado a retener el dinero mediante decisión administrativa, y a imponer sanciones.

Como afirma Martin Scheinin, relator especial de Naciones Unidas para la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades públicas en la lucha antiterrorista, si bien el Convenio internacional con-tra la toma de rehenes no prohíbe el pago de rescates, los instrumentos in-ternacionales contra la financiación del terrorismo sí lo prohíben, e incluso obligan a criminalizar la financiación de los actos de terrorismo. En cuanto a los pagos de rescates a la delincuen-cia organizada, resulta dudoso que tengan relevancia criminal. n

e n p o r t a d a

Page 23: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

23Número 32 ·Atenea

e N t r e v i s t a por santiago Pérez y Luis Lacave

FOtO

s: P

aBL

O v

ÁZQ

UeZ

MIGUEL ARIAS

CAÑETE’ ’ ’ ’

Tenemos que aprovechar las FAS para revitalizar la marca España

Miguel Arias Cañete (Madrid, 1950) es un apa-sionado de los deportes de riesgo, a pesar de sus dos vértebras rotas. Le encantan las compe-

ticiones de coches clásicos y todos los días del año utiliza una de sus motos para desplazarse por Madrid. Abogado del Estado, su primer destino fue Ceuta, siendo delegado del Gobierno Gutiérrez Mellado. Eso y los seis años que vi-vió en Marruecos le llevan a ser un gran conocedor de la política que debe llevarse a cabo con los vecinos del sur. Su vitalidad irradia en todo momento.

preguntA. ¿Cuál es la primera medida que debe tomar un Gobierno del PP en materia de política exterior?

respuestA. Nombrar a un ministro de Asuntos Ex-teriores que no sea sectario, que esté abierto al mundo y que tenga la capacidad de diálogo que requiere la di-plomacia española. Que no venga con apriorismos par-tidarios, que el mundo no se divide entre izquierdas y derechas o entre países tuyos y míos, sino que estamos en un mundo global. Las prioridades son muchas y ha-brá que establecerlas en su momento.

p. ¿Es posible recuperar la posición que España tenía hace ocho años en los foros internacionales?r. Es posible y necesario. España, en estos ocho años, ha tenido unas políticas de Exteriores muy erráticas en todos

Page 24: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

diera con un apoyo más claro sobre la defensa de Ceu-ta y Melilla? ¿Tenemos voz suficiente en la OTAN?r. No creo que podamos modificar los tratados regu-ladores de la Alianza en este momento que, además, es de enorme convulsión y en el que tenemos que tener unas estrategias muy concentradas en unos objetivos prioritarios.

Ahora mismo estamos centrados en una consoli-dación presupuestaria para nuestro encaje en la zona euro y así poder jugar un papel importante en la UE. Ese es un objetivo principal.

Además, lo fundamental es que España tenga unas capacidades que puedan garantizar per se la defensa de Ceuta y Melilla. La estrategia de defensa española está garantizada y absolutamente prevista.

Aunque cabe preguntarse, si jugamos un papel su-ficiente en los foros de la UE y de la OTAN. Probable-mente no. De hecho, hoy no hay ningún español con responsabilidades políticas importantes y, por ende, tampoco estamos situados en el nivel que las capacida-des de nuestras Fuerzas Armadas nos deberían permitir en la Alianza Atlántica. Esto nos lleva a que tenemos que potenciar una acción diplomática mucho más po-tente en el seno de la Alianza Atlántica, con diplomá-ticos experimentados, que tengan profundos conoci-mientos del funcionamiento de aquella casa.

p. También es importante la relación con EE UU. ¿Como podemos consolidar esta relación que nos lleve a evitar incidentes como los de Perejil?r. Debemos evitar incidentes. Creo que el sentido común y las buenas relaciones que debemos mantener con el Rei-no de Marruecos, que debe ser uno de los objetivos funda-mentales de la política exterior española, nos debe llevar a

no tener que llegar a incidentes de esta naturaleza.

Las relaciones con el Pentá-gono tienen unos cauces que Es-paña debe cuidar. Tenemos que ser un socio leal, previsible, que inspire confianza. Un país fiable,

con un Gobierno fiable y previsible, que no haga retira-das como la que hicimos en su momento con Irak. Ese hecho, no tenía ninguna explicación en un contexto como el que correspondía a España en aquel momento y que luego ha obligado a otros despliegues comple-mentarios para compensar aquél.

los ámbitos: desde el Magreb hasta Latinoamérica, pasan-do por la presencia en la UE. El efecto final es que somos un país que no está en el núcleo duro de decisiones de la UE y tampoco en la Alianza Atlántica. Para jugar un papel importante en el contexto mundial tenemos que revitali-zar nuestra política exterior, dotarla de rigor, seriedad, pre-visibilidad y de capacidad de generación de confianza.

p. ¿Va a conseguirse? r. Por supuesto, pero va a ser un trabajo duro porque la si-tuación actual no es el mejor de los escenarios deseables.

p. La situación económica evidentemente influye mu-cho. ¿Cómo se puede compatibilizar la política exte-rior con una situación económica tan deteriorada en lo interno? r. Un país es más relevante en el mundo en la medida en que su propia economía nacional es pujante, que tie-ne capacidad de crecimiento, de internacionalizar sus empresas y de jugar un papel en las relaciones econó-micas internacionales del máximo nivel. Y España, en la UE y en el mundo, es más un problema que un país equilibrado para el desarrollo de la relaciones económi-cas. Por lo tanto, lo primero que tendremos que hacer es afrontar los problemas económicos en España. Tene-mos que poner en marcha una estabilización del gasto y una austeridad en las administraciones, pero también tendremos que impulsar el mercado de trabajo y hacer que funcione el mercado financiero. Si hacemos en España las reformas estructurales que nos demandan nuestros socios europeos y logramos ser un país serio empezaremos a ser respetados internacionalmente.

Si además de eso hacemos una política exterior pre-visible, sólida y que inspire confianza a nuestros alia-

dos, pues mejor que mejor. Recuperaremos el papel que puede jugar una potencia que debe figurar entre las diez primeras mundiales y que no debe ser una utopía,.

p. El reciente acuerdo sobre el escudo antimisiles, ¿sería una buena ocasión para que la Alianza respon-

Atenea · Número 3224

e N t r e v i s t a

“España ha tenido unas políticas de Exteriores muy erráticas.Tenemos que ser un socio leal, previsible y que inspire confianza”

Page 25: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

p. La reciente cumbre de países iberoamericanos ha sido un semifracaso. ¿Cómo podemos recuperar el prestigio de las cumbres y más cuando el próximo año se celebrará en Cádiz?r. Cuando una cumbre es un fracaso hay que pregun-tarse el porqué. Hay muchas explicaciones. Por ejemplo, nuestro presidente no acudió a la penúltima. Si es una cumbre latinoamericana y nuestro presidente no está, algo está fallando en nuestras relaciones con Latino-américa. Además, las cumbres no tienen más o menos éxitos por los preparativos de última hora, sino que hay que llevar a cabo una acción diplomática constante, de larga duración. Entre las prioridades de una acción di-plomática exterior, con un Gobierno del PP, va a estar Latinoamérica.

Las cumbres las hemos impulsado los españoles y España debe ser el embajador leal de Latinoamérica ante la UE. Además, tenemos también ese papel de im-pulsar el establecimiento de la democracia en Latino-américa.

Tenemos unas compañías muy potentes, muy inter-nacionalizadas y que deben contribuir al proceso de mo-dernización de industrias básicas. España tiene que ser un socio muy fiable en la inversión comercial en Latinoamérica, en la modernización de la economía de muchos países latinoamericanos y ese es un papel que España puede, debe y tiene que jugar.

p. En este sentido, Brasil es un país emergente. ¿Qué opinión le merece?r. Creo que va a ser el país de referencia y por el que se van a modelar muchos países de Latinoamérica. Por eso, España tiene que tener una relación muy consis-tente y privilegiada con Brasil, que va a ser el país líder del continente. Debemos tener una amplitud de miras para que la política latinoamericana no se centre en los países castellano parlantes. Brasil es un espejo donde se ve que, cuando la democracia funciona, cuando se lucha contra la corrupción y se explotan los recursos naturales, el país tiene un crecimiento económico, una prosperidad y una mejora de las situaciones sociales de sus habitantes.

p. ¿Qué posición debe corresponder a España en el conflicto del Sahara Occidental?

r. Tenemos que defender el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas a rajatabla. España tiene una responsabilidad histórica con la población saharaui. La descolonización no fue precisamente una de las páginas más brillantes de la historia, y esa res-ponsabilidad histórica nos tiene que obligar a ser per-severantes en impulsar el diálogo entre Marruecos y la población saharaui y en lograr que Naciones Unidas siga tratando de que sus resoluciones lleguen a buen puerto.

p. ¿En cuanto a la relación con Marruecos?r. Siempre ha sido una relación compleja para Espa-ña y con algunos factores que la complican. Pero, por encima de la complejidad, está la relación de dos paí-ses que son vecinos, que pueden tener más sinergias si desarrollan las mejores relaciones, que hay un enorme

Número 32 ·Atenea 25

“No es cuestión de tijeretazos, sino de sinergias, porque lo que no podemos hacer es perder las capacidades militares adquiridas”

Page 26: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

potencial de España como puerta de la UE y de Ma-rruecos como puerta de África. Por tanto, en el interés de ambos países está tener unas mejores relaciones y, desde luego, España va a cuidarlas, sabiendo que hay elementos que las complican y las hacen mucho más difíciles.

En esta línea, va a ser muy importante que revitali-cemos las Unión por el Mediterráneo, que en estos mo-mentos no está funcionando bien. También, que desde la UE contribuyamos a la mejora de las relaciones de todo el Magreb.

p. ¿Cuál es su punto de vista respecto de las revueltas en el Magreb?r. La Primavera Árabe es un fenómeno muy complejo que hay que estudiar con enorme prudencia y con el deseo de que termine en más democracia, más prosperi-dad económica y menos radicalismos. Pero es un fenó-meno que ha empezado y que todavía no ha terminado. Les deseo el mismo éxito de las transiciones españolas que fueron ejemplares, sin violencia y que fueron dise-ñadas inteligentemente.

p. En el interminable conflicto Israel-Palestina, ¿po-demos aportar algo desde nuestra situación tan espe-cífica respecto de los países árabes?r. Creo que se trata de hacer cosas más eficaces y me-nos grandilocuentes. No se trata de estar prometiendo conferencias internacionales que no se producen, sino que, una vez que se ha puesto en marcha el cuarteto, de-bemos apoyar su buen funcionamiento. España tiene que apoyar sin reservas las acciones del cuarteto y de-mandar que haya una acción eficaz, pero el querer jugar papeles muy mediáticos, como se ha pretendido en mu-chas ocasiones, a veces conduce los esfuerzos inútiles, a la melancolía, y Oriente Medio no está para melancolía sino para mucha diplomacia, mucha firmeza y mucha inteligencia.

p. ¿Por dónde debe ir la política sobre Gibraltar?r. Estaba muy bien diseñada pero la creación del foro tripartito fue un error monumental del Gobierno socia-lista, que ha hecho retroceder las reivindicaciones de España muchísimos años. El proceso de Bruselas tenía una senda que estaba francamente bien estructurada, con unas dificultades naturales para avanzar, pero que debe seguir adelante.

Atenea · Número 3226

e N t r e v i s t a

p. ¿Qué actitud deben tener nuestras Fuerzas Arma-das y la Guardia Civil en estas prácticas molestísimas británicas de seguir avanzando en aguas territoriales?r. El PP tiene muy buenas relaciones con el Partido Con-servador británico. Se va a dar un escenario en el que po-damos poner encima de la mesa que hay situaciones que no son permisibles y que se deben defender con rigor. Hay que ser valiente para plantear la situación, que muchas veces es escandalosa y que no tiene ningún sentido por-que es el ejercicio del poder por el poder pero no en aras del bien común, ni de Gibraltar, ni de las zonas limítrofes. Tenemos que tener todo el control de la zona como corres-ponde a un país serio como España, que está en la Alianza Atlántica y entre dos socios de la Alianza no puede haber frivolidades de esta naturaleza.

P. Las FAS están desarrollando una gran labor pero, qui-zá por una descoordinación entre Defensa y Exteriores, no se aprovechan comercialmente las posibilidades de España en los sitios donde están sus ejércitos. Muchas veces hay que reconstruir, invertir, etc.r. Apunta a que la labor de las FAS es la de un embajador de la marca España en el mundo. Creo que, en ese proceso de revitalización de la marca España que queremos hacer, tenemos que aprovechar esas grandes operaciones y esa profesionalidad con que las FAS están trabajando en todos los despliegues que están haciendo en el mundo. Lo ha-cen con enorme profesionalidad y humanidad. Tenemos que cambiar la mentalidad sobre nuestro servicio exterior y nuestra diplomacia, es decir, nuestro servicio exterior debe ser un embajador, un impulsor, una palanca para las inversiones de España en el exterior.

Esto, lo que pone de manifiesto es que en un gobier-no es fundamental la coordinación.

p. Si las FAS están en un conflicto bélico, ¿Cree usted que el nuevo Gobierno será capaz de llamar a las co-sas por su nombre?r. No le quepa la menor duda. Hemos estado en algu-nas zonas donde realmente hemos visto que las minas son minas. Es decir, que bromas las justas y lo mejor es decir a la gente lo que estamos haciendo. Contar el ries-go que asumen en algunos escenarios las FAS y equi-parlas proporcionalmente a dichos riesgos. La gente quiere saber la verdad y está muy orgullosa de que sus FAS estén en los despliegues que sean necesarios en el marco de la OTAN o de Naciones Unidas.

Page 27: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

p. ¿Cómo va a afectar la crisis económica a la Defensa?r. A mal tiempo buena cara y cuando hay menos recur-sos habrá que utilizar más inteligencia. En primer lugar tenemos que potenciar mucho la acción conjunta de los tres ejércitos. Cuando hay poco presupuesto las si-nergias son importantes y esto nos tiene que llevar a una evaluación de lo que estamos haciendo. También hay que plantear si algunas operaciones, no militares, se mantienen o no. Hay que hacer una evaluación entre costo y eficacia muy importante, sabiendo que, de las pocas com-petencias que mantiene el Estado, una es la Defensa Nacional.

Tendremos que hacer un esfuer-zo de racionalización de presupues-tos, pero sabiendo que tenemos unos compromisos internacionales que cumplir, una defensa española que garantizar y, todo ello, con un ejército que hemos aligerado mu-cho y que no podemos reducir.

En otros campos, por ejemplo, en la ley de la Carrera tendremos que hacer algunas cosas, porque no gustó a todo el mundo y ha ha-bido muchos recursos.

Todo esto lleva a una reflexión muy potente porque España debe cumplir sus objetivos de control del déficit presupuestario. No es cuestión de tijeretazos sino de buscar las sinergias, porque lo que no podemos hacer es perder las capacidades militares adquiridas.

p. ¿Cree usted que está justifica-do en la opinión pública el pres-tigio que tienen las FAS?r. Han tenido siempre mucho prestigio. He ido a mu-chos desfiles y he visto cómo reaccionaba la sociedad española en ellos, pero no en los de ahora. Los españo-les hemos visto la participación de nuestras FAS en al-gún conflicto u operaciones, hemos visto que se dejan la vida por mantener alto el pabellón de nuestros ejérci-tos y la seriedad del país con nuestros socios. Y los ciu-dadanos eso lo aprecian y lo valoran. Además, hemos podido comprobar cómo se han integrado las mujeres y

los inmigrantes en las FAS de modo ejemplar, y los ciu-dadanos también valoran esa capacidad de integración. Creo que el ejército ha hecho las cosas muy bien, y la opinión pública valora cuando se hacen las cosas bien. Si además se hubiera hecho pedagogía de la compleji-dad de los escenarios en que están situados, a lo mejor lo valoraban aun más, pero cuando a los ciudadanos se les dice que los ejércitos están en una operación huma-nitaria, la población no valora el riesgo. n

Número 32 ·Atenea 27

“La Primavera Árabe es un fenómeno que hay que estudiar con enorme prudencia y con el deseo de que termine en más democracia”

Nació en Madrid, el 24/02/1950. Casado. Tres hi-jos.Licenciado en Derecho por la Universidad Com-plutense de Madrid en 1971. Abogado del Estado desde 1974.

Miembro del Partido Popular desde 1981. Ha sido concejal, parlamentario autonómico, senador, parla-mentario europeo y diputado. También fue ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (2000-2004).

perfil

Page 28: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

28 Atenea · Número 3228

I N T E R N A C I O N A L por Mario Laborie Iglesias

En el último decenio, EEUU ha llevado a cabo lo que algunos analistas llega-ron a denominar una “revolución en

la política exterior” y en la que el intervencio-nismo norteamericano se hizo patente, funda-mentalmente, a través de las intervenciones militares de Irak y Afganistán. Sin embargo, los cambios en el entorno estratégico, junto a las preocupaciones por el gigantesco déficit financiero estadounidense, manifiestan que esta etapa expansionista ha llegado a su fin.

Así, las iniciativas adoptadas, y también los anuncios para los próximos años formulados desde la administración Obama en relación a su política exterior, indican que, como en similares ocasiones anteriores, EEUU se dis-

pone a comenzar un periodo de cierto aisla-miento. El pasado 22 de junio, el presidente norteamericano afirmó en una alocución, en la que anunciaba una progresiva retirada de fuerzas militares de Afganistán, que después de una década de grandes sacrificios, tanto en vidas humanas como en recursos económicos, “es momento de centrarse en la construcción de la nación aquí en nuestra casa”.

Las palabras del inquilino de la Casa Blanca vienen a demostrar el cansancio, no sólo del gobierno norteamericano sino también de la opinión pública y de sus propias Fuerzas Arma-das, a la hora de seguir jugando un papel hege-mónico en la seguridad global. Con ello parece hacerse patente que los estadounidenses se en-

LA POLITICA EXTERIOR

de EEUU

y la SEGURIDAD EUROPEA

La política exterior y de seguridad de EEUU ha sido dominada históricamente por dos tendencias ideológicas contrapuestas: aislacionismo e intervencionismo. Así, en el pasado, y coincidiendo con los periodos de estancamiento o crecimiento económico, los distintos gobiernos han orientado sus acciones desde una las dos posturas señala-das. El presidente Nixon vio lastradas sus opciones en política exterior por la crisis económica que vivió el país durante su mandato en el que se produjo el replie-gue de Vietnam. En sentido contrario, la política activa y expansionista de Ronald

Reagan, que tuvo mucho que ver con el colapso de la URSS y el fin de la Guerra Fría, estuvo apoyada en el “boom” económico de los ochenta

Page 29: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

2900Número 32 ·Atenea 29

cuentran sometidos a una “excesiva extensión estratégica”, en los términos vaticinados por Paul Kennedy, es decir “la suma total de los in-tereses y obligaciones mundiales de los EEUU es mucho mayor que la capacidad del país para defenderlos todos simultáneamente”.

Aunque obviamente no se va a producir una renuncia completa a actuar en los asuntos inter-nacionales, las repercusiones que el repliegue estratégico de EEUU supondrá serán profun-das. La actuación en pos de nuevas prioridades geopolíticas y la consecuente reasignación de recursos tendrán implicaciones globales.

No obstante, es Europa quien sufrirá, en mayor medida, el nuevo contexto. La seguri-dad europea está inextricablemente unida a

EEUU, quien durante los últimos sesenta años ha protegido nuestro sistema político y eco-nómico. Durante todo este tiempo, Europa se ha sentido segura bajo el paraguas norteame-ricano y bajo él se ha llevado a cabo el aparen-temente exitoso proceso de integración, desti-nando a este objetivo muchos de los recursos que de otro modo deberían haber sido utiliza-dos en seguridad y defensa.

Así, confiados en las capacidades norteameri-canas, todos los gobiernos europeos, sin excep-ción, han ido reduciendo paulatinamente sus respectivos presupuestos de Defensa, al estimar que no es necesario pedir ese sacrificio a sus sociedades. En este entorno, los ciudadanos eu-ropeos consideran que el uso de la fuerza ya no

Número 32 ·Atenea 29

Jefes de Estado y de Gobierno en la foto de familia de la cumbre de la OTAN celebrada en Lisboa, en noviembre de 2010.

FOTO: MONCLOA

Page 30: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · Número 3230

I N T E R N A C I O N A L

es un instrumento adecuado en las relaciones internacionales, creyendo que su soft power, es decir los instrumentos económicos y diplomá-ticos, son suficientes. Sin embargo, la realidad, tal y como se ha hecho patente en la actual cam-paña de Libia, viene a demostrar que sin las ade-cuadas capacidades militares no es posible ser un actor influyente en la escena internacional. La incapacidad de actuación autónoma europea en el país norteafricano, una operación de esca-sa envergadura, cercana al continente europeo y ante un adversario débil, pero que no hubie-ra sido posible de no existir el apoyo de EEUU, plantea graves incertidumbres acerca del futuro de la defensa europea si finalmente los norte-americanos se desembarazan de esa tarea.

La entrada en vigor, en diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa parecía abrir nuevas posibili-dades para lograr una auténtica Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) en el seno de la Unión Europea. Pero desde entonces, los pasos que se han dado han sido cuanto menos titu-beantes y el proceso presenta más sombras que luces. Además, la crisis económica y las dificulta-

des de gestión de los problemas de la zona euro han puesto sobre la mesa las debilidades de la propia integración europea. Al contrario que en todos los antecedentes históricos, el modelo eu-ropeo, realizando la integración económica sin aceptar una autentica cesión de soberanía por parte de los estados miembros de la UE, muestra inquietantes señales de agotamiento. Esta situa-ción se ha traducido en una crisis de confianza en las instituciones europeas, en general, y de la PCSD, en particular.

Bajo las actuales circunstancias, el compro-miso político entre naciones se ve superado por los intereses particulares de los estados. Avanzar en una auténtica PCSD requiere como paso imprescindible la cesión de importantes

dosis de soberanía nacional, además de un li-derazgo político ajeno a las particularidades nacionales. Pero, huérfana de líderes con una autentica óptica europea, la UE se muestra in-capaz de reconciliar 27 visiones y estrategias de seguridad distintas y de generar una gran estrategia de seguridad europea que supere al vetusto Documento Solana de 2003, como se comprobó en 2008 bajo presidencia francesa del Consejo de la UE, cuando sólo se acordó un mero informe de seguimiento.

En cambio los estados miembros de la UE parecen preferir reforzar su propia soberanía y favorecer la implantación de “clubes priva-dos”, en el que un pequeño grupo de países, de forma ajena a la UE, se ponen de acuerdo sobre aspectos de común interés. Entre éstos, la deno-minada alianza entre Francia y el Reino Unido, defendida por algunos como la punta de lanza de la futura seguridad y defensa europea, es sin duda la que más atención mediática ha atraído. Sin embargo, y volviendo a la actual campaña de Libia, donde se ha puesto a prueba esta alian-za franco-británica, se ha venido a demostrar

que pese a la grandilocuencia de las declaraciones, incluso las dos mayo-res potencias militares europeas han tenido que recurrir a las capacidades estadounidenses.

En momentos de crisis como el ac-tual, la conducta de Alemania como

pieza central de la maquinaria europea se antoja crucial. No obstante, su abstención en el Consejo de Seguridad de la ONU, en el asunto de Libia, o su papel en la actual crisis del euro parecen seña-lar su disposición a actuar de forma más autóno-ma que en el pasado, atendiendo en primer lugar a sus intereses nacionales. Todo ello no hace más que acrecentar las dudas sobre el futuro del pro-yecto europeo.

La Alianza Atlántica, como manifestación tangible del vínculo transatlántico, también padecerá las consecuencias de la nueva po-lítica exterior de EEUU, pero sobre todo de la citada debilidad europea. Pocos meses des-pués de que el Nuevo Concepto Estratégico haya sido aprobado, la OTAN manifiesta im-

La Europa de la seguridad y defensa, dependiente más que nunca de EEUU,

muestra SEÑALES DE DEBILIDAD

Page 31: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

portantes discrepancias internas, tanto entre los europeos como entre éstos con EEUU. Muchos políticos y analistas estadouniden-ses señalan que los retos estratégicos y eco-nómicos a los que se enfrenta ahora EEUU se encuentran en el Pacífico y no en Europa. Un informe de la Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, de diciembre de 2010, reconocía que Europa no sólo ha dejado de ser la principal preocupación estratégica de la política exterior estadounidense, sino que Washington recurre cada vez más a nuevos socios para abordar los problemas mundia-les. También, el pasado 10 de junio, el ante-rior secretario de Defensa Robert Gates afir-mó en Bruselas que pertenecía a la última generación de norteamericanos que tomaba en serio a Europa, avisando que, a partir de ahora, EEUU se mostrará reticente a seguir pagando el 75% del presupuesto de una Alianza que carece de voluntad política. De ocurrir finalmente este “desenganche” ame-ricano, el peligro de que la OTAN quede rele-gada a la irrelevancia es notorio.

En conclusión, en un momento en el que las potencias emergentes están ganando creciente importancia en el panorama estratégico global, la Europa de la seguridad y defensa, dependiente más que nunca de EEUU, muestra señales de de-bilidad y fragmentación alarmantes. Las actua-les circunstancias determinan que va a ser muy difícil cambiar la visión de los europeos de que los asuntos relativos a la seguridad son secunda-rios. Y, sin embargo, éste es un tema esencial si la UE quiere influir en los asuntos internacionales como el actor global que pretende ser.

De cualquier forma, la crisis económica y del proyecto común europeo, junto al giro de la política exterior norteamericana obligará a reconfigurar el orden europeo en materia de se-guridad y defensa. Dependerá de la voluntad y liderazgo políticos que la señalada fragmenta-ción de los intereses europeos sea únicamente coyuntural. Es preciso no olvidar que la seguri-dad y la defensa son elementos esenciales para el mantenimiento de los valores de nuestra so-ciedad y del modelo de gobierno democrático de que disponemos los europeos. n

Reunión, celebrada el pasado 5 de octubre en Bruselas, de los ministros de Defensa de países miembros de la OTAN.

FOTO

: NAT

O

Número 32 ·Atenea 31

Page 32: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

32 Atenea · Número 3232

I N T E R N A C I O N A L por Alberto Pérez Moreno

numerosos problemas frenan su estabilidad

Desde entonces los aconte-cimientos se han sucedido en rápida sucesión: el 23 de

octubre, el presidente del Consejo Na-cional Transitorio (CNT), Mahmud Jibril, proclamaba oficialmente des-de Bengasi -cuna de la revolución- la liberación del país; el 30 el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Ras-mussen, anunciaba -esta vez desde la capital, Trípoli- el fin de las operacio-nes de la Alianza una vez consegui-dos los objetivos propuestos; el 1 de noviembre el CNT nombraba jefe del gobierno provisional a Abdelrahim El-Keib, un académico y hombre de negocios con una larga estancia en EEUU. Finalmente, casi al mismo tiempo, el Consejo de Seguridad emi-tía una resolución en la que instaba al CNT a controlar el arsenal de armas de todo tipo - incluido material nuclear y químico- y frenar su dispersión.

