palabra febrero

20
Periodismo al servicio de la ciudad y la región www.lapalabra.univalle.edu.co Págs. 10 y 11

description

periodica La Palabra del mes de febrero de 2012 de la universidad del Valle

Transcript of palabra febrero

Page 1: palabra febrero

Periodismo al servicio de la ciudad y la región

www.lapalabra.univalle.edu.co

Págs. 10 y 11

Page 2: palabra febrero

2 La PalabraCali, Enero de 2012

EDITORIAL

Uno de los recuerdos claros que con-servo de mi niñez, son las escenas de parejas caleñas bailando lento, suaves las caderas, marcando los cuatro tiem-pos del compás de una música cuyo nombre los niños caleños no sabíamos pronunciar: el Foxtrot. Lo bailaban los jóvenes y algunos adultos atrevidos o viejos verdes ya entrados en años. Se bailaba en las salas de paredes altas y abovedadas de las antiguas casas de clase media del barrio el Peñón y en San Antonio. Las mujeres marcaban el paso básico, los hombres las tomaban de la cintura con la mano derecha, el antebrazo quedaba perdido en la es-palda, inclinaban la cabeza, a ese rit-mo iban alzando el izquierdo haciendo dar a la mujer una vueltica que le daba al Fox un ritmo y una elegancia supe-rior incluso al bailado por sus creado-res gringos. Bailaron la famosa Perfidia como Fox lento, también My Melancho-ly Baby de Glenn Miller, así lo baila-ban, pausado mientras sus papás esta-ban en la sala controlando a los novios, pero cuando se ausentaban, subían el volumen, la sangre caleña hervía, se miraban, la mano se deslizaba un poco más debajo de la cintura y arrancaban, aceleraban frenéticos los pasos hasta

llegar al calor del Charleston. También en esas salas vi bailar una música que había hecho furor en el Caribe entre las décadas de los cuarenta y cincuenta: el Porro. Posiblemente creado por músicos gaiteros y precolombinos de nuestro Ca-ribe. El porro fue difundido nacional e internacionalmente por orquestas como las de Lucho Bermúdez, Pacho Galán y la Billo´s Caracas Boys de Venezuela; los caleños de esa época lo bailaron con los mismos compases de 2/4 con

los que habían bailado el paso doble y el tango, en esos compases cadencio-sos y expresivos, movían los hombros, las caderas y avanzaban las piernas, y aunque lo bailaron similar a los cari-beños, le crearon pasos nuevos y le in-trodujeron la antigua y elegante vueltica del Fox. Pero no sólo se bailó en esas salas de la clase media, también recuer-do haberlo visto bailar un diciembre en el empedrado de San Antonio, ahí, al lado de la iglesia, lo bailaba con frene-sí africano el pueblo mulato y negro; lo seguían bailando 14 años después de que Lucho Bermúdez en 1948 grabara San Fernando, un porro de su creación que compuso por encargo de las direc-tivas del club y que luego popularizó a Cali como ciudad rumbera en todo el continente. El Club San Fernando fue construido en los predios de un lote don-de funcionaba un campamento dirigido por gringos, (quizás los que trajeron el Fox al barrio el Peñón y se lo enseñaron a bailar a las jóvenes caleñas) dueños de Colombian Holding Corporation, una compañía norteamericana encar-

gada de construir el barrio san Fer-nando en la segunda década del siglo pasado. En esos ámbitos la burguesía bailó con el Beny Moré, Agustín Lara y Xavier Cugat. No vi bailar Mambo en el antiguo Teatro Jorge Isaac cuando se presentó Pérez Prado, pero tuve un pri-mo al que apodaban Julio Poker, (hijo de los que bailaban fox en el Peñón) quien esa noche concursó y recibió del mismo Pérez Prado el premio al mejor bailarín de mambo. También vi bailar Merengue, Negro y Apambinchao en la loma de la cruz, (no de Palm Bea-ch) Merecumbé, Guaracha, Charanga y Pachanga, los vi bailar con el mejor ritmo caribeño, todos conservaban la vueltica del fox y el movimiento del cuerpo entero. Hoy víctima de mis re-cuerdos, me he puesto a pensar que ojala los que bailan salsa recuperen la cadencia, el cuerpo, la gracia del buen baile caleño tan ajeno a esa acrobacia de los pies que la publicidad y el comer-cio han puesto de moda.

Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: IVÁN RAMOS CALDERÓN Director: DARÍO HENAO RESTREPOConsejo Editorial: FABIO MARTINEZ, GERMAN PATIÑO, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA yDARÍO HENAO R.Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: ANDRES PERDOMO. Diseño Gráfico: Carolina Ca-brera Molina. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: [email protected] Coordinadora de redacción e investigación: YVONNE BARRETO CELIS Asistente de redacción: FREDY PRADO Reporteros: Ana Carolina Muriel, Harold Pardey, Bladimir Andrade, Felipe Vélez, Jenny Alzate, Nathalie Aguirre, Richard Bent Cano, Leonardo Moreno, Maria Eugenia Martinez, Alvaro Ruales. Certificado de Registro Cámara Nacional de la Industria Editorial num. 226 derechos artísticos y literarios reservados conforme la ley de 1993, para su venta y distribución solo en COLOMBIA. Foto Portada: Archivo.

MIRADAS BIZCAS // Divergencias Conceptuales

Page 3: palabra febrero

3Cali, Enero de 2012La Palabra

Desde hace muchos años las Jorna-das Andinas de Literatura Latinoame-ricana (JALLA) representan uno de los más importantes encuentros de latinoamericanistas de todo el mundo que se realizan en nuestro continente. El primer congreso de JALLA se llevó a cabo en La Paz (Bolivia), en 1997, y desde entonces se ha convertido en un espacio en el que se da el encuen-tro de muchos latinoamericanistas que provienen de Asia, Europa, África y América.

El encuentro académico, que se rea-liza cada dos años, ya tuvo como sedes a ciudades como: San Miguel de Tucumán (Argentina), Quito (Ecua-dor), Cuzco (Perú), Lima (Perú), Bogo-tá (Colombia) y Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).A lo largo de su historia, las JALLA fue-ron ampliando sus temáticas más allá de su núcleo original andino, transfor-mándose en un gran espacio de inter-

locución latinoamericanista con ma-yores alcances. En su última versión que se realizó en Brasil en el 2010, amplió caminos para pensar la litera-tura y la cultura de América Latina con toda la riqueza de las múltiples mira-das de su dimensión continental. Este año, teniendo a Colombia como país sede con la Facultad de Humanidades y la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle como anfitrio-nes, se busca contribuir con el acento particular de Colombia, que está ba-ñada por dos océanos que la ligan a la Cuenca del Pacífico y al Caribe y posee culturas andinas y de la región amazónica compartidas con varios países del continente.

Uno de los propósitos trazados para este evento, es aprovechar este espa-cio de encuentro para pensar Améri-ca Latina dentro de una perspectiva más inclusiva y de cara a las realida-des del mundo en el siglo XXI. Para

ello, las temáticas buscan animar al diálogo entre América Hispánica, el Caribe y Brasil, con la intención de producir un discurso que incorpore la variedad cultural, en una geografía política que se abra más allá de las históricas separaciones que resultan de las diferencias culturales y lingüísti-cas, además de propiciar a partir de mesas temáticas, eventos culturales, musicales y un ciclo de cine latinoame-ricano, la oportunidad para incluir a especialistas visitantes del mundo en-tero, investigadores y estudiantes.

UNIVERSIDAD

Colombia será sede de las Jornadas Andinas de Literatura 2012. La Facultad de Humanidades y la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle buscan a través de este importante evento, resaltar la diversidad y riqueza cultural del territorio nacional.

• Humanismo latinoamericano de cara al siglo XXI:

proyectos y perspectivas.

• Afro-Indo-Latinoamérica: memorias, rescates e interculturalidad.

• América Hispánica y Brasil: diálogos culturales y literarios.

• Teoría e Historia Cultural y Literaria Latinoamericana.

• La ciudad letrada latinoamericana: lenguajes, rupturas

y fronteras.

• El Caribe como área de entrecruzamiento y diálogo cultural

en América Latina.

• La literatura y la cultura latinoamericana en la diáspora.

• Literatura y cultura latinoamericana en las redes virtuales.

Sede del Congreso: Facultad de Humanidades, Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle.Campus de Meléndez.

Fecha: 30 de Julio al 3 de Agosto de 2012

Convocatoria y mayores informes: [email protected]://jalla2012.univalle.edu.co/

Page 4: palabra febrero

4 La PalabraCali, Enero de 2012

Si voz y memoria tuviera la Plaza de Caicedo; si sus instalaciones u orna-mentos narraran tantas conversaciones asistidas bajo el cobijo de sus altas palmeras, con seguridad contarían que por más de setenta años gran can-tidad de estas tertulias las escucharon acompasadas por el tableteo de viejas máquinas de escribir accionadas por los tinterillos de la Plaza, quienes ocho décadas atrás iniciaron la labor de redactar a martillazos tipográficos el trámite de documentos contables, tribu-tarios, jurídicos y cartas de amor. La plaza epicentro de esa génesis hoy carece de estos chuzógrafos. Hace sie-te años voluntades gubernamentales los desalojaron y reubicaron en el Par-que de los Poetas. Ahora el presente enfrenta su labor a la incertidumbre y los retos del mañana.

Regresar a la Plaza de Caicedo o reno-var el comodato para permanecer en el lugar que hoy trabajan, adaptarse a la tecnología para continuar la senda del servir público y seguir siendo parte de las transformaciones de la ciudad sin desaparecer en el proceso, son al-gunas de las preocupaciones de estos treintaiséis escribanos públicos que a diario ubican sus mesitas, extienden

sus sombrillas y teclean sus mecanó-grafas como continuación de un lega-do histórico de subsistencia y servicio a la comunidad.

En el inventario de la Memoria

La Plaza de Caicedo desde la funda-ción de la ciudad ha sido foco de la vida pública, comercial y política de los caleños. En sus principios fue plaza de mercado y luego parque estilo eu-ropeo con rejas de hierro forjado; du-rante la Colonia, conocida como Plaza Mayor y Plaza de la Constitución hasta

1913, ofició grandes espectáculos; en 1910, con bombillas le remplazaron las velas de cebo y las lámparas de petróleo que la iluminaban, exhibien-do por primera vez para la ciudad la luminosidad de la luz eléctrica.

