Palestina y arafat

43
Palestina Palestina Yasir Arafat Yasser Arafat Nobel prize medal.svg Mohammed Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini (en árabe: ي ن ي س ح ل ا دوة ق ل ا ات رف ع وف رو ل د ا ب ع د م ح م) (* El Cairo, Egipto, 24 de agosto de 1929 – Clamart, Francia, 11 de noviembre de 2004), más conocido como Yasir Arafat ( ات رف ع ر س ا ي) o por su kunya Abu Ammar ( ار م ع و ب ا), fue un líder palestino, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959.[1] Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos. Aunque inicialmente se opuso a la

Transcript of Palestina y arafat

Page 1: Palestina y arafat

Palestina

Palestina

Yasir Arafat

Yasser Arafat Nobel prize medal.svg

Mohammed Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini (en árabe: عبد محمدالحسيني القدوة عرفات El Cairo, Egipto, 24 de agosto de 1929 – Clamart, Francia, 11 *) (الرؤوف

de noviembre de 2004), más conocido como Yasir Arafat ( عرفات o por su kunya Abu (ياسرAmmar ( عمار fue un líder palestino, presidente de la Organización para la Liberación de ,(أبوPalestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959.[1] Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos. Aunque inicialmente se opuso a la existencia de Israel, en 1988 cambió de posición aceptando la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Arafat y su movimiento operaron desde varios países árabes. A finales de los años 1960 y principios de los 1970, Fatah se enfrentó a Jordania en una breve guerra civil. Al ser forzado

a huir de Jordania hacia el Líbano, Arafat y Fatah fueron objetivos importantes en las invasiones que Israel llevó a cabo en 1978 y 1982 en este país. Mientras la mayoría de los palestinos, independientemente de su ideología

Page 2: Palestina y arafat

política, le veían como un guerrillero y mártir que simbolizaba sus aspiraciones nacionales, muchos israelíes le describían como terrorista a causa de los muchos ataques que su facción llevó a cabo contra civiles.[2]

Posteriormente, Arafat entabló una serie de negociaciones con el gobierno de Israel para terminar con el conflicto de décadas entre este país y la OLP. Estos incluyeron la Conferencia de Paz de Madrid, los Acuerdos de Oslo y la Cumbre de Camp David de 2000. Sus rivales políticos, incluyendo a los islamistas y varios izquierdistas de la OLP, le criticaban a menudo por ser corrupto o demasiado sumiso en sus concesiones al gobierno de Israel. En 1994, Arafat recibió el Premio Nobel de la Paz, junto a Isaac Rabin y Shimon Peres, por las negociaciones de Oslo. Durante este tiempo, Hamás y otras organizaciones militares tomaron el poder y sacudieron los cimientos de la autoridad de Fatah que Arafat había establecido en los territorios Palestinos.

A finales de 2004, tras llevar confinado más de dos años en su complejo de Ramala por el ejército israelí, Arafat cayó enfermo y entró en coma. Aunque sigue sin conocerse la causa exacta de su muerte, los médicos hablaron de púrpura trombocitopénica idiopática y cirrosis, pero no se hizo ninguna autopsia. Arafat murió el 11 de noviembre de 2004 a la edad de 75 años.

Primeros años

Nacimiento e infancia

Retrato de un joven Arafat, años 1940.

Yasser Arafat nació en El Cairo de padres palestinos. Su padre, Abdel Raouf al-Qudwa al-Husseini, era de Gaza; cuya madre, la abuela paterna de Yasser, era egipcia. El padre de Arafat era comerciante textil en El-Sakakini, un distrito de El Cairo con gran mezcla de religiones, y un hermano de su padre, Amin al-Husayni, fue el «Gran Muftí de Jerusalén», elegido en 1922 presidente del Consejo Supremo Musulmán, y que encabezó las revueltas árabes de 1929 y de 1936 que dieron lugar a sendas masacres contra los judíos de Palestina, la primera de ellas conocida como matanza de Hebrón.

Arafat fue el segundo más joven de siete hijos y, junto con su hermano pequeño Fathi, fue el único que nació en El Cairo. Su madre, Zahwa Abul Saud, procedía de una familia de Jerusalén. Murió de una dolencia renal en 1933 cuando Arafat tenía cuatro años.[3]

La primera visita de Arafat a Jerusalén se produjo cuando su padre, incapaz de criar a siete hijos él solo, le envió a él y a su hermano Fathi junto con la familia de su madre al barrio magrebí de la Ciudad Vieja. Vivieron allí durante cuatro años con su tío Salim Abul Saud. En 1937, su padre los reclamó para que quedaran al cuidado de su hermana mayor, Inam. La relación de Arafat con su padre se estaba deteriorando; cuando éste murió en 1952, Arafat no asistió a su funeral. Tampoco visitó la tumba de su padre tras su regreso a Gaza.[3]

Page 3: Palestina y arafat

[editar] Educación y guerra árabe-israelí de 1948

Arafat (segundo por la derecha) con otros estudiantes de ingeniería civil de la Universidad de El Cairo, septiembre de 1951.

En 1944, Arafat se matriculó en la Universidad del Rey Fuad I y se graduó en 1950.[3] Más tarde declaró haber hallado una mejor comprensión del judaísmo y el sionismo al entablar discusiones con judíos y leer publicaciones de Theodor Herzl y otros sionistas prominentes.[4] Al mismo tiempo, se hizo nacionalista árabe y comenzó a pasar armas de contrabando hacia el antiguo Mandato Británico de Palestina, destinadas a los irregulares del Alto Comité Árabe y las milicias del Ejército de la Guerra Santa.[5] Durante la guerra árabe-israelí de 1948, Arafat dejó la universidad y junto con otros árabes se propuso entrar en Palestina para unirse a las fuerzas árabes que luchaban contra las tropas israelíes. Sin embargo, en lugar de unirse a las filas de los fedayín palestinos, Arafat luchó junto a los Hermanos Musulmanes, aunque no se unió a la organización. Tomó parte en los combates de la zona de Gaza (que era el campo de batalla principal de las fuerzas egipcias durante el conflicto). A principios de 1949 la guerra se estaba decantando a favor de Israel y Arafat volvió a El Cairo por falta de apoyo logístico.[3]

Tras volver a la universidad, Arafat estudió ingeniería civil y ejerció de presidente de la Unión General de Estudiantes Palestinos (UGEP) desde 1952 hasta 1956. Durante su primer año como presidente de la unión, la universidad cambió de nombre para llamarse Universidad de El Cairo, después de que el Movimiento de Oficiales Libres diera un golpe de estado, destronando al rey Faruq I. Por aquel entonces, Arafat ya había obtenido el título de grado en ingeniería civil y fue llamado a filas para luchar con la fuerzas egipcias durante la guerra del Sinaí; sin embargo, nunca llegó a luchar en ese campo de batalla.[3] Más tarde ese mismo año, en una conferencia en Praga, vistió una kufiyya de color blanco liso, diferente de la estampada a cuadros que adoptó más tarde en Kuwait, que se convertiría en su emblema.[6]

[editar] Nombre

El nombre original de Arafat era Mohammed Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini. Su primer nombre era Mohammed Abdel Rahman; Abdel Raouf era el nombre de su padre y Arafat el de su abuelo. El nombre de su tribu era Al-Qudwa, que pertenecía al clan al-Husseini. Debe señalarse que el clan de Arafat, al-Husseini, estaba situado en Gaza y no debe confundirse con el conocido clan al-Husayni de Jerusalén.

Aunque Arafat creció en El Cairo, era común la tradición de quitar Mohammed o Ahmad del primer nombre; egipcios famosos como Anwar el-Sadat y Hosni Mubarak también lo hicieron. Sin embargo, Arafat también quitó las partes de Abdel Rahman y Abdel Raouf. A principios de los años 1950, Arafat adoptó el nombre de Yasser y, durante sus primeros años en la guerrilla, adoptó el nom de guerre de Abu Ammar. Ambos nombre están relacionados con Ammar ibn Yasir, uno de los primeros compañeros de Mahoma. Aunque se despojó de la mayoría de sus nombres heredados, conservó Arafat debido a su trascendencia en el Islam.[3]

Page 4: Palestina y arafat

[editar] Origen de Fatah

[editar] Fundación de Fatah

Tras la crisis de Suez de 1956, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, un líder del Movimiento de Oficiales Libres, acordó permitir a la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas que se estableciera en la península de Sinaí y en la Franja de Gaza, causando la expulsión de todas las fuerzas de la guerrilla o "fedayín" que había allí, incluyendo a Arafat. En principio Arafat se esforzó por obtener una visa para Canadá y más tarde para Arabia Saudita, pero no lo consiguió en ninguno de los casos.[7] [8] En 1957 solició una visa para Kuwait (en aquel momento un protectorado británico), que le fue concedida en base a su trabajo en ingeniería civil. Allí se econtró con dos amigos palestinos: Salah Khalaf (Abu Iyad) y Khalil al-Wazir (Abu Jihad), ambos miembros oficiales de los Hermanos Musulmanes Egipcios. Arafat había conocido a Abu Iyad durante su periodo en la Universidad de El Cairo y a Abu Jihad en Gaza. Ambos se convertirían en la mano derecha de Arafat durante su vida política posterior. Abu Iyad viajó con Arafat a Kuwait a finales de 1960; Abu Jihad, trabajando también como profesor, había estado viviendo allí desde 1959.[9] Tras establecerse en Kuwait, Abu Iyad ayudó a Arafat a conseguir un trabajo temporal como profesor de colegio.[10]

La bandera de Palestina, adoptada por la Organización para la Liberación de Palestina en el momento de su fundación, en 1964.