Todos estos acontecimientos, po-sitivos en sí mismos, abren una ven-tana a la esperanza sobre el futuro de Libia, pero no ocultan los muchos problemas y dificultades que acechan para poner fin al caos de los últimos meses, conseguir la reconciliación de la población y, en definitiva, lograr la estabilidad del país.

Las primeras declaraciones de El-Keib comprometiéndose a cons-truir un estado democrático, respe-tuoso con los derechos humanos, que mantendrá buenas relaciones con sus vecinos, han sido acogi-das favorablemente en el exterior. Además, su condición de millona-rio que ha puesto a disposición del CNT una importante contribución, unida a su formación en ingeniería eléctrica y su vinculación a diver-sas instituciones petroleras, puede ayudarle en sus relaciones con Oc-

EL INCIERTO FUTURO DE LIBIA

La entrada de las milicias revolucionarias en Sirte, el 16 de octubre, supuso la caída del último bastión de los leales del régimen gadafista y puso fin a ocho meses de una cruenta

guerra civil que ha dejado del orden de 30.000 víctimas. La subsiguiente muerte y escarnio de Gadafi, a manos de sus

captores, sin permitir que fuera juzgado, ha dado paso a una nueva etapa llena de incógnitas sobre el futuro de Libia

los muros y paredes de las ciudades libias se llenaron

de caricaturas de Gadafi con lemas políticos como los de estas dos fotos. la bandera

monárquica de libia ha reaparecido para consolidarse

como enseña nacional.

FOTO

: TED

FOTO

: OTA

N

Page 33: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

numerosos problemas frenan su estabilidad

3300Número 32 ·Atenea 33

cidente y a poner en funcionamien-to la dañada industria petrolífera. No obstante, a El-Keib le espera una empresa colosal, primero formar gobierno, que dadas las rivalidades en el seno del CNT no será fácil, después mantener una hoja de ruta que contempla tener lista una orga-nización y legislación electoral en tres meses, una primera convocato-ria a las urnas para elegir una asam-blea constituyente dentro de ocho meses, y finalmente elecciones pre-sidenciales un año después.

Sentar los cimientos de un esta-do democrático en ocho meses en una sociedad sin ninguna prepa-ración ni estructuras estatales es complicado, pero aún más difícil será desarmar e integrar a las mili-cias, detener los enfrentamientos tribales, controlar la proliferación y dispersión de armas -incluido ma-

terial nuclear y químico-, y sobre todo conseguir la reconciliación nacional y superar las luchas por el poder entre los diferentes grupos ideológicos y regiones.

Control Del arsenal De armas Una de las tareas más urgentes que tiene el nuevo gobierno provisional -además de atender a las necesidades básicas de las poblaciones más cas-tigadas y miles de desplazados- es controlar las numerosas armas dis-persas en manos de las milicias y en paradero desconocido.

La resolución 2017 del Consejo de Seguridad, aprobada por unani-midad a instancias de Rusia, expresa la preocupación internacional por la diseminación de armas de todo tipo a toda la región, especialmente mi-siles tierra-aire y urge a Trípoli que

trate de frenarla y asegure su custo-dia, a la vez que pide al gobierno que colabore con la Organización para la Prohibición de Armas Químicas para destruir los arsenales reciente-mente descubiertos.

Los 20.000 misiles SAM-7 compra-dos por el régimen de Gadafi hacen pensar que, independientemente de los destruidos por OTAN, y los que hayan utilizado los rebeldes, o estén en sus manos, podría haber desapa-recido una gran cantidad al estar en depósitos sin vigilancia. El periódi-co Der Spiegel estima entre 5.000 y 10.000. Además, algunas informacio-nes indican la existencia de 480 mi-siles más modernos SAM-24. El te-mor es que una buena parte de estos misiles desaparecidos haya caído en manos de organizaciones terroristas, como AQMI y al Shabab, a través de las porosas fronteras del sur, y tam-

EL INCIERTO FUTURO DE LIBIAun grupo de ciudadanos libios protesta en el exterior de la Casa blanca, en el pasado febrero.

Page 34: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

34 Atenea · Número 3234

I N T E R N A C I O N A L

bién hayan podido llegar a Hamás, vía Egipto, a través del Sinaí.

En cuanto a las armas químicas y material nuclear, Libia, a la vista de lo sucedido en Irak, había dado un giro espectacular en 2004 renun-ciando a sus programas y notificado sus stocks. Sin embargo, según in-formes del representante de NNUU en Libia, Ian Martín, conservaba ma-terial radiactivo - cobalto-60 - que podría haber servido para “bombas sucias”, y que ahora 100 expertos tratan de localizar y recuperar.

NNUU conocía la existencia de 25 Tn de gas mostaza a granel; 1,4 Tn de precursores y 3.500 bombas de avia-ción vacías. La destrucción de este material había comenzado en 2010

pero se detuvo antes de comenzar la revolución. El temor a que Gadafi empleara armas químicas hizo que un equipo de técnicos libios y de la OTAN vigilara las instalaciones de almacenamiento de Ruwagha, en el oasis Al-Jafra en el centro de Libia, logrando que haya permanecido in-tacto y ahora se han neutralizado las restantes 11 Tn de gas mostaza. No obstante, según publica Al Arabiya, recogiendo informes de uno de los expertos libios, Yusef Sadi al Din, se han descubierto otros dos lugares secretos de almacenamiento que ya están bajo control.

Desarme De las miliCias Desaparecido el enemigo común, desarmar a las milicias y crear unas nuevas fuerzas armadas y de seguri-

dad debe ser otra de las prioridades del Gobierno de El-Keib. La existen-cia de cerca de 300 milicias locales y regionales -solo en Misurata y en Trípoli se cuentan del orden de cien, dotadas no solo de armamento ligero, sino también de armas pesadas- y la falta de interés por integrarse en un ejército nacional, hacen temer que al-gunos grupos se consoliden y supon-gan una amenaza a la estabilidad. De momento, ya han surgido enfrenta-mientos entre milicias rivales como los ocurridos en el aeropuerto de Trí-poli por la utilización de aviones.

Restaurar el orden y evitar vengan-zas - Amnistía Internacional teme que se cometan abusos con los 7.000 prisioneros de guerra en manos de las

milicias - supone controlar y refrenar a las milicias, pero el regreso después de la lucha de jóvenes orgullosos, con un nuevo sentido de identidad regio-nal y sin ocupación, unido a que sus mandos afirman que no se someterán dócilmente a las autoridades civiles, plantea nuevos problemas.

Los jefes de las milicias reconocen que es necesario desmovilizarlas, o bien integrar a los combatientes en el ejército y las fuerzas de seguridad, pero es necesario establecer un plan. Con este fin las ciudades han estable-cido consejos para controlar a sus mi-licias y éstas, a su vez, tratan de crear un grupo dirigente que sea el que negocie con el gobierno la creación de un ejercito en el que los que han cambiado de bando no tengan los puestos de responsabilidad. El líder

de la milicia que domina en Trípoli, Abdulhakim Belhaj, que no hay que olvidar fue el fundador del Grupo Is-lámico Combatiente Libio, (LIFG, en sus siglas en inglés), ya ha dejado cla-ro que la creación de un nuevo ejér-cito tiene que surgir del consenso, no de una simple declaración oficial.

reConCiliaCión naCional La reconciliación es uno de los mayores, y más difíciles, retos que tienen las autoridades libias. Aunar un país profundamente dividido por seis meses de lucha, y antes por lazos tribales y locales, como ha sido la impronta del régimen de Gadafi durante 42 años, requiere un gran esfuerzo por parte de todos. El ejemplo de lo ocurrido en Irak debe-ría inducir a las autoridades a evitar caer en purgas totales y atraer a los cuadros medios del ejército y la ad-ministración del régimen anterior, al igual que dar señales de que se va a atender a las demandas de las minorías discriminadas como los bereberes amazigh y los tuareg.

El-Keib cuenta con la ventaja de haber sido elegido por consenso, pero tendrá que empezar por asentar su autoridad sobre los grupos hetero-géneos y con distintos intereses que hasta ahora han actuado libremente. Liberales, tecnócratas del antiguo régimen, socialistas, salafistas, y por supuesto los Hermanos Musulmanes y en general los islamistas, todos lu-chan por el poder y quieren tener un protagonismo destacado en el proce-so de transición del país.

El Gobierno tendrá que buscar un equilibrio no solo entre las dis-tintas tendencias políticas, sino también entre las regiones -princi-palmente Cirenaica y Tripolitania-, entre las etnias y tribus e incluso

Desaparecido el enemigo común, desarmar a las milicias y crear unas nuevas FUERZAS

ARMADAS deben ser las prioridades

Page 35: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

entre los que han permanecido en Libia y los que han regresado del extranjero. Las críticas que se hi-cieron a Mahmud Jibril, y Ali Tar-huni, basadas en que han vuelto del extranjero para hacerse con las riendas del poder podrían repetirse con El-Keib. Con todo, las mayores dificultades es probable que pro-vengan de los islamistas que, al igual que ha ocurrido en Túnez, es-tán dispuestos a ejercer un papel re-levante en la nueva Libia que está por construir.

eClosión Del islamismoLos libios serán los que decidan el pa-pel que quieren que juegue la religión en la vida publica, pero las declaracio-nes del hasta hace poco presidente del CNT, Mustafa Abdel Jalil, en su prime-ra alocución en Trípoli: “Libia será un Estado islámico y la Sharia su fuente de ley”, fue toda una declaración de intenciones, y a pesar de que a conti-nuación matizase estas afirmaciones comprometiendo a que Libia sea de-mocrática, independiente y respete a las minorías, no disipó los temores de una Libia más islamizada.

La realidad es que los islamistas, merced a sus organizaciones asisten-ciales y el apoyo a la revolución, son los que tienen mayor predicamento entre la población y merced a figuras como Ali Sallabi, un clérigo que no tiene titulo oficial pero es un orador populista que jugó un papel impor-tante en el levantamiento popular, tienen suficiente fuerza para formar partidos políticos basados en los principios islámicos.

La presencia en el CNT de anti-guos yihadistas, como Ismail as-Sala-bi y Abdel Hakim al-Hasidi que han pertenecido al LIFG, y el protagonis-mo y popularidad que ha adquirido el propio Belhaj, que tiene intención de formar un partido político, avalan la posibilidad de que llegue un isla-mismo político, máxime teniendo en cuenta que los Hermanos Musulma-nes, aunque no tienen tanta fuerza ni están tan arraigados como en Egipto, también podrían crear un partido al contar con personajes como Abdel al-Hajar Abu Rajazk que lidera el Go-bierno de Trípoli.

Es posible que los islamistas pa-rezcan más influyentes y populares de lo que en realidad son en una sociedad, como la libia, donde la mayoría de la gente practica una forma moderada del islam, pero las alusiones a permitir la poligamia, o suprimir el interés en la banca y la presencia de una única mujer -a pe-sar de su participación en la revolu-ción- entre 51 miembros del CNT hacen temer que los islamistas con-sigan imponer su ideología.

apoyo internaCionalLibia, que ha contado con un amplio respaldo para derrocar a Gadafi por parte de la comunidad internacional, empezando por Naciones Unidas, Occidente y la Liga Árabe, y más tar-de China, Rusia y la Unión Africana, ahora parece más interesada en dis-poner de los 150.000 millones de dólares bloqueados de las exporta-ciones de petróleo, que en el aseso-ramiento y apoyo a los procesos de democratización y reconciliación.

Con todo, Libia cuenta con UNS-MIL, la misión de NNUU dirigida por el Departamento de Asuntos Políticos, que tiene las misiones de apoyar a las autoridades libias a res-taurar la seguridad publica y el or-den; promover el diálogo y la recon-ciliación nacional; ayudar a redactar la constitución y preparar las elec-ciones. Y a esto se une la solicitud de ayuda para la destrucción de minas y explosivos cursada por NNUU.

Qué Libia sea capaz de salir de la incertidumbre que rodea a su futuro y hacia donde se decantará, está por ver. Recursos no le faltarán, ayuda y respaldo internacional tampoco, pero son muchos los problemas que tiene que resolver antes de conver-tirse en un país estable. n

3500Número 32 ·Atenea 35

un grupo de rebeldes montados en un tanque en bengasi, segunda ciudad del país y capital de los insurgentes hasta la caída de trípoli.

FOTO

: MA

hER

2777

7

Page 36: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

36 Atenea · Número 3236

I B E R O A M É R I C A por Manuel González Peña

Chile es uno de los países más desarrollados del con-tinente americano. Tiene el

índice de desarrollo humano más alto de Iberoamérica, una estructu-ra económica diversificada y com-petitiva, y una estabilidad política envidiable. Los grandes partidos han escenificado un relevo ejem-plar, casi sin parangón en el área, poniendo de manifiesto que las cicatrices de su historia reciente es-tán felizmente cerradas.

Sus Fuerzas Armadas (FFAA) es-tán en la misma línea. Han sido ca-

paces de superar los estigmas que las marcaban por su implicación en los acontecimientos políticos pasa-dos, adaptándose a las exigencias de una sociedad democrática avan-zada sin renunciar a sus virtudes tradicionales, con una importante reorganización de su estructura de mando, profesionalización de sus unidades, renovación de los mate-riales y una creciente implicación en misiones internacionales.

La singular configuración del te-rritorio chileno presenta unas pecu-liaridades que condicionan la organi-

zación, capacidades y equipamiento de sus FFAA para hacer frente a desa-fíos muy complejos tales como: falta de profundidad estratégica, grandes distancias que exigen una cuidadosa dosificación de los medios, dificultad de las comunicaciones terrestres, es-pecificidad de la zona austral, prio-ridad de la vía marítima y equilibrio en las relaciones vecinales.

En enero de 2010, cuando fina-lizaba su periodo presidencial Mi-chelle Bachelet, fue presentado el tercer Libro Blanco de la Defensa Nacional donde se plasman las ne-

CHILEunas Fuerzas armadas modernasEn enero de 2010 se presentó el tercer Libro Blanco de la Defensa Na-

cional, con una nueva estructuración del Ministerio de Defensa, y en la actualidad se debate un nuevo sistema de financiación de las FAS

A la izquierda se observan materiales de ingenieros (entre ellos, un carro puente Leguan). A la derecha, ejercicios de helitransporte mediante un Cougar. En la página de la derecha, un vehículo de combate de infantería Marder y un carro de combate Leopard 2-A4.

FOTOs: EjÉRCITO dE ChIlE

Page 37: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

3700Número 32 ·Atenea 37

unas Fuerzas armadas modernas

Page 38: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

cesidades, organización y recursos disponibles para la misma, con una nueva estructuración del Ministe-rio de Defensa con varias novedades destacables: potenciación de la figu-ra del ministro de Defensa, la Junta de Comandantes en Jefe es presidi-da siempre por el ministro y se in-corpora de pleno derecho el jefe del Estado Mayor Conjunto. También se crea un Estado Mayor Conjunto que contempla entre sus responsa-bilidades el “mando militar de las

fuerzas asignadas a las operaciones” y desaparecen las Subsecretarías de las diferentes fuerzas.

RelaCión veCinalEstán en estudio la modernización de la justicia militar y la creación de una unidad militar de emergen-cias similar a nuestra UME que re-cientemente fue visitada por el mi-nistro de Defensa chileno.

Es, por tanto, una estructura muy similar a la de España adapta-da a las peculiaridades chilenas.

Las relaciones con los países ve-cinos atraviesan un periodo de esta-bilidad con algunas matizaciones.

Con Argentina se firmó en 2009 el Tratado de Maipú que amplía y com-plementa el que se firmó en 1984 tras el conflicto del canal de Beagle. El pasado mes de junio fue firmado en Buenos Aires el Memorando de Entendimiento para la creación en 2012 de una fuerza de paz conjun-to-combinada chileno-argentina a disposición de Naciones Unidas.

Se trata de la Brigada “CRUZ DEL SUR”, que en principio contará con mil efectivos aportados al cincuen-ta por ciento por cada uno de los países. Esta fuerza viene a sumarse a los organismos bilaterales que están funcionando con total normalidad como el COMPERSEG (Comité Per-manente de Seguridad) o el “2 más 2” (reuniones anuales del los responsa-bles de Exteriores y de Defensa).

Las relaciones con el gobierno de

Evo Morales, de Bolivia, no atravie-san por su mejor momento debido al irredentismo boliviano por la salida al Pacífico que aquél utiliza como factor de cohesión nacional, con más frecuencia de la deseable, y que pare-ce ser desea presentar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. A ello se suma la reciente incursión de tropas bolivianas en territorio chi-leno bajo la excusa de perseguir a de-lincuentes narcotraficantes. Todo a pesar de la “Agenda de trece puntos” firmada por ambos países en 2006 que, tres años más tarde, se concretó en el “Régimen de libre tránsito al puerto chileno de Iquique”; pero Evo Morales quiere tener un territorio so-berano lo que no están dispuestos a admitir los chilenos. Otra fuente de conflicto sería la desviación en Boli-via de los cursos de los ríos Lauca y Silala que son estratégicamente vita-les para Chile.

Con Perú las relaciones están a la expectativa de las iniciativas del recién elegido Ollanta Humala, que en julio visitó Santiago como última etapa de su gira iberoamericana. ¿No debió haber sido la primera?. Chile es el tercer socio comercial de Perú ha-biéndose superado los 3.000 millones de dólares en el intercambio bilateral. En 2008 el gobierno peruano presen-tó una demanda a la Corte Internacio-nal de Justicia de La Haya solicitando la modificación del límite marítimo común fijado en los tratados de 1952 y 1954 que el gobierno chileno consi-dera intocables y cuya decisión afir-mó Humala que respetará. Un signo positivo de la relaciones entre ambos países ha sido el establecimiento de vuelos regulares desde Perú a la isla de Pascua, que hasta ahora únicamen-te se hacían desde territorio chileno.

El continente austral ha mereci-

38

I B E R O A M É R I C AAtenea · Número 3238

Infantería mecanizada de maniobras, con un vehículo de combate y el apoyo de un carro Leopard.

Page 39: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

do siempre una especial atención de todos los chilenos y de sus institucio-nes, que se hace patente en las 15 ba-ses y refugios en territorio antártico chileno que mantienen las FFAA en colaboración con el Instituto Antárti-co Chileno, dos de los cuales perma-necen abiertos todo el año. Especial mención merece la estación polar “Teniente Arturo Parodi” situada en las inmediaciones del Polo Sur y que es operada por la Fuerza Aérea.

La importancia de las vías maríti-mas es tan obvia que por ellas transi-tan el noventa por ciento de las mer-cancías que entran y salen del país.

libRo blanCoCon estos parámetros, el Libro Blanco reconoce la necesidad de definir dón-de concentrar los esfuerzos defensi-vos con un mando centralizado pero que pueda operar en forma descentra-lizada. A estos fines responde la exis-tencia de dos Comandos Conjuntos: el Austral, formado por la V División en Punta Arenas, la IV Brigada Aérea y las Zonas Navales III y V; y el Norte, de reciente creación a partir del hasta ahora Centro de Entrenamiento Nor-te, cuenta con las Divisiones I en An-tofagasta y VI en Iquique, la IV Zona Naval y las Brigadas Aéreas I y V.

Por lo que respecta al personal, es generalmente reconocido el presti-gio y profesionalidad de los militares chilenos puestos de manifiesto en todos los ámbitos donde concurren y muy singularmente en las misiones internacionales donde participan. La reducción de efectivos y las expectati-vas ofrecidas a la tropa profesional se ha traducido en un éxito del sistema mixto de servicio militar, permitien-do que las plazas de conscriptos se cubran con voluntarios al cien por cien, en tanto que la tropa profesional

da cobertura al cuarenta por ciento de la plantilla, porcentaje que se eleva hasta casi el cien por cien en determi-nadas unidades en función de su mi-sión y de los medios con que cuentan, avanzándose paulatinamente en la incorporación de la mujer.

Entre los años 1990 y 2009 la reducción y procedencia de los efectivos ha sido muy significati-va pasándose de un total de 85.869 a 67.146. También se ha llevado a

cabo una profunda modernización del material, sin entrar en la carrera armamentística, tal y como se ob-serva en el cuadro adjunto.

El Ministerio de Defensa cuenta con un Centro Conjunto para Ope-raciones de Paz donde se capacita a los cuadros de mando que han de participar en escenarios de conflicto tan dispares como: Palestina (cuatro oficiales como observadores), Chipre (14 efectivos del Ejército y la Armada integrados en el contingente argenti-

3900Número 32 ·Atenea 39

Ejercicios de un tirador de precisión, que en los conflictos actuales son de enorme importancia.

Antes Después De 2010 De 2010

EfECtIvos 85.869 67.146Oficiales y cuadros permanentes 54.153 47.350Soldados conscriptos 31.716 15.546Soldados profesionales 00 0 4.250

EJÉRCItoMedios blindados 267 viejos carros de combate 248 Leopard 1-v y 2-A4 Ingenieros 4 vehículos 59 vehículos blindados

ARMADA 3 fragatas 8 fragatas Viejos destructores 4 submarinos

AIRE ¿? Mirage 16 F-5 16 F-5 26 F-16

pERs

onA

LM

AtER

IAL

En CIFRAS

Page 40: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

4040 Atenea · Número 32

no de UNFICYP), India-Pakistán (dos oficiales observadores en UNMOGIP), Kosovo (un oficial en el equipo de en-lace entre UNMIK y la OTAN) y Bos-nia-Herzegovina (siete oficiales y 14 suboficiales como enlace y observa-dores en EURFOR. En Haití, también participan 514 efectivos integrados en el Batallón “Chile II” (Infantería Mecanizada e Infantería de Marina), una Compañía de Ingenieros combi-nada Chile-Ecuador, una unidad de helicópteros UH-1H de la Fuerza Aé-

rea, oficiales y suboficiales de Carabi-neros y Policía de Investigación.

Las FFAA tienen una financiación mixta: en los presupuestos de la Na-ción se le asignan los recursos para la manutención y funcionamiento de las fuerzas operativas en tanto que las inversiones en material y sistemas de armas se hacen en base a la contro-vertida “Ley reservada del cobre” por la que el diez por ciento de las ventas de la cuprífera estatal CODELCO ha venido siendo administrado en for-ma reservada por las FFAA. El origen

de este controvertido sistema se re-monta a 1958 cuando los incidentes con Argentina por el canal de Beagle pusieron de manifiesto las deficien-cias de equipamiento de las FFAA chilenas que este sistema pretendía poner a salvo de los vaivenes de la política nacional, aunque a lo largo de los años no ocurrió exactamente así. Estos recursos han venido siendo depositados en el Banco Central y ad-ministrados por el Consejo Superior de la Defensa Nacional que en princi-

pio hacia un reparto de la tercera par-te para cada una de las fuerzas que la gastaba con total reserva. CODELCO es el primer productor mundial de cobre además de poseer las mayores reservas existentes. Es la empresa más grande de Chile y la que más in-gresos aporta al estado.

Durante la Presidencia de Bachelet el gobierno no entregó el total de lo asignado, destinando un porcentaje a un fondo de contingencia; el presiden-te Piñera continuó con la misma polí-

tica hasta presentar el pasado 16 de mayo un proyecto de ley que estable-ce un nuevo sistema de financiación de las FFAA que debe ser debatido y aprobado por el Congreso en el actual periodo legislativo por lo que entraría en vigor el 1 de enero de 2012. Cuatro son los ejes del proyecto de ley:

a) Establecer un programa y pre-supuesto ordinario para las FFAA que se aprobará anualmente para el siguiente cuatrienio en el marco de una Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa para los siguientes 12 años.

b) Fijar una asignación mínima para la Defensa que será garantizada en cada presupuesto anual y estará por debajo del 70 % del promedio de inversiones en equipamiento e infra-estructura de la última década.

c) Establecer un Fondo de Contin-gencia Estratégico para hacer frente a situaciones imprevistas como ame-nazas externas o catástrofes internas.

d) Dejar la fiscalización y control del gasto a cargo de la Controlaría que lo hará en forma reservada.

Conviene señalar que desde la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con ocasión del ingreso de Chile en 2010, se señaló que uno de los defectos en-contrados en su administración era la financiación de sus FFAA. Existe prác-tica unanimidad para sacar adelante el proyecto del que no faltan detracto-res, denunciando que detrás del mis-mo está un plan a medio plazo para privatizar CODELCO salvando así el obstáculo de la “Ley reservada del cobre” ya que difícilmente se encon-traría comprador para una empresa comprometida a entregar el 10% de las ventas. El presidente Piñera afirmó que la nueva ley será “un paso adelan-te para una integración mayor entre nuestras FFAA y la sociedad civil”. n

I B E R O A M É R I C A

Carro de combate Leopard 2 A-4. Chile dispone de 248 unidades de los modelos 1-V y 2-A4.

40

Page 41: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

españa e iberoaméricaRETOS DEL

NUEVO GOBIERNO

41

iberoamérica es una de las prioridades de la política exterior española. Sus vínculos son impor-tantes, aunque a veces su intangibilidad confunde a nuestros socios europeos. De todos modos, la historia, lengua, cultura y migraciones en ambas direcciones han forjado una relación muy parti-cular que, pese a sus dificultades, es ventajosa para todas las partes.

la política iberoamericana de España, con las Cumbres Iberoamericanas como uno de sus gran-des ejes, se ha desarrollado en las últimas tres décadas al socaire de las transformaciones políticas y económicas y de los avances democráticos ocurridos a ambos lados del Atlántico, de gran impor-tancia desde comienzos del siglo XXI. Si a esto sumamos la ampliación europea y las consecuen-cias de la crisis económica de 2008, se requiere una profunda reflexión sobre la dirección deseada, a medio y largo plazo, para tan especial relación.

las elecciones generales del 20-N y el cambio de gobierno consecuente, con independencia del resultado, crean unas condiciones inmejorables para tal reflexión. España no necesita elaborar un “Plan Iberoamérica”, como se hizo con otras regiones donde la presencia de nuestra diplomacia era menor, pero sí definir con claridad qué quiere de Iberoamérica en las próximas décadas. Los temas son numerosos y van desde la política iberoamericana hasta las relaciones bilaterales. El proyecto iberoamericano, que tiene en sus cumbres anuales su máxima manifestación, afronta nuevos de-safíos, en parte por los avances de la integración iberoamericana (Unasur y CEALC –Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe) y también por las exigencias de una mayor coordi-nación de España y Portugal con el naciente servicio exterior europeo.

las transformaciones políticas en Iberoamérica han provocado un efecto no deseado pero de importantes repercusiones: la fragmentación de la región. Junto a ella han apa-recido o se han consolidado nuevos y viejos liderazgos. Pero, mientras España tiene exce-lentes relaciones con México, con Brasil son algo más complicadas, pese a la importancia de las inversiones españolas. Sin prisas, pero firmemente, se debe iniciar un proceso que defina objetivos y mecanismos para reforzar la presencia de España en una región con la que mantenemos unos lazos estrechos y con incalculables intereses, tanto públicos como privados. Se trata de preservar lo ganado en las últimas décadas para que todos los implicados se sigan sintiendo parte del mismo proyecto y de gran proyección de futuro. n

o p i n i ó n

Carlos Malamudes catedrático de Historia de América de la UnED

número 32 ·Atenea

Page 42: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · Número 32

E S C U D O D E L A O T A N

42

los antecedentesdel escudo antimisiles

Hace muchos años que la razón de ser de la construcción de un escudo antimisiles va más allá de las buenas o nulas relaciones entre EEUU y la Unión Soviética. Desde ambos lugares se han mirado muy de cerca sobre esta cuestión

FOTO

: U.S

. NAv

y

Page 43: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Número 32 ·Atenea 43

El anuncio hecho público en Bruselas el 5 de octu-bre, por el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, de que el componente

naval del futuro escudo antimisiles tendrá su base en Rota, obliga a hacer una recapitulación de los antece-dentes de este esfuerzo defensivo. Ha sido un objetivo largo tiempo buscado por EEUU, como superpotencia líder del bloque occidental, y que está tan presente en la reflexión estratégica de hoy como antes lo estuviera durante la Guerra Fría.