Allí conformaron y organizaron las tempranas batallas de las Ciudades Confederadas (Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago y Toro); así Joaquín de Caicedo y Cuero e Ignacio de Herrera y Vergara, pioneros de la in-dependencia de Colombia, protago-nizaron la redacción del Acta del 3 de julio de 1810, documento firmado

por la elite criolla de la región para expresar su desacuerdo con la admi-nistración de la Corona y su apoyo al rey Fernando VII; esta independiente proclama se adelantó diecisiete días al histórico grito libertario promulga-do en la actual Santafé de Bogotá. Las redacciones libertarias realizadas en la Plaza de Caicedo fortalecieron la causa independentista colombiana y son el argumento primigenio de la existencia de la labor de sus actuales Escribidores, tarea realizada por más de setenta años en compañía de embo-ladores y loteros, también desplazados del lugar.

El oficio como escuela

Hace treintaiocho años Germán Martí-nez se inició en el negocio. Recuerda que su tío Edgard, escribano de la pla-za desde 1954 de quien heredó el le-gado, dejaba al medio día a su cargo el modesto negocio para ir a almorzar, momento que él aprovechaba inte-rrumpiendo el descanso de la máquina para practicar su inexperta chuzogra-fía con la redacción de documentos imaginados. Por ese entonces él era el chico de los mandados de quienes hoy es vocero y colega: madrugaba a hacer diligencias al Palacio Nacional, hacía largas filas para sellar declara-ciones de renta, iba a Casa Java por papelería y entregaba documentos en

CIUDAD

Fredy Prado GutiérrezEst. Licenciatura en Literatura

Durante más de setenta años legado, patrimonio e historia habitaron la Plaza de Caicedo bajo la genuina figura de sus “escribanos públicos”. Hoy la distancia de su pasado y la cercanía del futuro los enfrenta al deterioro de su oficio.

Foto: Archivo El País

Page 5: palabra febrero

5Cali, Enero de 2012La Palabra

oficinas. Así aprendió el oficio. ‘‘Esta labor ha sido mi sustento, he manteni-do mi hogar, criado y dado estudio a mis dos hijos. No tengo dinero pero tampoco aguanto hambre’’, cuenta Germán Martínez mirando su desgas-tada máquina Facit mientras asegura: ‘‘es una de las mejores para este ofi-cio’’, tan eficiente aliada en sus redac-ciones como sus antiguas mecanógra-fas de abanico y sus míticas Underwo-od, Olivetti, Remington y Brother, que descansan en sus recuerdos. Para Germán su autodenominada pro-fesión de ‘‘Asesor Auxiliar Público Tri-butario’’ está al servicio de la comuni-dad, en especial de quienes no tienen capacidad de pago, argumenta que su ‘‘trabajo da a estas personas la posibi-lidad de obtener la misma documenta-ción narrada o escrita por un abogado o contador público. Derechos de peti-ción, comentarios para cualquier clase de evento legal a realizarse o realiza-do, respuestas a demandas, redacción de tutelas, declaraciones de renta, memoriales; todos éstos se redactan en estas maquinitas, la diferencia es el precio, acá se cobran sumas muy inferiores, por eso las personas nos buscan’’.Estos servidores públicos han ganado, gracias a la tradición de su labor, la experiencia y el prestigio para garanti-zar su trabajo. La mayoría no han cur-sado estudios secundarios, otros pocos alternando sus conocimientos empíri-cos con estudios universitarios lograron profesionalizarse y se marcharon. Sin embargo, quienes sólo han cursado primaria el tiempo los ha capacitado para redactar de la mejor forma los do-cumentos solicitados por los usuarios, una escritura tan fiable como la de un titulado; en su día a día han aprendido el lenguaje, los artículos y argumentos necesarios para hacer bien su trabajo.

Sin dar la espalda al pasado mirar el futuro

La conservada imagen de estos tinteri-llos, sus máquinas, parasoles, mesitas y asientos plegables, son un retrato detenido en el tiempo, una suerte de vitrina del museo vivo de la memoria que respira al ritmo de sus observan-tes. Lejos queda esa Plaza de Caice-do que al mejor estilo del Portal de los

Escribanos Garciamarquiano, recibía a implumes campesinos en busca de escribas para sus cartas de amor, un escenario propicio para exhortar el drama de Fermina Daza y Florentino Ariza, quien impotente ante su lirismo de amor se dedicaba a redactar epís-tolas de amores desaforados a nombre de corazones incapaces de proferir sus pasiones.

Los Escribidores tienen claro que su oficio con el tiempo seguramente no desaparecerá, pero saben de la nece-sidad de dar el salto hacia la contem-poraneidad tecnológica, los computa-dores, dicen, les han quitado mucho trabajo y al parecer está cerca el au-gurado remplazo de su potente chu-zografía por un digitar delicado sobre uno de ésos.

Quizá el tiempo ya ha preparado su-ficiente el camino para que sus oxida-das máquinas depongan el martilleo de sus bracitos esqueléticos ante las im-presoras digitales. El problema como manifiesta Martínez ‘‘son las personas de edad: no conocen un computador y no quieren conocerlo. Seguro la priori-dad del trabajo y la subsistencia van a hacer que tomen cursos y aprendan a manejarlos’’. Estas máquinas se resis-ten a quedar atrás, son el capital de su trabajo, antaño era casi imposible poseerlas y las tomaban en alquiler comprometiendo la mitad de sus ga-nancias con el propietario. Con la modernización de notarías y juzgados éstas salieron de las oficinas e integra-ron el paisaje de la plaza, sus valores rematados fueron asequibles para los Escribidores.

A estos servidores públicos no los in-quieta el futuro de su oficio, más sí el lugar donde han de ejercerlo, asegu-ran que su gremio “tiene muchas raí-ces, ha crecido con el pueblo y donde estén los buscan”, por eso el espacio para laborar es un asunto urgente de concretar.

Retorno o renovación del Comodato

Esta intranquilidad inició en el 2005 cuando se programó la reforma y re-modelación de la Plaza de Caicedo, ‘‘fue una mentira, fuimos ingenuos, nos reubicaron en la Calle 12 entre carrera 1a y 4a con los lustrabotas

y los loteros mientras hacían los arre-glos, regresaríamos una vez termina-ran, pero no fue así, no nos dejaron ingresar. Allí duramos dos años hasta que los comerciantes del sector se que-jaron, entonces hubo unas mesas de concertación con la Alcaldía y Secre-taria de Gobierno y nos reubicaron en comodato aquí con los poetas, a los loteros en la Calle 12 entre 3a y 4a, y los lustrabotas en el sector del Paseo Bolívar bajando el puente, pero ellos al final se han regresado a la Calle de la Lotería”.

Según Germán Martínez, vocero y re-gente de la Asociación de Auxiliares Tributarios de la Plaza de Cayzedo, Atribucay, agremiación con Persone-ría Jurídica reconocida por la Alcaldía en la Resolución No. 0115 de 24 de enero de 1985, han cumplido con el compromiso de recuperación, limpie-za y orden del Parque de los Poetas tal

como se estipuló en el comodato por cinco años No. 416121068 de marzo 9 del 2007, el cual al expirar el próxi-mo mes intentarán renovarlo. El asunto al parecer no será sencillo, ‘‘el nuevo alcalde piensa limpiar la zona céntri-

ca de vendedores y dejarla peatonal, pero nosotros no somos vendedores, somos servidores públicos’’ enfatiza el vocero de Atribucay, señalando que en un comienzo el objetivo era el retor-no a la Plaza de Caicedo, pero ahora se sienten mejor donde están.

También argumentan su derecho de retorno a la plaza basados en el reco-nocimiento de ésta con sus habitantes como Patrimonio Histórico de la ciu-dad, se consideran parte del paisaje de la misma, su oficio nació allí. Tam-bién se apoyan en el Decreto Munici-pal 1284 de 1991 firmado en la ad-ministración del alcalde Germán Ville-gas, el cual en su artículo 9º reguló las licencias para ventas ambulantes, esta-cionarias o vehiculares, entre otros lu-gares, en la Plaza de Caicedo, el cual en sus parágrafos 1 y 2 exceptúa a los escribientes, loteros y emboladores de la Plaza de Caicedo. Hasta el mo-mento todo es incierto, los Escribidores no tienen claro que va ha de pasar al expirar el comodato. Su retorno a la plaza está supeditado a la vigencia del Decreto 1284 y su continuidad en el parque a la renovación del comoda-to, aunque están dispuestos a estudiar otros sitios estratégicos.

El silencio de las autoridades en la proximidad de la fecha es una calma preocupante, por ello Atribucay ya ini-ció conversaciones con el congresista caleño Roberto Ortiz, a quien han aco-gido como su padrino y asesor del gre-mio. Desde ya se preparan para las conversaciones con las Autoridades Municipales, tendientes a conciliar el ejercicio de su actividad sin golpear lo logrado en ochenta años de servicio a la comunidad.

Hace siete años cesó para la Plaza de Caicedo el tableteo de los tipos sobre los rodillos de las pretéritas máquinas, no por ello su hacer descansa. Trasla-dadas al parque donde inmortalizados en bronce los poetas Gamboa, Isaacs, Llanos, Nieto y Villafañe, acompañan su silente tertulia con el ruidoso asomar de los golpeadores de las mecanógra-fas, mientras los Escribientes redactan documentos y su propia historia de arte y vida.

La conservada imagen de los Escribidores, sus máquinas, parasoles, mesitas y asientos plegables, son un retrato

detenido en el tiempo, una vitrina del museo vivo de la memoria que respira al ritmo de sus observantes”.

CIUDAD

Desde ya se preparan para las conversaciones con las Autoridades

Municipales, tendientes a conciliar el ejercicio de su actividad sin golpear lo logrado en ochenta años de servicio a la comunidad”.

Page 6: palabra febrero

6 La PalabraCali, Enero de 2012

En Cali son comunes las iniciativas que buscan darle otra apariencia a es-pacios olvidados, por ello se encuen-tran grafitis, murales de gran formato engalanando muros descuidados con acciones artísticas que manifiestan una forma de ver el mundo y a su vez le asignan otro aspecto a la ciudad. Técnicas urbanas, por ejemplo, como el esténcil que desde hace más de me-dio siglo se viene practicando y aún tiene eco en callejuelas y veredas de todo el mundo. En esa divulgación aparecen nombres de rostros anóni-mos como Banksy y es común encon-trar firmas que se repiten por todas las ciudades dejando una estela de duda, creando a su vez zozobra. Y de eso se trata, de generar un impacto menor o mayor según se pueda, expresarse mediante voces no comunes, decir algo en lenguajes crípticos para unos cuantos, aunque la pretensión sea de universalidad.

