Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá...

17
Publicación de Ecopetrol y Occidental de Colombia. Septiembre de 2014 www.donpetroenlared.com Publicación gratuita Edición No. 72 Cartilla Núm.19 Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda Entrega Aprendiendo a reciclar, reducir y reutilizar podemos salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Centro Poblado, gracias al esfuerzo del Estado y la empresa privada. UN DÍA EN LA VIDA DE Martín Rodríguez La veterinaria en buenas manos Martín Rodríguez Márquez entrega sus días al cuidado de los animales y comparte sus conocimientos con las comunidades para que ellas desarrollen su propio talento. Pág. 12 DESARROLLO Villa Ana Una granja con muchos huevos Productores araucanos combaten el contrabando a punta de calidad y esfuerzo, ofreciendo lo mejor a sus consumidores. Crece la industria y tecnificación avícola en la región. Pág. 8 Barranquillita Tierra bendita donde lo que se siembra se produce La comunidad de esta vereda relata su historia, anécdotas y principales logros, en una sección creada para que la gente de la región tenga espacio propio en Don Petro. Pág. 24 DESDE LA COMUNIDAD

Transcript of Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá...

Page 1: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

Publicación de Ecopetrol y Occidental de Colombia. Septiembre de 2014 www.donpetroenlared.com

Publicación gratuita Edición No. 72

Cartilla Núm.19Panamá de AraucaNueva era para el Centro Poblado Segunda Entrega

Aprendiendo a reciclar, reducir y reutilizar podemos

salvar la tierra.

‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Centro Poblado, gracias al esfuerzo del Estado y la empresa privada.

UN DÍA EN LA VIDA DE

Martín RodríguezLa veterinaria en buenas manos

Martín Rodríguez Márquez entrega sus días al cuidado de los animales y comparte sus conocimientos con las comunidades para que ellas desarrollen su propio talento. Pág. 12

DESARROLLO

Villa AnaUna granja con muchos huevos

Productores araucanos combaten el contrabando a punta de calidad y esfuerzo, ofreciendo lo mejor a sus consumidores. Crece la industria y tecnificación avícola en la región. Pág. 8

Barranquillita Tierra bendita donde lo que se siembra se produce

La comunidad de esta vereda relata su historia, anécdotas y principales logros, en una sección creada para que la gente de la región tenga espacio propio en Don Petro. Pág. 24

DESDE LA COMUNIDAD

Page 2: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

22

Don PetroSeptiembre www.donpetroenlared.com

En el centro poblado de Panamá de Arau-ca, perteneciente al municipio de Arau-

quita y muy cerca del complejo petrolero de Caricare, entidades del Estado, empre-sa privada, Fuerza Pública y comunidad se han unido para mejorar las condiciones de vida de todos los pobladores.

De tal forma se han venido desarrollando actividades en la región, apoyadas por la población, claramente, la principal be-neficiada. Cabe re-saltar que los c iuda-danos, desde el más pequeño, aporta para tener una comunidad en permanente desa-rrollo, feliz, capacitada y con una infraestruc-tura que le permita a futuro una calidad su-perior de vida.

Con un lema sim-ple pero significati-vo como lo es ‘Por Panamá de Arauca, Un idos Podemos ’ , se pretende mar-car un límite entre el pasado y el por-venir que se espera conseguir. Adhirien-do esfuerzos con un mismo fin, inició un cambio en la vida diaria de la gente de ese Centro Poblado, donde todos, sin ex-cepción, miran con optimismo y respi-ran entusiasmo.

Ecopetrol, Oxy e instituciones del Esta-do como el Ministerio de Defensa, el Grupo Asesor del Comandante (GAC), la Jefatura de Acción Integral del Ejército Nacional (JEACI), la Fuerza de Tarea Quirón y la Uni-dad Administrativa para la Consolidación

Territorial (UACT) se encuentran compro-metidas en trabajar programas sociales y productivos para la comunidad.

Las iniciativas comenzaron desde me-diados de año, por ejemplo, se pintó y readecuó el colegio gracias al aporte y labor grupal entre alumnos, padres, sol-dados y profesores, para que los estu-diantes, al regreso de vacaciones, disfru-taran de su institución.