Mientras Arafat entablaba amistad con otros refugiados palestinos (algunos de los cuales conoció durante sus días en El Cairo), él y otros fundaron de manera gradual un grupo que terminó conociéndose como Fatah. Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Fatah. Sin embargo, en 1959, la existencia del grupo quedó atestiguada en las páginas de una revista nacionalista palestina, Filastununa Nida al-Hayat (Nuestra Palestina, La Llamada de la Vida), que escribía y editaba Abu Jihad.[1] FaTaH es un acrónimo inverso del nombre árabe Harakat al-Tahrir al-Watani al-Filastini, cuya traducción es "El Movimiento de Liberación Nacional Palestino".[10] [11] Fatah también es una palabra que se usaba al principio de los tiempos islámicos para referirse a la «conquista».[10]

Fatah se dedicó a la tarea de liberar Palestina mediante la lucha armada por parte de los propios palestinos. Esto difería de otras organizaciones políticas y guerrilleras de Palestina, la mayoría de las cuales creía firmemente en una respuesta árabe unida.[10] [12] La organización de Arafat nunca abrazó las ideologías de los gobiernos nacionales árabes más importantes de la época, en contraste con otras facciones palestinas, que a menudo se convertían en satélites de naciones como Egipto, Irak, Arabia Saudita, Siria y otras.[13]

De acuerdo con su ideología, Arafat rechazaba en general aceptar donaciones a su organización de parte de gobiernos árabes importantes, con el fin de actuar de forma independiente a ellos. Sin embargo, no quería alienarlos, y buscó su apoyo unánime evitando alianzas con grupos leales a otras ideologías. Si embargo, trabajó duro en Kuwait para

Page 5: Palestina y arafat

establecer las bases del apoyo económico futuro a Fatah consiguiendo contribuciones de los muchos palestinos adinerados que trabajaban allí y en otros países del Golfo, como Qatar (donde conoció a Mahmud Abbas en 1961).[14] Estos hombres de negocios y trabajadores del petróleo contribuyeron generosamente a la organización de Fatah. Arafat continuó este proceso en otros países árabes como Libia y Siria.[10]

En 1962, Arafat y sus compañeros más cercanos emigraron a Siria —un país que hace frontera con Israel—, que recientemente se había separado de su efímra unión con el Egipto de Nasser. En esa época, Fatah tenía aproximadamente trescientos miembros, pero ninguno de ellos era combatiente.[10] Sin embargo, en Siria consiguió reclutar miembros con mayores ingresos para embarcarse en su lucha armada contra Israel. Las fuerzas de Fatah aumentaron más después de que Arafat decidiera ofrecer salarios mucho mayores a los miembros del Ejército por la Liberación de Palestina, la fuerza militar regular de la Organización para la Liberación de Palestina, que fue creada por la Liga Árabe en el verano de 1964. El 31 de diciembre de ese mismo año, un pelotón de Al-'Asifah, el brazo armado de Fatah en aquella época, intentó infiltrarse en Israel, pero fueron interceptados y detenidos por fuerzas de seguridad libanesas. A este incidente siguieron varias incursiones más por parte de los guerrilleros de Fatah, mal entrenados y equipados. Algunos tuvieron éxito, mientras que otros fracasaron. A menudo Arafat lideró personalmente estas incursiones.[10]

Arafat y su ayudante principal, Abu Jihad, fueron detenidos en Siria cuando se produjo el asesinato de un líder palestino pro-sirio, Yusuf Orabi. Horas antes de su asesinato, Arafat estaba discutiendo con él acerca de maneras de unificar sus facciones y para solicitar el apoyo de Orabi contra los rivales de Arafat dentro del liderazgo de Fatah. Poco después de que Arafat abandonara la reunión, a Orabi le arrojaron por la ventana de un edificio de tres pisos y la policía siria leal a Hafez al-Asad (Assad y Orabi eran "amigos íntimos") sospechaba que Arafat estaba implicado en el incidente. Assad organizó un jurado, que encontró a Arafat y a Abu Jihad culpables de asesinato. Sin embargo, ambos fueron perdonados por el presidente sirio Salah Jadid. No obstante, el incidente deterioró las relaciones entre Assad y Arafat, algo que saldría a flote más tarde cuando Assad alcanzó la presidencia de Siria.[10]

[editar] Líder de los palestinos

El 13 de noviembre de 1966, Israel lanzó un gran ataque contra el pueblo cisjordano de as-Samu, administrado por Jordania, en respuesta a un ataque con bomba de carretera, implementado por Fatah, que había matado a tres miembros de las fuerzas de seguridad de Israel, cerca de la frontera meridional de la Línea Verde. En la escaramuza que se produjo como consecuencia del ataque israelí murieron decenas de miembros de las fuerzas de seguridad jordanas y 125 casas quedaron arrasadas. Esta incursión fue uno de los factores que condujeron a la Guerra de los Seis Días de 1967.[15]

La Guerra de los Seis Días comenzó cuando Israel lanzó un ataque aéreo preventivo contra la fuerza aérea de Egipto el 5 de junio de 1967. La guerra terminó con una derrota árabe

Page 6: Palestina y arafat

y la ocupación de varios territorios árabes por parte de Israel, incluyendo Cisjordania y la Franja de Gaza. Aunque Nasser y sus aliados árabes resultaron derrotados, Arafat y Fatah se pudieron apuntar una victoria, ya que la mayoría de los palestinos, que hasta entonces tendían a alinearse y simpatizar con gobiernos árabes particulares, a partir de ese momento empezaron a aceptar que era indispensable una solución «palestina» a su dilema.[16] Muchos partidos políticos principalmente palestinos, incluyendo el Movimiento Nacionalista Árabe de George Habash, el Alto Comité Árabe de Amin al-Husayni, el Frente de Liberación Islámica y varios grupos respaldados por Siria, que en la práctica estaban desmoronados con la derrota de los gobiernos que los financiaban. Apenas una semana después de la derrota, Arafat cruzó el Río Jordán disfrazado y entró en Cisjordania, estableció centros de reclutamiento en Hebrón, la zona de Jerusalén y Nablus, y empezó a atraer a luchadores y patrocinadores para su causa.[16]

Al mismo tiempo, Nasser contactó con Arafat a través de Mohammed Heikal (uno de los consejeros de Nasser), tras lo cual Nasser declaró que Arafat era el «líder de los Palestinos».[17] En diciembre, Ahmed Shukeiri dimitió de su puesto como presidente de la OLP. Yahya Hammuda ocupó su lugar e invitó a Arafat a que se uniera a la organización. A Fatah se le concedieron 33 de los 105 asientos del Comité Ejecutivo de la OLP, mientras que se dejaron 57 asientos para otras facciones de la guerrilla.[16]

[editar] Batalla de Karamé

Soldados israelíes asaltando una casa de Karamé, 1968.

A lo largo de 1968, Fatah y otros grupos armados palestinos fueron el objetivo de una importante operación militar israelí en la aldea jordana de Karamé, donde se situaba la sede de Fatah, además de un campo de refugiados palestinos de tamaño medio. El nombre del pueblo es la palabra árabe para «dignidad», lo cual elevaba su poder simbólico a los ojos de los árabes, sobre todo después de la derrota árabe de 1967. La operación se encontró con fuertes ataques en el interior de Cisjordania, incluyendo lanzamientos de cohetes por parte de Fatah y otras milicias palestinas. Según Said Aburish, el gobierno de Jordania y cierto número de comandos de Fatah informaron a Arafat de que se estaba preparando un ataque a gran escala de Israel al pueblo, instando a los grupos fedayín, como el recientemente formado Frente Popular para la Liberación de Palestina de George Habash y la organización disidente de Nayef Hawatmeh, el Frente Democrático por la Liberación de Palestina, a que retiraran sus fuerzas del pueblo. Aunque un general de división jordano favorable a Fatah le aconsejó que retirara a sus hombres y su sede hacia las colinas cercanas, Arafat se negó,[16] afirmando: «Queremos convencer al mundo de que en el mundo árabe hay quien no se rinde ni huye.»[18] Aburish escribe que fue por las órdenes de Arafat que Fatah se quedó en su sitio, y que el Ejército Jordano acordó respaldarles si se producían combates fuertes.[16]

Arafat con representantes de Fatah en su primera reunión pública con el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser en El Cairo, aproximadamente ocho meses después de que Arafat se convirtiera en Presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, en 1969.