La Galería

Entre las intervenciones que se reali-zan en los espacios de la ciudad, en el último mes surgió una en el puente peatonal -sin acceso para discapaci-

tados- de la calle quinta con carrera sexta. La propuesta trata de emular el ambiente expositivo del museo acer-cando a los transeúntes a la impresión de estar frente a una pared institucio-nal. Esta pantomima como ha sido llamada, gestionada por el Colectivo Sinfunción, transformó una sección de la pared lateral de lo que otrora fuera una iglesia y hoy en día es patrimonio como espíritu y fachada, en una ini-ciativa que busca promover reflexión sensible en la población que raramen-te se aproxima al museo.

Esta Galería urbana, titulada Calle de la Pila de Crespo, trae a la memoria aquel surtidor de agua de la incipien-te capital y da nombre a esa pared que en vez de papeles pegados con publicidad, propaganda o consignas hacia alguna lucha difícil de ganar, tiene sobre la misma, respetada por la población que conserva el lugar, una serie de ejecuciones artísticas de-sarrolladas para la resignificación del espacio de parte de creadores locales que decidieron donar sus obras a la ciudad.

Y aunque el nombre de galerías urba-nas es ya conocido en algunas ciuda-des de España, México y Colombia como Bogotá, Yopal o Medellín, en cada uno de estos lugares y bajo este

nombre se han llevado iniciativas di-ferentes a la desarrollada en Cali. La temática es distinta pues el espacio no es tomado como mural ni como algo casual, sino como lugar pedagógico de exposición y reflexión sensible, jun-to a los textos que acompañan la pre-sentación de las piezas con las que se busca asignarle a través del arte una nueva identidad al espacio. Estas galerías pretenden transformar la co-tidianidad de diferentes espacios de la ciudad, interviniendo sus paredes con creaciones artísticas para conver-tirlas en espacios de interacción. Bajo la perspectiva de la ciudad como mu-seo, se quiere acercar las manifesta-ciones contemporáneas de diversos creadores a los ciudadanos que dan vida a la calle con sus dinámicas.

En esta oportunidad con un formato que institucionalmente es reconoci-do por el imaginario popular, aquel que nunca ha ido a un museo podría identificar ciertos símbolos, señales que hacen referencia a un espacio determinado que está cercado por paredes. Las obras expuestas no son reproducciones de gran calidad, ni imitaciones, son creaciones originales de personas que no necesariamente estudian o han estudiado artes, sino que tienen intenciones de expresar deferentes formas de comprender el

mundo a través de la obra, maneras de entender la realidad de la ciudad.

Las Piezas

El montaje se realizó con 6 obras, cada una con estilo, técnica y dimen-siones diferentes, que en conjunto cuentan una historia particular, la del uso de un espacio convertido en lugar después de ser un no lugar. A grandes rasgos, las obras manifiestan crítica-mente por ejemplo cómo se estable-cen las relaciones entre los mismos sujetos y de estos con la instituciones como en “Carta al Poder” (Técnica Mixta) de Jorge Rosero; en “Retrato” (Tejido sobre costal) de Jennifer Rojas palpita la diversidad de una ciudad multi y pluricultural; Sin título” (Pintura acrílica sobre lienzo) de Francisco Lo-zada, esboza la figura de un hombre que orina sin ningún tapujo y cuyo re-siduo, una pintura acrílica fluorescen-te, se sale del cuadro cayendo casi sobre un poste, donde varios habitan-tes de la ciudad con descaro orinan cuando su vejiga manda; “Al-Hiena-dos” (Dibujo sobre papel carbón) de Larry Sáenz, muestra una hiena de las tantas que acechan como personas, asediando una niña que con inocen-cia observa el mundo.

“Indicadores de Crisis” (Collage de

Urbanas,

Equipo La Palabra.Fo

to: A

na C

arol

ina

Mur

iel

Foto

: Ana

Car

olin

a M

urie

l

Foto

: Ric

hard

Ben

t Can

o

ARTE

Galerías

Fotos: Richard Bent

Page 7: palabra febrero

7Cali, Enero de 2012La Palabra

collage, recortes de periódicos inter-venidos sobre madera) de Eduardo Garcés representa notas económicas en la conjunción más plena del caos donde resalta el indicador 0%, enga-ño financiero que somete a los sujetos presurosos de dinero; en “Ataque La-ser” (Instalación) de John Garzón se mezclan junto a un expositor hecho en papel y pegado a la pared, pe-queños bombillos Led con sus baterías que dan luz propia a la exposición y “Muñecas” (Instalación) de Richard Bent que presentó una serie de muñe-cas compradas en la calle y arregla-das con faldas muy cortas dispuestas

de tal manera que fuera posible ver su ropa interior sin el menor reparo. Tal y como ocurre en ese y otros puen-tes donde algunas personas se hacen debajo de los mismos esperando la brisa de la montaña o el descuido de la mañana para ceder al fetiche de ser un fisgón.

Las Obras y la Ciudad

En unas pocas horas, de las cuatro muñecas que hacían parte de la ins-talación, la más grande que vigilaba la pared desde el puente peatonal ya no estaba. Dos días después, en las horas de la noche, las tres restantes fueron retiradas de sus cajas cuida-dosamente sin dañar el empaque que quedó fijo en la pared con un hálito que parecería renombrar la obra. En la ausencia, las muñecas son recorda-das por el texto que las acompañaba “cada muñeca es el objeto del lengua-je, se es lo que se habla, lo que se dice del otro. Es la forma de la expre-sión, la forma del pensamiento”

Las dificultades de fijar cuadros de peso en la pared sin romperla, con-llevaría a que la obra “Retrato” se ca-yera. La obra de Larry Sáenz debido al cuidado propio requerido de este material, fue protegido con una lámi-na delgada de acrílico trasparente la que con el pasar de los días y antes

de ser retirado de la pared por algún transeúnte, le fue escrito una firma de color rosa en la mitad. La dimensión del espacio no fue aprovechado total-mente, algunas de las obras junto a las letras expositivas se ven pequeñas y el color gris de las mismas a deter-minadas horas del día, dificultan la lectura. Sin embargo las personas se detienen a leer, a detallar que está pa-sando. Lo suficiente de la pluralidad radica en que no se tiene que estar de acuerdo aunque igual se pueda convivir.

La iniciativa, que trata de adoptar con los mayores detalles posibles, el “aura” de un espacio museográfi-co, fomenta exposiciones colectivas

forzando ejercicios reflexivos del fe-nómeno estético en la población, a su vez que formula una cuestión por cuánto preocupa, a nosotros como su-jetos, y a las instituciones educativas, la formación del gusto y de una ciuda-danía responsable. La pared soporta la ciudad demarcando el camino de sus habitantes, los muros han conteni-do y protegido las ideas manteniéndo-se incólumes a la vez que son reflejos e identidad de la misma, ¿por qué no, entonces, pensar en re-significar a través del arte? ¿Por qué no vincular estas iniciativas como proyecto de di-vulgación institucional? Mientras tan-to, a seguir visitando las paredes de la ciudad a la espera que la iniciativa continúe.

ARTE

“Esta iniciativa surgió buscando la gestión de espacios de exposición que superen las paredes de un museo, intenta trasladar al ámbito urbano la reflexión estética

tradicionalmente concebida a la figura institucional del museo”.

interviniendo el espacio en la ciudad

Este trabajo se puede apreciar en mayor dimensión en redes so-ciales o en el blog: www.galeriasurbanas.wordpress.com

-Juanito, dime el nombre de una pintura famosa-Pintuco profesora!Fragmento texto “Galerías Urbanas”

Foto

: Ri

char

d Be

nt

Page 8: palabra febrero

8 La PalabraCali, Enero de 2012

Desde alguna vez cuando por volun-tad del infortunio alguien dejó esca-par la expresión «Cali, capital mun-dial de la salsa», la sultana del valle adquirió un compromiso indeleble. Más allá de la exactitud histórica de su origen, ese slogan, repetido tantas veces, determinó un imaginario colec-tivo de ciudad en propios y extraños. Aún hoy se escuchan los ecos de la sentencia y se canta con fervor a una imagen sublimada. La crítica ante la fuerza de una tradición se hace in-eluctable.

Factible legitimidad histórica; la obra de Ulloa Sanmiguel como referente de consulta

Para muchos, la supremacía de la salsa en Cali no obedece a un pro-ceder arbitrario; es por el contrario, la consecuencia natural de un proceso en donde las condiciones sociales así lo determinaron. Con la pretensión de exponer dicha postura, se hace nece-sario indagar el origen y desarrollo tanto del género musical, como de la ciudad misma. La obra de Alejandro Ulloa Sanmiguel, titulada “La salsa en Cali”, sobresale entre la bibliografía en función de dicho propósito.

El texto, en búsqueda de la menciona-da legitimidad, propone cuatro hipóte-sis explicativas del arraigo de la salsa en la capital del Valle: 1) la herencia africana de la hacienda esclavista; 2) el proceso de industrialización en tor-no a la caña de azúcar; 3) migración y urbanización de Cali; 4) el papel de los Medios de Comunicación. Según el autor, la actual hegemonía salsera correspondería entonces a “curiosas similitudes físicas, históricas y cultura-les entre Cuba y Puerto Rico con Cali y el Valle del río Cauca. Similitudes que son más producto del azar histó-rico que determinaciones orientadas por la voluntad consciente de los acto-res sociales.”

La obra expone asimismo una posible concepción nociva de la salsa y sus expresiones. Ésta podría entenderse entonces como “… la masificación

del entusiasmo y la canalización de la energía en procura de catarsis.” Es decir, asumida como “mecanismo de desmovilización política”. Sin embar-go, las afirmaciones poseen tan solo el carácter de insinuaciones; el autor asume la postura contraria: entera-mente reivindicador.

