Palenque

18
ZONA ARQUEOLOGICA PALENQUE FACULTAD DE ARQUITECTURA. MATERIA: ARQUITECTURA DE LA AMERICA ANTIGUA. CATEDRATICO: ARQ. ARQUIMIMEDES LUCHO SULVARAN ALUMNO: COYOPOTL GALLEGOS LUIS FERNANDO EQUIPO 8 BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.

Transcript of Palenque

ZONA ARQUEOLOGICA PALENQUE FACULTAD DE ARQUITECTURA.MATERIA: ARQUITECTURA DE LA AMERICA ANTIGUA.CATEDRATICO: ARQ. ARQUIMIMEDES LUCHO SULVARANALUMNO: COYOPOTL GALLEGOS LUIS FERNANDOEQUIPO 8

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.

UBICACION:• Se encuentra en la parte

norte del Estado de Chiapas casi en sus limites con el de Tabasco.

• Palenque tiene una extensión de 4.5 km de este a oeste y 2 km de norte a sur.

• El verdadero nombre de la ciudad antigua de Palenque es Lakamha´ , que significa “El lugar de las grandes aguas,”

• Clima es tropical.

• El idioma que se habla en la región es el maya-quiche.

HISTORIA:• Los monarcas que gobernaron a palenque durante la

época de oro fueron: Pakal y Chan Bahlum• Pakal subió al trono en el 615 d.C., a la edad de doce

años, y se mantuvo en él sesenta y ocho años. Le sucedió en 684 d.C su hijo Chan Bahlum, quien gobernó durante dieciocho años.

Retrato del estuco de Chan-Bahlum

COSMOGONIA MAYA:

La Creación del Cosmos no fue un sólo acto que ocurrió en un tiempo remoto, sino un proceso continuo como los Ciclos de la Naturaleza. Siempre creyeron que el Universo se estaba construyendo y destruyendo constantemente por la acción de energías sagradas o deidades, por lo que se creo una Cadena de Ciclos o Eras Cósmicas, en las cuales han existido distintos tipos de hombres.

La Idea Central de estos Mitos fue concebir al mundo con la finalidad de servir de habitación a un Ser Consciente, capaz de Reconocer, Venerar y Alimentar a sus Creadores, para que ellos pudieran seguir infundiendo VIDA AL COSMOS; el Ser del Hombre, que ocupa el puesto Central del Cosmos.

El Mito de Origen más destacado es el del grupo Quiché, contenido en el Popol Vuh. 

RELIGION:La religión maya tenía tres características fundamentales:• Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

• Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.

• Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche.

Los dioses principales, o más conocidos, son: Kukulkán en el período Posclásico, Chac, Itzamná, Ah Muken Kab, etc.

Kukulcan: Serpiente Emplumada y representaba al Dios del Viento (Ehecatl).

ACTIVIDADES ECONOMICAS.Agricultura:• El principal cultivo era el maíz• Los alimentos secundarios: frijol, chile, algodón, calabaza, yuca,

camote y algunas plantas tintóreas. • Sus instrumentos de labranza los hacían de piedra pulida al igual

que sus armas.• Para mejorar su agricultura hacían uso de canales de riego. • También observaron el cambio de las estaciones, la entrada y

salida de las épocas de lluvias y de secas para realizar sus siembras

•Comercio:• Se realizaba a base del trueque o cambio• Usaban como moneda el cacao, las plumas.• Comerciaban con los productos de la tierra y con objetos hechos con

barro cocido, jade y pieles de animales. • Para facilitar el comercio construyeron caminos por donde

transitaban los cargadores llevando las mercancías de un lugar a otro.• Otro medio de comunicación era la navegación por medio de

canoas, que fue utilizado por los que vivían cerca de lagos o ríos. 

PIRAMIDE SOCIAL

La clase social era gobernada por monarcas

ARQUITECTURA MAYA.• Características generales de su arquitectura1. Sus conjuntos urbanos siempre están organizados alrededor de plazas.2. En su arquitectura predominan tanto las líneas rectas como los macizos sobre

los vanos.3. Sus sistemas estructurales son muy sencillos basados en el trabajo a

compresión.4. La bóveda maya se construye colocando las piedras ligeramente salientes con

relación a las de la hilada inferior, de manera que se forman en cada lado una superficie inclinada hacia el interior, que se prolonga hasta los dos lados casi se tocan en su parte alta sobre la que se apoya una losa, bajando las cargas por medio de gruesos muros de carga.

5. Los materiales mas utilizados son la piedra caliza, la madera, el mortero de cal y los recubrimientos de estuco. También usan el barro.

6. Sus casas son de ramas cubiertas de lodo y encaladas. Su forma en planta, es muy peculiar redondeada en los extremos. Están techadas con palma de huano, siguiendo la forma redondeada. Forman parte de los llamados ‘solares mayas’, que son unidades de vivienda rural autosuficientes por contar con zonas de habitación formadas por varios jacales que tienen usos específicos (estar,comer,dormir…..) y de trabajo (huertos, hortalizas, zona de animales como puercos, gallinas….) . Esta construidas con diversos tipos de maderas escogidas desacuerdo a sus características de resistencia, flexibilidad…..