Page 7: Palestina y arafat

En la noche del 21 de marzo, las Fuerzas de Defensa Israelíes atacaron Karamé con armamento pesado, vehículos acorazados y aviones caza.[16] Fatah mantuvo su posición, para sorpresa del ejército israelí. Al intensificar su ataque las fuerzas israelíes, entró en juego el Ejército Jordano, provocando que los israelíes se retiraran para evitar una guerra a gran escala.[19] Al final de la batalla murieron cerca de 150 militantes de Fatah, veinte soldados jordanos y veintiocho soldados israelíes. A pesar del gran número de víctimas mortales árabes, Fatah se consideró victorioso por la rápida retirada del ejército israelí.[16] El propio Arafat estuvo en el campo de batalla, pero no están claros los detalles sobre su implicación. Sin embargo, sus aliados (además de la inteligencia israelí) confirmaron que durante la batalla estuvo animando a sus hombres a que mantuvieran sus posiciones y continuaran luchando.[20]

La batalla estuvo cubierta en gran detalle por la revista Time, y la cara de Arafat apareció en la portada del 13 de diciembre de 1968, llevando por primera vez su imagen a todo el mundo.[21] Tras la guerra, la reputación de Arafat y Fatah recibió un espaldarazo, y Arafat fue considerado un héroe nacional que se atrevía a enfrentarse a Israel. Además de los elogios masivos por parte del mundo árabe, las donaciones económicas aumentaron significativamente y mejoraron el armamento y equipamiento de Fatah. Muchos jóvenes árabes, incluyendo miles de no palestinos, comenzaron a engrosar las filas de Fatah.[22]

En el Consejo Nacional Palestino de El Cairo del 3 de febrero de 1969, Yahya Hammuda renunció a la presidencia de la OLP y Arafat ocupó su lugar. Dos años después se convirtió en el Comandante en Jefe de las Fuerzas Revolucionarias Palestinas, y en 1973 se convirtió en el líder del brazo político de la OLP.[16]

[editar] Jordania

Véase también: Septiembre Negro (historia)

Arafat con el líder del Frente Democrático por la Liberación de Palestina, Nayef Hawatmeh, y el escritor palestino Kamal Nasser en una conferencia de prensa en Ammán, en 1970.

A finales de los años 1960 aumentaron de manera importante las tensiones entre los palestinos y el gobierno jordano; elementos de resistencia árabe, fuertemente armados, habían creado un virtual «estado dentro de un estado» en Jordania, controlando varias posiciones estratégicas del país. Tras su victoria en la Batalla de Karamé, Fatah y otras milicias palestinas empezaron a tomar el control de la vida civil de Jordania. Establecieron controles policiales, humillaban públicamente a las fuerzas policiales jordanas, molestaban a las mujeres y recaudaban impuestos ilegales; todo lo cual Arafat consentía o ignoraba.[18] El Rey Hussein consideró que esto era una amenaza creciente a la soberanía y seguridad de su reino y trató de desarmar a las milicias. Sin embargo, para evitar una confrontación militar con las fuerzas de la oposición, Hussein despidió a varios de sus ministros anti-OLP, incluyendo algunos miembros de su propia familia, e invitó a Arafat a convertirse en Primer Ministro de Jordania. Arafat lo rechazó citando su creencia en la necesidad de un estado palestino con un liderazgo palestino.[23]

Page 8: Palestina y arafat

Arafat en la reunión del Consejo Nacional Palestino de diciembre de 1970, en El Cairo. Yousef an-Najjar y Khaled al-Hassan están detrás de él.

A pesar de la intervención de Hussein, las acciones militantes continuaron en Jordania. El 15 de septiembre de 1970, el FPLP secuestró cinco aviones e hizo aterrizar a tres de ellos en Dawson's Field, situado a 48 km al este de Ammán. Cuando los pasajeros fueron trasladados a otro lugar, hicieron explotar tres de los aviones. Esto dañó la imagen de Arafat en muchos países occidentales, incluyendo Estados Unidos, que le tenía por responsable de controlar las facciones palestinas que pertenecían a la OLP. Arafat, cediendo a la presión de los gobiernos árabes, condenó públicamente los secuestros y puso en suspenso al FPLP de cualquier acción guerrillera durante unas semanas. (Había actuado igual cuando el FPLP atacó en Aeropuerto de Atenas). El gobierno jordano se movió para retomar el control sobre su territorio y, el día siguiente, el Rey Hussein declaró la ley marcial.[23] Ese mismo día Arafat se convirtió en el comandante supremo del ELP.[24]

Arafat y Abu Jihad se reúnen con Gamal Abdel Nasser tras su llegada a El Cairo para asistir a la primera cumbre de emergencia de la Liga Árabe, en 1970.

Tras encrudecerse el conflicto, otros gobiernos árabes intentaron negociar una salida pacífica. Gamal Abdel Nasser formó parte de este esfuerzo organizando la primera cumbre de emergencia de la Liga Árabe en El Cairo, el 21 de septiembre. El discurso de Arafat atrajo las simpatías de los líderes árabes asistentes. Otras cabezas de estado se alinearon contra Hussein, entre ellos Muammar al-Gaddafi, que se burló de él y de su padre esquizofrénico, el Rey Talal. Por tanto, fracasó el intento de establecer un acuerdo de paz entre los dos bandos. Nasser murió de un infarto al corazón horas después de la cumbre.[23]

Para el 25 de septiembre, el ejército jordano había conseguido dominar y, dos días después, Arafat y Hussein acordaron un alto el fuego en Ammán. El ejército jordano provocó muchas bajas entre los palestinos —incluyendo civiles—, que sufrieron aproximadamente 3500 muertes.[24] Tras repetidas violaciones del alto el fuego tanto por la OLP como por el ejército jordano, Arafat hizo un llamamiento para derrocar al rey Hussein. En respuesta a esta amenaza, en junio de 1971, Hussein ordenó a su ejército expulsar a todos los guerrilleros palestinos que quedaban en el norte de Jordania, lo cual consiguieron. Arafat y varios de sus hombres, incluyendo dos comandantes de alto rango, Abu Iyad y Abu Jihad, fueron arrinconados en el rincón más septentrional de Jordania. Tomaron posiciones cerca del pueblo de Gerasa, cerca de la frontera con Siria. Con la ayuda de Munib Masri, un miembro del gabinete jordano favorable a los palestinos, y Fahd al-Khomeimi, el embajador saudí en Jordania, Arafat consiguió entrar en Siria con cerca de dos mil de sus hombres. Sin embargo, debido a la hostilidad entre Arafat y el presidente sirio Hafez al-Asad (que había expulsado al presidente Salah Jadid), los luchadores palestinos cruzaron la frontera hacia el Líbano para unirse a las fuerzas de la OLP de ese país, donde establecieron su nueva sede.[25]

[editar] Movimientos palestinos

Artículo principal: Organización para la Liberación de Palestina

Page 9: Palestina y arafat

Arafat, Berlín (1971).

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial participó en el incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un estado árabe independiente en el entonces Mandato Británico, lo cual chocaba con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio.

Arafat se unió en 1944 a la Liga de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente desde 1952 hasta 1956. En 1957 o 1959 (las fuentes difieren al respecto[cita requerida]) participó en Kuwait en la fundación de la organización Al-Fatah, que reunida en 1964 con otros movimientos y partidos políticos crearon la Organización para la Liberación de Palestina. El 3 de febrero de 1969 pasó a presidir ambas formaciones, simbolizando desde entonces las aspiraciones palestinas de recuperar su patria perdida a costa de la invasión territorial de Israel y frente a las ambiciones de sus vecinos árabes.

Durante los Juegos Olímpicos de Múnich, el grupo conocido como Black September secuestró y asesinó a once atletas israelíes.[26]

Según diversas fuentes, entre ellas el libro Abu Daoud "Arafat estaba informado sobre los planes del secuestro en Múnich".[27]

Otros autores que afirman esta información son Mohammed Oudeh (Abu Daoud), uno de los cerebros de la masacre de Múnich, y Benny Morris, un importante historiador Israelí.[28]

Como máximo líder del movimiento, fue rechazado en muchos países occidentales por sus vinculaciones con el terrorismo árabe; pero tuvo también momentos de aceptación, como su famosa alocución ante las Naciones Unidas en virtud del reconocimiento de la OLP como legítima representante del pueblo palestino (1974), o su admisión como miembro de la Liga Árabe (1976).

En 1981 fue recibido en Madrid por el presidente del gobierno de España, Adolfo Suárez, con honores de Jefe de Estado. Fue la primera vez que Arafat era tratado de esta forma en una nación europea.

[editar] Túnez

El ataque israelí al Líbano entre 1982 y 1985 privó a la OLP de las bases desde donde había realizado sus acciones armadas contra Israel y obligó a Arafat a refugiarse con su organización en Túnez, aunque esto no evitó que la aviación israelí bombardeara sus cuarteles

Page 10: Palestina y arafat

generales en este país en 1985. El protagonismo de la lucha árabe pasó entonces al interior, a las poblaciones de los territorios ocupados, que desde 1988 crearon un clima de rebelión permanente contra las autoridades israelíes (la Intifada).