Hace muchos años que la razón de ser de la construc-ción de un escudo antimisiles va más allá de la diná-mica de los dos actores que, durante más de cuatro dé-cadas, centralizaron la misma: las dos superpotencias de la Guerra Fría, EEUU y la Unión Soviética. Cuando en marzo de 1983 el Presidente Ronald Reagan lanzaba la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE, más conocida por sus siglas en inglés SDI), tra-taba de responder con ella a un esfuerzo soviético previo en la materia que cuestionaba el Tra-tado sobre Defensas Antimisiles (ABM) de 1972 y que, en conse-cuencia, ponía en entredicho la disuasión que hasta entonces había evitado la confron-tación nuclear sobre la base de la doctrina de la Destruc-ción Mutua Asegurada (MAD). Hacer referencia a aquel debate es apropiado porque la insistencia en el compo-nente estabilizador de la disuasión nuclear es precisa-mente el argumento principal de la Federación de Rusia -heredera estratégica de una URSS que se desintegró en 1991– cuando ahora critica al escudo antimisiles en el que España acaba de comprometerse a participar.

Aunque el mundo ha cambiado mucho desde la época de la confrontación Este-Oeste, y aunque la ne-cesidad de dotarse de una protección contra los misi-

les balísticos hoy existentes y, especialmente, contra los que previsiblemente nos amenazarán en unos años poco tiene que ver con el arsenal ruso, lo cierto es que las autoridades del Kremlin se dan por aludidas hoy, como antes lo hicieran sus predecesoras ante la SDI. Dicha percepción se refleja claramente en las palabras pronunciadas por el Presidente Dmitri Medvedev, el pa-sado 30 de octubre en Moscú, en el marco de su discur-so sobre el estado de la nación: “En la próxima década afrontaremos una disyuntiva: o bien nos ponemos de acuerdo con Occidente sobre el escudo de defensa an-timisiles y creamos conjuntamente un mecanismo real de colaboración, o comenzará una nueva espiral en la carrera de armamentos. Y entonces tendremos que ins-talar nuevos medios de ataque”.

Haciendo historia, bueno es recordar cómo el Presi-dente George W. Bush se ocupó pronto de esta cuestión

al anunciar en 2002 la retirada estadounidense del Tra-tado ABM. Tan drástica decisión debe ser ubicada en el marco estratégico definido por los macroatentados del 11 de septiembre de 2001 y por la evaluación de las potenciales o reales amenazas representadas por los arsenales de países como Corea del Norte, Irán, Irak o Libia, entre otros, y reflejado en la Estrategia de Seguri-dad Nacional publicada en 2002. Tal decisión afectó a la aplicación del Tratado START I, en vigor desde 1994 y que expiraba en 2009. La decisión presidencial afectaba de lleno a Rusia pues este país sigue asumiendo que es su poder nuclear el que le garantiza un estatus que, si

Número 32 ·Atenea 43

El mundo ha cambiado, y la necesidad de dotarse de una protección contra los misiles también, pero el kremlin se da por aludido

por Carlos Echeverría Jesús

El destructor USS Hopper (DDG 70) lanza un misil estándar durante unos ejercicios celebrados a finales de julio de 2009 en aguas del océano Pacífico.

Page 44: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · Número 3244

E S C U D O D E L A O T A N

coincidiría con la llegada a la Casa Blanca de Barack H. Obama y con la necesaria renegociación de un Tratado START que expiraba.

En aquellos momentos Rusia acababa de presentar en Berlín, el 29 de noviembre de 2008, su propuesta de Tratado sobre la Seguridad Europea expuesto por el Presidente Medvedev, en el que destacaba el principio de que ningún país debería de reforzar su seguridad en detrimento de la de otro. Meses antes, en la Cumbre de la OTAN, celebrada en abril de 2008 en Bucarest, alia-dos como Alemania y Francia habían manifestado al Presidente Bush que había que mostrarse sensibles a las percepciones rusas. Para Rusia, la llegada de Obama a la Presidencia abría una ventana de oportunidades pues asumía que sería más receptivo al multilateralismo – y con ello a la opinión de algunos aliados en la OTAN – y que enterraría el plan de escudo antimisiles, al menos en los términos diseñados por su predecesor. De hecho, el que Obama anunciara en septiembre de 2009 su in-tención de revisar y de redefinir el despliegue del escu-do en Europa – que preveía en una primera fase instalar radares y sistemas antibalísticos en tierra y aviones en la República Checa y en Polonia – confirmaba dicha percepción rusa.

Un clima propicio al entendimiento en materia de defensa entre Rusia y EEUU emergía, y permitió, en-tre otras cosas, tanto la firma del nuevo Tratado START como la presentación de la propuesta rusa de un escudo antimisiles compartido, esto último un reconocimiento

de la preocupación que también produce a Rusia la “proliferación horizontal”. Se conoce por tal a la generada por terceros estados cuya voluntad y debilidades per-miten temer que puedan alterar el statu quo que en términos de equi-

librio han mantenido hasta ahora los estados nucleares reconocidos, a la sazón los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Un átomo militar cada vez más diseminado y la acelerada modernización de los medios para transportarlo, en particular los misi-les, fueron las amenazas crecientes analizadas en la Cum-bre Multilateral sobre Seguridad Nuclear, celebrada en Washington DC en abril de 2010. A título de ejemplo, si se confirma que Corea del Norte ha entregado a Irán 19 misiles BM-25, la amenaza balística representada por el segundo se incrementa exponencialmente, pasando de

ya no es el de superpotencia, sí lo es al menos de gran potencia, y que lo perderá irremisiblemente si su capa-cidad disuasoria es puesta en entredicho por el desplie-gue de un escudo antimisiles por EEUU y sus aliados. Por otro lado, para la Administración Bush era inacep-table en 2002 el tener que ponerse límites que, para tranquilizar a Rusia, hacían cada vez más vulnerables a EEUU y a sus aliados ante las emergentes amenazas balísticas procedentes de estados proliferadores como Corea del Norte o Irán.

El porqué dE un Escudo antimisilEsDe entre los aliados, quienes se opusieron a la propuesta del Presidente Bush argumentaban que no había que ge-nerar inestabilidad provocando a Rusia, y consideraron desestabilizador proceder a los despliegues de radares y de interceptores en la República Checa y en Polonia previstos por la misma. Pero en los años inmediatamen-te posteriores, la actitud amenazante de Corea del Nor-te – que posee entre 6 y 12 cabezas nucleares y un enor-me arsenal balístico -, la desafiante actitud de Irán en torno a su programa nuclear y a su también importante parque de misiles, o el descubrimiento del papel pro-liferador jugado por el padre de la bomba atómica de Pakistán, el Doctor Abdul Qadeer Khan, mantuvieron viva la preocupación y, con ella, el interés por prote-gerse. Khan, quien ha declarado que la bomba atómica permite a su país “ir con la cabeza bien alta”, reconoció haber facilitado información sensible sobre armas nu-

cleares y sobre sus vectores de lanzamiento a Corea del Norte, Irán o Libia. En un mundo, además, en el que la firma de un Acuerdo de Colaboración en Materia Nu-clear entre EEUU e India en 2007 provocaba reacciones negativas, tanto en Pakistán como en China, o cuando las relaciones de Occidente con Rusia se enfriaban con motivo de la guerra ruso-georgiana de septiembre de 2008, que se añadía al reconocimiento de la indepen-dencia de Kosovo impulsado por los estadounidenses, la cuestión del escudo antimisiles seguía gravitando sobre las relaciones entre Washington y Moscú. Y ello

Moscú intentará que la OTAN se comprometa por escrito a que el sistema no apuntará a sus

fuerzas nucleares estratégicas

Page 45: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

sobre lo que creían haber conseguido a lo largo de 2010 en la negociación del START. Éste fue firmado por los dos presidentes en Praga en abril de ese año y en la participa-ción de Medvedev en la Cumbre aliada se definió, inclu-so, el 20 de noviembre, el inicio de una “era de asociación estratégica OTAN-Rusia”. Medvedev había propuesto en Lisboa compartir el objetivo de la defensa antimisiles repartiéndose el escenario de aplicación en sectores: la Europa oriental quedaría cubierta por los sistemas rusos mientras que la occidental quedaría bajo la cobertura de la Alianza. Fruto de ese supuesto entendimiento, Moscú seguiría manteniendo una cierta zona de influencia y, so-bre todo, su capacidad de disuasión no se vería merma-da. Ahora, el hecho de que Rumanía firmara en la pasada primavera un acuerdo; el que Turquía haya anunciado, a fines de septiembre, que instalará el primer gran radar que formará parte del futuro escudo que deberá estar ope-rativo en 2018; el que el Presidente Rodríguez Zapatero haya hecho público, en el marco de una reunión de la OTAN y flanqueado por el secretario general Anders Fogh Rasmussen y por el secretario de Defensa Leon Panetta, la participación española; y el que otros países como Polo-nia y Holanda hayan confirmado su futura participación, coloca a Rusia ante un hecho consumado.

De cara al futuro, Moscú intentará frenar lo más posi-ble la implementación de la decisión tomada para cons-

Número 32 ·Atenea 45

los 1.400 kilómetros de alcance de sus actuales Shahab-3 a entre 2.400 y 4.000 de los BM-25 que, en su versión iraní, serían los Shahab-5. Además, el ataque norcoreano contra territorio de Corea del Sur, en noviembre de 2010, coinci-diendo con la sustitución en el poder de Kim Jong-il por su hijo Kim Jong-un, sucedía a una inspección permitida por el régimen al científico estadounidense Sigfried Hec-ker, quien constató un nivel tecnológico en el programa nuclear muy superior a lo previsto y del que algunos cír-culos dedujeron indicios de colaboración con Irán.

La negociación del nuevo Tratado START con Rusia obligó al Presidente Obama a buscar equilibrios en su Legislativo, comprometiéndose a seguir adelante con el objetivo de construir un escudo antimisiles y a garanti-zar a un sector importante de senadores que el nuevo Tratado no pondría límites al mismo. Por otro lado, el Concepto Estratégico de la OTAN aprobado en Lisboa afirma que la Alianza “desarrollará la capacidad para defender nuestras poblaciones y territorios contra un ataque con misiles balísticos como un elemento claro de nuestra defensa colectiva indivisible”.

El rechazo mostrado ahora por Rusia, ante los pasos da-dos en 2011 de cara a poner en marcha el escudo –y que incluyen el acuerdo firmado con Rumanía en mayo y el anuncio realizado ahora por España en octubre–, es fruto de un error de apreciación de las autoridades del Kremlin

El acuerdo contempla la llegada a Rota de cuatro buques destructores americanos, como el que se ve en el primer plano de la imagen (U.S. O’ Kane).

FOTO

: U.S

. NAv

y/ D

AN

iEL

N. w

OO

DS

45

Page 46: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · Número 3246

E S C U D O D E L A O T A N

truir el escudo, y ante su posible fracaso en tal empresa entrará probablemente en la dinámica de intentar que la OTAN se comprometa por escrito a que “el sistema no apuntará a sus fuerzas nucleares estratégicas”. En cuanto al Tratado START, si se confirman los temores hechos públicos por estrechos colaboradores del Presi-dente Reagan, como Richard Perle y Ed Meese, Moscú puede utilizar dicho instrumento jurídico para reducir la libertad de EEUU para desplegar sistemas antimisi-les, pues en su articulado ellos ven diversos frenos: se prohíbe convertir lanzadores de misiles estratégicos ofensivos en interceptores defensivos; se crea una Co-misión Bilateral Consultiva con mandato para impo-ner restricciones adicionales al programa antimisiles estadounidense y, además, su anexo sobre información telemétrica permite a Rusia exigir que Estados Unidos comparta con ella información sensible para las prue-bas de misiles defensivos.

Vemos pues cómo el escudo antimisiles en ciernes, por el que España se convertirá en una pieza clave de la defensa occidental, abre a su vez un nuevo período en el que será crucial evitar la entrada en una nueva fase de tensión entre rusos y estadounidenses para que am-bos y sus aliados sean capaces de hacer frente a la pro-liferación horizontal, una de las auténticas amenazas globales hoy y en el inmediato futuro. n

ROTAPleno al

Quince en

la otan

ESPaña cambia El PUEStO DE cOla POR El DE cabEza En la

aPORtación a la alianza

FOTO

: OTA

N

Page 47: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Número 32 ·Atenea 47

El presidente del Gobierno, José luis Rodríguez zapatero, da a conocer en bruselas el acuerdo alcanzado sobre el escudo antimisiles, ante la presencia del secretario general de la Otan y el secretario de Defensa de EEUU.

España fue durante 30 años un miembro im-preciso y zigzagueante de la Alianza Atlántica, pero esa situación ha terminado justo cuan-

do menos se esperaba. Hace unas semanas, el todavía presidente José Luis Rodríguez Zapatero, el mismo que con tanta frecuencia reaccionó con desplantes variados hacia la OTAN y la política norteamericana, anunció que nuestro país va a convertirse en la base naval avanzada del escudo antimisiles que se desple-gará por distintos países del continente para antici-parse a la previsible amenaza de la proliferación de este tipo de armas, susceptibles en algunos casos in-cluso de portar cabezas nucleares. Es, como lo descri-bió un experto, nuestro pleno al quince en la Alian-za obtenido además por un Gobierno de izquierdas.

El lugar elegido para albergar a las unidades navales que integrarán el dispositivo será Rota, en la bahía de Cádiz, donde ya cuenta Estados Unidos con una importante base y considerado sin duda alguna el punto geográfico más adecuado para controlar el acceso al Me-diterráneo y facilitar los movi-mientos de los cuatro destructo-res que asumirán el grueso del operativo a desplegar. España entrará así, junto con Polonia, República Checa, Turquía y Rumania, a formar parte del conjunto de paí-ses que podrán su territorio al servicio del proyecto de defensa más ambicioso que cara al futuro tiene en mar-cha la OTAN.

El escudo antimisiles es un sistema que engloba medios terrestres, aéreos y navales permanentemen-te coordinados. La aportación que ofrecerá Rota como base de las unidades marítimas estará sintonizada con las instalaciones terrestres y aéreas, de radares y misiles interceptores, que las fuerzas armadas norteamerica-

nas están creando en otros países. Una vez que todo el sistema se halle en funcionamiento, Estados Unidos lo integrará en los esquemas defensivos de la OTAN que asumirá el control. Algunos países, como Holanda, no albergarán instalaciones específicas, pero integrarán en el sistema algunos de sus efectivos así como sus propias unidades de detección e interceptación.

En España quedan atrás recuerdos de otros tiempos en que la incorporación a la Alianza fue objeto de du-ros debates políticos y de un arriesgado referéndum al que siguieron las negociaciones a cara de perro para reducir la presencia de bases norteamericanas en Espa-ña, con su salida de Torrejón, el abandono intempestivo de Irak o de Kosovo y hasta la negativa del presidente a levantarse, como parecía de simple buena educación, al paso de la bandera norteamericana en el desfile del Día de las Fuerzas Armadas. La política es el arte de lo impo-

sible y hoy, en vísperas además de la entronización de un nuevo Gobierno de partida más afín a las relaciones con Estados Unidos y a la colaboración con la OTAN, todo parece superado y España cambia el puesto de cola por el de cabeza en la aportación a la Alianza.

Todavía están en marcha, y se prolongarán varios meses, las negociaciones sobre los detalles de un acuer-do tan complejo y con tantos matices. Pero no parece que vayan a surgir mayores problemas que los ya supe-rados en el acuerdo de partida anunciado por Zapatero en Bruselas junto el secretario general de la OTAN, An-ders Fogh Rasmussen, y el secretario norteamericano

ROTAPleno al

Quince en

la otan

por Diego Carcedo

En España quedan atrás recuerdos de otros tiempos en que la incorporación a la Alianza fue objeto de duros DeBaTes políticos

Page 48: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · Número 3248

E S C U D O D E L A O T A N

de Defensa, Leon Panetta. Un acuerdo mantenido en se-creto hasta ese momento pero que previamente ya con-taba con la luz verde del líder del principal partido de la oposición, Mariano Rajoy. La incorporación de Rota al escudo antimisiles parte con el consenso de los dos partidos llamados a alternarse en el Gobierno.

No se han dado a conocer demasiados detalles del despliegue que se prepara, quizás porque no están plenamente perfilados. Sólo que estará integrado por cuatro buques, previsiblemente cuatro destructores, dotados con el sistema de combate Aegis. No van a ser unidades desconocidas en la base roteña, por donde ya han pasado y atracado con frecuencia algunas de estas características, pero sí serán las primeras que tendrán en Rota su base permanente y todo el apoyo que su pre-sencia necesita. El sistema se empezará a desplegar en 2013 y no quedará concluido hasta 2018 en que se espe-ra que esté plenamente operativo.

El plan en su conjunto había sido aprobado en la Cumbre que la OTAN celebró en Lisboa en junio pasa-do. Se trata de alguna manera de la herencia residual de la entonces apodada Guerra de las Galaxias que en los años ochenta del pasado siglo intentó poner en marcha la Administración de Ronald Reagan. Aquel proyecto

mastodóntico posteriormente fue descartado o rebaja-do de nivel tras el final de la Guerra Fría, ya que impli-caba un descenso del peligro de un ataque con ese tipo de misiles, y por su elevado coste económico. Ahora el escudo antimisiles tiene como objetivo proteger a los países que integran la Alianza Atlántica de un ataque con misiles de corto y medio alcance de terceros países en un área de tres mil kilómetros.

Los nuevos e inquietantes informes confirmando el empeño de Irán por hacerse con armas nucleares incre-mentan sin duda el interés y las prisas por instalar un sistema de defensa estratégica antimisiles que no mu-chos años atrás era objeto en Europa de todo género de chistes y críticas. Irán en un futuro próximo y Corea del Norte ya en el presente son los dos casos que se ponen como ejemplo para justificar este desarrollo del escudo,

muy recortado desde sus ambiciones iniciales, pero con sus potencialidades ya ensayadas y mejorado en los as-pectos operativos gracias a avances tecnológicos que se han venido logrando desde entonces. Corea del Norte e Irán no son, además, ya los únicos países que cuentan con misiles de corto y medio alcance.

Hay otros –algunas estimaciones hablan hasta de 30– que disponen de armas de esta naturaleza o están en procesos avanzados para conseguirlas. Se trata de misiles de alcance variado y con capacidad de transpor-tar armas, si no nucleares, que con el tiempo también, sí químicas o bacteriológicas. La incorporación de Espa-ña, con la puesta a disposición de Rota al esquema glo-bal del sistema, es sin duda una prueba de solidaridad plena con la defensa de Occidente que disipa todas las dudas y tensiones de los años precedentes. Aunque los procesos de internacionalización ya son mejor asumi-dos en casi todas partes, y España siempre tan cerrada empieza a no ser una excepción, la noticia ha desperta-do críticas por diferentes razones.

En primer lugar, no gustó que el anuncio se hiciese en periodo pre electoral y sin haberlo anticipado al Par-lamento, que además en esos momentos ya se hallaba disuelto. El Gobierno, con el asentimiento silencioso

del Partido Popular, argumentó que no se trata de ninguna mo-dificación sustancial del Acuer-do que rige la presencia de ba-ses norteamericanas en España, renovado en 1988 y enmendado en 2002, por lo cual no requiere

aprobación parlamentaria, y que la precipitación del anuncio respondía a una petición de Washington que necesitaba tener el acuerdo cerrado para poderlo con-templar en los presupuestos que se están elaborando contra el reloj para el próximo ejercicio.

Los partidos de izquierdas, particularmente Izquier-da Unida, que se oponen a la presencia de bases extranje-ras en España, enseguida expresaron su oposición fron-tal, lo mismo que algunas organizaciones minoritarias de corte pacifista. Pero sea porque la proximidad de las elecciones imponía la prioridad del debate en torno a la crisis económica o sea porque para la comarca próxi-ma abre una esperanza de mejorar las perspectivas de empleo, las declaraciones y protestas hasta ahora han pasado bastante inadvertidas. Fue el propio Gobierno quien aprovechó, desviando la atención de las preocu-

El despliegue naval traerá a Rota a un millar de militares y civiles lo que supondrá un

impacto económico de unos 50 millones

Page 49: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

paciones que el acuerdo despierta en el ámbito de las relaciones internacionales, para alardear de las ventajas económicas que proporcionará.

El despliegue naval traerá a Rota a un millar de mi-litares y civiles norteamericanos que se instalarán per-manentemente, en muchos casos con sus familias, en la ciudad lo cual supondrá el consiguiente aumento del consumo y los servicios que su presencia reportará. Además, originará la creación de mil puestos de trabajo, directos e indirectos, con un impacto económico glo-bal evaluado en cincuenta millones de euros. Todo sin contar las inversiones que EEUU se propone hacer en la base para su adaptación a las nuevas necesidades y los contratos con empresas españolas de suministro, repa-ración y mantenimiento que también contribuirán a la creación de mano de obra.

VEntaJas EconÓmicasLas ventajas económicas que proporcionará el acuerdo han servido de argumento a los candidatos socialistas ante las elecciones generales del 20 de noviembre pasa-do y de manera especial al vicepresidente Manuel Cha-ves que es quien encabezaba la lista de su partido por la provincia de Cádiz. Pero no todo parece ser tan positivo como se viene intentando demostrar desde el Gobier-no. El sistema antimisiles tiene sus detractores que lo

consideran como una iniciativa que contribuirá a una nueva escalada armamentista, y cuenta con el rechazo de gobiernos periféricos al ámbito de la Alianza que lo contemplan como una amenaza a su propia seguridad. El caso más ostensible es Rusia.

Hace tiempo que Moscú contempla con gran pre-ocupación el proyecto y, aunque ha llegado a acuerdos con Estados Unidos para moderar el impacto en sus propias estrategias, sigue considerando a Irán como su aliado y rechazan frontalmente las decisiones para frenar su desarrollo nuclear. La cesión española de Rota para convertirla en base de su despliegue naval dentro del sistema antimisiles ha molestado al Gobierno ruso, que inmediatamente expresó su rechazo y todo hace creer que está empañando las relaciones bilaterales en unos momentos en que estaban experimentando una evolución muy dinámica en todos los órdenes, y parti-cularmente en el económico.

En cualquier caso, aún es pronto para analizar en profundidad y extraer conclusiones para el futuro que se derivará de este cambio importante en la política exterior española. En principio este pleno al quince atlántico con respaldo ampliamente mayoritario del espectro político supone, no cabe duda, el fin de unos años de incertidumbre y ambigüedad. Y eso, hablando de defensa y seguridad no tiene por qué ser negativo. n

misil Standar (Sm-2) en el momento de salir de su celda de lanzamiento, en el USS lake Erie (cG 70), durante un ejercicio para interceptar misiles balísticos.

FOTO

: U. S

. NAv

y

Número 32 ·Atenea 49

Page 50: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

El escudo antimisiles que se desplegará en Rota contribuirá a la defensa del mundo occidental y, parti-cularmente, de España. Este acuerdo con Estados Unidos no ha sido bien entendi-do por buena parte de la opinión pública, que no está acostumbrada a analizar y discernir los problemas de la Defensa. La ciudad gaditana está próxima al estrecho de Gibraltar, que a lo largo de la historia ha sido uno de los puntos débiles por los que han llegado numerosas in-vasiones del norte de África.

Precisamente se acaban de cumplir este otoño los 1.300 años de la invasión de las tropas musulmanas, en su mayoría bereberes, al mando de Muza y Tarik, que cambiaron decisivamente la historia de la península ibérica y apartaron durante unos siglos a lo que ya era España de su destino históri-co europeo y occidental.

Si no se tiene en cuenta esta premisa, no es fácil lograr una concienciación en la sociedad en temas de seguri-dad y defensa.Complementarias con la efeméride del 711 hay otras dos fechas que son hitos en la recuperación de España de su destino histórico. Primero en el tiempo es la consagración de la cate-dral románica de Santiago de Compostela en 1211. El segundo es la toma de Antequera a finales de 1410 por Fernando de Trastá-mara, regente de Castilla, rey de Aragón después, y base fundamental para la reunificación de los reinos cristianos con el Compro-miso de Caspe, proceso que habría de acabar a finales de ese siglo con la rendición de Granada. Las celebraciones en la ciudad malagueña han llegado hasta este año.

El éxito instantáneo del general árabe Muza y su lugarteniente bereber Tarik se debió fundamentalmente a la debilidad del reino de los visigodos, provocada por las disputas internas de los

diferentes partidos enfrenta-dos en la lucha por el poder. Puede ironizarse ahora que ya entonces había poca conciencia de Defensa, pero lamentablemente esta circunstancia se habría de repetir en otras ocasiones, no siendo la menor la pérdi-da de la montaña de Tarik, es decir, Gibraltar, en fechas más recientes.La historia cambió forzosa-mente. El islam, que había surgido como una simplifi-

cación del cristianismo para los beduinos del desierto, se fue consolidando doctrinal y políticamente a medida que sus huestes avanzaban por oriente y occidente. Los musulmanes cortaron los vínculos de España con Europa, pero trajeron la cultura y la civilización orientales, así como los tex-tos de la antigüedad clásica traducidos al árabe que, de otro modo, se habrían perdido.Para luchar militar e ideo-lógicamente contra una cultura poderosa venida de otros lugares, los reinos cris-tianos del norte contaron con Santiago de Compos-tela que desempeñó un doble trabajo. La tradición de que Santiago el Mayor había evangelizado Iberia y la aparición de un sepulcro que se dijo era el del apóstol atrajo a numerosos peregri-nos europeos, que seguían la estela de la Vía Láctea. Los lazos con la cultura, la sociedad y la política del

Atenea · Número 3250

P E R S P E C T I V A G L O B A L

Tres cenTenarios para reflexionar sobre Defensa

por Santiago Pérez Díaz

50

‘la crónica del rey don rodrigo con la destrucción de españa y como los moros la ganaron’, en la edición publicada en Toledo en 1549.