Sin el propósito de subestimar el tra-bajo de Ulloa Sanmiguel, su obra representa a un alto porcentaje de la producción teórica en torno a la sal-sa en Cali, carente de un verdadero componente crítico y ostentosamente elogioso. Aunque los argumentos ex-puestos por éste y otros autores son válidos, fracasan en la medida de so-bredimensionar la trascendencia del género musical –y sus manifestacio-nes–, como asimismo en el momento de emitir juicios generalizadores.

El undécimo mandamiento

El establecimiento de un “deber ser” es la primera de las repercusiones de una tradición salsera. Para quien funge como embajador de Cali en cualquier lugar del país, o del mun-do, su procedencia parece obligarlo a destacar por sus cualidades como bailarín. Ulloa Sanmiguel reconoce: “… en todas partes se baila… Pero aquí se convirtió en una razón para existir cuando la vida empezó a girar en torno suyo…”

El ciudadano caleño, mucho antes de su despliegue como individuo, con fortalezas y debilidades, no puede soslayar un arquetipo en donde resul-ta hilarante la carencia de cualidades danzantes. La representación de él adoptada –colindante a la caricatu-ra– lo expone engalanado con colo-res festivos, moviendo los pies frené-

Leonardo MorenoEst. Licenciatura en Literatura

MÚSICA

desventuraDurante décadas la capital del Valle ha expuesto el rótulo de ciudad salsera; con la sensatez de un eco el dictamen se reprodujo. Hoy resulta necesaria la reformulación de valores culturales.

de la

Diatribaa una

invención

“La salsa, como género impuesto, es el telón de fondo en

la integridad de festividades. La programación anual de la Feria, como un cántico predecible a ésta, funciona a manera de ejemplo.”

Foto: Alvaro Ruales

Page 9: palabra febrero

9Cali, Enero de 2012La Palabra

ticamente. El hecho, aunque ínfimo, presenta magnas dimensiones si se entiende como la contracción del suje-to en su libertad de expresión.

Cultura dominante; cultura de exclusión

Más nefasto aún que los imaginarios colectivos se presentan las expresio-nes tangibles de “cultura”. La salsa, como género impuesto, es el telón de fondo en la integridad de festivi-dades. La programación anual de la Feria, como un cántico predecible a ésta, funciona a manera de ejemplo. Su espíritu omnipresente exhibe ca-racterísticas adoctrinantes.

La sobredimensionada oferta es el punto de partida de un círculo vicio-so. Luego de numerosas generaciones bajo la sombra de un “Cali pachan-guero”, de forma inconsciente cual-quier otra manifestación musical es repelida por la fuerza de una heren-cia, incapaz de permear las barreras de un sistema mental. A partir de la voluminosa oferta, surge entonces la demanda. Si por un lado urbes como Bogotá o Medellín han acogido re-levantes bandas como Iron Maiden, Blind Guardian o Metállica, por el otro, Cali es marginado de tales es-pectáculos. Su ya reconocida tenden-

cia no la presenta como un anfitrión viable.

Aunque pudiera aludirse a un peque-ño número de eventos, representantes de la existencia y el respeto por la alteridad, no serían más que casos aislados dentro de un marco de pre-ferencias muy bien definido. El fenó-meno se sintetiza en: sobre-oferta, aculturación, demanda, exclusión de otros géneros.

Un capítulo desconsoladoramente

elocuente

El hecho anterior, cómodamente apre-ciado de “espontáneo”, se adhiere a las aún más perniciosas decisiones gubernamentales. La reciente polémi-ca en torno al Tercer Festival Interna-cional de Cine de Cali es harto ilustra-tiva. La ejecución del evento estuvo en conflicto, e incluso llegó a anunciarse su cancelación aludiendo a la caren-cia de presupuesto.

El descontento de los cinéfilos se acre-centó al conocerse otra relevante noti-cia. El diario El País expresó: “Casi al mismo tiempo en que se oficializaba la cancelación del Festival, la Alcal-día de Cali y la Gobernación del Valle anunciaban la firma de un convenio

para sacar adelante el proyecto Ciu-dad Salsa (una ambiciosa edificación destinada a conciertos, bailarines, y salsotecas).” , Santiago de Cali, mayo 11 de 2011. Finalmente la fiesta para los amantes del séptimo arte se apro-bó, pero en mezquinas condiciones: sólo fueron asignados 400 millones; una cifra absurda comparada con los 44.000 destinados al templo a cons-truir.

La sensación dejada por la querella es la de una ciudad donde la cultu-ra es exclusivamente sinónimo de música, y música sinónimo de salsa.

Manifestaciones de otra índole care-cen de fomento gubernamental. La ya estandarizada y reducida apetencia artística hace de la promoción a otras expresiones una apuesta temida.

La sublevación cultural

El legado hasta ahora impuesto ado-lece como principal particularidad de una reproducción por inercia. El pac-to de sangre con la salsa se transmite de generación en generación sin la prudencia suficiente para detenerse a evaluar sus repercusiones. La salsa en Cali ha traspasado manifiestamen-te los límites de un género musical y una predilección natural por éste. Es ya un arquetipo de ciudad: rumbera, sensual, y alegremente banal. En el marco de una mutación física de la capital del Valle, se hace necesario igualmente reformular los valores cul-turales.

Como esenciales partícipes de la mutación ha de tenerse en la cuenta a las instituciones: la Familia y la Escuela –hasta ahora cómplices del fenó-meno salsero– son quienes deben abrir la senda para, en primer lugar, el debate, y segundo, una posible mu-danza. Por supuesto no serán los únicos dispositivos a adoptar: medios de comunicación, gobiernos de turno, y ciudadanos comunes tie-

nen el derecho y la obligación de po-ner en cuestión las bases ideológicas e idiosincráticas de su sociedad.

La salsa como parte de…

La salsa en Cali es parte de la cultura, pero no debe ser la cultura misma. Sin pretender negar su validez e importan-cia histórica, es imprescindible clamar por el sostenimiento de adecuadas proporciones. El lema convertido en sino claramente rebasó las fronteras, moldeó al individuo, permeó las insti-tuciones, y se convirtió en el núcleo del devenir social. El ideal a seguir es una ciudad compleja, polifacética, no sólo respetuosa, sino garante y promotora de todas las expresiones artísticas, de todos los sonidos, capaz de inventar-se y reinventarse, y de albergar en su seno un imaginario cosmopolita.

MÚSICA

“La salsa en Cali ha traspasado manifiestamente los límites de un género musical y una predilección natural por éste. Es ya un arquetipo de ciudad: rumbera, sensual,

y alegremente banal.”

Fotos: Alcaldía

Page 10: palabra febrero

10 La PalabraCali, Enero de 2012

¿Cómo es su proceso de escritura?

Alfredo Molano: Hay unos pasos pre-vios, la definición del tema, los lugares, la gente, los contactos para las entrevis-tas, las entrevistas, la asimilación, sentir la gente que está detrás, no solamente la gente que habla sino la gente sobre la que se habla. Y luego en la intimidad de la soledad uno comienza a trabajar, ahí uno siente un impulso que comien-

za con encontrar la punta del carrete, no es el primer párrafo como dicen, es encontrar la puerta por donde entrar, es algo intuitivo, no puedo desarrollar mu-cho eso porque en esta dimensión, uno no trabaja tanto con la cabeza, más con el sentimiento, con algo que está ahí y uno no conoce bien, trabajar con el sentimiento es más caótico pero al mismo tiempo hay llamados más claros, más determinantes.

¿Y quién corrige sus textos?

AM: Le digo a mi hijo, a mi compañera o a otra persona que lean el texto de

corrido sin observaciones, para captar las repeticiones, las cosas que están fuera de lugar, los fragmentos que no están terminados. El ritmo se lo da a uno la lectura, uno tiene un ritmo aden-tro pero es necesario el oral. Después hay un largo periodo de enmiendas, de precisiones, ahí es donde yo digo que escribir es borrar porque hay una canti-dad de frases que a uno le parecieron maravillosas y brillantes, pero aunque cueste hacerlo, hay que sacrificar. Es un acto de sacrificio y de renuncia. Y lo que más trabajo me cuesta es botar cosas, darme cuenta que no sirven, que no están relacionadas, que son produc-to de mi vanidad, eso se va, porque la vanidad es el peor enemigo de la crea-tividad.

¿Cómo es el proceso de retroalimentación entre

la gente y los textos después de publicados?

AM: Algunos textos vuelven a la gente porque yo los llevo y ahí sucede algo muy interesante, es una actitud que me parece muy gratificante y es cuando la gente, sobre todo en las comunidades, se ve en el texto como si se mirara en un espejo y toma conciencia de algunas cosas que ni al vivirlas, ni al contarlas

se había dado cuenta, el texto les revela algo de ellos mismos que está en su ex-periencia pero no había sido hallado, la palabra escrita tiene una magia espe-cial, se lo voy a decir de otra manera, es diferente una mujer cuando estás en la cama con ella que cuando escribes sobre ella, hay algo ahí diferente, hay una reconstrucción de la emoción, de la sensación, de los vínculos, de la piel, de los ojos, del movimiento, hay algo que la palabra escrita es capaz de construir y que no es idéntico a la realidad, por eso la fantasía es tan maravillosa. La palabra tiene una magia especial y yo no puedo responder de dónde sale eso. ¿Cómo se ilumina la palabra? La poe-sía no es solamente ritmo, es esa virtud de crear una sensación.

Usted tiene una larga obra y cuando uno lee Siguiendo

el corte, tal vez de sus primeros libros, siente que desde muy

joven encontró el tono en la escritura.

AM: No estoy seguro de eso, de todas maneras me encuentro más viejo y más ecuánime. Más sereno que cuando es-taba potranco, en los últimos libros hay una serenidad que no tienen los prime-ros porque son más belicosos, están

Jacobo Arango y Ana Carolina MurielEst. Licenciatura en Literatura

TEMA CENTRAL

Alfredo Molano: Espíritus levantiscos jalonan tu escrituraEn el pasado Festival de Arte de Cali, el escritor Alfredo Molano visitó la ciudad para el lanzamiento de su último libro: Del otro lado, donde desentraña la realidad de la frontera colombiana con Ecuador. La Palabra conversó con él. Cuando le preguntamos por el carácter de los colombianos, expresó que somos levantiscos. Significa que vamos insumisos, haciendo alboroto; provocando turbulencias.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 11: palabra febrero

11Cali, Enero de 2012La Palabra

buscando más la pelea. Lo que si creo que encontré y allí me la jugué, fue la decisión de no seguir en la academia. Hubo algo así como un llamado que se podría interpretar como algo un poco místico, fue como encontrar la llave de una puerta. Yo la abrí y seguí por ahí. Fue como cuando decidí vestirme como me dio la gana, botar la corbata y co-ger los tenis.