Arafat intentó capitalizar ese movimiento proclamando simbólicamente la creación de un Estado palestino independiente (cuyo gobierno en el exilio presidía él mismo), que obtuvo el reconocimiento de más de sesenta países. Pero las sucesivas derrotas militares de los árabes acabaron por convencerle, a raíz de la desaparición de la Unión Soviética y de la Guerra del Golfo en los primeros años noventa, de la necesidad de llegar a un entendimiento con Israel.

[editar] Paz con Israel

Acuerdos de Oslo, 13 de septiembre de 1993.

El impulso de Estados Unidos a la apertura de un proceso de paz en Oriente Medio le dio la ocasión para iniciar conversaciones secretas con representantes israelíes, que condujeron a los acuerdos firmados en Washington en 1993: Arafat regresó a Cisjordania como titular de un gobierno autónomo (la Autoridad Nacional Palestina) que inicialmente sólo tenía poder sobre Gaza y Jericó (después se iría extendiendo a otras ciudades de Cisjordania).

Los retrasos y discrepancias en el plan de retirada israelí de los territorios ocupados añadían dificultad al proceso, viciado por problemas de fondo, como la falta de entendimiento sobre el futuro de Jerusalén (reclamada como capital tanto por los israelíes como por los palestinos) o la falta de apoyo por parte de Siria.

Los esfuerzos de Arafat fueron reconocidos con la concesión, junto a Rabin, del Premio Nobel de la Paz y del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994. El proyecto de paz enfrentó grandes dificultades debido a la oposición de los radicales de ambos bandos. Extremistas palestinos cometieron varios atentados y el 4 de noviembre de 1995 Rabin fue asesinado por un ultranacionalista israelí.

[editar] Presidente de Palestina

Artículo principal: Autoridad Nacional Palestina

El 20 de enero de 1996 fue elegido presidente de la Autoridad Palestina, con el 87% de los votos. Desde 2001 vivió en Ramallah bajo arresto domiciliario.

[editar] Vida privada

Page 11: Palestina y arafat

Arafat tuvo una vida muy inestable, y esto también se vio reflejada en sus relaciones. Se lo vincula con una joven egipcia y con otra jordana. También fue pareja de la periodista uruguaya Isabel Pisano, quien le dedicó una biografía íntima.[29]

Casado en 1990 con su secretaria Suha Tawil, con quien tuvo una hija, Zahwa, nacida el 24 de julio de 1995 en París.

[editar] Controversia sobre su muerte

Tumba de Yasir Arafat

en Ramala (Cisjordania)

En 2004 fue trasladado a Francia, donde se encontraba su esposa, al Hôpital d'Instruction des Armées Percy, un hospital militar francés en Clamart (cerca de París), donde estuvo hospitalizado desde el 29 de octubre y en coma desde el 3 de noviembre.

Murió en la madrugada del 11 de noviembre de 2004 a las 3.30 hora local (2.30 UTC) debido a una hemorragia cerebral según los medios de prensa; a las 4.40 (3.40 UTC) según el comunicado oficial de la Autoridad Nacional Palestina. Pese a que no se facilitó información sobre las causas de su muerte, ciertos rumores,[30] confirmados recientemente por Ahmad Jibril, líder y fundador del Frente Popular por la Liberación de Palestina, en una entrevista al canal Al-Manar, vinculado a Hezbolá estiman que se debió al sida. Según estas mismas fuentes Yasir Arafat era homosexual, aunque siempre hubiese tratado de ocultar este aspecto a la opinión pública.[31] [32] Otras fuentes afirman que murió por envenenamiento urdido por los servicios secretos israelíes, aunque fuera portador del VIH.[33]

Claude Goasguen, parlamentario francés, reclamó una investigación parlamentaria para acallar los rumores sobre el presunto asesinato de Arafat. El gobierno francés señaló que no había evidencias de que Arafat fuese envenenado, de otro modo se habría abierto una investigación criminal.[34

Crisis y guerra en Palestina y Medio Oriente

La agresión militar sionista contra Siria y la guerra contra el terrorismo

Liga Obrera Socialista (Palestina)

Page 12: Palestina y arafat

El bombardeo israelí de un campo supuestamente perteneciente a la Jihad Islámica ubicado en Siria, a sólo 15 kilómetros de su capital Damasco, constituye un nuevo avance de la crisis desatada en Palestina y en toda la región. El ataque fue seguido por una movilización de masas de las fuerzas de la reserva militar dentro de Israel.

Claramente, esto no fue una respuesta al reciente atentado suicida en Haifa, como afirma el gobierno israelí (de acuerdo a ciertas fuentes, el blanco fue una base abandonada del Frente Popular para la Liberación de Palestina), sino una acción calculada por parte del gobierno de Sharon y el imperialismo norteamericano para escalar su presión sobre Arafat y los regímenes árabes, con el objetivo de obtener su completa capitulación.

El ataque en Siria es una ampliación del concepto de "guerra contra el terrorismo" desarrollado por los imperialistas después del 11 de septiembre, que no es más que una pantalla de humo ideológica de la campaña imperialista para apropiarse de los recursos naturales de la región e imponer por la fuerza su control político, tanto a través de medios directos (la ocupación militar de Irak), como indirectos (a través de sus Estados clientes, y sobre todo la entidad colonial sionista).

La reciente crisis de gabinete en la Autoridad Palestina que siguió a la renuncia del primer ministro Abu Mazen, un gobierno injertado por encima de los palestinos de Cisjordania y Gaza por los imperialistas con el e xpreso propósito de imponerles la llamada "hoja de ruta", revela la incapacidad del gobierno de Sharon, en el tercer aniversario del estallido de la actual Intifada, para desarmar a las milicias palestinas por medios "políticos" junto a la continuada represión militar.

El nuevo gabinete palestino es extremadamente inestable: dos de sus ministros (interior, para el que fue designado Nasser Yussef, y Salud, para el que fue designado Jawad Tibi) rechazaron concurrir a la toma de juramento y, de acuerdo a fuentes oficiales, el nuevo primer ministro palestino Ahmed Queia le habría declarado el jueves al presidente de la Autoridad Palestina, Yasser Arafat, que desea abandonar su puesto. La legisladora palestina Hanan Ashrawi calificó esto como "una crisis constitucional".

La escalada de asesinatos de militantes palestinos, la destrucción de propiedades y el creciente empobrecimiento de las masas en los Territorios, junto con la construcción del Muro del Apartheid, han producido el efecto opuesto al buscado: el fortalecimiento de la resistencia de los grupos palestinos y un masivo movimiento en defensa de Arafat, a quien Israel quiere liquidar tanto política como físicamente.

Cuanto más Israel declara que Arafat es irrelevante, más las masas toman las calles para proteger a la Autoridad Palestina y a su presidente. En todo caso, la política de Arafat es

Page 13: Palestina y arafat

una "irrelevancia" histórica, no porque haya servido a la causa palestina por medio del apoyo a la resistencia armada contra el sionismo, sino porque fracasó, como representante del régimen burgués títere palestino, en controlar a las masas y a las organizaciones políticas opuestas a los Acuerdos de Oslo.

Es el deber elemental de cualquier revolucionario defender a Arafat contra los agresores sionistas e imperialistas, sin otorgarle ningún apoyo político a los podridos intereses burgueses que representa.

El hecho de que los sionistas están desarrollando acciones terroristas contra los palestinos fue denunciado incluso por un grupo de pilotos israelíes en una reciente carta pública, en la que establecieron su rechazo a llevar a cabo ciertos asesinatos selectivos en los que podría verse involucrada la población civil.

Estos pilotos no son soldados comunes como los refuseniks (1) encarcelados durante los últimos tres años, sino que son parte de las fuerzas de élite del Ejército. Debemos defender a los refuseniks y a los pilotos, incluso aunque tengan un programa sionista, contra los ataques del Estado israelí y de sus cómplices en las organizaciones civiles, por su valiente posición, que muestra que las fisuras en las filas del Ejército israelí se amplían a medida que la crisis actual continúa desenvolviéndose.

Los ataques suicidas

Nuestra posición como marxistas es la defensa incondicional de los oprimidos contra los opresores, cualquiera sea la forma que tome la resistencia de los oprimidos. Los ataques suicidas palestinos no son el producto del fundamentalismo palestino o de cualquier otra causa ideológica. Los ataques suicidas palestinos son la reacción de la población, que vive en un gran campo de concentración, a las condiciones de extrema opresión política y económica.

Una causa no poco importante de la degeneración de la lucha palestina, que comenzó como una serie de manifestaciones de masas, en una política de ataques suicidas, es la falta de solidaridad mostrada por las organizaciones obreras de masas de Israel, que nunca condenaron la represión a la s masas palestinas por parte del Estado israelí.