FOTO

: ED

uA

RDO

DE

RIq

uER

arriba, pórtico de la Gloria de la catedral compostelana con la estatua del apóstol santiago dominando el parteluz. abajo, un santiago Matamoros en la iglesia de carrión de los condes .

FOTO

: wIk

ILEA

kS

FOTO

: ATE

NEA

Page 51: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Número 32 ·Atenea 51

Tres cenTenarios para reflexionar sobre Defensaviejo continente estaban a salvo en la España que se estaba formando.Pero además, a partir de la batalla de Calatañazor, que recogen los cronistas medievales, las tropas castellanas derrotaron al temible Almanzor gracias a la aparición del apóstol San-tiago a lomos de un caballo blanco. Lo cierto es que se convirtió en el símbolo de la reconquista y el grito “Santiago y cierra España” pasó al habla popular hasta hoy. Desafortunadamente, ese significado militar del término cerrar ha perdido casi todo su sentido e, inclu-

so, ocupa el número 32 en las acepciones que ofrece el diccionario de la RAE -“trabar batalla, embestir, acometer”-.Esa seña de identidad que ha sido el apóstol nos ha quedado plasmada en la Catedral de Santiago, dos veces lo puso el maestro Mateo en la joya única de la escultura románica que es

el Pórtico de la Gloria más la imagen del Altar Mayor. De esto se acaban de cumplir 900 años.

Dos siglos más tarde, cuan-do apuntaba el quattrocen-to y el Renacimiento daba sus primeros frutos en la cristiandad, Fernando de Trastámara tomaba la plaza fuerte de Antequera, que ya se le había resistido a Alfon-

so X el Sabio, a Alfonso XI y a Pedro I. En la empresa participaron caballeros ara-goneses y navarros. Se abría así el camino para Málaga y Granada con lo que se recuperaban el territorio y el destino arrebatados.En algunos círculos cultura-les se reniega de que se haya producido la reconquista y es un timbre de distinción

el lamentarse de los sufri-mientos de las poblaciones musulmanas derrotadas y la partida de sus hogares. En realidad, normalmente se desterraba a las familias pertenecientes a las clases dirigentes. Esta manera de pensar olvida que eso mismo había ocurrido antes respecto a la población cristiana con la invasión del 711, la de

almorávides, almohades y benimerines, con las tomas de poblaciones de las tropas norteafricanas a las que llamaban los reinos de taifas y en las luchas entre estos últimos. Es algo que sucede frecuentemente en el transcurso de la historia. Nos dejaron un patrimonio cultural que nos enorgulle-ce, como son, por ejemplo,

los vocablos de origen árabe que tiene el idioma caste-llano o los monumentos de Córdoba y Granada. Pero no por eso hay que identi-ficarse más con esa cultura extraña que con la propia.Si se recuerdan y levantan monumentos a los musul-manes por esas razones, con mucha más razón de-beríamos de homenajear a los cristianos que se vieron en esas mismas tristes cir-cunstancias y que, siendo nuestros antepasados, compartían lógicamente nuestras creencias, cultura y civilización. Por no referirnos en época más

reciente al salvaje despla-zamiento de la población gibraltareña cuando las tropas inglesas ocuparon el peñón de Tarik.Esas creencias son las mis-mas que en el presente tra-tamos de proteger nosotros y para lo cual es imprescin-dible que los ciudadanos se conciencien de los asuntos de la Defensa. n

FOTO

S: m

DR

FOTO

: mu

SEO

DEL

Ejé

RCIT

O

estatua de fernando de antequera a caballo en la pla-za del coso de la villa malagueña, escultura del artista Jesús Gavira alba. arriba, detalle del cuadro del pintor Vicente carducho, que imaginó así la toma de la villa dos siglos después. se puede apreciar una de las básti-das que sirvieron para efectuar el asalto. a la izquierda, la muralla a la altura de la actual plaza del carmen, que fue escenario de los combates más sangrientos.

Page 52: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

5252

N A C I O N A L por Manuel de Ramón

Atenea · Número 32

El siglo XXI está marcado por la aparición de nuevos actores estatales y no, que han origi-

nado en buena medida la nueva era geopolítica que ya ha comenzado. Una era en la que los criterios de mul-tilateralidad, complementariedad y capacidades compartidas van a ser también los módulos geoestratégicos más utilizados, según afirma el gene-ral de división Jesús Argumosa, en la introducción del documento que ha coordinado sobre “Las Misiones Mili-tares en el Siglo XXI”.

Este documento, publicado por el Grupo Atenea, compila los artículos del Grupo de Trabajo formado por cuatro prestigiosos analistas espa-ñoles: el general de división Felipe Quero; el catedrático de Seguridad y Cooperación Internacional y direc-

tor del UNISCI, Antonio Marquina; la profesora de Relaciones Interna-cionales Natividad Fernández Sola; y el almirante Ángel Tafalla.

Tal y como explica el general Ar-gumosa en la Introducción, el do-cumento repasa los planteamien-tos que deben tener las Misiones Militares de este siglo, a la luz del marco estratégico que se ha for-mado con los nuevos conceptos de guerra y conflicto hasta la idea de la acción única e integral del estado que utiliza todos los instrumentos de que dispone, incluidas las fuer-zas militares. Como es lógico, el análisis parte de la evolución de las misiones militares en los últimos 60 años, sin descuidar lo que son aspectos cruciales sobre el presente y futuro de las misiones militares

por parte de la OTAN y la Unión Europea.

Jesús Argumosa destaca como las premisas más significativas del do-cumento sobre las Misiones Milita-res del siglo XXI: “su tratamiento en el marco global de guerra/conflicto; el gran protagonismo de las fuer-zas expedicionarias; el paso de unas amenazas concretas a otras múlti-ples y complejas; la aparición de la disuasión dinámica y a la medida frente a la tradicional estática y obso-leta; la simultaneidad de un combate convencional junto a operaciones asimétricas y de contrainsurgencia o el cambio de operaciones basadas en objetivos a otras basadas en efectos”.

Como ya hemos podido compro-bar en lo que va del siglo XXI, los cometidos que tendrán que realizar

Las misiones militares seguirán constituyendo una importan-te prioridad en la agenda de seguridad y defensa de la comu-nidad internacional durante los próximos años. Entre otras cosas, conformarán un marco fundamental de referencia para diseñar y definir las estructuras y las formas de empleo de las Fuerzas Armadas del cercano futuro. Por la importancia de esta cuestión publicamos un extracto de este documento que se puede consultar completo en la página web de ATENEA

LAS MISIONES MILITARES EN EL SIGLO XXIADAPTACIÓN A UN NUEVO ENTORNO GEOPOLÍTICO

FOTO

s: R

evIs

TA e

spA

ñO

LA d

e d

eFeN

sA

Page 53: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

5300Número 32 ·Atenea 53

las misiones militares de aquí en adelante abarcarán desde la guerra convencional clásica hasta la ayu-da humanitaria. Puede decirse que será un amplio espectro de cometi-dos en respuesta al nuevo entorno geoestratégico que se resume en que cada vez hay más actores que ganan protagonismo.

Al mismo tiempo que Estados Unidos ha perdido poder e influen-cia, la Unión Europea no avanza en su proceso de integración y Japón también cede posiciones de cabeza. En muy pocos años, los ya muy co-nocidos BRICS (Brasil, Rusia, India y China) han pasado al primer plano de las relaciones internacionales.

El surgimiento de estas jóvenes po-tencias y el declive de Estados Unidos están cambiando la configuración del

sistema de seguridad internacional, que ya es muy diferente del que ha-bía en la segunda mitad del siglo XX. Y todo ello sin olvidar el cambio de estructuras económicas, que está im-pulsando un cambio de poder desde Occidente a Oriente. Tampoco pode-mos olvidar la revolución democrá-tica árabe que sigue progresando y produce drásticas transformaciones estratégicas.

En este escenario, la seguridad ya no depende sólo de las fuerzas militares, sino que se ha de abor-dar de forma integral, porque las amenazas no sólo son distintas, sino que se han globalizado y, por tanto, afectan a toda la sociedad. Actualmente, numerosos riesgos tienen que ver con elementos de la sociedad civil. Las capacidades

de protección de los ciudadanos adquieren así una importancia fun-damental.

El general Argumosa concluye asegurando que “la respuesta a es-tos riesgos debe realizarse de una forma única e integral, es decir, uti-lizando todos los instrumentos del estado. La seguridad es responsabi-lidad de todos”.

Por su parte, el general de división Felipe Quero afirma en el capítulo titulado “Topología de la Guerra en el siglo XXI. La guerra y las misiones militares actuales” que en el nuevo siglo la acción militar se va a carac-terizar por dos aspectos, “la imposi-ción como acto de fuerza y la disua-sión como efecto de la persuasión”. En su opinión la guerra regular, “la única que puede permitirse el estado

SIGLO XXIEn la imagen de

la izquierda, tres paracaidistas en Irak.

Arriba, el destacamento español en Namibia y

un soldado ayuda en el kurdistán iraquí.

Page 54: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

54 Atenea · Número 3254

N A C I O N A L

de derecho”, va a continuar vigente. Por ello, “la sensatez obliga a aceptar la plena vigencia de la guerra”. Sin embargo, “la guerra irregular será la más frecuente”.

El general Quero nos recuerda que la guerra irregular, presentada tradicionalmente como la lucha del débil contra el fuerte, “es tan an-tigua como la guerra misma”, aun-que hoy tiene unos planteamientos muy violentos con elementos terro-

ristas y organizaciones criminales y de narcotraficantes que pueden llegar a disponer de armas de des-trucción masiva.

La policía y la justicia son los ins-trumentos adecuados para luchar contra estos grupos. La función mi-litar puede colaborar temporalmen-te, pero sólo con alguna de sus capa-cidades y no con la fuerza, porque existen limitaciones para su empleo, según advierte el autor. En el nuevo

sistema de seguridad internacional, la clave de la función militar radica-rá en la capacidad de combate.

Tras realizar un breve recorrido por los más de 60 años de historia de las misiones militares (Indonesia y Grecia en 1947, concebidas como “misiones de no-combate”), Felipe Quero advierte de que la denomi-nación “Operaciones de Paz” es muy delicada, porque implica que las unidades militares ya no tienen

Page 55: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

550055Número 32 ·Atenea

como misión el combate, cuando lo cierto es que los riesgos son reales, que obligan a actuaciones militares y no a una mera presencia pasiva.

AyudA HumAnitAriARespecto a las misiones de ayuda hu-manitaria, el autor afirma: “Hay que subrayar que la ayuda humanitaria tiene un claro carácter asistencial a la población civil, por lo que no re-quiere ni fuerza militar ni potencia

de combate y la hace más propia de ONG, agencias civiles o empresas pri-vadas. Pero si en su lugar se emplean unidades militares es porque éstas disponen de capacidad de protección y de reacción de las que carecen aqué-llas, capacidades sumamente impor-tantes cuando el ambiente es hostil, como suele ser habitual”.

En su opinión, las misiones de ayuda humanitaria son muy benefi-ciosas para la imagen de los ejércitos,

pero transmiten la falsa idea de que la misión militar ya no es el combate sino la ayuda humanitaria, cegando así la conciencia de la sociedad sobre la realidad de la función militar.

En relación a las misiones de protección cibernética y las de emergencias, considera que aun-que necesarias, no constituyen la esencia de la actuación militar que sigue descansando en su capacidad de combate.

Page 56: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

56 Atenea · Número 3256

N A C I O N A L

El catedrático Antonio Marquina afirma en el capítulo titulado “Las misiones militares de la OTAN del si-glo XXI” que la Alianza está obligada a centrarse en tres tareas esenciales: Defensa Colectiva, Gestión de Cri-sis y Seguridad Cooperativa una vez que ha redefinido lo que debe ser su actuación en un “mundo impredeci-ble”, tras la aprobación de su nuevo concepto estratégico.

Para Marquina, el orden mun-dial surgido en 1945 y reformado en 1989, tras la caída del Muro de Berlín, está a punto de desapa-recer ante el auge de los estados emergentes y por culpa de la crisis económica. Por eso, “el mundo oc-cidental donde se inserta la OTAN, visto a medio plazo en términos de poder económico e importancia poblacional, tiene visos de ser cre-cientemente prescindible; no será el mundo imprescindible que he-mos contemplado para la solución de problemas de diversa índole. Se impondrán coaliciones ad hoc o coaliciones más o menos universa-les para afrontar la solución de pro-blemas globales y regionales”.

De cumplirse este vaticinio, la ONU tendrá que reformarse para no caer en la inoperancia, mientras la OTAN perderá importancia en tér-minos relativos, tanto por el recorte en los presupuestos militares como por las discrepancias entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Las misiones militares tienen tres componentes en el concepto estratégico de la OTAN: la preocu-pación por Rusia, que no ha des-aparecido, Oriente Medio centrado tradicionalmente en un posible de-sarrollo de misiles de medio/largo alcance y armas de destrucción ma-siva y el despliegue de fuerzas “don-

de y cuando” sea requerido para la seguridad de la Alianza.

Todo apunta a que en la próxima década la proliferación nuclear se agudizará en las zonas más volátiles como Asia y Mediterráneo-Oriente Medio, pero también en América. La gestión de crisis regionales con componente nuclear significará un salto cualitativo de gran compleji-dad para la Alianza Atlántica.

En el contexto internacional que ya se está dibujando, el catedrático se pregunta si las operaciones de paz y de estabilización van a ser el asunto central de la OTAN. Las misiones militares de la Alianza serán cada vez más globales en los próximos años, pero el despliegue de fuerzas expedicionarias tendrá más dificultades en el futuro, espe-cialmente cuando choque con inte-reses de otras grandes potencias del nuevo sistema multipolar.

La profesora de Relaciones In-ternacionales Natividad Fernández Sola enumera en el capítulo “Las Misiones Militares de la UE en el

siglo XXI” las notables carencias de la Unión Europea en determinadas capacidades y sobre todo en una adecuada programación estratégi-ca. Natividad Fernández analiza los diferentes campos en los que la UE debería actuar para estar en condi-ciones de llevar a cabo sus misiones militares: capacidades y planifica-ción, refuerzo de la base industrial de la defensa europea, coherencia y enfoque global y desarrollo de las fórmulas de flexibilidad previstas por el Tratado de Lisboa.

Una de las prioridades de la Unión es “el desarrollo y la coordinación de sus capacidades civiles y militares, incluida la adaptación a unos presu-puestos de defensa reducidos”. Tam-bién se pregunta la profesora Fernán-dez Sola si las misiones militares de la UE debieran definirse por “exclusión de las actividades asumidas por la OTAN” o de acuerdo a una identidad europea propia en seguridad y defen-sa. El desarrollo de la Estrategia Euro-pea de Seguridad (EES) 2003, actuali-zada en 2008, el fortalecimiento de la coordinación entre las políticas de la Comisión y el Consejo, junto con una financiación adecuada, darían un fuerte impulso a estas necesidades.

FuturoEn sus conclusiones, Natividad Fer-nández se pregunta por “el futuro de las misiones militares de la UE lo cual, de forma mediata, equivale a determinar el papel que correspon-da a la Unión como actor pretendi-damente global”. Según esta autora, para que exista una identidad euro-pea propia de seguridad y defensa, “la UE debería ser una comunidad de seguridad con una definición y percepción de riesgos comunes, pero también, con unos intereses

La seguridad ya no depende sólo de las fuerzas militares, sino que se ha de

abordar de forma integral, porque las amenazas

se han globalizado y afectan a toda

la sociedad

Page 57: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

5700Número 32 ·Atenea 57

compartidos”. Sin embargo, todavía persisten espacios de competencia nacional, lo que impide compartir o poner en común “todas las capaci-dades, las divergencias en objetivos y enfoques de seguridad y la hetero-geneidad de los intereses dificultan esta consideración”.

Cabe imaginar que las misiones militares de la UE en el futuro inme-diato vendrán marcadas por la con-fluencia en el caso concreto de unos valores o intereses compartidos y, en su caso, la disponibilidad de capaci-dades necesarias para su logro.

Por último, el almirante Ángel Tafalla aborda el papel de las Fuer-zas Armadas en la acción única del estado, dentro del capítulo que lleva el mismo título, asegurando que los medios militares están lla-mados a intervenir en la acción in-tegral del estado “cuando exista un problema de seguridad o requerirse medios especializados que sólo los ejércitos poseen”.

Ángel Tafalla pone de relieve que “en la organización del Estado espa-ñol actual, los medios de actuación directa del Gobierno, incluso para-dójicamente en su ámbito interno,

son escasos. En la esfera exterior la iniciativa privada suele, en muchas ocasiones, ser más activa y tener más medios que los exclusivamen-te estatales. Las empresas multina-cionales y las ONG por ejemplo”.

En el nuevo escenario global, Tafalla recomienda que el estado esté preparado “para acometer con alguno de sus recursos organiza-tivos, e incluso con los generales

de la nación que hagan falta, una acción integral, tanto en el inte-rior como muy señaladamente en el ámbito internacional”. Lo ideal sería que esta acción estuviese coordinada con otros países cuyo concepto de la estabilidad mun-dial sea similar.

Respecto al empleo de las Fuerzas Armadas en los nuevos escenarios, es casi totalmente descartable el plan-teamiento de la “guerra total” ante-rior a la desaparición de la Unión Soviética, sustituyéndolo por un uso gradual, y proporcionado a la si-tuación que se quiere resolver, de los recursos disponibles, compatible con el mantenimiento de la economía y mentalidad de tiempo de paz en el país que participa.

Respecto a las Misiones Inter-nacionales, el almirante Tafalla considera que los medios militares tendrán que intervenir fuera de las fronteras nacionales cuando exis-ta un problema de seguridad aso-ciado a la acción que se pretende realizar o cuando los medios pro-pios o contratados por el estado sean insuficientes o excesivamen-te onerosos. n

Las misiones de ayuda

humanitaria son muy beneficiosas para la imagen de los ejércitos,

pero transmiten la falsa idea de que

la misión militar ya no es el combate

sino la ayuda

A la izquierda, un grupo de observadores de las Naciones Unidas en Angola. Debajo, otro grupo en Centroamérica.

Page 58: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · Número 3258

N A C I O N A L por Francisco Puentes Zamora

Hace ya más de un año, el Ministerio de Defen-sa desarrolló su primera campaña de informa-ción para la captación de los posibles candida-

tos a oficial. Se rebajó la edad de ingreso, se suprimieron los exámenes de oposición, quedando prácticamente como piedra angular de proceso de selección la nota ob-tenida en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

En esta campaña divulgativa hubo una cierta infor-mación, que no era totalmente correcta. Se afirmaba que el oficial que ingresase en las Fuerzas Armadas (FAS)

obtendría una “doble titulación; Oficial de las FAS y un título de grado universitario en Ingeniería Industrial”, haciendo mucho hincapié en este último título, por lo que acudieron a la Academia alumnos con la idea de convertirse en ingenieros industriales que, al conocer en los primeros días que lo que iban a ser eran oficiales del Cuerpo General del Ejército de Tierra, que además obtendrían el título de Grado de nueva creación por la Universidad de Zaragoza con la denominación: “Inge-niería en ORGANIZACIÓN Industrial”, solicitaron la baja. Por esta confusión también hubo protestas del Co-legio de Ingenieros Industriales.

Como es bien sabido, a partir del año 2010, las uni-versidades debían transformar o crear las titulaciones conforme a los criterios de los Acuerdos de Bolonia que estructuraban las enseñanzas universitarias en tres ni-veles: grado, máster y doctorado. Por tanto, serán “gra-duados” los próximos oficiales que egresen en el 2015, y no “licenciados” o equivalentes, como hasta ahora conocíamos.

En el caso del título de Grado en Ingeniería de Or-ganización Industrial de la Universidad de Zaragoza que nos ocupa, largo fue el proceso para su diseño. Una vez que el general de Ejército jefe del Estado Mayor del Ejército (GEJEME) decidió que estos fuesen los estudios

El nuEvo sistEma dE formación dE oficialEs

sE consolida

Superado el año de puesta en funcionamiento del nuevo sistema de enseñanza de ofi-ciales, y habiendo pasado por el primer curso la LXX promoción, es hora de reflexionar sobre el ambicioso cambio que se ha producido en la enseñanza de formación de oficiales del Cuerpo General del Ejército de Tierra, ciertamente con datos contrastados, objetivos y públicos. Este análisis conducirá a conocer la, en mi opinión, más que va-liente transformación que se está llevando a cabo en la enseñanza de los futuros oficiales

Page 59: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Número 32 ·Atenea 59

que los oficiales deberían cursar se iniciaron una serie de reuniones entre la Dirección de Enseñanza (DIEN), la Academia General Militar (AGM) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) para coordinar los futuros planes de estudio.

PERFIL ESPECÍFICOSe apreció una sincera disponibilidad entre todas las partes, consiguiéndose crear, dentro de la titulación, un perfil que fuese específico para los intereses del Ejército de Tierra. En este perfil se cursarían materias y asignaturas que, perteneciendo a otras titulaciones del sistema educativo general, permitieran completar competencias militares que los cadetes obtendrían en sus estudios exclusivamente militares.

Este es el caso de asignaturas relacionadas con la situación mundial, las relaciones internacionales, la aplicación del derecho en la profesión militar, lideraz-go, información geográfica y teledetección, además de unos módulos para cada especialidad fundamental que cuentan con asignaturas de otras titulaciones muy rela-cionadas con éstas.

Asimismo, la comunidad universitaria entendió que el idioma inglés era un pilar estratégico para los inte-reses del ET, en relación con el ejercicio de la profesión militar, por lo cual se accedió a incluir un número acep-table de créditos dentro de la propia titulación.

Tras estas primeras reuniones, la UNIZAR designó oficialmente las comisiones de planes de estudio para

elaborar las nuevas titulaciones y, después de varios meses de trabajo, se pudo presentar la memoria del tí-tulo a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para su verificación, lo cual se hizo en marzo de 2010, quedando finalmente auto-rizada su implantación en el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza (CUD) por el Gobierno de Aragón, en junio de 2010.

Esta titulación, que no fue elegida al azar y que en su diseño se orientó a obtener las competencias relacio-nadas también con el ámbito militar, está orientada a formar gestores de organizaciones o empresas de carác-ter industrial y gestores de procesos de contenido tec-nológico, perfil muy dirigido al quehacer de los futuros oficiales dentro de la organización militar.

Así pues, tal como el GEJEME definió en el perfil pro-fesional, esta titulación permite “relacionar una amplia formación científica, tecnológica y humanística con los conocimientos de la profesión militar, obteniendo

Se pueden apreciar distintos ejercicios que se llevan a cabo en el plan de enseñanza de los futuros oficiales. A la izquierda, ejercicios de tiro en alta montaña; y abajo, ejercicios de tiro con lanza cohetes. En la página de la izquierda se puede apreciar el momento en que la bandera de la Academia entra en una formación en el patio de Armas.

FOTO

S CE

DID

AS

POR

EL A

UTO

R

Page 60: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

una formación “dual” del oficial como técnico y como gestor”. Estamos formándoles científicamente para las certidumbres e instruyéndoles y adiestrando a las uni-dades para las incertidumbres.

No cabe duda de que los inicios de algo novedoso como estos planes de estudios, comprenden acciones mejorables y otras desechables, pero el seguimiento continuo de su implantación hará obtener los resultados exigidos.

En este sentido, merece la pena re-saltar dos cuestiones del nuevo mo-delo como son las modificaciones in-troducidas y los resultados obtenidos tras la finalización del primer curso.

En lo referente a la primera cues-tión se han introducido correccio-nes a aspectos que perjudicaron la implantación del sistema durante el pasado curso.

Se ha podido paliar el número de bajas de alumnos que, por falta de ilusión, motivación o descono-cimiento de los sacrificios que la vida militar implica, se han producido durante la fase de adaptación a la vida militar de dos semanas de du-ración y que han sido cubiertas por aspirantes que no habían obtenido inicialmente plaza.

El pasado curso, y durante estas mismas fechas, cau-saron baja por falta de ilusión/ motivación 27 cadetes, cuyas plazas no pudieron ser recuperadas. Este año se

han podido cubrir 30 bajas solicitadas incluyendo a los aspirantes no presentados, por lo cual se ha podido op-timizar el proceso de ingreso en la AGM.

Otro aspecto importante se refiere a la fase específica de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Como es sabido, esta prueba de reciente creación y de carác-ter voluntario permite que cada estudiante se pueda

examinar de dos materias de su modalidad de Bachillerato que li-bremente seleccione. Este año se ha modificado el valor de los coefi-cientes que multiplican la nota de matemáticas y físicas, que pasan de 0,1 a 0,2 y que por tanto, aumentan la nota máxima de la PAU de 12 a 14 puntos. Con ello se pretende be-neficiar a los alumnos que opten a una titulación que esté en relación con la modalidad de bachillerato cursado. Esta variación ha determi-nado que el número de cadetes que han cursado el bachillerato de cien-cias y tecnología sea mucho mayor

que los correspondientes al curso pasado, y consecuen-temente tengan una menor dificultad para superar las materias básicas del título de grado que si procedieran de otro bachillerato, tal como ocurrió en mayor medida en el año 2010.

En lo referente a la segunda cuestión, y antes de eva-luar los resultados del primer curso, hay que significar

Atenea · Número 3260

N A C I O N A L

La transformación en la enseñanza de

formación de oficiales, es un

hito que todo el ET tiene que mejorar,

asumir, apoyar y reconocer

Los cadetes en un ejercicio de endurecimiento en el campo de maniobras de S. Gregorio, inmediato a la Academia General Militar.

Page 61: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

que estos planes de estudios tienen una importante ma-yor carga lectiva que los anteriores del año 1992, pues-to que aquellos comportaban una media de 700 horas lectivas por curso, mientras que los actuales alcanzan aproximadamente las 950.

Los resultados académicos del título de Grado de este primer curso presentan un porcentaje nada desdeñable de un 76% de aprobados sobre el total de asignaturas matriculadas. En esta rama de conocimiento tan técni-ca y exigente como es la ingeniería, las universidades es-pañolas manifiestan que algo más del 50% de sus alum-nos aprueban las asignaturas correspondientes sobre el total de las asignaturas en que se matriculan. Por tanto debemos estar orgullosos del esfuerzo de nuestros cade-tes que, con un mayor número de créditos que sus co-etáneos, ya que se examinan obligatoriamente de todos los créditos del curso, alcanzan tasas superiores que la media universitaria. Sin olvidar la carga de formación militar que diariamente tienen que superar.