Dicen los buenos novelistas que encontrar un tono es

encontrar un personaje y un destino. Usted aprendió a

hablar como habla la gente colombiana porque aunque

venga de las entrevistas, hay mucho lenguaje que es suyo.

AM: Si, pero le confieso una cosa, esa es mi falta de ilustración, mi falta de erudición. Hay algo de renuncia a la pretensión de saber. Recuerdo que mi papá me hizo una reflexión siendo muy pequeño, y dijo “¿por qué putas los personajes de las novelas no hablan como las personas normales, como ha-bla uno, por qué no se habla así?”.

El mismo lenguaje con que se investiga debe ser el mismo con el que se expone, las investigaciones deben ser algo para la gente, algo en lenguaje popular. La oralidad, la palabra de la gente común y corriente puesta en texto es una be-lleza, no necesita ninguna imaginación poética, es bella porque tiene un ritmo, una forma, una tonalidad, un sentido maravilloso. Uno se sorprende cuando pasa las voces de una grabación a un texto y encuentra ese maravilloso movi-miento de la palabra.

¿Qué pasa con las mujeres de tus textos?

Hay unas creaciones muy bellas, una delicadeza y un

respeto suyo hacia las mujeres, sobre todo cuando hacen cosas atroces, cuando

delatan o traicionan.

AM: La verdad es que me siento más cómodo escribiendo como mujer que como hombre, la escritura me permite sacar mi parte femenina sin vergüenza. Entonces eso me da una comunicación, todo el mundo tiene su parte femenina

pero la esconde o, al contrario, las mu-jeres esconden su parte masculina. La escritura me permite a mí esa sintonía con la mujer y expresarla, ponerla so-bre la mesa.

¿Qué poetas lee?

AM: Leo a los nuestros, en español. Leo a Miguel Hernández, oigo a Serrat, (re-conozco su categoría de poeta), leo de los nuestros a Darío Jaramillo, a Gómez Jattin, naturalmente a Carranza, Aurelio Arturo me fascina, sin embargo a mí los nadaístas no me prenden, solo algunos poemas. García Lorca, naturalmente, pero quiero más nuestra poesía.

La descripción del paisaje en su obra es muy poética, uno de los

elementos bellos junto con la colección de nombres.

AM: Hay una cosa muy intuitiva, yo renuncio al paisaje de La Vorágine, a la descripción de la palmera en el atar-decer, me parece detestable, aburridísi-mo, a mí María me parece una novela jartísima. Pero yo reemplazo un poco el paisaje por la toponimia, que es mara-

villosa, cómo los ríos se mezclan, cómo juegan las regiones y tienen que ver con el destino de la gente. Por ejemplo en El Abeja hay un momento en que él hace casi un círculo y recorriendo el río vuel-ve al mismo sitio.

¿Cómo ve el movimiento estudiantil?

AM: Pues a mí se me hace que el movi-miento estudiantil ha innovado berraca-mente y tiene al gobierno contra la pa-red. Ahora, se me hace una reacción muy valiosa, casi diría como una conti-nuación extraña del movimiento del 68, porque es contra la cultura, contra una cultura que está concreta en la Ley 30, en su modificación, que es la fábrica de doctores, de hacerlos en serie. La gente está reaccionando contra eso porque le quitan al estudio la parte más humana, la parte más crítica, más rebelde y eso lo quieren archivar.

¿La muerte de Alfonso Cano cierra una posibilidad de

diálogo en Colombia?AM: Creo que Cano lo estaba buscan-do. Mire, soy franco con eso, yo lo co-nocí desde antes de la universidad y estoy seguro de que él no le veía salida a la lucha armada, ¿triunfar y hacer un estado con base en esas armas? No creo que él, que era un tipo que sabía Historia, que sabía Política, que sabía de la guerra, lo pensara. Creo que él veía que la única opción era nego-

ciar y negociar con fuerza. Pero ¿de ahí a tumbar el régimen, a destruirlo, a derrocarlo? No creo que Alfonso es-tuviera pensando en eso, sino en una buena negociación de carácter político, un poco la revisión, sin la sangre, de los Acuerdos de La Uribe. Es decir, que ellos pudieran transitar de lo armado a lo legal, pero garantizando que no los matan, y llegar a un sistema donde la democracia sea más activa, sea más real. Creo que eso era lo máximo que podían alcanzar.

¿Le dolió mucho esa muerte?

AM: Claro, me dolió como amigo, no quiere decir que uno sea igual a los amigos. Pero creo que Alfonso iba ca-mino a la negociación y Santos sabía de ese camino y lo buscaba. Ahora, la muerte de Alfonso, a mi manera de ver, está más vinculada a una estrategia del generalato uribista para mantener, na-turalmente, los privilegios de los milita-res. No nos hemos dado cuenta de que esa es una casta que está chupándose al país. Más grave que la corrupción es lo que chupan los militares del pre-supuesto. Las FARC no son un peligro, no existen posibilidades de que tomen el poder, no pueden. ¿Entonces para qué el treinta por ciento del presupuesto en manos de los militares? Es un nego-cio, las conversaciones con la guerrilla son matar a la gallina de los huevos de

oro. Si hay paz ¿qué hacen?, el presu-puesto se les reduce al diez por ciento, de quinientos mil hombres terminan con cincuenta mil, no necesitan más. ¡En el bombardeo de la zona de Alfonso parti-ciparon veinticinco helicópteros! Insisto, fue una cacería humana, una cacería asquerosa. Eso no es combate, ahí no hay nada de heroísmo, no hay nada de sacrificio, no hay nada de todos esos adjetivos altisonantes que la élite les atri-buye a los militares, ¡mentiras! Eso es fue una masacre asquerosa.

TEMA CENTRAL

La oralidad, la palabra de la gente común y corriente puesta en texto es una belleza, no necesita ninguna imaginación poética, es bella porque tiene un ritmo, una forma, una

tonalidad, un sentido maravilloso”

Page 12: palabra febrero

12 La PalabraCali, Enero de 2012

La Fundación

El barrio San Luis II fue fundado en 1.977 por un grupo de personas pro-venientes de otros sectores de Cali. Donde en un principio hubo lagunas y sembrados de millo, fue después el hábitat de aquellos que por dos mil pesos de cuota inicial compraron el terreno a Invicali para alzar allí sus vi-viendas, después, quienes vendieron a esta entidad, se arrepintieron por algún razonamiento de su avaricia y quisieron desalojar, con pelotones de derribamiento de la policía y el ejérci-to, a los nuevos habitantes y construir y vender apartamentos: “Nos querían mandar por los mismos dos mil pesos a Navarro. Los primeros que entramos de aquí no nos dejamos sacar. Noso-tros mismos hicimos los ranchos; cada persona tenía un fogón, una cobija y un plástico. Por la noche entraba-mos a los demás, nos arrastrábamos por el monte y ayudábamos a meter madera y amarrábamos los ranchos con cabuya. Cuando veíamos a la po-licía nos quedábamos quieticos, ellos los derribaban y dejaban solo dos o tres; al otro día aparecían el doble de ranchos porque nosotros los hacía-mos a la brava. Cuando nos metían las radio patrullas se las volteábamos y las enterrábamos en el pantano.

La policía nos quitaba y nos rompía los papeles, nos botaba el agua y la comida y nos llevaba para la cárcel” relata Gladys Hernández, una de las

fundadoras del barrio. Después de largos trasnochos en el Consejo Municipal; firmes en sus dis-cusiones contra la decisión del Alcal-

de de desalojarlos de sus lotes, a los habitantes de San Luis II se les adju-dicaron finalmente 46.687 metros cuadrados, repartidos en 159 manza-nas; para pagar por lote un valor de 13.826 pesos en cuotas mensuales de 116 pesos durante cinco años. De-bido a que les cobraron el doble por las redes de acueducto y alcantarilla-do, en el año 1993 lograron que les devolvieran 10. 912.400 pesos, más un auxilio parlamentario; esta suma se las descontaron y saldaron la deu-da de los lotes.

Los hijos de la victoria

Los ojos de Amparo Lozada se encien-den como las hélices de la máquina del tiempo al mirar la fachada de la escuela del barrio; para ella este es el símbolo de la victoria: “A inicios, allá arriba se hizo la escuela. Levantamos una carpa y los niños se sentaban en ladrillos. Luego nos cobraron una mul-ta de valorización por 14.000 pesos; nosotros luchamos e hicimos fritangas y festivales para recolectar fondos, así nos ayudamos y levantamos la rama-da, ya cuando el gobierno vio que la cosa era en serio nos ayudó. Por eso le pusimos la escuela Los Vencedores; porque vencimos”.

La guardería fue creada en los años ochentas por la iniciativa de un ciu-dadano suizo que trabajó en conjunto

QUE PASÓ EN MI BARRIO

Jenny ÁlzateEst. Licenciatura en Literatura

Bienvenidos a San Luis II

“Esto se lo dedico a los que trabajan con un sueldo bajito pa` darle de comer a sus pollitos. Yo quiero a mi barrio como Tito quiere a Caimito”

Calle 13.

…en San Luis II ondean en pacífica convivencia las banderas de diferente color y que ahí se baila como los negros”

Foto

: Ri

char

d Be

nt

Page 13: palabra febrero

13Cali, Enero de 2012La Palabra

con la comunidad. El centro de salud estuvo primero en la casa de Amparo Lozada, quien la alquiló para aten-der las necesidades más primarias de salud de sus vecinos. Su actual sede, con el nombre de Centro de Salud San Luis II, se encuentra al lado de la pista deportiva y funciona apenas de 7 de la mañana a 4 de la tarde; los habitantes piden de carácter urgente que se extienda el horario de atención a 24 horas, pues después de su cierre en el crepúsculo, quienes sufren emer-gencias deben vencer con dificultades las inclemencias del tiempo y el espa-cio y desplazarse hasta el centro hos-pitalario de Alfonso López. Así mismo se requiere la creación de escuelas nocturnas y talleres de capacitación para los chicos que están sumidos en la drogadicción.