Pero incluso bajo estas infernales condiciones, las organizaciones palestinas están dispuestas a cesar los ataques suicidas, como demostraron en el último cese del fuego, intencionalmente hecho estallar por la política del gobierno israelí de liquidación de dirigentes políticos, que ha llevado también al asesinato indiscriminado de la población civil (sus "blancos"

Page 14: Palestina y arafat

han sido bombardeados, en la mayoría de los casos, en el medio de áreas urbanas superpobladas).

En este escenario de pesadilla, los marxistas locales no deben perder la cabeza y sobre todo deben evitar dejarse arrastrar por la histeria de la "denuncia del terrorismo" alimentada por los medios de prensa burgueses. Su tarea es, antes que nada, usar la frase del gran filósofo Spinoza, frecuentemente citada por Trotsky: "Ni llorar ni reír, sino comprender". Claramente, los ataques suicidas no pueden poner fin a la ocupación y a la opresión sionista. Habitualmente, no sólo tienen como resultado el asesinato de civiles inocentes sino también de palestinos que viven en Israel.

Por ejemplo, como resultado del último ataque suicida en el restaurant Maxim de Haifa, murieron 19 personas, de las cuales cuatro eran árabes. Además, están llevando a la liquidación física de toda una generación entera de militantes, cuya dedicación y talento son necesarios para construir una nueva sociedad socialista sobre las ruinas del régimen actual. Sólo la perspectiva estratégica de una Palestina laica y socialista bajo la dirección de las masas árabes y judías puede dar una salida al actual baño de sangre.

La crisis del gobierno de Sharon

El gobierno israelí de criminales de guerra, como sus contrapartes en Estados Unidos y Gran Bretaña, enfrenta una profunda crisis como consecuencia de la "victoriosa" guerra contra Irak, que se está convirtiendo en un nuevo Vietnam. El gobierno de Sharon enfrenta una creciente ola de huelgas, debido a la depresión económica sin precedentes, la peor desde la fundación del Estado, en 1948. Los trabajadores se han empeñado en una serie de luchas y huelgas durante la última semana contra el plan económico dictado por el imperialismo y los patrones locales.

La Histadrut (central obrera israelí, N. del T.) está dirigiendo una serie de medidas de fuerza que involucran a 50.000 empleados públicos. Esto incluye las oficinas del gobierno, los municipios, los puertos y aeropuertos. Los trabajadores huelguistas en el puerto de Haifa se han trenzado en batallas callejeras contra los desempleados instigados por las organizaciones de los empleadores.

El conflicto en el puerto es muy instructivo porque los ministerios de Economía y Transporte han violado un reciente acuerdo con los sindicatos del sector al privatizar el puerto de Ashdod, y además, buscan privatizar los puertos de Haifa y Eilat en el futuro cercano. Estas medidas, abiertamente respaldadas por el lobby industrial, dejarán cientos de desocupados y buscan quebrar a los sindicatos del sector.

Page 15: Palestina y arafat

El plan económico y el presupuesto para el 2004 son la continuación de los sucesivos planes contra los trabajadores implementados por el gobierno de Sharon en los últimos dos años. Uno tras otro, todos han demostrado ser un fiasco en lo que hace a la reactivación de la economía.

El déficit creció, la tasa de crecimiento del PBI es negativa, la tasa de desempleo aumentó junto con el número de familias por debajo de la línea de pobreza. En conjunto, los recortes presupuestarios alcanzan 34.000 millones de shekels, incluyendo grandes recortes en bienestar social (pagos del seguro nacional) y grandes despidos en la administración pública (un adicional de 1.500 a los 650 que la Histadrut aceptó en mayo de este año).

El principal objetivo de esta reducción presupuestaria es el Ministerio de Salud, del que serán despedidos 714 trabajadores. El plan también incluye la privatización o semi-privatización del correo, el servicio meteorológico, los puertos, las refinerías de petróleo, los hospitales (ya han sido cerrados dos en Haifa), el departamento de vialidad nacional, etc.

Otros puntos incluyen la elevación de la edad jubilatoria a 67 años para los hombres y a 65 para las mujeres, y la intervención estatal en los conflictos laborales por medios legales. El nuevo presupuesto, por supuesto, no toca un simple shekel de los asentamientos y de los subsidios a las empresas que construyen nuevas plantas, pero aumenta la matrícula para los estudiantes universitarios, en violación de acuerdos previos.

El plan de lucha de los sindicatos que siguió a la resolución del gobierno de violar los últimos acuerdos e introducir recortes adicionales contra los trabajadores y en beneficio de los capitalistas, fue precedido por la huelga de las madres solteras. Como denunció una de las principales líderes de este movimiento, Vicki Knafo, Sharon y Netanyahu utilizaron el hundimiento de la hudna (tregua) y el relanzamiento de los atentados para liquidar la lucha, llamando a los trabajadores judíos a unirse con sus patrones contra su "enemigo común" (los palestinos).

Pero la huelga de las madres solteras fue aislada por la Histadrut y la dirección del movimiento, que rechazaron extender la lucha y unirla con la de otros sectores oprimidos. La Histadrut mostró otra vez que no está llevando la lucha a fondo. Por ejemplo, permitió a los portuarios cargar productos agrícolas para "evitar la pérdida de cosechas israelíes". Esta es una prueba adicional de que los trabajadores, judíos y árabes, necesitan construir dentro de la presente lucha su propia dirección, independiente de la burocracia de la Histadrut y de los partidos sionistas y burgueses.

Page 16: Palestina y arafat

La necesidad de la hora es el llamado a la huelga general y a un comité conjunto de coordinación de la lucha, que incluya a todos los sectores de la clase obrera y a todas las capas empobrecidas de la población. La huelga general debe ser preparada involucrando activamente a todos los trabajadores y comités de fábrica.

¡Por una organización independiente de los trabajadores y la izquierda, contra el sionismo y las burguesías árabes! ¡Por comités conjuntos de lucha contra la política del gobierno y los patrones! Los trabajadores, la juventud, los estudiantes, y todas las capas empobrecidas, árabes y judías, tienen que poner fin a este gobierno, frenar su bárbaro plan económico, reclamar el inmediato retiro del Ejército israelí de Gaza y Cisjordania, y aniquilar los planes militares sionistas e imperialistas contra los pueblos de Medio Oriente.

La perspectiva estratégica de los revolucionarios en Palestina

Para alcanzar estos objetivos, los activistas y las masas árabes y judías deben construir su propio partido político, un partido de la clase obrera. Este partido sólo puede desarrollarse en el contexto local como parte del ala más radical del movimiento de liberación palestino, que reclama la puesta en pie de un único Estado en todo el territorio de Palestina y la plena implementación del derecho al retorno de los refugiados.

Una reconstrucción socialista de la sociedad es inconcebible sin movilizar a los estratos más oprimidos, que en este caso son los refugiados y las víctimas de la ocupación sionista, así como a las más amplias masas populares de los tres millones de árabes. La lucha indispensable para ganar a las masas trabajadoras judías para la causa del socialismo no puede, bajo ninguna circunstancia, ser llevada adelante mediante la defensa de privilegios que constituyen un obstáculo para la consumación de las tareas democráticas en Palestina, tales como la partición del país y la perpetuación del carácter judío (es decir, confesional y segregacionista) del Estado.

Los revolucionarios en Palestina deben puntualizar claramente las insuperables limitaciones programáticas del nacionalismo burgués y llevar adelante un sistemático trabajo de delimitación política a lo largo de esta línea, mientras que al mismo tiempo deben intentar unir las ahora ampliamente separadas luchas de los palestinos y de las masas judías en el marco de un frente único antisionista y antiimperialista.

Palestina: Introducción y raíces del conflicto

Texto de Isaías Barreñada

Page 17: Palestina y arafat

1. Introducción

2. Claves del conflicto israelo-palestino

Dimensión histórica y espacial

El origen y el desarrollo del conflicto.

Claves del conflicto

3. Actores implicados e intereses confrontados

4. El proceso de paz.

5. La paz justa pendiente.

Cronología

Bibliografía: Para saber más

Cuadros: Datos básicos sobre los Palestinos y los territorios ocupados.

Mapas

Mapa de Jerusalén - la ciudad vieja

Mapa de los acuerdos de Oslo

Introducción

El conflicto israelo-palestino es uno de los más complejos del escenario internacional y la principal clave de la inestabilidad en Oriente Medio. El territorio conocido como Palestina es motivo de una disputa desde hace casi un siglo, y especialmente a raíz de la creación del Estado de Israel en 1948 y el abortado nacimiento del Estado árabe palestino.

En este conflicto se conjugan elementos diversos. Nació como la disputa por un territorio entre dos movimientos nacionales con diferentes proyectos nacionales; provocó la intromisión de las potencias durante la Guerra Fría; con el tiempo implicó a otros actores regionales, ocasionando conflictos bélicos, y se complicó aún más al entremezclarse ideologías, religión, control de los recursos naturales…

A lo largo de los años se han enfrentado principalmente dos fuerzas desiguales: el Estado de Israel y un movimiento de liberación nacional, encarnado desde hace 30 años en la Organización para la Liberación de Palestina. Esta desigualdad ha permitido que Israel ocupase el territorio susceptible de ser la base del Estado palestino y mantuviera bajo control militar a la población árabe autóctona conculcando sus derechos fundamentales. La ocupación de Cisjordania y Gaza le ha valido a Israel la condena de la comunidad internacional, aunque ésta haya sido incapaz de imponer sus resoluciones.