A pesar de los buenos porcentajes señalados, es nece-sario mejorarlos en la medida de lo posible, por lo que he ordenado, a instancias del GEJEME, que se inicien los estudios pertinentes para que las materias del títu-lo de grado puedan cursarse durante los cinco años de formación del oficial, como así se realiza en la Escuela Naval Militar y en la Academia General del Aire, en lu-gar de los cuatro en los que actualmente está previsto cursarse, de forma que se descarguen, en la medida de

lo posible y sobre todo los primeros cursos, materias del título de grado, para permitir una mejor adaptación del alumno a la dureza de estos dos planes de estudios, el militar y el civil y hacer más atractivos los primeros cursos al cursarse en ellos mayor número de asignatu-ras militares.

No quiero perder la oportunidad de destacar el es-fuerzo que miembros de la escala de suboficiales y tropa están realizando para promocionar a la escala de oficiales. Los resultados obtenidos durante el pasa-do curso por los cadetes que proceden de estas escalas, sobre todo en la de suboficiales, subrayan la entrega y esfuerzo que han realizado, a pesar de sus exigencias familiares. El ejemplo que están ofreciendo servirá de acicate para que otros componentes de estas escalas se preparen intelectualmente para la promoción, al mis-mo tiempo que son un modelo a seguir por los jóvenes cadetes.

Como conclusión quiero subrayar que esta transfor-mación que se está llevando a cabo en la enseñanza de formación de oficiales, es un hito que todo el ET tiene que entender, asumir, apoyar y reconocer. La total dedi-cación y entrega junto con los amplios conocimientos a que se ha hecho acreedore el profesorado, tanto mili-tar como universitario, nos hace ser optimistas del re-sultado, ya que van a egresar unos magníficos tenientes con todos los valores y virtudes que ello implica y con una sólida formación técnica. n

Número 32 ·Atenea 61

Page 62: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · Número 3262

N A C I O N A L por Francisco Pérez Muinelo

En el campo del gasto militar, resulta obligado refe-rirnos a Estados Unidos, pero hay que tener presen-te la acertada puntualización del economista Juan

Velarde (miembro del consejo asesor del Grupo ATENEA): Los europeos están atrapados por el dilema “cañones o mantequilla”, mientras que los americanos son capaces de tener “cañones y además la vaca entera”. Estados Unidos disfruta del 23 por ciento del PIB mundial pero concen-tran el 47 por ciento del gasto mundial en defensa. Otra importante diferencia estriba en que en los países euro-peos, una vez que gobierno y parlamento han acordado el importe del presupuesto de Defensa, son las autoridades del Ministerio de Defensa las que proponen el ajuste a nivel interno. El Congreso americano actúa en sentido in-verso. Tras recibir la propuesta del Pentágono respaldada por el Presidente, procede a estudiar en detalle los progra-mas, examinando cómo afectan a la posición de Estados Unidos en el mundo. Seguidamente los congresistas estu-

dian la repercusión que pueden tener en sus respectivas circunscripciones los créditos que afectan a las unidades, bases, o industrias en ellas situadas. Finalmente, tras la presentación de enmiendas, normalmente de incremen-to, y de su discusión y aprobación, se conoce el importe total del presupuesto.

El cada vez más elevado coste de las inversiones en defensa y el grado en que comprometen el futuro fue lo que impulsó a McNamara, en 1963, a disponer que en el Pentágono se implantara el denominado presupuesto por programas, conocido por sus siglas en inglés PPBS (Planning. Programming, and Budgeting System), que con éxito se viene aplicando desde entonces y que ha sido adoptado por numerosos países.

Los inputs que el Pentágono recibe del Congreso son los créditos para personal, adquisiciones, operaciones y mantenimiento, etc., y lo que el Pentágono facilita como outputs al país, son las capacidades de actuar mi-

LA DIFíCIL TAREA DEELABORAR y REDUCIR EL PRESUPUESTO DE DEFENSA

Page 63: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Número 32 ·Atenea 63

litarmente mediante los programas de: Fuerzas Estraté-gicas, Fuerzas Operativas, Fuerzas Especiales, Guardia Nacional y Reserva, Centros de Mando y Logísticos Centrales, etc. Mediante una contabilidad analítica por unidades, actividades y sistemas de armas, se controla el proceso y se ajusta.

La gran virtud del PPBS fue unir la fase de Planea-miento, eminentemente militar, con el presupuesto, mediante la fase de programación, que establece un “puente” de cinco años, en el que se concreta el coste del funcionamiento, se materializan los contratos con la industria y se ajusta el coste de los programas a las limitaciones económicas del momento.

En EEUU, el PPBS ha demostrado sobradamente ser un buen sistema, que facilitó la compleja gestión del Pentágo-no durante las décadas de la Guerra Fría, incrementándose el gasto hasta llegar con Reagan a provocar el derrumba-miento económico de la Unión Soviética, que fracasó al

intentar emular a los americanos en su carrera armamen-tística, especialmente en el espacio. El PPBS se aplica solo en el Departamento de Defensa, por estimarse que no era adecuado para la administración civil.

En España se adoptó en 1977 el presupuesto por pro-gramas por el Ministerio de Hacienda para elaborar el Presupuesto del Estado. En Defensa se han establecido como programas presupuestarios los de: Administra-ción y Servicios Generales, Formación de Personal, Mo-dernización, Apoyo Logístico, etc., que son unos progra-mas intermedios, sin que aparezcan los programas de Fuerzas, que son los realmente finales. Por otra parte, aún no se ha llegado a disponer de una efectiva conta-bilidad analítica por unidades y programas que permita un buen seguimiento.

EL RECORTE DE LOS PRESUPUESTOSCentrándonos en “cómo” reducir el gasto se nos ofrecen distintas opciones. La primera, más inmediata y posible-mente la peor, aunque sea la más utilizada, es la de recor-tar los créditos presupuestarios del próximo ejercicio.

El capítulo de inversiones es uno de los más críti-cos, por condicionar las capacidades militares y por su repercusión sobre la industria. Una vez aplazadas todas las compras no comprometidas, resulta muy difícil actuar sobre los contratos en ejecución por las importantes penalizaciones en que se incurre. En al-gunos casos, es posible negociar una disminución en el ritmo de fabricación y entregas, lo que aumenta su

Una tarea importante y compleja es elaborar el presupuesto de Defensa, si bien, más compli-cado resulta la operación de reducirlo “racional-mente”, cuando difíciles e imperiosas circuns-tancias obligan al Gobierno a tomar drásticas medidas en orden a disminuir el gasto públicoLA DIFíCIL TAREA DE

ELABORAR y REDUCIR EL PRESUPUESTO DE DEFENSA

A la izquierda, un CN235 DeepWater de la Guardia Costera de EEUU. En el centro, un radar Lanza 3-D, de vigilancia del espacio aéreo. A la derecha se observan dos aviones, un C-295 y un CN-235/300.

FOTO

s: A

Irbu

s M

ILIT

Ary

e IN

drA

Page 64: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · Número 3264

N A C I O N A L

coste. Queda afrontar la supresión de algún programa, para lo que hay que tener capacidad económica. Por ejemplo, al Pentágono le costó unos 7.000 millones de dólares la cancelación en 2004 del programa de los helicópteros Comanche, contratado con Boeing y Sikorsky.

En los gastos de vida y funcionamiento, una vez reduci-dos los que no afectan directamente a la operatividad de las unidades, hay que tener presente que recortarlos más supo-ne dejar unidades y sistemas de armas fuera de servicio.

Los créditos de personal, normalmente muy ajusta-dos, son disminuidos cuando la reducción de sueldos es general para toda la Administración, o bien se tiene que recurrir a limitar la admisión de nuevo personal y a recortar los premios que fomentan la retención. En un ejército profesional, este tipo de medidas reducen sen-siblemente la motivación.

Estos recortes, indudablemente traumáticos, inte-rrumpen y ponen en peligro los planes de equipamien-to y modernización. Se presentan como un último re-curso del Gobierno para remediar una difícil situación coyuntural, pero cuando el recorte se repite varios años el resultado es una anulación de la operatividad de las unidades. Al mantenerse la estructura de man-do, de fuerza y de bases sin modificar, la relación entre gasto total y capacidades militares se deteriora cada vez más. Da la impresión de que en ocasiones se reducen los créditos de Defensa, por ser éste el sector que más disciplinadamente los acepta y donde, políticamente, menos votos se pierden.

REESTRUCTURAR LA FUERZA y LA DEFEnSALa segunda opción, más racional, consiste en reducir la estructura de la fuerza o de su apoyo, suprimiendo algunas unidades o bases, disminuyendo el gasto total, pero manteniendo por lo menos la operatividad de las unidades que permanecen. Para que esta modalidad sea efectiva resulta necesario disponer de una buena contabilidad analítica, por centros y unidades, que permita conocer a priori el ahorro que se va a obtener, a la par que poder considerar distintas alternativas de actuación.

Al reducir la fuerza se podrían retirar del servicio, e intentar revender, los sistemas de armas más antiguos. Igualmente, cabría considerar exportar un cierto nú-mero de unidades de las últimas adquisiciones realiza-das (EF-2000, A400M, Leopard, etc.).

La acción de reestructurar el conjunto de la De-fensa es la más difícil y únicamente se aborda cuan-do circunstancias especiales obligan a replantear su dimensión y a proceder a una nueva adecuación de medios a fines.

En Estados Unidos, la desintegración de la Unión So-viética obligó a un replanteamiento general, que se ma-terializó en el denominado bottom-up review, impulsado por el secretario de Defensa, Aspin, en 1993. El gasto mi-litar se redujo de los 400.000 millones de dólares de los años ochenta a unos 278.000 millones. Los efectivos pa-saron de unos 2,3 millones a 1,5 millones. En la Fuerza se pasó de 18 divisiones a 10, de 592 buques de guerra a 365 y de 167 alas de la Fuerza Aérea a 123, además de ce-rrarse cientos de bases e instalaciones. Se aseguraron, no obstante, que Estados Unidos mantuviera unas fuerzas desplegadas, unos 400.000 efectivos, que le permitiera desempeñar su nuevo papel de gendarme internacional y garantizar la paz mundial.

Desde 1997 el “Quadrennial Defense Review (QDR)”, impulsado por el Congreso y redactado por el Pentá-gono, se plantea cada cuatro años, con ocasión de un nuevo mandato presidencial, como una revisión de las prioridades y trata de acomodar capacidades y gasto,

En la imagen superior, se observa un Pelícano 3 en una prueba de clima extremo. En la imagen inferior, un A330 MRTT realiza un reabastecimiento en vuelo a dos F-18.

FOTO

s: A

Irbu

s M

ILIT

Ary

e IN

drA

Page 65: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

65

con objeto de concretar cuál va a ser la política del De-partamento en el próximo cuatrienio.

EL DEVEnIR ESPAÑOLLa llegada de la democracia a España y la creación del Ministerio de Defensa obligaron a un replanteamiento general. La Ley de Dotaciones de 1982 y el manteni-miento del gasto en defensa por encima del 2 por ciento del PIB, durante la década de los años ochenta, permitió iniciar una importante remodelación y modernización de las Fuerzas Armadas.

Desgraciadamente, en 1986, se redujeron los créditos de Defensa por debajo del 2 por ciento del PIB. Se asignó solo el 1,89 %, en 1991 fue el 1,51 %, y el descenso ha continuado hasta el 0,66 % de este año. No obstante, se producían declaraciones, como la del Congreso de mar-zo de 1992, que asignaba formalmente el 2 por ciento del PIB a la Defensa Nacional. Lo cierto era que, año tras año, se justificaban las reducciones en Defensa como simples ajustes coyunturales.

En las dos últimas décadas, las Fuerzas Armadas es-pañolas han experimentado unas importantes transfor-maciones. Se materializó la profesionalización en el año 2002, los 150.000 soldados de reemplazo fueron sustitui-dos por 74.500 voluntarios. Se puso en marcha un ambi-cioso programa de modernización, por importe de 27.000 millones de euros, mediante los denominados Programas Especiales, que han supuesto una gran oportunidad para revitalizar la industria de Defensa. En paralelo se ha pro-ducido una cada vez mayor parti-cipación española en operaciones internacionales.

Hay que preguntarse cómo se ha pasado de una situación relati-vamente desahogada de las finan-zas de Defensa, en los años ochenta, a la penuria actual. Para eliminar la influencia de la actual crisis económica, comparamos 1985 con 2005.

En 1985, el importe del Presupuesto de Defensa en valor real actual, euros del 2011, era de unos 11.800 mi-llones de euros, un 10,1 % del Presupuesto del Estado y un 2,12 % del PIB.

Entre 1985 y 2005, la riqueza nacional (PIB) se in-crementó en valor real un 85 %, y el Presupuesto del Estado creció un 61%, pero el Presupuesto de Defensa disminuyó el 31 %.

En 2005 el Presupuesto de Defensa, en valor real, fue

Número 32 ·Atenea

de 8.100 millones, un 4,3 % del Presupuesto del Estado y un 0,77 % del PIB.

Este año el Presupuesto de Defensa importa 71.156 millones, un 3,4 % del Presupuesto del Estado y un 0,66 % del PIB.

Resulta evidente que la Defensa no ha participado de la prosperidad económica general del país en este periodo; por el contrario, ha resultado sensiblemente perjudicada.

Al crearse, en 1984, la Secretaria de Estado, se enco-mendó la programación financiera a la Dirección de Asuntos Económicos. La programación industrial pasó a la Dirección de Armamento y Material.

En 2005 se estableció por el Estado Mayor de la De-fensa un nuevo sistema de planeamiento en base a “ca-pacidades militares” que supuso una importante mejo-ra respecto a hacerlo sobre “amenazas”.

La progresiva reducción, en los últimos años, de los créditos asignados al Presupuesto de Defensa ha dejado inoperante la fase de programación, en la que hay que incorporar las previsiones para atender los gastos de fun-cionamiento y mantenimiento que permiten conocer el coste del ciclo de vida de los nuevos programas.

Se estima que para poder mantener el actual mode-lo de Fuerzas Armadas, consensuado y aprobado por el Parlamento, se precisaría de un presupuesto de unos 10.000 millones de euros, solo un 1 % del PIB.

Un incremento de unos 2.900 millones, en un Pre-supuesto del Estado que supera los 200.000 millones,

no debería aparecer como inalcanzable, pero la actual crisis, en la que el objetivo de reducir el déficit público es una primera prioridad lo hace difícil. Inconvenien-te añadido es que, en tanto en 1985 el Gobierno con-trolaba el 45 % del gasto público, en la actualidad solo gestiona el 21 %, debido al gran incremento del gasto asignado a las comunidades autónomas.

La actual situación financiera de la Defensa en Espa-ña puede calificarse como de crítica. El deterioro sufri-do en los últimos años pone en peligro las capacidades de las Fuerzas Armadas así como de una parte impor-tante de las industrias relacionadas con este sector. n

Se estima que para mantener el actual modelo de Fuerzas Armadas se precisa un PRESUPUESTO de 10.000 millones

Page 66: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

6666 Atenea · Número 32

R E P O R T A J E por Jesús Flores Thies

El 2 de marzo de 1956 Ma-rruecos conseguía su inde-pendencia, España dejaba la

zona norte del Protectorado asigna-do en el tratado de Algeciras, y el 14 de marzo se creaban las FAR terres-tres. De España salieron instructo-res para contribuir a su formación y adiestramiento.

En la antigua zona española se organizaron catorce batallones de Infantería y dos grupos de Caba-llería marroquíes, principalmente a partir de las suprimidas mehalas jalifianas y grupos de regulares es-pañoles; los mandos marroquíes, jefes, oficiales y suboficiales pro-cedían también de estas unidades y muchos eran veteranos de nues-tra guerra civil. Como jefe de este ejército “del norte” fue nombra-do el general Mizzian, que había pertenecido al Ejército español, y cuyo último cargo había sido pre-sidente del Tribunal Supremo de Justicia Militar; con el tiempo se-ría nombrado Inspector General de las FAR marroquíes. En la zona del antiguo protectorado francés,

asistencia al ejército de marruecos

1956·1961Artilleros espAñoles en lAs FuerzAs ArmAdAs reAles

iNFO

gRA

FíA

: Ju

liá

N d

E vE

lAsc

O

Page 67: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

las nuevas FAR se organizaron de forma similar, siendo nombrado general de ese ejército “del sur”, el coronel Kettani, procedente del Ejército francés.

ARTILLEROS ESPAÑOLES EN MARRUECOSLos oficiales del regimiento de Arti-llería nº 33 de Melilla, como los de otras unidades, fuimos consultados confidencialmente sobre la posibi-lidad de pasar voluntariamente a las FAR marroquíes como instruc-tores y muchos se anotaron en lis-tas provisionales.

Sin embargo la ‘recluta’ fue me-nos convencional: el 9 de noviem-bre de 1956 recibimos la orden de presentarnos en el Cuartel General de las FAR en Tetuán el capitán Luis Alcalá Galiano y yo –tenien-te-, además del teniente Mario Benítez Aragón del regimiento de Artillería nº 64. Esta convocatoria procedía del teniente coronel Gar-cía Almenta, Ayudante del general Mizzian, y con el que estábamos preparándonos para ingresar en la Escuela de EM.

Al recibir el teniente coronel García Almenta la orden del gene-ral Mizzian de organizar un Grupo de Artillería de Montaña, se acordó de mí y de otros oficiales, que pa-samos así a formar parte de aquel

1956·1961

Arriba, los nuevos soldados marroquíes desfilan en Tetuán; con las

manos sobre la barandilla, el general Mizzian. A la derecha, el antiguo

cuartel de Rekaina. Abajo, la tarjeta de identidad provisional del autor.

JESÚS FLORES THiESw Coronel de Artilleríaw Siendo teniente,

estuvo integrado en la misión

670067Número 32 ·Atenea

FOTO

s: A

RcH

ivO

dEl

Au

TOR

Page 68: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

6868 Atenea · Número 32

R E P O R T A J E

habían participado como volunta-rios en el golpe de estado que derri-bara en julio de 1958 al rey Faysal II en Irak, gente fogueada conocida como los ‘guerrilleros’. El respeto y la dedicación que mantuvieron durante el breve cursillo fueron ad-mirables pero, desgraciadamente, los sucesos de Ifni influyeron radi-calmente en el trato con nuestros cadetes de Segovia que los mantu-vieron en una incómoda soledad.

AGRESIONES EN IFNICuando nos enteramos de la agre-sión en Ifni -donde moriría, entre otros, uno de mis compañeros de promoción, Ortiz de Zárate, amigo desde que teníamos diez años-, el comandante Bernárdez y el capi-tán Alberto Cuevas solicitaron en la Comandancia General de Ceuta la baja de toda la oficialidad espa-ñola del Grupo de las FAR. No pu-dieron ser recibidos por el Coman-dante General y sólo fue atendido por un teniente coronel de Estado Mayor que rechazó la petición: te-níamos una misión que cumplir a la que nos habíamos presentado voluntarios, pero no lo éramos para marcharnos, pues para la política española era necesaria la presencia española en las FAR ma-rroquíes. La situación interna en el Grupo fue tensa pero las diver-sas circunstancias hicieron que se fuera diluyendo, y la relación con los oficiales marroquíes venidos de nuestras academias, especial-mente al pasar el Grupo a la zona Sur, volvieron a ser excelentes.

Regresó el Grupo a Tetuán, y a principios de octubre de 1958 re-cibió la orden de marchar urgen-temente a Targuist, en el corazón del Rif, sublevados los rifeños que

todos de la antigua zona de nuestro protectorado, y que al año siguien-te se incorporarían al Grupo para el mando efectivo de las diferentes unidades y servicios.

Poco a poco se fue completan-do el Grupo con personal, ganado y obuses Schneider del 105/11. Estuvimos alojados en diversos acuartelamientos, entre ellos las cocheras del Majzén -el primero y más incómodo-, el cuartel de Rekaina y, a finales de enero del 58, el que fuera entrañable 30º de Artillería, recién abandonado por el Ejército español. Los alféreces marroquíes procedentes de Sego-via se incorporaron a tiempo para el ejercicio de tiro en la playa de Asla en presencia, nada menos, que del Sultán Mohamed V.

Fueron el esqueleto de aquella nueva oficialidad Mustafa Mizzian, Abd-el-Kader, Sordo Chacho, Ben Kiran, Abd-el-Krim, Herche, Hassan y Ahmed Busian. El primero se ha-ría cargo, con el tiempo, del mando del Grupo.

Cuando el Grupo marchó a Xauen me ordenaron quedar-me como profesor de los futuros nuevos cadetes marroquíes que habrían de marchar a la Aca-demia de Artillería de Segovia. Estos alumnos

Grupo, aún inexistente, y nosotros dimos los nombres de aquellos que considerábamos idóneos para cu-brir las vacantes asignadas a los es-pañoles y que sabíamos que acepta-ban la nueva y apasionante misión. De esta forma fueron llegando al Grupo los tenientes Bernis, Valles-pir, Núñez, Lázaro, Sanz Martín, Ga-rrote, Peiró y Carrillo. Los capitanes eran Alcalá Galiano, los hermanos Alberto y Ángel Cuevas y José Ca-labuig, todos bajo el mando del co-mandante Manuel Bernárdez. Por otra parte, al Cuartel General del Mizzian fueron llegando el coman-dante de Caballería Cías y los capi-tanes Planas y Farré (Medalla Mili-tar Individual ganada en Rusia con la División Azul). Otros oficiales y suboficiales españoles pasaron a las FAR en diversos puestos.

Y como vamos a centrarnos sólo en el Grupo de Artillería, mencio-naremos solamente a los artilleros, a los brigadas Martín, Mata y A. Ro-dríguez Sánchez (excelente maes-tro armero), y a los sargentos Ber-cedo, Serrano y Núñez Galbe. No perdíamos destino y nuestra condi-ción era la de “comisión de servicio en las FAR de Marruecos”.

CADETES MARROQUÍES EN ESPAÑAYa habían ingresado en la Acade-mia de Artillería de Segovia como cadetes, un grupo de marroquíes,

Varios marroquíes de la zona española

ingresaron como cadetes en la Academia de

Artillería

Page 69: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

690069Número 32 ·Atenea

dijeron ¡basta! hartos de los nue-vos amos venidos del sur afran-cesado y las depredaciones, mala administración, trato despecti-vo, e impuestos en los zocos -tan distintos de los de la antigua ad-ministración española-. Hubo in-tentos de aproximación a España que, lógicamente, mantuvo una postura prudente sin inmiscuirse en problema de tal magnitud.

El capitán Ángel Cuevas y el te-niente Lázaro Tomás marcharon a Ceuta para pedir instrucciones, ya que aquella no era nuestra guerra, pero se les ordenó que los oficiales fueran con el Grupo y que dentro de unos días recibirían instrucciones. Más de medio siglo después, esas ins-trucciones todavía no han llegado.

Se requisaron camiones y el Gru-po marchó por las infernales carre-teras del Rif dominadas por riscos desde los que hubieran podido aca-bar a pedradas con nuestra lenta co-lumna. Tras acampar, observamos al amanecer que en las montañas que nos rodeaban había banderas y tiendas de campaña. Estábamos cercados pero el capitán médico dijo que el peligro era mínimo ya que los de dentro y los de fuera eran amigos y parientes. Efectivamente, una de nuestras baterías estaba for-mada íntegramente por rifeños.

Como el médico era amigo del jefe rebelde, tras el reconocimiento médico matinal, solía pasar al otro lado para visitar su enfermería allá en el monte. Tramitó una petición nuestra y pudimos abrevar el gana-do, atravesando su cerco, porque el río estaba al otro lado, pero los arti-lleros deberían ir desarmados, aun-que no los oficiales marroquíes. Y, como no había guerra con España, rogó que los oficiales españoles de-

Arriba, el antiguo acuartelamiento del 30º de Artillería español. A la derecha, el diploma de la medalla de Oficial de la Orden Uissan Alauita concedida por intervención del general Mizzian. Más a la derecha, su hijo Mohamed, que llegaría a mandar el grupo. En la página anterior, el cañón Pack Howitzer de 75 mm.

Arriba, en la boda de la hermana del alférez Mimún Abd el Krim. De izquierda a derecha: Abd-el-Krim, capitán Ángel Cuevas, matrimonio Lázaro, el novio , matrimonio Vallespir, matrimonio Flores, matrimonio Núñez y alférez Sordo Chacho.

Page 70: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

jaran sus pistolas si íbamos con el ganado que iba a abrevar.

PRESUNTA GUERRA O NOEn aquella asombrosa situación de presunta guerra pasamos diez y ocho días hasta que, con motivo del día de las FAR, el Grupo y otras unidades acantonadas en Targuist regresaron a Tetuán para participar en un desfi-le. Como las unidades que nos rele-varon procedían del sur, la antigua zona francesa, estalló el conflicto: una unidad del sur fue diezmada en la carretera de Taza, hubo mucha san-gre por ambas partes y finalmente se impuso la dura ley “del sur”.

Ante estos acontecimientos, se hizo la llamada ‘amalgama’, es de-cir, unidades del norte se acanto-narían en el sur y las del sur en el norte. Por eso, a finales de abril de 1959, nuestro Grupo fue destinado a Marrakech sin material ni ga-nado, y allí recibiríamos cañones americanos de 75 mm Pack Howit-zer M8, mientras que oficiales franceses asesoraban al otro Gru-po de cañones americanos del 105. El nuevo jefe del Regimiento era el mayor Legorgeu a quien, al igual que a otros oficiales franceses, le costó disimular el disgusto que les producía la presencia de militares

70 Atenea · Número 3270

R E P O R T A J E

yo hicimos de cónsules y de enla-ces con el Ala de Transporte, y el teniente Vallespir, desde su oficina (una tienda de campaña), se convir-tió en el ángel protector de aquellos sufridos supervivientes.

En Agadir presenciamos un es-pectáculo que nos humilló. El Prín-cipe Heredero Muley Hassan, el Jefe de las FAR, aprovechaba la situa-ción creada por el terremoto para ir eliminando la independencia de las “fuerzas de liberación” que iban siendo sometidas a la disciplina del ejército regular. Se organizó una fiesta para conmemorar este ‘reen-cuentro’, donde hubo música, can-tos y hasta la sorprendente actua-ción de un pelotón de las “fuerzas de liberación”, que hizo un ejercicio de manejo de armas auténticamen-te legionario. “Parecen de la Le-gión…”, comentamos al entonces teniente Mimun Abd-el-Krim, que estaba a nuestro lado, y me susurró al oído: “es que son desertores de la Legión”.

En mayo de 1961, tras cuatro años y medio, terminamos nues-tra “comisión de servicio” al causar baja como instructores en las FAR, y regresamos a nuestros destinos. Ya no existía nuestro 33º de Arti-llería, así que nos incorporamos al 32º, que durante años había sido nuestro vecino en la zona de Fuerte Camellos en Melilla.