El esfuerzo continúa pues el compromiso es de todos y claro, desde Don Petro, apo-yaremos todas esas iniciativas que van en favor de la gente araucana y así será em-pezando con el informe especial de la pre-sente edición.

EditorialDon Petro

Publicación de la Asociación Cravo

Norte, Occidental de Colombia y Ecopetrol,

para Arauca.

Director periodísticoMiguel Menéndez

Vallserra

Editor y corrector de estilo

César Augusto Prieto Casadiego

Periodistas en AraucaJorge Edwin

DavidsonMarbely Cuevas

Cindy Lara

Periodista en BogotáAnahí Cely Pinilla

FotografíaMiguel Menéndez

Vallserra, Jorge Edwin

Davidson, Cindy Lara, Archivo

Ecopetrol, Occidental de Colombia y la Fundación El

Alcaraván

IlustracionesZumo Gris

Diseño y Diagramación

CMSCommunication &

Marketing Solutions Ltda.www.cms.com.coCalle 90 No. 16-

29 Of. 206 Tel. +1 6349564

Bogotá, Colombia

Los programas, proyectos e

iniciativas publicados en Don Petro se

refieren a las Líneas Estratégicas

de Desarrollo Humano del Plan de Gestión Social que

adelantan Ecopetrol y Occidental de

Colombia en Arauca.

‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’Cuando una iniciativa se convierte en causa

Page 3: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

44 55

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

Informe especialPrograma interinstitucionalPor Panamá de Arauca todo se puedeINSTITUCIONAL

‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es

el lema que marcará la nue-va etapa que ya ha comenza-do para este Centro Poblado, gracias al esfuerzo del Esta-do y la empresa privada.

Panamá de Arauca se en-cuentra en zona rural del municipio de Arauquita, cerca al complejo petrole-ro de Caricare. Su gente, como en general todos los araucanos, es trabajadora y como dicen por ahí, “echa-da pa´ adelante”.

También es cierto que al-gunas veces se viven situa-ciones de inseguridad, las cuales afectan la plena con-vivencia de sus habitantes. A su vez, y como en muchas partes del país, faltan opor-tunidades y apoyo en algu-nos ámbitos productivos.

Debido a lo anterior y con el objetivo de mejorar su ca-lidad de vida, Ecopetrol y Oxy e instituciones del Estado como el Ministerio de Defensa Nacional, el Grupo Asesor del Comandante (GAC), la Jefatura de Acción Integral del

Ejército Nacional (JEACI), así como la Fuerza de Tarea Qui-rón y la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UACT), facilitando y gestionan-do la articulación de estos es-fuerzos, le apuestan a trabajar unidos en proyectos sociales y productivos para toda la comu-nidad de esta zona.

“Esta alianza, que no pretende reemplazar las responsabilidades del Estado, tiene dentro de sus metas impulsar la presencia local

de las instituciones competentes para atender las necesidades prioritarias en educación, salud, atención al menor, adolescen-cia, familia y capacitación para el trabajo”, afirma Juan Carlos Mejía, gerente de Responsabilidad Social de Oxy.

Se trata de planear y ejecutar un gran esfuerzo institucional, con el apoyo del sector privado y

la comunidad, para actuar conjuntamente en la búsqueda de respuestas a las necesidades más

apremiantes de la población de Panamá de Arauca

La población escolar ha sido beneficiada con la entrega de útiles escolares por parte del Ejército Nacional y entidades participantes de la iniciativa.

Oxy y Ecopetrol

“El Estado y nosotros como empresa privada apoyamos a la comunidad de Panamá de Arauca con acciones inte-rinstitucionales que pretenden fortalecer sus capacidades sociales y la infraestructura local. Queremos que la comu-nidad impulse su propio desarrollo e identifique sus po-tencialidades para buscar que se conviertan en acciones a favor del avance social de todos.

Se trata de planear y ejecutar un gran esfuerzo institucio-nal, con el apoyo del sector privado y la comunidad, para actuar conjuntamente en la búsqueda de respuestas a las necesidades más apremiantes de la población de esta zona. El propósito es contribuir a mejorar la calidad de vida y sentar las bases de la ciudadanía activa, para que transformen su realidad.