Page 18: Palestina y arafat

Además la cuestión palestina tiene una dimensión regional. La tensión entre Israel y sus vecinos incrementó los riesgos para la seguridad del área, en forma de militarización, presencia de población palestina refugiada y proliferación de grupos armados.

La resolución de la cuestión palestina es la pieza clave para la pacificación de la región. Por ello el proceso de paz en Oriente Medio puesto en marcha en 1991 ha girado en gran parte en torno a ella.

2. Claves del conflicto israelo-palestino

Dimensión histórica y espacial

Palestina está situada en Oriente Medio, en la costa del Mediterráneo Oriental. Se trata de un territorio de reducidas dimensiones y con unos recursos naturales limitados: una estrecha franja costera fértil, un interior montañoso y desértico, y en el que el agua es un bien muy preciado.

Por su ubicación en la costa mediterránea, entre el foco cultural del Nilo y el de Mesopotamia, este territorio ha tenido una larga y rica historia de ocupación humana. Desde la antigüedad, por él han desfilado diferentes pueblos y civilizaciones, creando una realidad multiétnica y multiconfesional que pervive hasta hoy. Esto también le ha dotado de un enorme valor simbólico, pues ha sido la cuna de tres grandes religiones monoteístas que siguen viéndolo como su lugar fundacional: Palestina es la Tierra Santa de los cristianos, es la tierra bíblica de los judíos y en ella de encuentran varios lugares sagrados para los musulmanes.

El origen y el desarrollo del conflicto.

Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio.

Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaismo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948 (el sistema de mandatos fue establecido por la Sociedad de Naciones en las colonias de las potencias derrotadas en la Primera Guerra Mundial; debía prepararlas para la independencia).

Page 19: Palestina y arafat

Mientras que otras provincias otomanas fueron alcanzando paulatinamente su independencia, la disputada Palestina siguió bajo control colonial. Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y el sionista, chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó envergadura y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial. Su proyecto estatal se hizo claro cuando el yichuv, la comunidad judía en Palestina, fue creando instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes) lo que llevó a barajar la partición del territorio. Tras la segunda Guerra Mundial y ante la inminente retirada británica las Naciones Unidas (resolución 181, noviembre 1947) propusieron formalmente la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas.

En mayo de 1948, la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición. Israel aprovechó además la desarticulación de la sociedad palestina provocada por el éxodo y la guerra. Los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza quedarían bajo control de Jordania y Egipto respectivamente; se frustraba la creación de un Estado árabe en Palestina, y la ciudad de Jerusalén quedaba dividida.

El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas frente al nacionalismo árabe (guerra del canal de Suez en 1956); ganándose su apoyo político y económico. Además a raíz del genocidio nazi, afirmó su razón de ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los judíos. Durante las primeras décadas Israel se consolidó como Estado y promovió la instalación masiva de judíos. En cambio, a raíz de la guerra, los palestinos vieron frustrado su derecho a disponer de un Estado propio. Dispersos entre varios países y divididos internamente su actuación casi se limitó a algunos hostigamientos poco eficaces contra Israel. En 1964 se crearía la Organización para la Liberación de Palestina, OLP.

Por imperativos de seguridad (la necesidad de contar con más profundidad defensiva ante los hostigamientos de sus vecinos árabes) y de recursos naturales (el control del agua), en junio de 1967 Israel ocupó el Golan sirio, la península del Sinai egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Con la ocupación de estos últimos Israel se apoderaba de la totalidad del territorio de la Palestina del Mandato; sin embargo no los anexionaría ante la imposibilidad de expulsar a su población árabe y para evitar incrementar el número de árabes con ciudadanía israelí.

Desde 1967 Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí. Este régimen ha supuesto el estado de excepción permanente (autoridades y legislación militar), la persecución de los nacionalistas palestinos, la apropiación de sus recursos naturales (tierra y agua), la gradual expropiación de tierras para la instalación de colonos (en 1997 hay más de 150.000 colonos en los territorios ocupados y otros 170.000 en Jerusalén Este) y bases militares, la progresiva judaización de la parte oriental de Jerusalén (donde se pretende que la

Page 20: Palestina y arafat

población árabe deje de ser mayoritaria), y, en fin, la total subordinación de la economía palestina a la israelí.

Mientras tanto la oposición palestina se organizó en el exterior. Durante los años 70 y 80', la OLP recompuso el tejido nacional palestino y organizó un Estado en el exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional. La OLP combinó el encuadramiento de la población palestina refugiada, la acción diplomática y la lucha armada para liberar el territorio. Progresivamente la OLP fue aceptando la fórmula de la partición territorial pero exigiendo la materialización de los derechos nacionales del pueblo palestino: libre determinación, derecho a disponer de un Estado y retorno de los refugiados.

Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo de sus valedores externos, ni la vía diplomática seguida por la OLP ni la lucha armada dieron resultados. A finales de 1987 la iniciativa fue retomada por los palestinos del interior que desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos.

Al calor de la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con Cisjordania, y en noviembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio) declaró el Estado de Palestina. La situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía resistiéndose a cambiar de política. La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se concretase un marco de negociaciones tutelado por los EE.UU..

Claves del conflicto

- Inicialmente se trataba de una disputa entre dos movimientos nacionalistas por un mismo territorio. Estos dos movimientos eran muy desiguales. El árabe palestino era un movimiento autóctono equiparable a los de los países vecinos, que reivindicaba el derecho a la libre determinación. El otro era un movimiento exógeno, europeo y de inspiración colonialista; que reivindicaba la reunificación de los judíos dispersos en la tierra de sus ancestros, y era totalmente ajeno a la realidad del lugar. Los primeros pasos del conflicto fueron propiciados por el colonialismo europeo que vio con buenos ojos el proyecto de colonización y modernización sionista.

- Ni siquiera la guerra de 1948-49 resolvió de facto el desacuerdo sobre una partición del territorio tal como proponía la comunidad internacional. Sólo dio lugar a la creación del Estado judío sobre parte del territorio y la dispersión de los palestinos. El conflicto se complicó al implicar tanto a los países árabes vecinos que vieron a Israel como una espina colonialista clavada en el mundo árabe, como a las grandes potencias con intereses en la zona que se alinearon con cada una de las partes. A su vez Israel desarrolló un discurso ideológico que justificaba sus posiciones (liberación nacional, democracia y socialismo, legitimidad histórica y religiosa, etc). La violencia prolongada abocaría a la negación del otro (la total exclusividad de los proyectos: la existencia de uno suponía la desaparición del otro) y a la radicalización de las posturas

Page 21: Palestina y arafat

- La comunidad internacional ha sido incapaz de imponer una negociación o hacer cumplir sus resoluciones, y la duración del conflicto ha ido ahondando los motivos de tensión y dificultando encontrar soluciones satisfactorias para las partes. La entidad estatal judía se ha consolidado y la ocupación ha transformado la fisionomía de Cisjordania y Gaza. Mientras tanto los palestinos se han convertido en un pueblo desarraigado y dependiente de la ayuda exterior.

- Hay que hacer notar que a pesar de que el sionismo recurra a la identidad confesional como elemento legitimador y que por su parte el Islam haya sido un componente importante del nacionalismo árabe, el conflicto israelo-palestino no es un conflicto ni religioso ni étnico: encontramos gran diversidad étnica entre los judíos y diversidad confesional entre los palestinos.

3. Actores implicados e intereses confrontados

- Los palestinos se encuentran desde 1948 dispersos entre varios países; sólo la mitad de ellos permanece en territorio israelí y palestino. Más de la mitad de los palestinos son refugiados. La mayor parte de ellos se ven representados en la OLP, organización considerada por la comunidad internacional como el único y legítimo representante de los palestinos. La OLP reclama el derecho a la autodeterminación de la población palestina, la creación de un Estado en Cisjordania y Gaza, con capital en Jerusalén Este, y el retorno de los refugiados tal como rezan las resoluciones de NNUU. Sin embargo la OLP dispone de escasos recursos para su acción política; durante mucho tiempo ha dependido de la ayuda de los Estados árabes; y a falta de esta, su último recurso ha sido el levantamiento de la población.

- Israel es un Estado de reciente creación, cristalización de un proyecto nacional muy particular. Si bien en 50 años no ha logrado la reunificación de todos los judíos (sólo una tercera parte vive en Israel), sí constituye una realidad política reconocida internacionalmente. Su interés estratégico es la sobrevivencia como Estado (asegurando a toda costa su seguridad) y el mantenimiento de su carácter judío, tanto en lo nacional como en lo demográfico, comprometiendo para ello incluso el carácter democrático de su sistema político con prácticas discriminatorias y racistas.