REIVINDICACIÓN DE LOS SERVICIOS PRESTADOSEs necesario aclarar ciertas reservas hacia nuestra actuación como ase-sores en las FAR. La lealtad es una virtud militar, como la disciplina, el valor o la constancia. Nosotros fuimos, no sólo disciplinados y lea-les al mando, o a quien ordenara la

españoles en “su zona”, aunque los capitanes Thomas y Schwartz, veteranos “pied noirs”, se compor-taron con nosotros de forma exce-lente. También nos ayudó en nues-tra misión en la “zona francesa” el general Kettani.

Meses antes los oficiales españo-les del Grupo se habían reducido al capitán Ángel Cuevas, los tenientes Lázaro, Núñez, Vallespir y Flores, manteniéndose los suboficiales. Muy pronto nos hicimos con el nuevo material, efectuamos prácti-cas de tiro y fabricamos unas tablas de tiro en regletas de plástico, que resultaron de una extraordinaria eficacia, y una maqueta en madera de buenas dimensiones, del campo de tiro del Bir Ram-Ram. Participa-mos en el desescombro y ayuda a los supervivientes del terremoto de Agadir, donde el teniente Núñez y

A pesar de la guerra de ifni, era necesaria la

presencia española en las FAR marroquíes

Teniendo que visitar yo en Rabat, en 1973, al Ministro de Defensa marroquí, al entrar en su despacho encontré colocando libros subido a una escalera, al que fuera nuestro alférez pagador de Rabat,

que había estudiado en la Academia de Intendencia de Ávila. Sorprendido le dije: “Hola, Achbar ¿qué haces aquí?”. Y sonriendo me dijo “¿Qué crees que estoy haciendo? Soy

el Ministro”. Y es que Achbar había sustituido a Ufkir después del atentado contra Hassan II. Indudablemente, su carrera había sido más rápida que la nuestra: él era ministro y nosotros todavía capitanes.

EL CAPITÁN Y EL MINISTRO

Page 71: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

7100Número 32 ·Atenea 71

misión sin “idea de retroceso” pese a considerar que nuestra situación era difícil, sino que tuvimos que cumplir la misión encomendada en las FAR y actuar en ellas con igual dedicación que en nuestro propio ejército. Actuar de otra forma hu-biera sido una indignidad.

No lo entendieron así muchos de nuestros compañeros y ciertos organismos que nos dieron, en al-

gunos casos, un trata-miento poco elegante. No exageramos. Cuan-do me llegaba el as-censo, recibí un escrito diciéndome que me faltaban 11 meses de mando de tropas para poder ascender, porque el tiempo de perma-nencia en las FAR “no es considerado como tiempo de mando”. Lo sorprendente fue que dos compañeros más antiguos que yo ya ha-bían ascendido sin pro-blemas. Hubimos de solicitar del Agregado Militar en Rabat un es-crito de años antes que

nos comunicaba que el tiempo en las FAR sería de mando y así se pudo arreglar esta situación.

Otro hecho que nos perjudicó en nuestra carrera es que en nues-tras Hojas de Servicios no figura ningún hecho, servicio, actividad o traslado efectuados durante nues-tra estancia en las FAR marroquíes. La frase “en igual situación que el año anterior” es todo lo que se pue-de leer sobre más de cuatro años de misión de adiestramiento de una de las unidades del ejército marro-quí, recién nacido. n

Al lado, en Targuist, con el hermano

franciscano Juan; de izquierda a

derecha, capitán Campos, teniente Vallespir, capitán Cuevas, tenientes Núñez y Flores y

brigada Sánchez. Agachados,

brigada Mata y sargento Bercedo.

Arriba, una vista de Agadir después del terremoto. A la

izquierda, divisas y distintivos de teniente marroquí. A la

derecha, el oficio que ordena la incorporación a las FAR

marroquíes. Abajo, el autor con tres de sus alumnos

“guerilleros iraquíes”.

Page 72: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

72 Atenea · Número 3272

t e c N o l o g í a por Francisco J. gómez Ramos

SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN MILITARES

La complejidad del mundo real obliga a utilizar herra-mientas que, representando

los aspectos pertinentes del mismo, permitan manipularlo para lograr los objetivos previstos, que van desde la toma de decisiones estra-tégicas a la formación de personal en el manejo de equipos complejos, pasando por experimentar los efec-tos de nuevas técnicas o decisiones sobre el mundo real.

En un principio se pensó en la simulación como una herramien-ta que buscaba como único obje-tivo el “engañar” al ser humano, que le hiciese sentir y percibir de forma similar a como lo haría con un sistema auténtico, en una si-tuación operativa real, compleja, costosa y arriesgada. El fin últi-mo era, pues, favorecer el adies-tramiento y el entrenamiento de pilotos y operadores de sistemas complejos, con menor riesgo y

menor coste que empleando siste-mas reales.

En los primeros años del de-sarrollo de simuladores, lo que se buscaba, dentro de las limita-ciones de la tecnología entonces existente en materia de sensores y actuadores, era reproducir, me-diante un modelo y de la manera más fidedigna posible, la dinámica del sistema, su interacción con el entorno y la percepción del piloto (por ejemplo, las señales cubrirían el espectro de frecuencias comple-to o la mayor parte del mismo). Obviamente, el entorno debía res-ponder, emitiendo señales en ese espectro de frecuencias, sobre el individuo, en función de las accio-nes ejecutados por el propio indi-viduo, controlador o piloto.

De lo anterior, se desprende la tremenda complejidad que entra-ñaba la solución de ese problema en todos los casos prácticos. Basta

pensar en el caso de un piloto de avión de combate; no sólo la cabi-na simulada debía parecer a sus sentidos semejante a la cabina del avión real que habría de pilotar, sino que, además, el simulador debería moverse en respuesta a su acción sobre los mandos de mane-ra similar a como lo haría el avión real y, estrictamente hablando, el piloto debería sentir en su cuerpo los mismos efectos que sentiría realmente si lo acelerase hasta Mach 2 o lo pusiese cabeza abajo cuando la respuesta a los mandos o el entorno así lo determinase en la realidad.

Quienes lo concibieron así eran conscientes de que se enfrentaban a un complejo problema de ingenie-ría en el que habrían de ajustar los requisitos de manera que se obtu-viera la mejor respuesta en el más amplio espectro de condiciones po-sibles, sometidas a restricciones de

HERRAMIENTAS CRÍTICAS PARA

LA VICTORIA

Page 73: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN MILITARES

coste, eficacia y disponibilidad de medios y recursos.

Los diseñadores de simuladores se percataron, inmediatamente, de que las únicas soluciones factibles pasaban por limitar la gama de se-ñales que percibiría el piloto, que se limitaría al mínimo necesario que fuera eficaz para lograr el objetivo específico del simulador. De modo drástico se limitarían las percep-ciones sensoriales, convirtiendo la percepción “virtual” del operador en un subconjunto (o proyección) de la percepción del entorno real en cada situación concreta. Por ejemplo, la resolución visual no tendría que ser la misma, o tener la misma resolución, en todas las situaciones; en la casi totalidad de los casos podría prescindirse de la percepción olfativa. La fidelidad del modelo a la realidad quedaría matizada, hablando de “granula-ridad” del mismo (entendiendo

por granularidad la cualidad que refleja el nivel de detalle reque-rido en cada caso para lograr una simulación eficiente). Sólo queda-ba inalterado, en todos los casos, otro principio: la variación de ese entorno virtual “limitado” por la acción de los controles debería ser coherente con el cambio del entor-no en los sistemas reales ante las mismas señales de control (simu-lación interactiva).

7300Número 32 ·Atenea 73

HERRAMIENTAS CRÍTICAS PARA

LA VICTORIA

La seguridad de un convoy puede aumentarse simulándolo antes de su realización, integrando, en su caso, las informaciones que se produzcan durante el mismo.Operador trabajando en un proyecto de simulación.

Foto

s: it

m

Page 74: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

El análisis de los puntos críticos de una ruta y la experimentación con actuaciones de posibles atacantes contribuyen a la planificación de la seguridad de los convoyes, así como a diseñar las medidas de reaccion.

74 Atenea · Número 3274

t e c N o l o g í a

Con la aplicación de estos prin-cipios y el estudio detallado de la dinámica de los sistemas reales a si-mular, así como con la profundiza-ción progresiva en el conocimiento psicológico y fisiológico del ser humano, parecía delimitarse, hasta hacerse factible, la solución de los distintos casos concretos de simula-ción. Máxime cuando, a comienzos de la década de los 90 del siglo XX, la potencia que se iba logrando en los ordenadores hacía suponer que, en poco tiempo, se alcanzarían las velocidades de cálculo necesarias para resolver situaciones cada vez más complejas.

En la misma época, también se veía factible conseguir que simula-dores alejados geográficamente pu-diesen trabajar coordinadamente en un mismo “entorno virtual”. De esta forma, varios simuladores de

avión, en localidades diferentes, po-drían permitir a los pilotos “volar” como una unidad para simular su actuación en una acción conjunta-da (simulación distribuida). El pro-blema que había que resolver tenía varias exigencias: 1º conseguir que los “relojes” de todos los simulado-res corrieran en una misma escala temporal, haciendo su interacción en “tiempo real” o, al menos, de for-ma coherente; 2º que los simulado-res pudieran comunicarse adecua-damente entre ellos, modificando de forma análoga el entorno virtual en el que los otros simuladores (y él mismo) deberían encontrarse integrados e interactuando todos en esa escala temporal que hemos mencionado previamente; 3º todo ello en coherencia con el mundo (entorno) real, esto es, si en la rea-lidad una “entidad” interactuaba de una manera determinada con otra, la que se obtuviese en el “mundo virtual” sería el reflejo “limitado” de aquella, y si, por alguna razón, esa interacción cesaba o cambiaba en el mundo real, debería hacerlo

La complejidad del mundo real obliga a utilizar herramientas que enseñen a

actuar antes de enfrentarse al mismo

Page 75: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

coordinada y coherentemente en el mundo virtual homólogo de aquel.

ArquitecturA de simuLAción de ALto niveLLa herramienta que permitiría por fin llevar esto a la práctica sería una colección de estándares y proto-colos (regulados y acordados a nivel OTAN), que se materializarían en una arquitectura que soportase to-das las entidades simuladas en cada ejercicio, en un entorno común: la arquitectura de alto nivel (“High Le-vel Architecture”, HLA). Con la HLA se consigue la interoperabilidad en-tre simuladores y se hace posible la Simulación Interactiva y Distribui-da (SID). Esta arquitectura permite, además, que las entidades similares que se integran en un mismo en-torno puedan ser de diferente na-turaleza (combatientes, vehículos, aeronaves o, incluso, unidades mi-litares), constituyéndose, con estas entidades y el entorno virtual que se considere, “escenarios” tan com-plejos como permita la potencia de los ordenadores y servidores. La

HLA también favorece la creación de repositorios de modelos que sean reutilizables en distintos escenarios.

A la eficacia de este tipo de si-mulación también ayudaría el que muchos de los actores del campo de batalla realizan actualmente sus cometidos en misiones de combate frente a pantallas de ordenador o de cualquier otro tipo de dispositivo, e interactúan con el mundo exterior (“real”) a través de teclados, “joys-ticks”,… En estos casos una arquitec-tura de alto nivel, soportando exclu-sivamente ordenadores personales, constituye un mundo virtual muy cercano al mundo real que los par-ticipantes en ejercicios reales o en zonas de operaciones perciben. No olvidemos tampoco que el comba-tiente actual ha acomodado, desde la infancia, su percepción y análisis de la información a la que consigue a través de pantallas, y no digamos esas generaciones que han crecido con los dedos pegados a las teclas. La arquitectura puede hacerse más compleja, incorporando simula-dores tácticos reales o sistemas de

mando y control, e incorporando al escenario entidades virtuales de la misma o distinta naturaleza de las interactivas, cuya dinámica obe-dezca a reacciones programadas de antemano respecto a situaciones de entrada concretas, o que incluso de-terminen su dinámica y evolución mediante algoritmos de inteligen-cia artificial basados en la emula-ción de mecanismos de decisión que son empleados en la realidad por los seres humanos, o como podríamos decir, “gobernados por jugadores virtuales” que acompañan a los rea-les. Otra tendencia futura es el posi-ble empleo de sistemas reales en la arquitectura de alto nivel.

Podemos entender que, como ya han dicho algunos expertos, “todo es simulación, con la única excep-ción del combate mismo”.

Con la SID se pueden revivir situa-ciones y batallas ya vividas, con los objetivos de revisión después de la ac-ción y didácticos para entrenamiento e, incluso, se intuye fácilmente que se puede utilizar como herramienta de experimentación y planeamiento,

7500Número 32 ·Atenea 75

Page 76: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

76 Atenea · Número 3276

t e c N o l o g í a

bien en solitario o integrada como etapa de experimentación en un pro-ceso de desarrollo y experimentación de conceptos (Concept Development and Experimentation, CD&E). Una de sus ventajas es que, de manera na-tural, se introduce en la simulación el factor humano, tan difícil de mo-delizar matemáticamente y la simu-lación interactiva y distribuida crea una ilusión, una zona de operaciones “virtual”, donde experimentar. Y todo es susceptible de ser experimentado, permitiendo el análisis de los resulta-dos obtenidos y extraer enseñanzas de los mismos.

Actualmente ya se pueden hacer análisis de situaciones reales vividas y sus consecuencias y la SID permitiría también experimentar situaciones con las que no estamos acostumbra-dos a enfrentarnos, incluyendo las acciones que, globalmente, se han de-

finido como guerra asimétrica. E, in-cluso, ampliar, sin más limitación que el de nuestra imaginación, ese escena-rio hasta incorporar factores diversos, como el de la información. Se puede, por ejemplo, experimentar la forma de gestionar la información que flu-ye en las zonas de combate reales, de modo que se palíen los dañinos efec-tos que a veces produce el uso de prin-cipios “clausewitzianos” (Clausewitz creía firmemente que no se podía re-lajar la violencia del combate porque ello llevaría ineludiblemente a relajar al mismo tiempo la convicción en la victoria). En el mundo global que hoy vivimos se produce, sin embargo y en contraposición al fin buscado, el

denominado “efecto CNN”, porque el público puede escrutar las decisiones de los mandos militares y observar si las mismas provocan bajas civiles indeseadas, avivando sentimientos contrarios a la participación en gue-rras en nuestros propios ciudadanos. La SID suministra una herramienta ideal de experimentación para com-prender e incorporar esas reacciones y estudiar su efecto.

Otro elemento de experimenta-ción y análisis potencial es la adqui-sición, gestión y distribución ade-cuada de la información a través de los diversos niveles de jerarquía de las unidades, de modo que los vec-tores de fuerza se apliquen sobre los objetivos más adecuados, tanto para manifestar la superioridad, como para proteger nuestros propios pun-tos vitales y a nuestra población. Esa supremacía de la información del

mando militar se percibe así esen-cial. De hecho, se hace imprescindi-ble contar con una conciencia situa-cional, así como con un despliegue operativo del control en la zona de combate, que nace, además, en el en-torno histórico de la primera Guerra del Golfo, impulsado por el elevado número de bajas ocasionadas por el fuego propio y por el derribo de he-licópteros de evacuación.

La metodología del combate ha cambiado, pero las necesidades del mismo no. No ha cambiado, por ejemplo, la necesidad de neutralizar o destruir centros estratégicos de las fuerzas enemigas (puestos de mando fijos y móviles, centros de mando y

control, asentamientos de misiles, segundos escalones y reservas, etc.), sin provocar los indeseados daños colaterales. Todo ello requiere el au-mento de la letalidad y precisión de los sistemas de armas. La SID permite simular y evaluar el uso de nuevas tecnologías que buscan aumentar esas capacidades, o incluso explorar la posibilidad de emplear las tec-nologías emergentes y analizar su efica-cia. La guerra asimétrica supo-ne aplicar una elevada, y apropiada, potencia de fuego sobre blancos dis-tribuidos y difusos, sobre fuerzas hos-tiles en un cambo de batalla amorfo e indistinto.

Lo relatado hasta aquí no es el deseo o la premonición de un visio-nario. Es algo ya factible en España. La SID crea un mundo artificial (un escenario virtual) donde el personal militar puede aprender, practicar y aumentar sus destrezas, de modo que sienta y se comporte como en un combate real. La SID puede ser, por ejemplo, una herramienta ideal para lograr lo que podríamos defi-nir como “ambientación” al esce-nario real que las tropas pueden encontrar antes de su embarque a la zona de operaciones.

Y, además, se puede usar como herramienta, por sí misma o inte-grada en una campaña, en procesos de experimentación y desarrollo de conceptos, que permitan, entre otros, evaluar procedimientos de actuación adecuados y eficaces, analizar confi-guraciones que permitan paliar los daños en determinados tipos de ata-que, así como optimizar la inteligen-cia, emplear nuevos sistemas de ar-mas o tecnologías emergentes antes de su puesta en práctica en costosísi-mas evaluaciones y pruebas de efica-cia que pueden resultar fallidas. n

todo es susceptible de ser experimentado, permitiendo analizar los resultados obtenidos y extraer enseñanzas

Page 77: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

AFGANISTAN y ESPAÑA

77

La finalidad superior de la misión occidental en Afganistán ha evolucionado en estos diez años que llevamos operando allí. Empezó para negar una base segura a Al Qaeda, pasó posteriormente a tratar de reconstruir el país, y nos encontramos ahora en una fase en que lo único que se preten-de es encontrar una salida airosa, con un calendario apretado, inspirada en la política doméstica norteamericana.

La finalidad de salir como sea a plazo fijo -¿el 2014?- se puede expresar de dos maneras: una ofi-cial y otra más práctica. Oficialmente se dice que en ese plazo capacitaremos al ejército y policía afganos para hacerse cargo de la seguridad interior. En la práctica lo que se está haciendo es mutar los equipos de reconstrucción provincial (PRT) y las unidades de combate en otra cosa.

Los PRT se van a transformar en asesores exclusivamente civiles de unas supuestas autoridades afganas con responsabilidades nacionales. Es decir que de hacer carreteras y perforar pozos vamos a pasar a enseñarles dónde y cómo se deben hacer. El problema con esta transmutación es que estas autoridades civiles afganas no existen más que en el papel y no han existido jamás en la atormen-tada historia de Afganistán.

Las unidades de combate de ISAF y norteamericanas también van a transformarse, reduciéndose mucho y convirtiéndose en asesores del ejército y policía afganos. Vamos a pasar de operar aislados o conjuntamente con unidades afganas a tener algunos asesores militares adjuntos o “embebed” en estas últimas. La efectividad de estas unidades -básicamente- afganas dependerá de su instrucción, disciplina y directivas que reciban del gobierno de Kabul.

existen grandes y legitimas dudas de que estos dos esquemas anteriores funcionen, pero el am-biente que se respira es que la literalidad del calendario de retirada se impondrá sobre su factibili-dad.

en resumen que si los españoles nos vamos a tener que retirar, mejor hacerlo un poco antes que los norteamericanos porque va a ser una operación difícil en un país sin acceso marítimo. A Afga-nistán fuimos básicamente para ayudar a los norteamericanos y para compensar de alguna ma-nera la espantada de Irak. Ahora podemos hacer las cosas mejor, avisando y planeando, pero por haber salido de Irak los primeros, no tenemos que ser los últimos de Afganistán. Son los intereses nacionales lo que primordialmente debe motivar a nuestro futuro gobierno, sin tener que vernos obligados por fantasmas del pasado. n

o p i n i ó n

Ángel Tafallaes Almirante y miembro del Consejo Asesor del Grupo ATEnEA

número 32 ·Atenea

Todos los países llaman a la retirada de Afganistán, incluida España, que ahora tiene la oportunidad de avisar, lo que no hizo en Irak.

Page 78: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea · Número 3278

La Real y Militar Orden de San Fernando

H I S T O R I A por Joaquín Puig de la Bellacasa Alberola

spaña estaba en 1811 en trance de desaparecer como nación ante el ejército más poderoso de entonces, el de Napoleón, y el Ejército

español –que nunca se rindió, a pesar de las derrotas que sufrió- pudo mante-ner la independencia y la libertad de la nación española junto con sus aliados británicos y portugueses. En aquellos momentos terribles las Cortes de Cá-diz crearon el 31 de agosto de 1811 la

Orden de San Fernando para premiar el valor militar en el combate.

A lo largo de estos doscientos años se han concedido alrededor de 1.500 cruces laureadas de San Fernando, la máxima condecoración española al va-lor heroico en el combate, la conocida popularmente como la Laureada. Ge-nerales, jefes, oficiales, suboficiales, ca-bos, soldados, marineros y voluntarios de los tres ejércitos, han sido merece-dores de la Laureada.

HEROÍSMOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOSLas primeras laureadas se concedieron durante la guerra a Villacampa, Lacy, Gó-mez de Liaño, Torres y Harriet, Copons. Por otra parte, el brigadier de caballería Ferraz fue el primero que obtuvo dos cru-ces laureadas y al que siguieron otros que fueron premiados repetidas veces.

E

El castilllo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz (México) donde las tropas realistas se defendieron meritoriamente.

“Es hermoso morir si uno cae

en vanguardia, como guerrero

valiente que por su patria pelea”TirTeo de esparTa,

poeta; siglo Vii a.C.

Bicentenario de la máxima condecoración española al valor militar

fOTO

: mu

SeO

de

veRA

cRu

z. m

éxIc

O

Page 79: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

0000Número 32 ·Atenea 79

Las corbatas de la laureada colectiva son de color rojo con los cantos de color amarillo anaranjado. En el Ejército español las banderas de los grupos de regulares son las que ostentan el mayor número de corbatas de esta condecoración.

En las guerras carlistas, al sentirse am-bos bandos los legítimos representantes de la soberanía nacional, concedieron las cruces de San Fernando a los militares de sus ejércitos. De esta época es interesante resaltar que quienes acabaron desempe-ñando un papel clave, tanto en el régi-men isabelino como en la revolución de 1868, ya habían ganado la Laureada en el campo de batalla cuando la mayoría eran tenientes o capitanes. Citaremos al-gunos casos:

Ramón María Narváez, teniente del 2º regimiento de Guardias Walonas y ayudante del general Mina, recibió el 19 de octubre de 1822 la orden de vo-lar un torreón de Castelfullit (Gerona), acción que consumó derribando a ha-chazos la puerta que no había caído del todo; allí recibió un balazo y, aun así, retiró del campo de batalla a otros he-ridos.

Leopoldo O’Donnell, capitán de la Guar-dia Real de Infantería, el 27 de mayo de 1834 venció con 210 hombres a tres ba-tallones carlistas en Erice (Navarra) y, he-

rido de gravedad y con unas bajas de 107 hombres, se mantuvo al mando.

Baldomero Espartero, mariscal de cam-po, el 11 de septiembre de 1835 en Arri-gorriaga (Vizcaya), cargó a la bayoneta al frente de su brigada y arrolló a cuatro batallones carlistas; cargó otra vez a la bayoneta con sus ordenanzas y un grupo de soldados desalojando al enemigo del puente de Bolueta (Bilbao), recibiendo una herida grave de bala y un lanzazo.

Juan Prim, capitán del tercer batallón de Voluntarios de Cataluña, por el asalto de Solsona (Lérida) al frente de sus hombres el 27 de julio de 1838.

Francisco Serrano, capitán de Caballería, ese mismo año cargó al frente de sus jine-tes en Arcos de la Cantera (Cuenca), derro-tando y poniendo en fuga al enemigo.

Diego de León, ejemplo meritorio y muy significado –la mejor lanza de España- fue condecorado en 1835 y 1838. Su legenda-rio valor en los combates lo expresa que le mataron 21 caballos de los que montaba.

Bicentenario de la máxima condecoración española al valor militar

fOTO

: ww

w.R

egu

lARe

S.N

eT

Insignias antiguas de la Orden: cruz, placa y banda de la gran cruz. En la página anterior, la laureada en su diseño actual.

Page 80: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

En este período se habían dado tam-bién hechos de heroísmo colectivo. La guarnición del fuerte de San Juan de Ulúa, en la ciudad mexicana de Veracruz, sostuvo una heroica defensa desde el 28 de enero al 18 de noviembre de 1825; por dicha defensa se concedieron 132 laurea-das a cabos primeros y segundos, solda-dos, cornetas y tambores. Y en la defen-sa de la torre óptica de Colón, en Cuba, fueron recompensados con la Laureada 3 cabos, un corneta y 21 soldados.

EL PRESTIGIO DE LOS LAUREADOSA partir de las campañas en Cuba y Fili-pinas, la Orden aumenta su prestigio por los muchos y notables hechos heroicos que se realizan en el campo de batalla, y que, gracias a la prensa, llegaron al co-nocimiento del pueblo español. De este modo, héroes y batallas conocieron una enorme popularidad.

En Ultramar hay unidades que se dis-tinguen de manera sobresaliente, como el primer batallón del regimiento Consti-tución por su defensa del fuerte de El Ca-ney, en Santiago de Cuba, el 1 de julio de 1898 y en el que 550 hombres mandados por el general Joaquín Vara de Rey, que también ganó la Laureada, resistieron heroicamente a 7.000 estadounidenses.

Lejos de allí, en Baler (Luzón, Filipi-nas) 50 españoles al mando del capitán

de Infantería Enrique de las Morenas, resistieron, de junio de 1898 a junio de 1899, el asedio de 200 rebeldes filipinos al mando del comandante Teodorico Novicio. Los españoles, mandados pos-teriormente por el teniente Saturnino Martín Cerezo, depusieron las armas en condiciones honrosas y regresaron a Es-paña. A las Morenas y a Martín Cerezo se les concedió la Laureada.

Fue en las campañas de pacificación de Marruecos, de 1909 a 1925, cuando la Orden de San Fernando adquiere su aire legendario. Se conceden alrededor de 150 Laureadas y se crean dos de las unidades con mayor número de recompensas de esta clase, tanto individuales como co-lectivas, del Ejército español: Regulares y la Legión.

Quince soldados obtuvieron la Lau-reada en estas campañas. De la tropa destaca, por su gran repercusión social, la hazaña del cabo Noval, del regimiento del Príncipe; ganó la Laureada en 1909, cuando impidió, con el sacrificio de su vida, que el enemigo entrase de noche en la posición que custodiaba.

Entre los oficiales laureados en ese conflictivo territorio, está el comandan-te Benítez, quien al mando de la posición de Igueriben en 1921, y ya sin víveres ni agua, recibió por el heliógrafo la orden de abandonar la posición, a la que con-testó: “Nunca esperé de V.E. orden de eva-

Atenea · Número 3280

H I S T O R I A

LA PRIMERA Y LA ÚLTIMAEl 11 de abril de 1812 fue concedida al General Lord Wellington, por el acierto

en la conducción de las operaciones que llevaron a la victoria sobre las tropas

napoleónicas.

