Palomino. Reflexiones Sobre La Evolucion de Las Clases Medias

download Palomino. Reflexiones Sobre La Evolucion de Las Clases Medias

of 3

description

evolucion de clases medias en argentina

Transcript of Palomino. Reflexiones Sobre La Evolucion de Las Clases Medias

  • Reflexios sobre la evolucin de las clases medias en la Argentina

    Hctor Palomino

    Se han pauperizado las clases medias en la Argentina? Es eso lo que produce la intensa ola de conflictos sindicales en sectores considerados tradicionalmente de clase media? O se trata, acaso, d~I reflejo de una evolucin de largo plazo en la que se confunde y converge la expansin de dichos sectores con su diferenciacin interna en medio de una etapa de crisis que agudiza las tendencias estructurales que ya s_e podan ob-servar en perodos anteriores? Estas preguntas exigen una res-puesta que se comienza a esbozar en esta nota cuyo conteni-do tiende a plantear lineamientos para una investigacin ne-cesaria sobre un tema tan candente como poco conocido. (Primera parte)

    l. Introduccin

    L a ola de conflictos que caracte-riza la sociedad argentina en los ltimos aos ha trado nueva-mente a la palestra el papel de las clases medias y de sus organiza-ciones sindicales. Docentes, mdi-cos, empleados de las empresas pblicas y de la administracin, y una multitud de trabajadores de "cuello blanco", en general, apare-cen actualmente como protagonis-tas activos de los conflictos labora-les. Los medios de comunicacin se hacen eco de estas protestas mientras que una interpretacin co-mn parece ganar consenso entre periodistas, idelogos y analistas de la vida social; segn esa visin, es-tos conflictos reflejaran la profun-didad alcanzada por la crisis econ-mica, que impacta a vastos sectores de la sociedad argentina. La crisis afectara tambin a las clases me-dias, que padeceran actualmente un acentuado deterioro de sus ingresos, consumo y nivel de vida. Como consecuencia, las clases me-dias estaran afectadas actualmente

    \por un proceso de "descensg . social" que genera su protesta activa. - Las transformaciones en crso en la sociedad argentina son tam-bin evocadas por estas imgenes.

    Para que las clases medias pudieran alcanzar este rol protagnirn en el conflicto laboral se habran re-querido al menos dos condiciones: que en su composicin haya ganado )terreno el sector de asalariados y

    ~)que stos se'Ii~fer~n-inco~p~

  • REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCION,

    E:n el conjunto de las clases me- de las empresas, el carcter privado dias los autnomos (52%) precio- o pblico de los empleos y la indole minan levemente sobre los depen- de las tareas,

    dientes (48%) pero, considerando La distincin entre clases medias su localizacin, rural o urbana, la autnomas y asalariadas tiene una relacin varia notablememe. En d larga tradicin en la teora social. mbito rural las clases medias estn Ella ha servido para caracterizar so-constituidas cas'i integramente poi do lgicamente algunos de los cam-propietarios Y productores agrope- bios ms importantes que registran cuarios autnomos, siendo insigni- los pases capitalistas en el presente ficanle la proporcin de dependien- siglo; en ellos se observa una paula-tes. En el mbito urbano, en cam, ti11_

  • poracin a los nuevos patrones de consumo social que se generaliza-ron en la dcada del 60.

    La reoriemacin de la produc-cin industrial, desde fines de los 50, tendi a profndiza1 la sustitu-cin de importacionc!. de insumos y bienes de capital 1 cqueridas por la propia industria, asi co1110 la de bienes de consu1110 durables. l .a produccin de electrudo111sticos y automotores esti111ul la modifica-cin de la demanda, hecho alentado adems por las poltkas econmi-cas posteriores al 55. Una estruclu-r a de distribucin de ingresos que ya no lavoreceria como en d pasa-do a los obreros vinu a lacilita1 este cambio de la demanda orientado hacia bienes durables. Al 111ismo tiempo, d acceso a crditos para vi-vienda y los nuevos usos del l ie111pu libre estimularon el turisnm, lapo-sibilidad de invertir en un departa-mento o casa para las vacaciones o el linde semana y, en gene1al, una 111odilieacin en los patrones de consumo de los cuale!. las clases me-dias se contaron cntr e las principa-les ben el iciarias.

    [a uiic1e11ciacilln cnlIC aulnll--rllOS y dependientes, dcnlro de las

    clases medias, 1 ue hacindose cada ve ms ntida. No cabe duda que la mayor expansin correspondi a los asalariados, al 111ismo t icmpo que creca la diferenciacin en su seno. l.as escalas jerrquicas y tc-nirns dentro de las empresas, las mayores exigencias de caliricacin y educacin requeridas por el mer-cado de trabajo, fueron !actores que impulsaron la dilerenciacin dentro de los asalariados. Es pro-bable que en las escalas ms bajas de ras jerarquas ocupacionales

    REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCION ...

    1 de los empleados su situacin de ,jngfe:ioduera cada vez mas-seriie-

    // \fanic-aTa d-i11uchos obreros. Tn-gasc en cuenta que la expansin educativa y tcnica vinculada