Aunque Israel se ha consolidado bajo el acoso de sus vecinos, ha aprovechado muy bien el consentimiento internacional a sus políticas de hechos consumados. El tiempo transcurrido le ha beneficiado; hoy más de la mitad de los judíos israelíes han nacido ya en Israel.

En el conflicto también intervinieron actores externos. La dimensión internacional del conflicto ha sido siempre de relieve.

- Las NNUU han emitido numerosas resoluciones sobre la cuestión palestina pero, presa de los intereses de las potencias, ha sido incapaz de imponer su aplicación.

Page 22: Palestina y arafat

- Durante la Guerra Fría Oriente Medio fue escenario del enfrentamiento entre la URSS (aliada a regímenes árabes socialistas) y los EE.UU. (aliado estratégico de Israel desde los 70'). Sin embargo con la desaparición de la URSS y tras la Guerra del Golfo, el trastrocamiento de las alianzas en la región y la perdida de importancia estratégica de Israel llevó a que los Estados Unidos forzaran un proceso de negociaciones entre Israel y sus vecinos árabes.

- El contencioso palestino también ha sido instrumentalizado por los regímenes árabes autoproclamados defensores de la cuestión palestina. Palestina ha sido la excusa para afirmar su arabidad o islamidad, para legitimarse o para justificar su autoritarismo. En muchos casos no han dudado en apoyar a algunas facciones en las disputas internas del movimiento nacional palestino.

- La Unión Europea es un elemento clave en el área por su cercanía geográfica, su peso económico y sus intereses en la estabilización de la región. Desde 1980 se ha posicionado a favor de los derechos de los palestinos lo que ha dificultado sus relaciones con Israel. Desde 1993 intenta acrecentar su papel en las negociaciones y dispone de un mediador especial desde 1997, el diplomático español Miguel Angel Moratinos.

- Hay otros actores no estatales que ejercen diferentes presiones y apoyan a los actores locales. Destaca la activa e influyente comunidad judía organizada en países occidentales (lobbies políticos y económicos), que tradicionalmente ha sido un apoyo a Israel. Del lado palestino también existe una diáspora, sin embargo desorganizada, aunque más importancia tiene la solidaridad musulmana internacional.

4. El proceso de paz.

Tras la Guerra del Golfo que supuso el debilitamiento de Irak como potencia regional, que trastocó las alianzas en Oriente Medio y debilitó a la OLP, los Estados Unidos decidieron diseñar un nuevo orden regional que asegurase la estabilidad necesaria para sus intereses económicos (abastecimiento de hidrocarburos, mercados, etc). Para ello se hacía imprescindible resolver el conflicto árabe-israelí. Es así que, suplantando a las Naciones Unidas, forzaron a las partes, árabes e israelíes, a entablar negociaciones directas.

A finales de octubre de 1991 se celebró en Madrid la Conferencia Internacional de Paz para Oriente Medio, en la que participaron Israel y sus vecinos árabes. Los palestinos estuvieron representados por dirigentes de los territorios ocupados, en el seno de la delegación jordana. En la Conferencia se establecieron dos canales de negociaciones: encuentros bilaterales entre Israel y vecinos árabes para tratar sus contenciosos específicos; y encuentros

Page 23: Palestina y arafat

multilaterales para los asuntos que afectan a todos: agua, refugiados, cooperación económica, seguridad …

En junio de 1992 los laboristas israelíes, más partidarios de un compromiso con los palestinos, volvieron al gobierno y retomaron las negociaciones. De inmediato constataron las dificultades para avanzar en las negociaciones bilaterales con los palestinos y la ineludibilidad de negociar directamente con la OLP. Ante los posibles costes internos de tal iniciativa se estableció un canal secreto de negociaciones entre laboristas y OLP, que daría resultados a mediados de 1993.

En septiembre de 1993 la OLP y el gobierno de Israel firmaron el Acuerdo de Oslo: las dos partes se reconocían mutuamente y suscribían una Declaración de principios para el autogobierno de los palestinos (DOP). En ella se establecía un período transitorio de 5 años, a lo largo del cual se fomentaría la confianza mutua, se establecería una primera área autónoma y se irían abordando gradualmente los diferentes aspectos de la disputa. El acuerdo fue bien acogido por la mayoría de la población palestina de los territorios ocupados y por la población israelí, aunque también hubo oposición de ciertos grupos de ambas partes. El acuerdo recibió el espaldarazo casi unánime de la comunidad internacional.

A raíz del Acuerdo en los siguientes meses se estableció una administración autónoma palestina, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) con competencias limitadas y limitada a Gaza y Jericó, se creó una policía palestina, se liberaron a algunos presos palestinos, se autorizó el retorno de algunos dirigentes de la OLP… En la DOP, los temas más delicados (refugiados, colonos, Jerusalén, estatuto definitivo de la entidad palestina) se pospusieron para una segunda fase.

Sin embargo la prosecución, por parte de Israel, de las actividades de colonización, de la confiscación de tierras y de la judaización de Jerusalén Este, así como los retrasos israelíes en la implementación de los acuerdos y la continuación de facto de la ocupación israelí agudizaron las críticas internas. Ante las protestas palestinas Israel hizo uso de sus instrumentos de coerción: cierres de los territorios, represión, retención de los presos palestinos, etc. En el campo palestino, la oposición al proceso fue liderada por los grupos islamistas, algunos de cuyos grupos recurriría a los atentados indiscriminados contra objetivos israelíes.

En septiembre de 1995 se firmaron los Acuerdos de Taba (Oslo II) que ampliaron las áreas autónomas a las principales ciudades de Cisjordania y las competencias de la ANP. Sin embargo Israel siguió controlando militarmente la mayor parte (el 96%) de los territorios palestinos. En enero de 1996 tuvieron lugar las elecciones palestinas; Arafat fue legitimado como presidente de la ANP y fue elegido un Consejo Legislativo (parlamento).

Del lado israelí también creció la oposición israelí al proceso; los ultranacionalistas clamaron traición y el grueso de la población sintió inseguridad ante la violencia palestina en Israel. En noviembre de 1995 fue asesinado el primer ministro israelí Isaac Rabin a manos de un extremista judío. Los laboristas, defensores del proceso de paz pero que aparecían como incapaces de dar seguridad a su población, perdieron las elecciones de mayo de 1996.

El nuevo gobierno conservador dirigido por Benjamin Netanyahu pretende conciliar prosecución de colonización, etc con la continuación del proceso de paz; responsabiliza a la ANP de la seguridad de Israel. Como resultado de ello crece la desconfianza, se congelan las negociaciones y se recrudece la violencia. Cada vez son más frecuentes los estallidos

Page 24: Palestina y arafat

populares palestinos que la propia policía palestina no puede controlar. El proceso de paz está en peligro.

5. La paz justa pendiente.

No es fácil hacer un balance de un proceso tan singular que tenía por objeto pacificar la zona e iniciar la resolución negociada de este viejo contencioso. Es obvio que la estrategia puesta en marcha con el acuerdo de Oslo conllevaba altos riesgos derivados de sus propias características:

- era un acuerdo parcial, que sólo afectaba a los palestinos de Cisjordania y Gaza y no abordaba aspectos tan fundamentales de la cuestión palestina como el tema de los refugiados.

- era un acuerdo desigual, tanto en contenidos (la OLP reconocía a Israel pero ésta no reconocía explícitamente el derecho a la autodeterminación palestina) como en cuanto a actores (Israel conserva su posición de fuerza, continuaba ocupando militarmente el territorio)

- en fin, era un acuerdo poco preciso: establecía un calendario de pasos a dar pero no definía claramente los objetivos a alcanzar.

Durante estos últimos tres años la población palestina ha visto como el calendario del proceso de paz se ha atrasado y las medidas previstas no se han cumplido, mientras que sus condiciones de vida se deterioran día a día. El proceso de paz no responde claramente a sus legítimos derechos y no resuelve integralmente la cuestión palestina.

La comunidad internacional ha repetido en numerosas ocasiones la necesidad de alcanzar un acuerdo negociado (ni violento, ni unilateral), justo (que no legitime la violencia pasada y que recoja los justos derechos de las partes) y duradero. Sin embargo el inicio de las conversaciones para resolver la cuestión palestina y pacificar la región no ha sido el resultado de la presión de esa comunidad internacional, ni se ha basado en las numerosas resoluciones de NNUU, sino se ha debido al interés norteamericano de estabilizar la región. Esta postergación de encontrar una solución justa ha marcado y dificultado todo el proceso.

Sólo habrá paz en Israel y en los Territorios Palestinos cuando se de respuesta al fondo de la cuestión palestina. Una paz justa sólo es posible abordando las raíces del conflicto, atendiendo a los legítimos derechos de las partes y creando condiciones para la plena realización de los proyectos colectivos de las dos poblaciones.

Pretender una pacificación funcional sin resolver las causas, sólo pospone un nuevo brote del conflicto. Abordar las causas y la globalidad del conflicto requerirá sin duda la más amplia presión internacional, y mediar para generar confianza, consolidar un marco para el diálogo, identificar medidas concretas y llevar a cabo actividades cooperativas.