7. Sus escaleras no tiene alfardas8. Integran la escultura con la arquitectura (piedra y estuco).

Excepcionalmente también la pintura.

En Palenque predomina el estilo Usumacinta el cual maneja los siguientes aspectos:

Estructuras escalonadas menos elevadas. Templos y palacios con muros menos gruesos y cámaras y

recintos mas amplios. Predominio de macizos sobre vanos. Uso de grandes cresterías colocadas al centro de los templos. (Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada

sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.)

Templos y palacios colocados encima de las estructuras escalonadas con varias entradas.

Techos a base de bóveda falsa.(bóveda maya). Escaleras sin alfardas aunque hay excepciones. Muros recubiertos con estuco modelado presentando figuras

humanas. Algunas veces el estuco queda liso y otras esta recubierto con pinturas al fresco que representan procesiones o escenas de guerra.

ARQUITECTURA DE LOS EDIFICIOS DE PALENQUE.• Los basamentos son escalonados de paramentos verticales, a

veces cada cuerpo esta coronado por una faja saliente, excepcionalmente se encuentra otra fija en la parte inferior formando una especie de tablero.

(Paramento: Un paramento es cada una de las caras de todo elemento constructivo vertical, como paredes o lienzos de muros.1 En muchas ocasiones se hace referencia al paramento como la superficie de un muro.)

• Los edificios se componen de dos crujías paralelas, la anterior que sirve de vestíbulo en los templos , tiene acceso por amplios claros separados por pilares los muros no son exageradamente gruesos de manera que predominan los claros sobre los macizos.

(Crujía: se denomina crujía al espacio arquitectónico comprendido entre dos muros de carga, dos alineamientos de pilares (pórticos), o entre un muro y los pilares alineados contiguos.)

• Los techos son de bóveda maya, su parte exterior es paralela al intradós de la bóveda y esta limitada por cornisas formadas por planos inclinados.

(Intradós: El intradós es un término arquitectónico que designa a la superficie interior, cóncava e inferior de un arco, bóveda o dovela.)

Planta de conjunto. Zona Arqueológica Palenque.

•La crestería se levanta siempre sobre el muro central , sus paramentos son ligeramente inclinados y tiene numerosos huecos.•Las puertas exteriores tienen cerramientos de madera de zapote, pero las interiores son muchas veces de mayor altura en forma de arco maya, y penetran la bóveda formando una especie de lunetos. Pequeñas aberturas en forma de T o ventanas trilobuladas sirven para ventilar los aposentos. (Lunetos: es una bóveda secundaria en forma de media luna que se utiliza para dar luz a la bóveda principal. También se usa para designar al Hueco curvado formado por la intersección de dos bóvedas)

Sistema constructivo de la bóveda falsa. Componente de la arquitectura maya

DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES EDIFICIOS

El Palacio. Se levanta sobre una plataforma

de planta aproximadamente trapezoidal

Tiene una longitud media de 100m de norte a sur y una anchura de 75 m de este a oeste.

Tiene una altura que varia de 6 a 9 m.

Es un basamento formado por tres cuerpos escalonados de 1.50 m de altura cada uno .

Las escalinatas están limitadas por alfardas decoradas con figuras en relieves , su ancho total es de 30m

La escalera da acceso a una plataforma sobre la que se levanta un edificio de doble crujía con cuatro puertas a cada lado de una escalera de 11 m de ancho .

Los edificios se distribuyen alrededor de dos patios, Este, Oeste y otros 2 mas pequeños, uno angosto y otro es llamado Patio de la Torre.

 Vista lateral del Conjunto del Palacio de Palenque, construido por PAKAL EL GRANDE

Vida Diaria del Palacio con su Torre Central que era ocupada como Observatorio

El patio este , esta delimitado por cuatro edificios.•El A al oriente.•El del norte completamente caído.•El C al poniente•El B por el sur.•Y en una pequeña parte el E.

LA TORRE:• Se compone de un basamento macizo• No tiene ningún acceso.• Es de planta cuadrada pues tiene 7 por

7.50m y de 4m de altura • Las esquinas están reforzadas con

pilastras ligeramente salientes. • Sobre este basamento se levantan

varios cuerpos, alternando los de mayor altura con otros mucho pequeños.

BIBLIOGRAFIA. UNIVERSO DE LOS ESTILOS EN LA ARQUITECTURA de Ángel

Esteva Loyola . México D.F 1993. Editorial Hermon S.A de C.V

Marquina, I. (1990). Arquitectura prehispánica / por Ignacio Marquina. México : Instituto Nacional de Antropología e Historia : Secretaría de Educación Pública, 1990, c1951.