Actualmente, Freddy Fernández, pre-sidente de la Junta de Acción Comu-nal, lidera la ejecución de dos pro-yectos: El primero de ellos es, con el

apoyo del situado fiscal y el comité de planificación, el cerramiento total del parque infantil “El Tertuliadero” con graderías y pista de mármol y la construcción de la segunda planta de la sede comunal. La renovación del al-cantarillado se encuentra en proceso; la primera etapa ya está terminada y se espera que se acepte la propuesta de renovar también el acueducto.

Esto es Calle, calle, calle

En las calles que los primeros habitan-tes recorrieron con el lodo hasta los pe-chos, para recoger en baldes el agua de las piletas y entrar la madera para construir los ranchos, hoy se danza con la misma efervescencia que en las favelas brasileras o en los guetos estadounidenses. Frente al negocio de Don Arcadio, aquel chocoano monu-mental que ve a los chicos del barrio y es presa de un profundo sentimiento paternal; sobre el pavimento que los fundadores hicieron posible con el es-

fuerzo de sus bolsillos y sus propias manos, hoy se apostan barristas del Cali y del América, los creyentes de Jà y los seguidores de la música y la noche, para dejar por sentado que en San Luis II ondean en pacífica convi-vencia las banderas de diferente color y que ahí se baila como los negros. Tras los bailarines está la cancha. Por ser una de las mejor cuidadas de la ciudad se les ha adjudicado el co-modato de los escenarios deportivos. Allí se hacen torneos de fútbol de “Los Rodillones”; hombres que en el otoño de su vida siguen apostándole a la sa-lud y a la felicidad lúdica que brinda el deporte. A fin de año, se celebra el Torneo Libre. Unas calles más allá está la pista de patinaje y de Hoc-key; la escuela de patinaje Nuevos Horizontes fue fundada en 1995 por Don Valeriano Idárraga, un hombre cuyas palabras se sueltan como una ráfaga: “Me gusta trabajar por los niños, por los ancianos y por los jóve-nes. Aquí cerrábamos las calles y dá-bamos clases gratuitas de patinaje a casi 60 niños. Hasta el año 2005 las clases fueron gratuitas. Hemos gana-do los cuartos de juego en Santiago de Cali; en el 2009 ganamos el 3er puesto aunque todavía no nos entre-gan los 10 millones de premio para la comuna. El comité de planificación aprobó 110 millones de pesos para la escuela y así se hicieron la pista de patinaje y Hockey. En el 2002 sa-

qué un campeón del mundo; Carlos Alberto Lastra; lo mataron en la ca-sona hace unos meses por robarle el celular” Hoy, Don Valeriano dirige un club con 150 deportistas; 33 de ellos gratis; además tiene niños federados y 23 ligados.

Entonces, un homenaje alfabético a los deportistas que han salido de las calles de San Luis II como Lucio Espa-ña, Diego Jiménez, Jaime Gamboa y Carlos Alberto Lastra. A Doña Franca Muñoz y su revueltería que atiende a la gente del barrio, a los que es-tudiaron sentados en ladrillos, a los padres que superaron las pestes de la represión y el hambre y hoy, como Graciela Chaves y Enobardo Penilla cuando miran a su hijo Jeison, pueden exclamar: “¡A Este lo hicimos de ale-gría por conseguir este lote!”. De esta manera Jeison Penilla, uno de los tan-tos hijos de la victoria que lleva con orgullo a sus amigos de otros lados para enseñarles su querido San Luisi-to, podría fundir su voz con el salsero que rapeara con aquel vocero de la barriada latina; cantar sin miedo ni miseria en tanto que recibe un cálido rayo de sol sobre sus labios mulatos y se apresta a festivalear en el reinado, donde participa un vecino: “Como de-cía mi abuela: así fue la baraja, en casa del pobre, hasta el que es feto trabaja; por ese barrio eterno, tam-bién universal, y el que se mete con mi barrio ¡me cae mal!”

QUE PASÓ EN MI BARRIO

Fotos: Richard Bent

Foto: Richard Bent

Page 14: palabra febrero

14 La PalabraCali, Enero de 2012

LITERATURA

Los tiempos consecutivos a La Violencia del 48 en Colombia, no sólo acarrearon muertes, guerra, bipartidismo y despla-zamientos; También trajeron una nueva sensibilidad, un modo de sentir y ex-presar diferentes, una agria manera de percibir el mundo, una decepción de la cultura, la política y la religión; otra for-ma de enfrentar la vida e instalarse en ella. Trajeron, otro escribir.

El Nadaísmo nace como una respuesta poética casi obligatoria frente a un mun-do en deterioro, una suerte de respues-ta que intenta ir más allá de lo literario, con un excelso programa de subversión cultural, haciendo uso de la duda y de elementos no racionales; aplicando como más fiel arma, la deconstrucción moral, ética y estética, la irreverencia y el inconformismo. El Nadaísmo buscaba más que cualquier otra cosa, el cuestio-namiento de la sociedad colombiana. Por ello, su proyecto era la “revolución humana” mediante “la agitación de las conciencias”. Movimiento anárquico y repulsivo, como los nadaístas mismos lo expresaban; jóvenes rebeldes y contesta-tarios, jóvenes poetas.

Jaime Jaramillo Escobar, “Un artista con placa de carro”, se refería a él, su amigo de infancia, adultez y poesía Gonzalo Arango; un seudónimo, que bien podría ser una ecuación matemática o el nom-bre de algún cuerpo celeste a años luz de distancia. Jaramillo Escobar, el más tímido de los nadaístas, un hombre soli-tario que hizo de la poesía su proyecto de vida, que en su juventud de manera siempre sincera, escribió con la fuerza de la verdad que se sabe prohibida y en la actualidad como maestro de su arte, enseña a las juventudes los más íntimos secretos sobre la palabra escrita y el len-guaje poético, definitivamente un poeta desnudo.

En lo profundo, una poesía impactan-te que crispa la piel, como su Aviso a los Moribundos: “Vengo de parte de la Muerte para avisaros que vayáis prepa-rando vuestras ocultas descomposicio-nes.” Su obra es creada con un estilo in-confundible, con una mezcla de aflicción

y de humor negro, dan muestra de su soledad impenetrable, dolorosa y dulce.

“Ser poeta es, pues, tener un dolor per-manente en el costado”, indica en su

última obra publicada en el 2011, “Mé-todo fácil y rápido para ser poeta”, y qué dolores deben aquejar a Jaime Jara-millo Escobar, pues su poesía es amplia y consistente, sus letras son una ruptura que insisten en la eliminación de la lógi-ca. Entremezcla el azar, la realidad y la fantasía haciendo de su obra una rara escritura crítica y quimérica.

Cualquier distopía del siglo XIX, recrea-ría apocalípticamente el impacto de las telecomunicaciones en el mundo de la li-teratura; Jaramillo Escobar ha hecho uso de las nuevas tecnologías, para realizar un llamado digital a la poesía, instalán-dola en un universo intangible e invadi-do de juventud, el mundo inagotable del ciberespacio.

Su página web es una plataforma so-bria, sencilla y completa; contiene algu-nos detalles de su vida, tales como fo-tografías y vídeos, además incluye, sin mayor pretensión que ser leída, toda su obra poética, compilada y ataviada de manera muy simple para que pueda ser vista múltiples veces y de forma libre. Es decir, sin censura y gratuita.

Es la red de redes un mar de informa-ción, que invade millones de ordenado-res con una gran cantidad de basura mediática; navegar en la virtualidad pa-rece una negación a la palabra escrita, y sin embargo, desde la marginalidad de los rincones, páginas y páginas web irrumpen en el monotemático acontecer de las informaciones para plantear otros enfoques artísticos, críticos, literarios o políticos. Así, páginas como la de Jaime Jaramillo Escobar, llegan por asalto para argumentar que la poesía al igual que la materia, no muere sino que se transfor-ma, sin alterar sus contenidos y escabu-lléndose del papel impreso, se aloja sin ser reemplazada, en el peligroso y libre mundo de la Internet.

Ser poeta y además incursionar en nue-vas formas de editar, producir y reprodu-cir su obra, evidencia la brillantez de un escritor octogenario que se piensa con amor y odio de poeta, las generaciones futuras.

Nathalie Aguirre SalcedoEst. Licenciatura en Historia

“De X-504 se dice que es el mejor poeta de nuestra generación nadaísta (con perdón de los otros mejores). Es silencioso como un secreto; misterioso como una cita de amor; solitario y profundo como un río profundo. Su seudónimo de placa de carro se debe a su desprecio por la popularidad, y también para que su patrón no lo echara del puesto al enterarse de que era poeta, y además nadaísta.”

Gonzalo Arango

“De la nada del

al todo delciberespacio”Nadaísmo,

Jaime Jaramillo Escobar, hace un llamado digital a la poesía, instalándola en un universo intangible e invadido de juventud, el mundo inagotable del ciberespacio”.

Page 15: palabra febrero

15Cali, Enero de 2012La Palabra PALABRA CRÍTICA

La última novela de Gioconda Belli (Ma-nagua, Nicaragua, 1948), El país de las mujeres, obra ganadora del Premio His-panoamericano de Novela La Otra Ori-lla 2010 concedido por el Grupo Edito-rial Norma, con un jurado integrado por Santiago Roncagliolo (Perú), Mario Men-doza (Colombia) y Pere Sureda (España) y con 615 manuscritos participantes. La novela que presentado por la autora bajo el seudónimo de Viviana Sansón, nombre también de la protagonista de la novela, una mujer quien decide crear el PIE (Partido de la Izquierda Erótica) y que, de alguna manera existió en la rea-lidad clandestina durante los duros años de la revolución nicaragüense). A través de sus 278 páginas, narra con un mara-villoso humor satírico, la transformación

de Faguas –el país de la inventiva de Gioconda, que aparece en su primera novela La mujer habitada y definido por la autora como la metáfora del fuego y agua, la realidad de Nicaragua- que pasa de una política de Estado domina-da por los hombres a una enteramente dirigida por mujeres.