Dada la desigualdad de las partes, la creación de condiciones para una paz duradera ha de traducirse ante todo en un firme apoyo internacional a la parte palestina para que logre una mayor autonomía económica y se consolide institucionalmente, en suma ayudar a la viabilidad

Page 25: Palestina y arafat

del Estado palestino. Para ello se hace imprescindible superar el tutelaje norteamericano al proceso de paz, y ampliar y diversificar el involucramiento internacional.

Décadas de conflicto han generado un sustrato de desconfianza mutua y demonización del otro que dificultan el diálogo y la cooperación. Su superación no es tarea de unos pocos años. Sólo un apoyo internacional amplio permitirá abordar una tarea que habrá de prolongarse en el tiempo.

Cronología

Palestinos

1919 Tras la primera Guerra Mundial y el hundimiento del Imperio Otomano, la Sociedad de Naciones establece el sistema de mandatos. En 1920 se asigna a Gran Bretaña un mandato sobre Palestina.

1920'-30' Auge del nacionalismo árabe y choques entre la población autóctona palestina y los colonos judíos,

1936-39 Revueltas palestinas antisionistas.

1937 El Informe Peel recomienda la partición del territorio.

1947 Noviembre. Resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas que plantea la partición de Palestina.

1948-49 Retirada británica. Primera guerra árabe israelí. Éxodo de refugiados palestinos a los países vecinos. Cisjordania y la Franja de Gaza son administrados por Jordania y Egipto respectivamente.

1964 Creación de la Organización para la Liberación de Palestina, OLP.

1967 Junio. Guerra de los Seis Días; Israel ocupa militarmente Cisjordania y la Franja de Gaza. Se inician las políticas de expropiación de tierras, instalación de colonos y control de la población palestina.

1970 Expulsión de la OLP de Jordania e instalación en Beirut (Líbano)

1974 Las NNUU reconocen a la OLP como único y legítimo representante del pueblo palestino

1982 A raíz de la invasión israelí del Líbano, el cuartel general de la OLP es trasladado a Túnez.

1985 Ataque aéreo israelí al cuartel de la OLP en Túnez

1987 Diciembre. Inicio de la insurrección popular en los Territorios Ocupados (intifada)

1988 Julio. Jordania anuncia el fin de sus lazos administrativos con Cisjordania.

Page 26: Palestina y arafat

Noviembre. Declaración del Estado de Palestina.

1991 Debilitamiento de la OLP a raíz de la Guerra del Golfo.

Octubre. Conferencia de Madrid

1993 Septiembre. Acuerdo de Oslo

1994 Mayo. Instalación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Gaza y Jericó

Agosto. El presidente Arafat se instala en Gaza.

1996 Enero. Elecciones en los territorios palestinos. Yassir Arafat es confirmado presidente de la ANP y se crea el Consejo Legislativo Palestino.

Israel

1897 Primer congreso sionista mundial en Basilea, en el que se afirma el propósito de crear un hogar, en Palestina, para el pueblo judío.

1900-30' Auge de la inmigración judía a Palestina y colonización progresiva del territorio. Espiral de enfrentamientos con la población autóctona y con el movimiento nacionalista árabe.

1938-39 Radicalización de los grupos sionistas ante las restricciones puestas por los británicos a la inmigración.

1940-45 La Segunda Guerra Mundial y el éxodo judío de Europa agudizan la presión de los grupos sionistas.

1948 Mayo. Declaración del Estado de Israel

1956 Participación israelí en la guerra de Suez al lado de las potencias coloniales, Francia y Gran Bretaña, contra la nacionalización del canal por parte de Egipto.

1967 Junio. Ocupación israelí de los territorios árabes de Cisjordania, Gaza, el Sinai y el Golan

1967 Anexión israelí de Jerusalén.

1973 Octubre. Guerra del Yom Kippur en la que Egipto y Siria atacan a Israel.

1975 La Resolución 3379 de NNUU define al sionismo como una forma de racismo.

1977 Los laboristas pierden por primera vez las elecciones; desde entonces y hasta 1992 se sucederán gobiernos conservadores o de unidad nacional.

1978 Acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto. Tratado de paz en marzo de 1979.

1982 Invasión israelí del Líbano.

1987 Diciembre. Inicio de la Intifada.

1991 Octubre. Conferencia de Madrid

1992 Junio. Derrota de los conservadores en las elecciones legislativas; se constituye un gobierno formado por laboristas, sionistas de izquierda y religiosos.

Page 27: Palestina y arafat

1993 Septiembre. Acuerdo de Oslo

1995 Noviembre. Asesinato del primer ministro Isaac Rabin.

1996 En las elecciones de mayo es electo primer ministro el candidato conservador, Benjamin Netanyahu, y se forma un gobierno con ministros de la derecha y de los partidos religiosos.

Proceso de Paz israelo-palestino

1991 Enero. Guerra del Golfo a raíz de la invasión de Kuwait por parte de Irak. Los Estados Unidos organizan una coalición internacional para responder a la agresión iraquí. Se alteran las alianzas en la región.

1991 Octubre y noviembre. Conferencia de Paz para Oriente Medio en Madrid.

1992-93 Rondas de negociaciones bilaterales y multilaterales entre los participantes en la Conferencia de Madrid.

1993 Septiembre. Acuerdo de Oslo. Israel y la OLP se reconocen mutuamente y firman una Declaración de principios para el autogobierno palestino. Se inicia un período transitorio que debía dar paso a una solución definitiva en el plazo de cinco años.

1994 Establecimiento de la ANP.

1995 Septiembre. Acuerdo de Taba (Oslo II) por el que se amplían las zonas de autogobierno palestino.

1996 Enero. Elecciones palestinas.

Mayo. Elecciones israelíes y victoria de la derecha.

1997 Paralización del proceso de paz. Acciones provocadoras de Israel y la respuesta violenta de los grupos opositores palestinos. Se frena el proceso de normalización de las relaciones entre Israel y el resto de los países árabes.

Para saber más:

Roger Garaudy, Palestina. Tierra de los mensajes divinos, Fundamentos, Madrid, 1987.

Adrián Mac Liman, Palestina. De la nación de refugiados al Estado nación, Editorial Popular / CEAR, Madrid, 1995.

José Urbano Martínez Carreras, El mundo árabe e Israel. El Próximo Oriente en el siglo XX, Istmo, Madrid, 1992.

Roberto Mesa Garrido, Palestina y la paz en Oriente Medio, Beramar, Madrid, 1994.

Page 28: Palestina y arafat

Edward W. Said, Gaza y Jericó: Pax americana, Editorial Txalaparta, Tafalla, 1995.

Edward W. Said, Palestina. Paz sin territorios, Editorial Txalaparta, Tafalla, 1997.

Cuadro.

Datos básicos sobre los Palestinos y los territorios ocupados.

Capital reclamada por los palestinos: Jerusalén Este

Principales ciudades: Gaza, Ramallah, Khan Yunis, Rafah, Nablus y Hebrón

Superficie de la Palestina histórica:

Israel actual: 21.946 km2

Territorios Palestinos: 6.257 km2

Cisjordania: 5.872 km2; Gaza: 378 km2

(algo más que la Comunidad Autónoma de Cantabria)

Área autónoma en 1997: 4% de Cisjordania y Gaza

Área con autonomía limitada a los asuntos civiles: 23% de Cisjordania y Gaza

Población palestina total: aprox. 7.000.000 (1997)

Distribución de la población palestina (cifras aproximadas en 1997):

en Cisjordania: 1.450.000

en Gaza: 1.050.000

en Israel: 900.000

en Jordania: 2.100.000

en Líbano: 350.000

en Siria: 350.000

Page 29: Palestina y arafat

en el resto del mundo: 800.000

Crecimiento anual de la población: 4,2% (Cisjordania); 4,9% (Gaza)

Población urbana: 60 %

Densidad de población: media 400 hab/Km2 (1997); más de 2780 en Gaza

Lengua: árabe

Religión: islam sunní mayoritario; cristianismo y judaísmo

Analfabetismo adulto: 30 %

Esperanza de vida: 72 años

Mortalidad infantil: 27,5 muertos por cada mil nacimientos (1996)

DATOS ECONÓMICOS

PNB per cápita (fin 1996) 1.700 US $

Crecimiento anual PNB (1995): 3,5%

Estructura del PIB (1994): Agricultura: 33 %

Industria: 7 %

Servicios: 60 %

Desempleo (mediados 1997):18,9%; subempleo 9,9%

Principales socios comerciales: Israel (>80%), UE, Jordania, Egipto, EEUU

Exportaciones (1995): 318 millones US $

Importaciones (1995): 1.600 millones US $

Ayuda externa (1993-1996): 1.345 millones US $ desembolsados

Fuentes estadísticas:

Palestinian Central Bureau od Statistics, http://www.pcbs.org/

Isaías Barreñada, investigador del Instituto Universitario Ortega y Gasset.

Page 30: Palestina y arafat

Mapas

Mapa de Jerusalén - la ciudad vieja

Mapa de los acuerdos de Oslo

Page 31: Palestina y arafat