El 13 de enero de 1958 fue la última acción que dio

lugar a una Cruz Laureada: el combate de Edchera, en el Sahara Español, en

el que ganaron la laureada el brigada legionario

Francisco Fadrique y el legionario Juan Maderal;

ambos resultaron muertos en el combate.

A la izquierda, los generales Diego de León y Vara de Rey. A la derecha, pergamino conmemorativo de la gesta del cabo Noval, el laureado teniente coronel Burguete, con otros oficiales,

y la sala de laureados del Museo de Aeronáutica

y Astronáutica.

El almirante laureado Salvador

Moreno Fernández.

fOTOS: JOSé l. ISABel / muSeO del eJéRcITO. TOledO

fOTO

: ww

w.P

uBl

IcO

.eS

Page 81: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

cuar esta posición, pero cumpliendo lo que en ella me ordena, en este momento, y como la tropa nada tiene que ver con los errores cometidos por el mando, dis-

pongo que empiece la retirada, cubrién-dola y protegiéndola debidamente, pues la oficialidad que integra esta posición, consciente de su deber, sabremos morir como mueren los oficiales españoles.”

El 23 de julio de 1921 el regimiento de cazadores de Alcántara realizó una de las hazañas más heroicas del Arma de Ca-ballería. Al mando del teniente coronel Fernando Primo de Rivera, y para prote-ger la desordenada huida de los que ha-bían abandonado la posición de Annual y otras, cargó al frente de sus 461 hom-bres contra el enemigo; realizaron cuatro cargas, la tercera y cuarta al paso dado el agotamiento y las heridas del ganado. Sólo sobrevivieron 60; de los 13 cornetas sólo uno regresó a Melilla. Primo de Rive-ra murió en Monte Arruit a consecuen-cia de las heridas sufridas en el asedio y recibió la Laureada. El regimiento Alcán-tara fue propuesto para la colectiva pero, tras el juicio contradictorio, no se le concedió.

En Marruecos se repitió un hecho verdaderamente singular: la obten-ción de la rigurosa Laureada dos veces por el mismo militar: el teniente de

0000Número 32 ·Atenea 81

SOBRE LOS HÉROES DEL CANEY (CUBA), 1 DE jULIO DE 1898.El capitán Webster, agregado militar de Suecia, que presenció el combate: “Y esta lucha de El Caney ¿no aparecerá siempre ante todo el mundo como uno de los ejemplos más hermosos de valor humano y de abnegación militar? ¡Contemplad ese pueblo! Las casas están arruinadas por las granadas, las calles cubiertas de muertos y heridos. Todos han cumplido con su deber, desde el primero hasta el último. ¡Dichoso el país que es tan querido por sus hijos! ¡Dichosos los héroes que han sucumbido en un combate tan glorioso!”.

Monumento al teniente coronel laureado Fernando Primo de Rivera, jefe del regimiento Alcántara.

fOTO

: mu

SeO

de

AeR

ON

áuTI

cA y

AST

RON

áuTI

cA. m

Ad

RId

fOTO

: AcA

dem

IA d

e cA

BAll

eRíA

. vA

llA

dO

lId

fOTO

: JO

Sé l

uIS

ISA

Bel

/ mu

SeO

del

eJé

RcIT

O. T

Ole

dO

.

El famoso general Castaños lleva la Gran Cruz de la Orden de San Fernando.

Page 82: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Fuerzas Regulares, José Enrique Varela, y el capitán de la Harka Indígena de Melilla, Miguel Rodríguez Bescansa. En la guerra civil se concedieron 21 Laureadas colec-tivas y 67 individuales y en la División Azul (1941-1943) hubo 8 laureados.

MARINOS Y AVIADORESEntre los más de 300 laureados de la Ar-mada Española todos destacan por su valor, tan difícil de ejercer sobre todo en un buque en la mar; creo que merece especial recuerdo Manuel Lois, infante de Marina, quien ganó la laureada en el crucero Baleares; habiéndose incendiado la caja de urgencia cuando fue atacado el buque, Lois se precipitó al interior, cogió un proyectil en llamas para evitar que estallara y lo arrojó al mar; como conse-cuencia de las quemaduras murió.

El Servicio de Aviación Militar recibió las primeras Laureadas en los cielos de Ma-rruecos en las personas del capitán Manuel Barreiro y el teniente Julio Ríos Angüeso. Son los pioneros de los 17 componentes del Ejército del Aire que han ostentado la Laureada en su uniforme, entre los que tie-ne fama legendaria el capitán Joaquín Gar-cía Morato, con 40 derribos confirmados durante la guerra civil del 36.

RECUERDO PERMANENTEEsquilo recordó en su epitafio que fue sol-dado en Maratón, no sus tragedias; desde entonces y desde antes de entonces hasta ahora se ha premiado el valor en el comba-te por todo tipo de sociedades y regímenes políticos. Pero conviene subrayar que el va-lor militar en el combate no es sólo arrojo, desprecio de la vida propia; ni mucho me-nos mero afán de aventura. Ya Jenofonte señalaba como características de la ética militar el autodominio y la disciplina.

Qué es un hecho heroico tal vez lo captó Chesterton: “Lo heroico es un hecho, aun cuando es un hecho producto de la coin-cidencia o del milagro, y un hecho es algo que se acepta sin necesidad de explicación”. Recordemos a los laureados de España, a to-dos ellos, mientras repetimos “Los buenos soldados nunca mueren; sólo se desvane-cen en la distancia”. Que así sea. n

A la izquierda, uniformes del general José E. Varela;

siendo teniente, ganó dos veces la laureada

individual. A la derecha, uniforme del general

Antonio Alemán, laureado siendo cabo.

Atenea · Número 32

H I S T O R I A

EL RECONOCIMIENTO POR EL ENEMIGO

“Habiéndose hecho acreedores de la

admiración del mundo las fuerzas españolas

que guarnecían el destacamento de Baler,

por el valor, constancia y heroísmo con que aquel

puñado de hombres aislados y sin esperanza

de auxilio alguno, ha defendido su bandera

por espacio de un año, realizando una epopeya

tan gloriosa y tan propia de los hijos del Cid y de

Pelayo”. Emilio Aguinaldo,

presidente de Filipinas.

Monumento en Madrid al laureado capitán Ángel Melgar, ex ayudante del Rey Alfonso XIII, muerto en los combates del barranco del Lobo (Melilla).

CON EL BRAZO EN LA MANOAnfiloquio González García, cabo del regi-miento de San Marcial mandaba una sección en Bizcardi (Vizcaya). Ganó la Laureada en mayo de 1937. Un proyectil le había seccio-nado el brazo izquierdo, lo recogió con el derecho y, a las voces de “¡Esto no es nada! ¡Viva España! ¡Adelante San Marcial!”, si-guió sosteniendo el combate de su unidad hasta que logró la derrota del enemigo.

fOTO

: JO

Sé l

. ISA

Bel-

/ m

uSe

O d

e lA

AcA

dem

IA d

e IN

fAN

TeRí

A. T

Ole

dO

fOTO

: Au

RelI

O v

Ald

éS

fOTO

: ARc

HIv

O f

Am

IlIA

R

fOTO

: JO

Sé l

. ISA

Bel-

/ m

uSe

O d

el e

JéRc

ITO

. TO

led

O

82

Page 83: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

C

Patriota esPañol, catalán ejemPlar

83830000

P E R S O N A J E por Luis Alejandre Sintes

83Número 32 ·Atenea

El general Juan Prim,

hoy“Mis abuelos fueron todos

españoles, en las armas, en la iglesia y en el foro, y

se distinguieron por su pa-triotismo. Puedo decir, por tanto, que me tengo por es-pañol de pura raza, no sólo porque nací en España, no sólo porque mis ascendien-

tes fueron españoles, sino por la educación española

que he recibido y por el amor instintivo que tengo

por este país. Y, tanto es así, que los males de mi Pa-

tria me hacen daño como los males míos y, tanto es así, que si alguna vez ha

podido haber en ella algo que mancillase su honra, me he creído yo también

mancillado, como si fuese cuestión de mi propia fa-

milia”. Juan Prim, senador

vitalicio; diciembre de 1858.

omo es sabido, Juan Prim y Prats nacía en Reus, enton-ces la segunda ciudad más importante de Cataluña, un

6 de diciembre de 1814. Había terminado la Guerra de Independencia y un incon-secuente Fernando VII restablecía en Es-paña la monarquía absoluta. Se iniciaba otro período convulso en el que se alter-narían años de gobiernos moderados con revoluciones progresistas, guerras carlis-tas con sublevaciones, golpes de estado con regencias. Mientras, España se diluía y la América hermana, la que nos ayudó a inyectar liberalismo en la Constitución de Cádiz y a luchar contra Napoleón, se emancipaba. No supimos dar desde aquí, respuesta a sus problemas y a sus impul-sos de independencia.

La vida de Prim abarca 56 años de este convulso siglo. Se extinguiría a finales de otro diciembre, el de 1870 cuando murió a consecuencia de las heridas recibidas por impacto de postas, disparadas por un grupo de asesinos en una gélida tarde madrileña, cuando salía del Congreso de

los Diputados en su calidad de presiden-te del Consejo de Ministros. Claro crimen de estado, uno más en nuestra historia, del que se han escrito ríos de tinta sin que, aun hoy, tengamos un claro juicio sobre su responsabilidad.

Lógicamente, alrededor de la figura de Prim hay unas constantes imprescin-dibles que se integran en este esfuerzo. Estas son, su Reus natal y una Cataluña que lleva en el corazón y a la que tan li-gado se sentirá siempre. La representa-rá en varias legislaturas en el Congreso de los Diputados, desde aquella tempra-na candidatura por Tarragona de 1841, cuando no dejaba de ser sólo un bravo coronel de 27 años; este dato ya explica su proyección. Pero este amor a Cata-luña lo hará siempre compatible con su amor a España. Es lo que Emilio de Diego, en una magnifica biografía del

FOTO

: CU

ART

EL G

ENER

AL

DEL

EJÉ

RCIT

O D

E TI

ERRA

. mA

DRI

D

Page 84: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

CRUCE DE PALABRAS CON EL DIPUTADO PAUL

especialmente duras fueron sus últimas

intervenciones en el congreso cruzadas con el diputado por sevilla Paul y angulo, una de ellas la misma tarde de su atentado de la

calle del turco. estaba a punto de desembarcar

en cartagena amadeo de saboya y aún se seguía

discutiendo sobre las ventajas y desventajas de la monarquía sobre

la república. Paul y angulo se inscribió

desde entonces en la lista de sospechosos

del crimen de estado.

84

General, llama “el binomio esencial y vital del personaje: su amor a Cataluña y su españolismo”.

VITAL Y POLIÉDRICOPocos personajes de nuestra historia re-ciente tienen tantos biógrafos. La razón estriba en que Prim alcanza entre leal-tades y odios la condición de mito. Una simple frase suya “faixa o caixa” -la faja del generalato o la muerte- alcanza lími-tes insospechados en el estímulo a sus soldados, en su valor sobre el campo de batalla. Hay algo magnético en él, que arrastra, estimula, enardece. También le crea enemigos, indiscutiblemente.

Por supuesto, a lo largo de esta trayec-toria hay varios Prim. No es el mismo el laureado en las guerras carlistas en Biosca y Peracamps, que el joven diputado por Tarra-gona o por Vich. No es el mismo el victorio-

so en Castillejos, a las órdenes de su propio Jefe de Gobierno ODonnell, que el senador vitalicio, Grande de España. No es el mismo que observa con amplio séquito las nuevas tácticas en la guerra de Crimea, donde co-noce al que luego será Napoleón III, que el que acompaña a Isabel II en un viaje a Me-norca como inspector de Ingenieros.

No es el mismo que -apadrinado por la

misma Reina- contrae matrimonio en La Madeleine con una rica mexicana afinca-da en el dulce exilio de Paris, muy cerca-na a la corte donde brilla la emperatriz española Eugenia de Montijo, que el que en 1868 encabeza en Cádiz con Topete, Serrano y Dulce la revolución ‘gloriosa’ que proscribe a los Borbones y llevará a la misma Isabel II al exilio.

No es el mismo el que, siendo capitán ge-neral de Puerto Rico, maneja con mano de hierro el bandolerismo y los movimientos insurgentes, que el que utiliza la diploma-cia y su sentido de estado para dirigir y re-conducir una expedición tripartita –Ingla-terra, Francia y España- contra la República Mexicana de Benito Juárez. La “política de las cañoneras” había aconsejado a los tres países reclamar importantes deudas con-traídas por la joven república. Una fuerza combinada ocupaba Veracruz a finales de 1860 haciéndose cargo de su rica aduana. Veracruz era ya desde los tiempos de pre-sencia española “el puerto por donde todo entra y todo sale” de México. Lugar entra-ñable, querido por cuantos admiramos a América; estaba protegido por la isla-fuer-te de San Juan de Ulúa, cuya guarnición mantuvo izada la bandera de España has-ta 1825, más de diez años después de que México proclamase su independencia.

EL MEJOR PRIM, EL ESTADISTAAquí aparece, en mi opinión, el mejor Prim, el estadista. Cumple estrictamente lo pac-tado por los tres países en una conferencia de Londres, en la que se decide reclamar la deuda, pero no la ocupación del territorio. Y vence a la tentación de recuperar parte de aquel antiguo virreinato, asociándose a una suicida aventura de Napoleón III, que acabaría entronizando a Maximiliano como Emperador .Y soporta las presiones de Francisco Serrano, capitán general de La Habana, el que ha aportado mayor esfuerzo a la expedición y que prácticamente le acu-sa de “bajarse los pantalones” cuando deci-

Atenea · Número 32

P E R S O N A J E

El gobierno provisional de 1868. En pie, delante, el

general Prim. En el fondo, también de pie, de izquierda a derecha, Sagasta, Serrano

y Topete, acompañados por el resto de ministros.

FOTO

: BIB

LIO

TECA

NAC

ION

AL.

mA

DRI

D

Page 85: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

de retirar sus fuerzas cumplido su objetivo inicial. Le siguen y respetan los ingleses. Pero se mantienen y ocupan la capital las tropas de Napoleón III. En aquel conflicto nacerá la leyenda de Camerone donde se consolida el espíritu de lo que será una glo-riosa Legión Francesa.

Seis años después, Maximiliano era fu-silado en unas lomas cercanas a Querétaro tras ser vencidas sus residuales fuerzas por las revolucionarias –nacionales- de Benito Juárez. Prim conocía por matrimonio a los mexicanos, aunque su familia viviese en el exilio. Contactó, una vez desembarcado, con ellos. Un tío de su mujer era ministro de Hacienda del gobierno revolucionario de Juárez. El general conoce sus sentimientos y respeta su libertad. Aquí radica su esencia. Siempre prevalecerá en él este sentido de la libertad, que sólo podrá diluir cuando cho-que con su sentido del orden. Entre ambos conceptos –libertad y orden- girará su con-ducta de hombre de acción, de estadista.

Regresará a España obviando La Haba-na de Serrano y defenderá en el Senado en sesiones memorables sus decisiones, vistas también en ciertos sectores de la sociedad española como blandas. Pasa malos tiem-pos, hasta que el fracaso francés le da la ra-zón. Pero son tiempos de forja. Prim apren-de sobre la marcha de los éxitos, pero sobre todo de los fracasos.

Es el que, tras la ‘Gloriosa’, primero como ministro de la Guerra y casi inmedia-

tamente como presidente del Consejo de Ministros, firma decretos o comparece en el Congreso de los Diputados. Ha ganado en fondo, en estilo, en formas. Prepara muy bien sus intervenciones, sin perder del todo sus dotes de improvisación no exentas de dureza. No es el ‘llampec’ (relámpago) de sus años mozos, cuando aún no distingue si está en la carrera San Jerónimo o de co-rrerías por el Montseny, pero tampoco ha perdido su carácter. Poco le quedará a Es-paña para disfrutar de su madurez. Entre el palacio del Congreso y el de Buenavista esperan fríamente sus asesinos.

CREACIÓN DE LA SOCIEDAD Hoy, Prim sigue entre nosotros. Benito Pérez Galdós aportó renglones de oro a su leyenda popular. Luego, a lo largo

000085Número 32 ·Atenea

La calesa en la que se desplazaba el general se conserva en el Museo del Ejército; en el detalle,

los impactos. Abajo, la actual calle del Marqués de Cubas, donde se llevó a cabo el atentado.

PRIM PREVÉ EL FRACASO EN MÉXICO

“No se puede imponer a un pueblo una monarquía por las armas; no he visto el menor sentimiento monárquico entre los mexicanos; no tienen las mejores referencias de la única monarquía que conocen, la española; en cambio tienen en buen concepto a la república del norte, los Estados Unidos”. el tiempo le dará la razón.

FOTO: JOSÉ L. ISABEL / mUSEO DEL EJÉRCITO. TOLEDO FOTO: AURELIO vALDÉS

Monumento a la memoria del general Prim en Reus, en la plaza de su nombre .

Page 86: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

de los años, Francisco Orellana, Pedrol Rius –reusense como el general- Pere Anguera o Emilio de Diego nos han aportado diferentes y ricas visiones del personaje.

Para conmemorar su nacimiento, se ha constituido la Sociedad Bicentenario Gene-ral Prim 2014 que programa, con sumo res-peto y claro objetivo, múltiples actos que comenzarán este mismo fin de año con la colocación de un bajorrelieve conmemo-rativo en el mismo lugar de la entonces calle del Turco, hoy del Marqués de Cubas, donde fue herido. Nunca se había colocado en el lugar una referencia histórica.

Todo intentará canalizarlo la Socie-dad del Bicentenario. Hay fondos im-portantes en el Museo del Ejército, en la Academia de Infantería de Toledo y hay un testimonio directo del marqués de Castillejos en el Palacio de Buenavista de Madrid, actual sede de Cuartel General del Ejército. Situado a corta distancia del lugar del atentado -actualmente parte trasera del edificio del Banco de Espa-ña- llegó Prim a Buenavista sangrando, restando importancia a sus heridas a las que desde muy joven trató con desdeño. No imaginaba que una septicemia po-

día agravarlas hasta llevarle a la muerte. Allí le cuidó su esposa Francisca Agüero –Paca, en las siempre cariñosas palabras del general- la mexicana que conoció en París y que fue leal compañera en la difí-cil ruta por la vida de nuestro personaje.

A los fondos oficiales que se pretende exponer, se unirán testimonios importan-tes procedentes de sus descendientes y de colecciones particulares como la de la fa-milia Rubio. Congreso y Senado aportan sus fondos documentales y las actas de sesiones. La Real Academia de la Historia también une sus fondos y su prestigio.

Todos unidos -Reus en el centro del es-fuerzo- debemos presentar a las nuevas generaciones el ejemplo de un estadista -algo más que un ‘espadón’- que entregó su vida al servicio de España. Un día ha-bía jurado derramar hasta la última gota de su sangre por ella. Aunque hubiera preferido morir de uniforme sobre cual-quier campo de batalla- “faixa o caixa”-, le tocó dejarnos con levita y pelliza, en un frío Madrid. El sacrificio es el mismo.

¡Honor y gloria al general D. Juan Prim i Prats, cuando nos preparamos para celebrar el bicentenario de su na-cimiento! n

Atenea · Número 3286

P E R S O N A J E

La doble faceta del personaje: por un lado,

militar ejemplar y victorioso; y, por otro, político patriota y con

sentido nacional.

PRIM COMO REFERENCIA POSITIVA

son objetivos de la sociedad del

bicentenario potenciar todos los aspectos

relacionados con la vida del general que puedan

ser interpretados hoy en clave positiva, por lo que representan de cohesión nacional, de aprendizaje

sobre nuestros errores, y de potenciar valores

tan necesarios, como el liderazgo, el valor o el

patriotismo.

FOTO

S: B

IBLI

OTE

CA N

ACIO

NA

L. m

AD

RID

Figuras en metalpintadas a mano

Distribuido por: MINIATURAS ANDREA, S. L. - C/ Los Talleres, 21 - Pol. Ind. Alpedrete - 28430 Alpedrete (Madrid)

Tel.: 91 857 00 08 - Fax: 91 857 00 48 - E-mail: [email protected]

272.70€

www.andrea-miniatures.com

COLECCIÓNCOMPLETA*Sólo 100 unidades

disponibles

COLECCIÓNCOMPLETA*Sólo 100 unidades

disponibles

Page 87: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Atenea87

por Julio Garulo

O B S E R V A T O R I OEl Número 32

Helicóptero NH90 TTH, de transporte táctico.

La declaración de conformidad de la configuración operativa implica que el helicóptero responde a las especificaciones y exigencias de los países

NH90 TTH, preparado para el servicio

FOTO

: Eu

ROcO

pTER

haya realizado nunca en Europa, ofrece ahora el conjunto de sus capacidades operacionales a las fuerzas armadas” afirmó Lutz Bertling, Presiden-te de Eurocopter, una de las empresas integran-tes del consorcio del programa NH90. “La fina-lización del proceso de conformidad confirma que este helicóptero multifunción responde a las especificaciones y a las exigencias operativas de sus clientes fundadores.”

La declaración de conformidad fue emitida por NAHEMA, la agencia de la OTAN encarga-da de supervisar la adquisición del NH90 por cuenta de los países participantes. Con esta

El programa NH90 ha alcanzado un hito fundamental con la obtención de la de-claración de conformidad de la configuración operativa final (FOC) del helicóptero NH90 en su versión de transporte táctico TTH. Este he-cho da por concluida la fase de desarrollo del helicóptero NH90 y permite comenzar con las entregas, antes del final de año, del aparato en su configuración operativa final.

“Esta etapa marca el logro más importante de la vida del programa NH90. Este helicóptero, el más moderno de su categoría y el programa de helicópteros militares más importante que se

Page 88: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

88 Atenea Número 32 E l O B S E R V A T O R I O

de las 11 Tm. Esta flexibilidad permite a los países racionalizar sus flotas de helicópteros y organizar la formación y el apoyo técnico a mayor escala, obteniendo una gestión flexible del personal y del equipo. Su amplia cabina, el acceso rápido a su interior (con dos puer-tas correderas laterales y una rampa posterior opcional) y su capacidad para reconfigurarse rápidamente a nuevas misiones, aseguran una importante flexibilidad operacional en un amplio abanico de misiones.

Hasta la fecha, 14 países han realizado 529 pedidos de NH90, 418 de los cuales de la ver-sión de transporte táctico de tropas y el resto de la versión naval. Los helicópteros se ensam-blan en seis líneas de montaje final en Francia, Alemania, España (Albacete), Italia, Finlandia y Australia bajo la dirección de la organización industrial paneuropea NHIndustries, que per-tenece a Eurocopter (62,5%), AgustaWestland (32%) y Fokker Aerostructures (5,5%).

Hasta la fecha se han entregado más de 80 NH90, que han realizado unas 19.100 horas de vuelo. n

luz verde, el primer NH90 TTH con la confi-guración operativa final va a ser entregado a las fuerzas armadas francesas. Las fuerzas ar-madas alemanas, belgas, españolas e italianas los recibirán a partir de 2012.

El helicóptero TTH de nueva generación se adapta a una amplia gama de misiones, como logística y transporte, búsqueda y salvamento en combate, evacuación médica, guerra elec-trónica, operaciones especiales y lucha contra el terrorismo.

En su configuración operativa final, el heli-cóptero lleva un sistema de aviónica avanzado y probado, que permite llevar a cabo misiones de día y de noche sin restricciones significati-vas, un sistema de comunicaciones militares interoperable para operaciones combinadas en el exterior, así como para permitir su des-pliegue en buques.

El NH90 ha sido fabricado en dos versiones básicas, transporte táctico de tropas y helicóp-tero naval para fragatas de la OTAN, y propor-ciona una plataforma común para misiones militares en tierra, mar o aire, en la categoría

El Bell-Boeing V-22 Osprey es un avión versátil, que despega y aterriza verticalmente pero es mucho más rápido que cualquier heli-cóptero y puede volar a velocidades tan elevadas como las de los aviones convencionales turbo-propulsados. El Osprey actual no es el mismo que volaba en los noventa, que era un avión pe-ligroso, y su desarrollo ha costado más tiempo, más dinero y más vidas que cualquier otro pro-grama de los “marines”: 25 años, 22.000 millones de dólares y la vida de 30 personas. Tres impor-tantes accidentes le dieron su mala reputación y el nombre de “fabricante de viudas”.

Tras los accidentes de abril y diciembre de 2000, en que murieron 19 y 4 “marines”, res-

El coste de cada sistema y los problemas de mantenimiento ponen en peligro nuevas adquisiciones

V-22: un avión controvertido

pectivamente, se dejaron en tierra todos los Ospreys y se rediseñó, eliminando fugas que se producían y errores en el software de control de vuelo, instalando un sistema de alerta si el avión descendía demasiado rápidamente. Se aprobó su producción en septiembre de 2005, con dos versiones MV-22 para los “marines” y CV-22 para la Fuerza Aérea.

El V-22 Osprey es un programa clave para los “marines”, que tienen una flota de 130 y cuyo objetivo es alcanzar los 330. Sin embar-go, su elevado precio puede poner en peligro su continuidad. Desde 2008, el programa ha costado 27.000 millones de dólares, con un coste unitario, en 2010, de 67 millones de dó-

Page 89: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

89AteneaNúmero 32E l O B S E R V A T O R I O

software de control de los rotores, modifican-do su ángulo de inclinación en el despegue, ha mejorado su rendimiento operativo y ca-pacidad de carga.

La Armada está considerado adquirir otros 122 MV-22 por un coste de unos 8.000 millo-nes de dólares, modificando el contrato de adquisición de 174 unidades, por un valor de 10.900 millones de dólares, en 2008, aumen-

tando el número de V-22 en servicio a 410, en-tre los “marines” y la Fuerza Aérea. El contrato podría firmarse en diciembre de 2012.

Desde el año 2000, el V-22 sólo ha tenido un accidente grave: en abril de 2010, en un raid noc-turno, un CV-22 de la Fuerza Aérea, con rangers del Ejército, tocó tierra fuera de la zona de ate-rrizaje y provocó la muerte de 4 de las 22 perso-nas que iban a bordo. Y, en cambio, las fuerzas armadas estadounidenses han perdido, desde el comienzo de la guerra contra el terrorismo, en octubre de 2001, 435 helicópteros, que han provocado la muerte de 583 personas, de los que menos de un tercio lo han sido en comba-te, incluyendo seis accidentes del CH-46, con la pérdida de 20 vidas, el helicóptero que va a ser sustituido por el Osprey.

Sin embargo, los detractores del avión dicen que el Osprey sigue siendo inestable y que las estadísticas de seguridad no son fiables por-que se han minimizado los fallos del Osprey, y que, en los últimos diez años, se han destruido o quemado uno de cada 15 V-22, aunque se ha-

lares, proponiéndose, en noviembre limitar su número a 288 y utilizar el helicóptero MH60 para realizar algunas de las misiones planifi-cadas para el Osprey.