Con una excelente forma de narrar y una escritura limpia, Belli, nos cuenta la historia de Viviana Sansón, la mujer na-cida para ser grande y que nunca le tuvo miedo a ser diferente, la que aprendió a afrontar el dolor, la tristeza, a amar con pasión, a no callar, a defender a su gé-nero por encima de cualquier cosa, sin caer en el feminismo tradicional. Con este carisma llega al poder y con el po-der le llega la oportunidad a todas las mujeres de Faguas que, de manera tran-quila, toman las riendas del país, de la casa, de la familia, mientras los hombres son enviados a casa para que entiendan el trabajo de la mujer: los quehaceres cotidianos, la crianza de los hijos, etc. Lo que se convierte en un interesante experimento con sus apologistas y sus detractores, pero que finalmente permite entender la verdad de la vida que mueve a cada habitante de Faguas.

Pero el otro eje interesante de la novela es la memoria. La presidenta Sansón es herida en un atentado y en estado de coma, revive – narrado por la autora de una manera extraordinaria- cada mo-mento de su vida, los objetos perdidos en el pasado, una sombrilla, un vaso, un suéter, reviven para llevar a esta mujer a entender el verdadero sentido de su exis-tencia. El amor, la disciplina, la educa-ción, el respeto, la ternura, la fortaleza, son elementos que a la mujer en el poder le permite reconstruirse en una nueva his-toria, en una nueva manera de ver las cosas, el ‘felicismo’ o la felicidad es el objetivo principal de un gobierno hecho por mujeres, así lo define Viviana al final de la novela: ‘La verdad es que recono-cernos humanos es saber que siempre habrá nuevas luchas y retos, pero bue-no, avanzamos. Un pie delante del otro’.

PAPEL DE COLGADURA

Cali no es Nueva York y jamás será París, a veces se puede confundir con Ámsterdam por las prácticas cotidianas de sus habitantes con los sicotrópicos, o también puede ser catalogada como ciudad hermana de Rio de Janeiro, mien-tras se hace el bendito túnel que nos lleve al mar o nos validan las playas de Pan-ce. A mi ciudad la llamo Calicalentura, cuando hago surfing por sus arterias urbanas al compás de los ritmos afrola-tinos mientras me tomo un maracuviche, o Calicalabozo en los días depresivos cuando todo parece repetirse, la misma gente en los mismos lugares, bailando las mismas canciones, y donde nadie escucha a nadie.

La Ciudad no es la que muestra la cultura oficial en un catálogo de una oficina de turismo, ni hay una identidad homogé-nea de ser caleño o caleña, por eso dis-fruto del periodismo narrativo como un ejercicio ético de pensar la urbe desde las artes narrativas, y desde la universi-dad como propuesta de pensamiento crítico, experimentación con la escritura, para la agitación y el debate cultural.

Como resultado de la trashumancia por la urbe impresa, llegó a mis manos el últi-mo número 5/6 de la publicación Papel de Colgadura, editada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI. Al observar detenida-mente este vademécum gráfico y cultural de las múltiples ciudades yuxta-puestas en la Sultana del Yenyeré, no dejo de sen-tir una fascinación por la idea del palimpsesto que se propaga por las 140 páginas de un formato apaisado de esta revista, donde las palabras se hacen escuchar con las tipografías que se atre-

ven a delinquir furtivamente con la ima-gen, las ilustraciones, y la narración grá-fica, en ese atractivo delirium tremens creativo que es el diseño editorial.

Conseguir lectores críticos en la so-breoferta de la videosfera, se aprende en el viaje por las carreteras del perio-dismo cultural, con el trueque de saberes interdisciplinarios que arrojan un produc-to impecable, de factura visual y textual, porque una buena comunicación entre editor, diseñador y reporteros ofrece interesantes resultados, si se coordinan efectivamente contenido y presentación, como ocurre con este proyecto editorial con creativas secciones como: Apuntes una guía no oficial de Cali, Teatro de va-riedades, Entre actos, Recomendados y A veces llegan cartas, donde se reflexio-na sobre las relaciones entre ciudad, imagen y memoria como una cartogra-fía plural y diversidad donde el ensa-yo, los cuentos, el relatos, la novela y los géneros periodísticos, como el escenario de vida, la entrevista, el perfil se cruzan con el foto reportaje, las notas al margen y los mapas .

Es el siglo XXI, Cali es un territorio por redescubrirse, Papel de Colgadura, pa-rece ir hacia ese horizonte de caminarla sin ruta, lastima que no se consiga en lugares más populares, y corra el riesgo de convertirse en una revista de nicho, que suele ser el destino de los proyec-tos que nacen desde la academia, pero bueno eso es otro debate que no cabe en esta reseña.

Gioconda Belli PereiraEl país de las mujeresPremio Hispanoamericano de NovelaLa Otra OrillaGrupo Editorial Norma 2010Págs: 278 págs.

María Eugenia Martínez P.

El Zudaca (Nómada urbano)

Page 16: palabra febrero

16 La PalabraCali, Enero de 2012

FLOR DE NIEVE Y EL ABANICO SECRETOPAÍS: ChinaDIRECTOR: Wayne Wang2011

La película nos narra dos his-torias alternas. La primera de ellas ocurre en China, siglo XIX. La costumbre milenaria de mol-dearles los pies a las mujeres con el fin de hacerlos más pe-

queños, era relacionada con la idea de convertirse en jóvenes más atractivas y cotizadas al momento de escoger marido. En este contexto, dos niñas de siete años de edad, llamadas Flor de la nieve y Lily se empa-rejan como laotong, pacto que significa una unión y ligamento por toda la eternidad que se hacía entre mujeres, lo fijaba una casamentera y servía para entenderse mutuamente y te-ner alguien a quien contar sus

problemas. Con este pacto se enseñaba un idioma, entendi-do sólo por estas “hermanas gemelas”, llamado Nu Shu, único idioma creado en el mun-do hablado exclusivamente por mujeres. Aisladas de sus fami-lias se comunican por escrito enviando sus mensajes entre los pliegues de un abanico de seda blanca. De esta manera, Flor de Nieve y Lily serán her-manas para siempre.

La otra historia se ubica en nuestro tiempo en Shangai, en donde las dos descendientes de Flor de Nieve y Lily, llama-das Nina y Sofía, deben lu-char por mantener su amistad a pesar de los cambios en la vida de cada una de ellas. Una historia de valores universales como la amistad, la lealtad y el amor que deben permanecer para siempre.

VINCENT (Cortometraje animado)PAÍS: Estados UnidosDIRECTOR: Tim Burton1982

Excentricidades, tonos oscu-ros, ambientes lúgubres y per-sonajes extraños son sin duda alguna los clásicos elementos empleados por este reconoci-do cineasta desde sus inicios en el mundo del séptimo arte. Y precisamente este cortometra-je animado de seis minutos de duración lo demuestra, a la vez que sirve para homenajear a

una figura rutilante del género cinematográfico de terror como es Vincent Price y a un maestro del relato corto como es Edgar Allan Poe. El protagonista de esta corta historia se llama Vin-cent Maloy, un niño obsesiona-do con los trabajos artísticos de las dos figuras antes menciona-das. Sólido y visualmente arre-batador, el cortometraje alcan-za un punto más elevado gra-cias a una voz en off que corre a cargo del mismísimo Price en versión original, una narración que no pasaría de la curiosi-dad y la nostalgia si no fuese

porque está completamente en verso, algo que le viene perfec-to al tono de la obra. Un debut cinematográfico perfecto que evidencia el gran talento de Burton para combinar excentri-cidad y buenas historias.

EL PACIENTE INGLÉSPAÍS: InglaterraDIRECTOR: Anthony Minghella1996

Durante la Segunda Guerra Mundial un hombre inglés gravemente herido con que-maduras en todo su cuerpo, es transportado en una ca-ravana por una carretera en Italia.

Ante la dificultad de atravesar por campos enemigos, Hana, la enfermera a cargo de este hombre decide refugiarse en un monasterio abandonado. Poco a poco entre los dos va creciendo una gran amistad, lo que lleva a su paciente a contarle todos los últimos bue-nos tiempos de su vida. Una historia de amor y pasión, que mediante escenas memo-rables nos llevan de Europa a África, en donde transcurrie-ron los últimos días felices del agonizante sujeto.

Un filme totalmente poético que consigue convencernos de una historia apasionada y adúltera con final agridulce, y que logra elevar y trascender los sentimientos que transmite sin grandes alardes ni efectis-mos. Posee escenas y metáfo-ras inolvidables, además de resultar una bonita parábola sobre el paso del tiempo y la crueldad del destino. Toda una obra maestra que ha tras-cendido en el tiempo.

Bladimir AndradeEst. Licenciatura en Literatura

CINEEspecial:

CINE CHINO

16 CINE

Page 17: palabra febrero

17Cali, Enero de 2012La Palabra 17Bladimir Andrade

Est. Licenciatura en Literatura

POLIGAMIABUENAS GRACIAS, MUCHAS NOCHES

GÉNERO: Rock en español 1997

La década de finales de los ochenta y principios de los noventa en Latinoamé-rica estuvo dominada por una gran influencia del naciente género musical conocido como Rock en español. Dicho estilo recorrió todo el continente en poco tiempo, pero gozó de más popularidad en países como Argentina y Chile. Agru-paciones como Maná, Los Prisioneros, Vilma Palma, Rata Blanca o la icónica Soda Stereo fueron ganando un espacio en la escena musical latinoamericana. Por supuesto era solo cuestión de tiem-po a que el género llegara a Colombia ocasionando el surgimiento de muchas bandas que rendían tributo a grandes del Rock anglo o que por el contrario probaban suerte con material propio, teniendo como epicentro bares, univer-sidades o colegios. En este contexto sur-ge Poligamia, agrupación liderada por el bogotano Andrés Cepeda y formada

además por los compañeros del cole-gio Emilio Valenzuela de Bogotá: Juan Gabriel Turbay, Fredy Camelo, Gustavo Gordillo y César López. Su éxito se limitó a unos cuantos años de la década de los noventas, en donde alcanzaron po-pularidad con temas como Desvanecer, Confusión o Mi Generación, entre otros. Cuatro trabajos musicales sellaron la breve historia de esta banda bogotana.

Cuando alcanzaron cierta madurez ar-tística decidieron emprender proyectos en solitario en donde sin lugar a dudas Cepeda ha sido favorecido con una ca-rrera musical propia de más de una dé-cada. Para su despedida programaron un concierto en un festival con bandas diferentes de rock de Bogotá, presenta-ción caracterizada por una gran energía y excelentes interpretaciones musicales e instrumentales. Buenas gracias, muchas noches se constituye entonces en el epi-tafio de una agrupación que no necesitó mucho tiempo para escribir su nombre en la historia del rock en nuestro idioma. Bravo y breve.