Desde su entrada en servicio, los MV-22 se han desplegado en Irak (3 veces) y en Afga-nistán (4), además de desplegar con las uni-dades expedicionarias (MEU), volando más de 20.000 horas en combate, sin haber sido derribado ninguno, aunque han sido alcanza-dos por disparos de 7,62 mm, y transportando 129.000 hombres y más de 2,6 millones de ki-los de carga.

Entre las acciones relevantes en que se han utilizado V-22 destacan el asalto a Marja, Hel-mand, Afganistán; el rescate, en marzo de 2011, del piloto de un F-15E que saltó de su avión en Libia, para lo cual dos Ospreys recorrieron las 150 millas entre el piloto y el buque nodriza, el USS Kearsarge, en 45 minutos, y el transporte del cadáver de Osama bin Laden desde Afganistán al portaaviones Carl Vinson para su entierro en el mar. A comienzos de 2011, tres V-22 volaron 4.500 km desde Afganistán a Creta, repostanta-do en vuelo, para incorporarse a su buque nodri-za antes de la operación en Libia.

Para los “marines”, el MV-22 se ha compor-tado perfectamente en combate y su interés es aumentar su fiabilidad y reducir los costes ope-rativos. Sin embargo presenta problemas de desgaste de sus motores, cuyo período medio de funcionamiento es de 100-200 horas, mucho menor que el de los motores de otros helicópte-ros, a veces superior a 1.000 horas. El desgaste es provocado por el polvo y la arena, que en los despegues y aterrizajes son absorbidos por los motores, erosionando palas y cierres, perdiendo potencia, por lo que deben desmontarse y en-viarse, para su revisión, en EEUU. Y el desgaste no puede resolverse con filtros tipo barrera, uti-lizados en otros motores, porque disminuyen el rendimiento del motor en su vuelo como avión, a gran velocidad.

Desde marzo de 2011 se han incorporado varios cambios para disminuir el efecto del polvo y de la arena sobre los motores y au-mentar, así, el tiempo de funcionamiento en-tre revisiones; y recientemente un ajuste en el

MV-22 repostando antes de una misión nocturan en Irak.

FOTO

: uS

NAV

y, JO

E kA

NEE

Page 90: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

90 Atenea Número 32 E l O B S E R V A T O R I O

lógicas utilizando especies invasoras pueden ser múltiples, en función del organismo intro-ducido y del número de organismos utiliza-dos, y podrían ser los recursos alimentarios, el ecosistema o los seres humanos. Por otro lado, habría que diferenciar entre un ataque inten-cionado de una introducción accidental de las especies exóticas invasoras.

Los métodos de detectar ataques de armas biológicas incluyen el análisis de las especies introducidas; el número, localización y distri-bución de los propágulos; la inteligencia hu-mana sobre existencia de un ataque de armas biológicas con estas especies, y los indicios de contrabando de especies exóticas invasoras, de existencia de fuentes de introducción in-esperadas o anormales y de cultivo de los or-ganismos introducidos en ciertos países o en instalaciones terroristas.

Las estrategias para introducir especies exó-ticas también serían múltiples, incluyendo el contrabando, la difusión aérea, las emigra-ciones de aves o insectos, la introducción de especies vectores para transmitirlos e infectar cosechas o animales; transmisores humanos que dispersen los organismos en carreteras o en campo abierto, etc.

Roberge proporciona ejemplos de intro-ducción de especies invasoras y explora las múltiples amenazas planteadas por las mis-mas, como:à Los cerdos asilvestrados, que pueden utili-zarse para transmitir el virus Nipah a huma-nos, ganado y animales salvajes;

Los detractores del programa también consideran que se debe cancelar para ahorrar 10.000 millones de dólares, lo que contribui-ría al ahorro que debe realizar el Pentágono en los próximos diez años, 450.000 millones de dólares. n

Lawrence Roberge, profesor adjunto de Anatomía y Fisiología en el Laboure Co-llege en Boston, señala en su tesis doctoral, en la Atlantic International University, Hawai, que, en manos de estados canalla, terroristas o personas sin escrúpulos, las especies exóticas invasoras podrían tener un efecto similar al de las armas biológicas mejor conocidas como el ántrax o la viruela.

La investigación de Roberge comenzó exa-minando si este tipo de amenaza era posible y comprobó que era un peligro claro y actual. Roberge afirma que las especies exóticas inva-soras podrían ser utilizadas para destruir se-lectivamente partes de la sociedad, provocan-do miedo, caos social, escasez de alimentos y otras formas de destrucción masiva.

Una nación en ese estado sería vulnerable, y quizá incapaz de de responder a un ataque abier-to. “Debemos prepararnos para el uso de estas especies exóticas invasoras como armas biológi-cas,” afirma Roberge. “Estos tipos de armas son baratos de fabricar y difíciles de detectar inme-diatamente, por lo que pueden causar grandes daños antes de que puedan ser controlados.”

Por ello no se debe ignorar la posibilidad de que un país agresor utilice como armas biológicas las especies exóticas invasoras con-tra otro país, con una estrategia a largo plazo, en una acción indirecta, para debilitar al país agredido por los daños producidos por la in-troducción de las especies exóticas invasoras, facilitando su conquista por el agresor.

Los objetivos de un ataque con armas bio-

yan podido reparar. Para los “marines”, los más preocupados

por su propia seguridad, los registros de fallos son abiertos y muestran que los V-22 han te-nido la menor tasa de fallos de los aparatos de su flota aérea.

La introducción de especies exóticas invasoras podría utilizarse como arma biológica para desestabilizar estados

¿Una nueva arma biológica?

Page 91: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

91AteneaNúmero 32E l O B S E R V A T O R I O

tificar rápidamente un organismo modificado genéticamente, lo que podría indicar la posi-bilidad de un ataque.

La preocupación por los recursos biológicos y por la biodiversidad biológica, como bien mundial para la supervivencia de las generacio-nes presentes y futuras, ha sido reconocido por la mayoría de los países, así como la amenaza contra dicha biodioversidad, aunque no, como señala Roberge, como un arma biológica.

Naciones Unidas promovió un Con-venio sobre la Diversidad Bioló-

gica, ratificado por España en 1993, en el que se reconoce la existencia de este problema y establecía, en el artículo 8.h que cada Parte Contratante, en la medida de sus posibili-

dades, impedirá que se intro-duzcan, controlará o erradicará

las especies exóticas que ame-nacen los ecosistemas, los hábi-tats o las especies, porque estas especies constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosiste-mas especialmente vulnerables, como islas y aguas continentales, pudiendo causar su introducción graves perjuicios a la economía, especialmente a la producción

agrícola, ganadera y forestal, e incluso a la salud pública.

El gobierno ha aprobado, el 11 de noviem-bre, un Real Decreto para regular el catálogo de especies exóticas invasoras, que recoge 136 especies; la inclusión de una especie en dicho catálogo conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural, en todo el territorio nacional y en las zonas marinas bajo la soberanía o jurisdicción española. También queda prohibida la posesión, transporte, trá-fico y comercio de ejemplares vivos o muer-tos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. Asimismo, promueve me-didas destinadas a reducir el riesgo de dichas especies sobre las autóctonas. n

à La ricketsia cowdria ruminatium, que pue-de provocar edemas pulmonares y de corazón, y que es transmitida por garrapatas del género amblyomma hebraeus, causando la muerte de ciervos, ganado y transmitirse a humanos;à La striga, planta parásita, que puede destruir las cosechas de grano;à Las plantas berberis, alimento de aves, cu-yas deyecciones pueden difundir el hongo del trigo, provocando una disminución o destruc-ción de las cosechas.

Roberge también examina las formas de prevención y de preparación para enfrentarse a un ataque de estas es-pecies. Entre otras:à La creación de una base de da-

tos de agentes y servicios de biocontrol, como depredadores, patógenos y parásitos de esos organismos, actualmente disponibles o en de-sarrollo, que podrían utilizarse para destruir las especies exóticas invasoras.à La extensión de sistemas de información globales y rápidos de las especies exóticas in-vasoras para ayudar a los científicos a detectar signos de alerta temprana de un ataque.à Investigación del genoma de los organismos exóticos, conocidos y de alto riesgo, para iden-

FOTO

: cA

NA

l Im

pERI

Al

dE

ARA

N

FOTO

: uS

ARm

y

FOTO

: dIc

yT

Mejillón cebra, especie exótica invasora en España. Su presencia perjudica a la fauna y flora autóctonas y afecta a construcciones hidraúlicas.

Page 92: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

92 Atenea Número 32 E l O B S E R V A T O R I O

el UUV realice misiones con una duración superior a 70 días en alta mar, o en aguas li-torales y puertos, sin ninguna intervención humana mientras permanezca en la zona de operaciones.

En esta segunda fase, el UUV deberá ser capaz de evitar todos los buques que detecta en la zona, incluyendo barcos pesqueros. El UUV deberá detectar y evitar obstáculos sub-marinos, fijos y móviles, así como disponer de algoritmos para planear rutas que minimi-cen el consumo de energía cuando realice las maniobras para evitar los obstáculo; detectar, localizar e identificar buques; determinar la intención de los buques detectados; y detectar y evitar todas clases de redes y equipos de pes-ca, incluyendo redes monofilamento y de bra-mante, que son muy difíciles de detectar. Una

vez fuera de las áreas especi-ficadas, los operadores hu-manos podrían intervenir, si fuese necesesario, enlazando via satélie con el UUV.

La primera fase de las ac-tividades relacionadas con

la resistencia y propulsión del UUV, que po-dría tener una duración de dos años, con seis meses más opcionales, desarrollará la propul-sión del UUV para misiones de hasta 30 días de duración. La segunda fase, que durará de uno a tres años, desarrollará el sistema de propulsión del UUV para misiones que ten-gan una duración igual o superior a 70 días, incluyendo el tránsito por alta mar. La Arma-da proporcionará un prototipo de UUV a ta-maño real, con operadores del gobierno, para las pruebas de mar.

Por otro lado, el Mando de sistemas navales de la Armada ha contratado, por un valor de 86,7 millones de dólares, con General Dyna-mics Advanced Information Systems, el desa-

L Oficina de Investigación Naval (ONR) ha solicitado a las industrias propuestas, dentro del programa de tecnología de prototipos inno-vadores navales de vehículos submarinos no tri-pulados, de gran desplazamiento (LDUUV INP), desarrollar sistemas de control autónomos y de propulsión para que los UUV de gran desplaza-miento actuen en alta mar y en zonas costeras y puertos, en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, que impliquen permanecer más de 70 días en la zona de operaciones.

Las dos áreas tecnológicas principales que la Armada quiere desarrollar y demostrar im-plican la autonomía de los sistemas del UUV (hardware, software y sensores) para actuar sin control continuo de operadores humanos y a gran distancia, y la capacidad y resistencia de los sistemas de propulsión para funcionar, también de forma independiente hasta varios meses.

Las actividades para desa-rrollar las tecnologías para aumentar la autonomía y la resistencia de los UUV ten-drán dos fases.

La primera fase de la actividad para desarro-llar la autonomía de los sistemas del UUV ten-drá una duración de 18 meses, con posibilidad de ampliarse otros 6. El objetivo de esta fase es que los contratistas se impliquen en desarrollar hardware y software que sean autónomos de los operadores para realizar misiones con una dura-ción de hasta 30 días a profundidades de 30 a 130 m. Los operadores del UUV podrían intervenir, vía enlace satelital, si la misión se complicase. La Armada proporcionaría un prototipo del UUV, tamaño real, para esta fase.

En la segunda fase del desarrollo de la au-tonomía de los sistemas, con una duración de uno a tres años, la Armada tiene por objetivo desarrollar el hardware y el software para que

La Armada estadounidense trata de desarrollar sistemas autónomos para misiones independientes de gran duración

Submarinos no tripulados autónomos

FOTO

: uS

NAV

y

Page 93: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

93AteneaNúmero 31E l O B S E R V A T O R I O

Confl ictos humanos. Catástrofes naturales. Fronteras inestables.

Cualquiera que sea la causa, durante los próximos cinco años

375 millones de personas necesitarán ayuda urgente.* Para ellos,

Airbus Military signifi ca una respuesta más rápida y efi caz por

parte de los dirigentes militares y políticos. POR QUÉ LA

VERSATILIDAD DE AIRBUS MILITARY ES UNA ESPERANZA PARA 375 MILLONES

DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO. Con el Airbus A400M, un avión de transporte

avanzado que puede llevar 37 toneladas de equipos a 3.200 kilómetros de distancia

y aterrizar en una pista no preparada. O el A330 MRTT, sumamente

efectivo como avión de repostaje en vuelo, el transporte de personal o equipos de auxilio

y para evacuaciones médicas. O el C295 y el CN235, aviones versátiles óptimos para

misiones de transporte medio y de vigilancia. Para descubrir lo que

Airbus Military representa en un mundo incierto visite

airbusmilitary.com

Confl ictos humanos. Catástrofes naturales. Fronteras inestables.

Cualquiera que sea la causa, durante los próximos cinco años

375 millones de personas necesitarán ayuda urgente.

Airbus Military signifi ca una respuesta más rápida y efi caz por

avanzado que puede llevar 37 toneladas de equipos a 3.200 kilómetros de distancia

y aterrizar en una pista no preparada. O el A330 MRTT, sumamente

y para evacuaciones médicas. O el C295 y el CN235, aviones versátiles óptimos para

misiones de transporte medio y de vigilancia. Para descubrir lo que

*Número de personas en todo el mundo afectadas por crisis suscitadas por fenómenos climáticos hasta el año 2015, según previsiones de Oxfam.org.uk

Page 94: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

94 Atenea Número 32 E l O B S E R V A T O R I O

El programa Sand Dragon trata de incor-porar en un UAV, un radar miniatura de doble banda (X y UHF), además de un sensor electro-óptico e infrarrojo y las comunicaciones necesa-rias, que sirva para descubrir explosivos impro-visados que se instalen en carreteras y en áreas urbanas. El UAV ha de volar a una altura media y tener una larga permanencia en vuelo (MALE), con capacidad para despegar sin utilizar pistas de aviación, que consuma combustibles pesados JP-5 y JP-8, utilizados por los aviones militares y

rrollo y construcción de cinco UUV de lucha contra minas de superfie (SMCM UUV). El sis-tema formará, inicialmente, parte del paquete de misión de guerra de minas de los buques de combate litoral (LCS).

El SMCM UUV detectará e identificará mi-nas en entornos submarinos con elevado nivel de ruido en una sola pasada, estén suspendidas en el océano, en el fondo del mar o enterradas,

casi todos los vehículos tácticos terrestres y los generadores eléctricos.

El programa Sand Dragon, desarrollado en respuesta a una petición de la Organización Conjunta para destruir explosivos improvisados (JIEDDO), es continuación del programa Gotcha del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aé-rea (AFRL), sistema experimental que obtenía un gran volumen de datos de un radar de apertura sintética instalado en un avión que sobrevolaba un área urbana, los enviaba a una estación terres-

y obtendrá datos para otros sistemas de guerra de minas.

El SMCM UUV será los suficientemente flexi-ble para ser integrado automáticamente en los sistemas y módulos de misión de los LCS y de otros tipos de buques. Los paquetes intercambia-bles de equipos especializados permitirán a la Ar-mada reconfigurar rápidamente sus buques para realizar las diferentes misiones encomendadas. n

La Fuerza Aérea estadounidense desarrolla un avión no tripulado (UAV), MALE, para misiones de vigilancia de carreteras con autonomía de 24 horas

Sand Dragon, contra explosivos improvisados

FOTO

: NO

RTh

ROp

GRu

mm

AN

Lanzamiento del avión

no tripulado Bat12.

Page 95: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

95AteneaNúmero 32E l O B S E R V A T O R I O

tre, donde se procesaban, obteniendo imágenes 2-D de alta resolución, vídeos 3-D, indicadores de objetivos terrestres móviles y se detectaban cambios en el entorno, útiles para misiones de vigilancia en tiempo real y análisis forense. Un desarrollo posterior fue el Gotcha Spiral 2, que incluía un sistema de radar de doble banda (X y UHF), para vigilancia de ciudades de unos 300 km2, que mejoraba la capacidad de observación a través del follaje de los árboles y de detección de cambios en el entorno.

Inicialmente, en enero 2010, el AFRL contra-tó, en una adjudicación directa, por valor de 16,4 millones de dólares en 2010 y 2,14 millones en 2011, a la empresa Aero Mech Engineering, la adquisición de un sistema para su evaluación operativa en Afganistán antes de finales del 2010. El UAV elegido fue el Fury B, con una con-figuración de ala volante que, según el AFRL, era el único UAV capaz de satisfacer las necesidades exigidas: independencia de pistas de aterrizaje; gran permanencia en vuelo, en misiones de vi-gilancia de carreteras de hasta 24 horas de dura-ción; carga útil con un peso mínimo de 20 kg y un consumo de 500 w de energía, que incluyese el radar de doble banda y un sensor electro-ópti-co e infrarrojo, y que estuviese disponible para realizar su evaluación operativa, durante cinco meses en Afganistán, antes de fin de 2010.

El Fury B, que había sido previamente eva-luado por el AFRL, se lanza desde una catapul-ta de rail y se recupera por una red.

Cada sistema Sand Dragon constaría de cuatro UAV Fury B, más un contenedor y esta-ciones de control terrestre desplegables.

En agosto de 2011, el AFRL contrató con Northrop-Grumman, para el programa Sand Dragon y por un valor de 26 millones de dó-lares, el desarrollo y el despliegue de un UAV MALE para detectar explosivos improvisados, con posibilidad de permanencia en vuelo de 14 horas, una autonomía de 1.800 km, y una carga útil de 22,6 kg. El sistema, al igual que en el primer contrato, debía ser independiente de las pistas de aviación y sus motores debían utilizar combustibles pesados JP-5 y JP-8.

El sistema de Northrop-Grumman emplea el UAV Bat-12, también un ala volante, que se lanza con una catapulta de raíl y se recupera mediante una red, cumpliendo las condiciones de indepen-dencia de las pistas de aviación y utiliza dos ti-pos de motores, que consumen los combustibles indicados. El Bat 12 tiene una envergadura de 3,6 m (12 pies, indicado en el modelo de UAV), pesa 96 kg y llevará el sistema de reconocimiento, vi-gilancia y adquisición de objetivos Cobalt 190, giro estabilizado, desarrollado para aplicaciones en sistemas no tripulados. n

de reconocimiento y vigilancia en Afganistán y en Libia, donde uno de los helicópteros fue derribado el 21 de junio por las fuerzas leales a Gadafi, cuando volaba debajo de la capa de nubes en una zona con medios de defensa an-tiaérea.

Si bien los UAV de ala fija, operados por el Ejército de Tierra, la Fuerza Aérea y la CIA, están jugando un papel crítico en ataques a objetivos de gran valor en Afganistán, Irak y

Para la Armada, el Fire Scout es ideal, por su capacidad para mantenerse sobrevolan-do una zona de operaciones y de volar a baja velocidad, para apoyar misiones en el litoral, como interdicción de drogas, acciones contra piratas, búsqueda y rescate, reconocimiento y seguridad de puertos.

La Armada ha contratado 168 MQ-8B Fire Scout, de los que ha recibido, hasta la fecha, 24, habiéndolo desplegado este año en misiones

Helicópteros navales no tripulados armadosEl helicóptero no tripulado MQ-8B Fire Scout

será el primer UAV naval armado con armas guiadas por láser

Page 96: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

96 Atenea Número 32 E l O B S E R V A T O R I O

Libia, así como en Yemen contra miembros de Al Qaeda, será la primera vez que se arma un helicóptero no tripulado, que por su menor ta-maño presenta más dificultades para ser equi-pado con misiles de elevado peso.

MQ-8B Fire Scout,

dirigiéndose a un buque

de asalto anfibio, LPD.

El fabricante del Fire Scout, Northrop Grumman, había realizado pruebas de lan-zamiento de misiles desde el UAV en 2005 y había estado trabajando para conseguir que fuese armado. Finalmente, la Armada ha con-trato con Northrop Grumman, por un valor de 17 millones de dólares, el desarrollo y su-ministro del equipo necesario para controlar el sistema de armas a instalar en el Fire Scout, y que deberá entregar un sistema operativo en marzo de 2013. El Fire Scout estaría armado con misiles Griffin de Raytheon, con un alcan-ce entre 5,6 y 20 km, o con el sistema avanza-do de ataque de precisión de BAE Systems, con 10.500 m de alcance máximo, que incorpora una guía láser semiactiva a los cohetes Hydra de 70 mm, y que está en producción para la Armada desde 2010. n

Los datos del Ejército muestran un número récord de soldados enfermos, con capacidad limitada para realizar servicios o no capa-citados, y que esperan meses para recibir la baja médica; dados los planes para reducir el Ejército en 50.000 hombres en los próximos años, el número de efectivos en condiciones de prestar servicio disminuirá, aunque, según el portavoz de Comité de Servicios Armados del Congreso, Claude Chafin, el Ejército trata-rá de tener el número suficiente de soldados para cumplir las misiones encomendadas.

La disminución de efectivos en condiciones para combatir podría ser mayor debido a los planes de reducir el presupuesto de defensa en medio billón de dólares en los próximos diez años, según dijo el jefe de Estado Mayor del Ejército, general Ray Odierno, al Congreso.

El componente activo del Ejército tiene 565.400 efectivos, a los que se añaden 52.600 movilizados de la Guardia Nacional y de la Re-

Casi 90.000 soldados no están capacitados para combatir por razones médicas, o no están disponibles para combatir, situación que, se-gún el inspector General de Sanidad del Ejér-cito, teniente general Eric Schoomaker, es un problema creciente que “ha comenzado a ero-sionar la preparación del Ejército en general”.

El subinspector General de Sanidad ha se-ñalado que el 25% de los reclutas presenta bajo nivel de hierro y baja densidad ósea y, en general, tienen el mayor índice de masa cor-poral que nunca. Algunos de estos problemas pueden solucionarse durante la fase de ins-trucción, con una mejor alimentación y pro-gramas de mejora de las condiciones físicas y de educación en estilos de vida saludable.

Según mandos militares, aunque el Ejército está completando las brigadas desplegadas en Afganistán con soldados en condiciones, algu-nos en el último minuto, el creciente número de enfermos y heridos lo hace más difícil.

Aumentan los soldados no aptosMientras el Ejército estadounidense se enfrenta a una reducción

de efectivos, un 15% de los soldados en activo no pueden ser desplegados

FOTO

: uS

NAV

y

Page 97: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea
Page 98: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

98 Atenea Número 32 E l O B S E R V A T O R I O

causar baja, proceso que dura más de un año. El problema se agrava porque el Ejército no

puede reemplazar a los soldados en proceso de baja médica, hasta que no sean dados de baja. En el caso de soldados que presentan proble-mas mentales, el proceso se alarga aún más. Para acelerar el proceso de bajas, el segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército, general Pe-ter Chiarelli, ha impulsado la contratación de 700 personas, gestores, abogados y médicos, con un coste de 65 millones de dólares. n

serva y 500.000 de la Guardia Nacional y de la Reserva, disponibles en caso de movilización. De los 90.000 soldados no aptos para el servi-cio, 47.000 están recuperándose de heridas y enfermedades; 23.000 tienen una capacidad limitada para el servicio, muchos por proble-mas de salud, aunque podrían ser desplegados en caso necesario, y otros por varias razones, como tránsito entre bases, problemas legales o realización de cursos y que también podrían desplegarse. Y otros 18.000 están esperando

que ya había suministrado piezas falsificadas.El senador Levin señaló que las piezas fal-

sificadas ponen en riesgo a los militares y cuestan una fortuna a EEUU, si bien no había habido pérdida de vidas ni accidentes de avio-nes. Estimaciones de la industria de semicon-ductores estadounidense, cifran la pérdida de ingresos de sus empresas en 7.500 millones de dólares y 11.000 puestos de trabajo perdidos.

Según la investigación, las piezas falsifica-das en China se fabrican a menudo quemando el material de las placas base viejas, lavando sus componentes en los ríos y secándolas en las aceras de las ciudades, por lo que, a largo plazo, no serían fiables, incluso aunque pasa-sen las pruebas realizadas por los fabricantes. Las piezas se venden a terceros países a través de una compleja red de suministradores, con-tratistas y subcontratistas.

Levin y McCain tratarán de modificar el sistema de adquisición para que las piezas fal-sificadas sean pagadas por los contratistas y amenazaron con inspeccionar los embarques de todas las piezas electrónicas fabricadas en China en los puertos estadounidenses si Chi-na no tomaba medidas para evitar su envío, pagando el coste de las inspecciones los con-signatarios. n

En marzo, los senadores Carl Levin, presidente del Comité de las Fuerzas Arma-das, y John McCain, como consecuencia de un informe del Departamento de Comercio que afirmaba haber encontrado piezas falsificadas en productos de contratistas de Defensa, anun-ciaron la realización de una investigación por el riesgo que suponían las piezas falsificadas a la seguridad nacional, la fiabilidad de los sis-temas de armas, la seguridad de los militares y la economía y los puestos de trabajo.

El Comité del Senado elaboró una base de datos con 1.800 casos y un millón de piezas fal-sificadas; un análisis de 100 casos mostró que un 70% de las piezas sospechosas procedía de China y un 20% de Reino Unido y Canadá, paí-ses que suelen comprar estas piezas a China.

Se han encontrado docenas de piezas fal-sificadas en equipos militares fabricados por contratistas como Raytheon, L-3 Communi-cations, Boeing y Lockheed-Martin, incluyen-do los aviones C-130 J, P-8A Poseidon, C-17 y C-27J Spartan; el helicóptero CH-46 y el siste-ma de defensa aérea del Ejército THAAD. En ocho de los once aviones C-27J Spartan, sumi-nistrados por L-3, se habían instalado 38 chips de memoria de vídeo falsificados, adquiridos a la empresa china Hong Dark Electronic Trade,

Piezas falsificadas en sistemas militaresEl Comité de las Fuerzas Armadas del Senado de EEUU ha encontrado piezas

falsificadas, principalmente chinas, en aviones y otros equipos

Page 99: Pago de rescate por secuestro_José Luis Bazán, páginas 18-22, Revista Atenea

Gracias por su trabajo...y por

no proteger su información

área de seguridad informática de sistemas y redes

n Seguridad electrónica n Área internacional n Inteligencia competitiva n Peritaciones informáticas n Ley de protección de datos (LPD) n Certificaciones de seguridad informáticas n Consultoría, ingeniería y proyectos de telecomunicaciones n Proyectos, servicios de instalación de seguridad informática n

www.grupoateneasd.es

SERVICIO DE LA CONSULTORÍA

No permita que los ciberataques transpasen

sus muros, porque la información crítica

de su empresa está en sus servidores