BEE GEESONE NIGHT ONLY

GÉNERO: Rock, Pop, AOR 1997

Baladas pegadizas, voz en falsete, inter-pretaciones en coro y la filiación eterna a la fiebre disco y en especial al clásico del cine Fiebre de sábado por la noche, son algunas de las características de este trío inglés que escribió páginas doradas en la música durante más de cuatro dé-cadas. Provenientes de Manchester y conformado por los tres hermanos Gibb, Barry, Robin y el desaparecido Mauri-ce, se acostumbraron desde jóvenes a convertir en éxitos mundiales todas su composiciones. Stayin’ Alive, Too Much Heaven, Alone, Jive Talkin’, How Deep Is Your Love, entre otras tantas, han sido temas bailados, cantados y dedicados cientos de veces, llegando a ser parte sin duda alguna del Soundtrack de la vida de muchos.

Tras la popularidad alcanzada en dé-cadas anteriores y tratando de hallar su espacio en la cambiante escena musi-cal de ese momento, los álbumes de la década de los noventas exploraban un Bee Gees más experimentado y maduro,

identificándose con un público adulto. En este contexto nació One Night Only, concierto celebrado en el MGM de Las Vegas Nevada en 1997. Constituyó en su momento la primera aparición del trío tras diez años fuera de los escenarios. Tres veteranos músicos rodeados de sus longevos fans dieron vida a una gran no-che cargada de sentimientos recuerdos y grandes interpretaciones, entre las que sobresalen dos duetos. El primero de ellos en el tema (Our love) ´´Don’t Throw It All Away´´, en el cual el desaparecido Andy Gibb aparece cantando algunos versos de la canción en una pantalla junto a sus hermanos. La otra colabora-ción importante fue con la consagrada estrella de ese momento, la canadiense Celine Dion en el tema ‘’Inmortality’’. One Night Only fue publicado como CD doble y tiempo después como DVD, siendo una experiencia musical para deleite de todos los amantes del talento. Aunque la agrupación continuó por unos pocos años más hasta el fallecimiento de Maurice Gibb en enero de 2003, One Night Only quedó como el testimonio de que la buena música no envejece, sino que se conserva y mejora con el paso del tiempo. Stayin’ Alive, Stayin’ Alive…

MÚSICA

Page 18: palabra febrero

18 La PalabraCali, Enero de 2012

Exposición permanente

Talleres y visitas guiadas al museo del oro calimaMartes a viernes de 2012

Hora: 9:00 a.m. - 11:00 a.m. / 11:00 a.m. - 1:00 p.m.Lugar: Calle 7 # 4-69 Área Cultural del Banco de la República Valor: Gratuito. Se precisa reserva Informes: 6847755 – 54 / [email protected]; [email protected]/cali

Exposición Lugar a Dudas

Experimental Intermedia en la vitrinaHasta el 18 de febrero

Esta exposición cuenta con la presentación de tres vídeos realizados por Experimental intermedia, un espacio de exhibición ubicado en la ciu-dad Gent en Bélgica, que fue creado por el artista norteaméricano Phill Niblock. Los vídeos corresponden a los artistas Marc De Blieck, Maria Degrève y Lieve D´hondt.

Expositora: Isabel Cruz

Esta propuesta busca dislocar la práctica habitual de escucha sacando el audio del audífono para crear una superficie vibrante que genere un encuentro entre el cuerpo y el entorno. Señalando que el sonido es uno sólo: desde la experiencia interior de la voz, hasta el audio produci-do digitalmente amplificado por parlantes, todos comparten los mismos principios básicos y todos deben su comportamiento y existencia a las propiedades físicas de la naturaleza

Horario: 6:30 p.m. a 12:00 a.m.Espacio: Lugar a DudasInformes: 6682335. [email protected].

PROGRAMACIÓN PERMANENTE

PRIMERA SEMANA

SEGUNDA SEMANA

TERCERA SEMANA

CUARTA SEMANA

MARTES 30 DE ENEROLECTURAHora del cuento: “Sana colita de rana cuentos para toda la semana”Otras fechas: todos los lunes y martes.Hora: 4:00 p.m.Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero

MIÉRCOLES 1 DE FEBREROTERTULIA LITERARIAGatos De La Estación MaduraResponsable: Gloria Esperanza Calle M.

Otras fechas: 8, 15, 22 y 29 de febreroLugar: Sala infantil y juvenil, Biblioteca Departamental Hora: 6:00 p.m.Entrada libre Informes: 620 04 38

JUEVES 2 DE FEBREROTALLER“Taller de Orientación Artística 2012”Otras fechas: jueves 2 - viernes 3 y sábado 4 de febreroHora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

JUEVES 16 DE FEBREROTEATROHombres al borde de un ataque de nervios “reloaded”(Mayores de 12 años)Otras fechas: viernes17, sábado 18, jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de febreroHora: 7:00 p.m.Lugar: Teatro la Máscara Valor: $20.000 general, descuento

LUNES 6 DE FEBREROASTRONOMÍACurso básico de Astronomía Abierto a público mayor de 12 años.Otras fechas: lunes 13, 20 y 27.Lugar: Sala 2 Biblioteca Departamental Hora: 4:00 a 6:00 p.m.Inversión: $ 20.000.Informes: 310 417 11 50, profesor Jaime García,

JUEVES 23 DE FEBREROLanzamiento de librosNovedades Editoriales FERIVA - 2012Hora: 7 p.m.Lugar: Sala 1 del Mezanine, Torre C- Comfenalco Valle Informes: 883 1595 - 524 9009, Ext. 144 www.feriva.com

VIERNES 24 DE FEBREROARTE¡El museo a la calle! Taller de arte al aire libre(Dirigido a la familia)Otras fechas: último viernes de cada mesHora: 5:00 p.m. – 7:00 p.m. Lugar: Área Cultural del Banco de la República Informes e inscripciones: 6847754-

Page 19: palabra febrero

19Cali, Enero de 2012La Palabra

Lugar: Cali Teatro Valor: $ 65.000. Inscripción - $65.000 Mensualidad.Informes: 893 8790 - 893 8811 - 316 5236261www.caliteatro.com

VIERNES 3 DE FEBREROTEATRO“Devoción”Otras fechas: sábado 4 de febreroHora: 7:30 p.m. a 9 p.m.Lugar: Cali Teatro

Valor: $ 40.000 General - $20.000. EstudiantesInformes: 893 8790 - 893 8811 - 316 5236261www.caliteatro.com

SÁBADO 4 DE FEBREROMERCADO DE PULGASOtras fechas: domingo 5 de febrero Hora: 9 a.m. a 6 p.m.Lugar: Parte baja Parque de San Antoniomercadodepulgascalisanantonio.

blogspot.com

CINE Ciclo: las grandes perdedoras de los ÓscarEl hombre elefanteDirector: David Lynch, 1980, EE. UU., 125 minutos Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Biblioteca DepartamentalHora: 6:30 p.m.Entrada libre.

DOMINGO 5 DE FEBREROCINE EN FAMILIACiclo: el fantástico mundo de Hayao MiyazakiMi vecino Totoro Director: Hayao Miyazaki, 1998, Japón, 86 minutosLugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Biblioteca DepartamentalHora: 10:30 a.m.Entrada libre.

SÁBADO 11 DE FEBREROCINE Ciclo: las grandes perdedoras de los ÓscarEl color púrpura Director: Steven Spielberg, 1985, EE. UU., 147 minutosLugar: Auditorio Óscar Gerardo Ra-mos, Biblioteca DepartamentalHora: 6:30 p.m.Entrada libre.

DOMINGO 12 DE FEBREROCINE EN FAMILIACiclo: el fantástico mundo de Hayao MiyazakiNicky y la aprendiza de bruja Director: Hayao Miyazaki, 1989, Japón, 101 minutos.Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ra-mos, Biblioteca DepartamentalHora: 10:30 a.m.Entrada libre.

especial y preventa $15.000Informes y reservas: 557 09 86 / 883 66 40/ 300 -360 77 49/ 312 298 51 05www.show-comedy.com

MÚSICABiblioteca en concierto 2010Otras fechas; Todos los jueves Hora: 7:00 p. m.Lugar: Auditorio 2

Biblioteca Departamental Informes: Teléfonos 62100421 /23Entrada Libre

SÁBADO 18 DE FEBREROCINE Ciclo: las grandes perdedoras de los ÓscarTiempos violentos Director: Quentin Trantino, 1994, EE. UU., 153 minutos

Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ra-mos, Biblioteca DepartamentalHora: 6:30 p.m.Entrada libre

DOMINGO 19 DE FEBREROCINE EN FAMILIACiclo: el fantástico mundo de Hayao MiyazakiLa princesa Mononoke Director: Hayao Miyazaki, 1997, Ja-

pón, 133 minutos.Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ra-mos, Biblioteca DepartamentalHora: 10:30 a.m.Entrada libre

51 [email protected]: gratuito

TEATROAnimal TristeGrupo: Teatro El PresagioHora: 7:30 PM.Lugar: Centro Cultural ComfandiValor: $20.000 general, $15.000 es-tudiantes (2 estudiantes $25.000)Informes y reservaciones:

3016123141 – 3146522281

CULTURA JAPONESAOpen House Cultura JaponesaIdioma japonés, Manga, artes marcia-les, origami, culinaria japonesa, etc.Hora: 3:00 p.m. - 5:00 p.m.Lugar: Centro Cultural Colombo Japo-nés Entrada Libre con inscripción previa hasta el 24 de Febrero

Informes: 660 1818Consulte cursos de japónes para ni-ños y adultos: www.acjcali.org

DOMINGO 26 DE FEBREROCINE EN FAMILIACiclo: el fantástico mundo de Hayao MiyazakiEl castillo ambulante Director: Hayao Miyazaki, 2004, Ja-pón, 119 minutos.Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ra-mos, Biblioteca DepartamentalHora: 10:30 a.m.Entrada libre.

Page 20: palabra febrero

20 La PalabraCali, Enero de 2012

ESTRENO 17 DE FEB DE 2012SOLO EN CINES