La idea es que la comunidad, a su vez, impulse su propio desarrollo y se sienta protagonista del cambio social, apro-vechando el esfuerzo y la presencia de las instituciones”.

Juan Carlos Mejía. Gerente de Responsabilidad Social de Oxy.

Ejército Nacional de Colombia

“El Ejército Nacional a través de la Octava División, la Fuerza de Tarea Quirón y la Dé-cimo Octava Brigada participa en este pro-yecto con presencia en las áreas. Nuestra jurisdicción provee la seguridad y paralelamente la gestión de acción integral articulando ideas, conceptos, recursos y especies que proyecten el desarrollo de las comunidades en el territorio.

Le corresponde al Estado colombiano y a sus instituciones promover el desarrollo social, el crecimiento económico, el bienestar y calidad de vida de los colombianos, por eso el Ejército Nacional hace su aporte a esta gran intención, parti-cipando de todo aquello que pueda mejorar las condiciones de vida de la gente de la región.

Se busca fortalecer la imagen institucional, proveer un am-biente de seguridad que permita y facilite a todos los ciuda-danos de Arauca y del Casanare participar de los beneficios del Estado”.

Eduardo León Figueroa - Asesor de Consolidación y Acción Integral CODIV8

Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UACT)

“Como parte del Departamento para la Prosperidad Social, la Unidad Admi-nistrativa para la Consolidación Terri-torial (UACT) ha diseñado unas metodologías para llevar a estas tres entidades; sector privado, cooperación internacio-nal y entidades públicas de forma organizada y articulada a través de una ruta movilizadora a diferentes zonas del país.

En el caso de Panamá de Arauca, queremos un proyecto realizable y de largo alcance, que sea transformador. La idea es que Oxy trabaje con todas las entidades del Estado y las mismas puedan llegar a este sitio de la mano de Oxy y del Ejército, para que el impacto sea mucho más fuerte.

A corto plazo generamos confianza, a mediano plazo in-tervienen todas las entidades del Estado con programas y proyectos transformadores que desarrollamos a largo pla-zo. Queremos volver a Panamá de Arauca dada su vocación, una zona donde se fortalezca su sector lechero.

Nosotros vamos en un primer paso con el Ejército Nacio-nal, para ver el tema de seguridad, luego fortalecemos la institucionalización del territorio, la participación ciuda-dana y el buen gobierno y la integración regional. Articu-lamos las entidades que hacen parte de los proyectos y llevamos de forma organizada y articulada la presencia del Estado. Ese es nuestro verdadero aporte y el apoyo de la Gerencia Regional de Arauca ha sido fundamental.

Entre Oxy, el Ejército Nacional y nosotros nos hemos unido para varios proyectos como Cine al parque, bri-gadas de salud y otros. Tenemos proyectos con el Ice-tex, becas pensadas para los jóvenes que necesiten capacitación en temas de transformación de Panamá de Arauca, con el ICBF, la Consejería de la Mujer para temas de adolescencia, con Coldeportes para que haya talleres deportivos a largo plazo y con el Sena para capacitaciones.

El éxito del proyecto es que es realizable, hay compro-miso y los resultados dentro de Panamá de Arauca ya se han visto.

Valeria Saldarriaga, directora de Articulación UACT

Los soldados dejaron al lado sus fusiles y se dedicaron a readecuar las instalaciones del colegio.

¿Quiénes lo conforman y qué dicen sobre el proyecto?

Page 4: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

66 77

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

Una mariposa simboliza la unión entre las entidades integran-tes de la alianza en pro de Panamá de Arauca. En sus alas se

aprecian los colores que identifican a cada una de las organiza-ciones y la figura representa vida y movimiento.

En el cuerpo de este símbolo multicolor se dibuja una figu-ra humana que muestra los protagonistas y beneficiarios del trabajo mancomunado para convertir a Panamá de Arauca en un mejor lugar para todos, es decir, la comunidad.

La unión empieza a dar frutosLa iniciativa ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’ ha dado sus prime-ros pasos. Recien-temente, sus po-bladores tuvieron la primera brigada de salud en la que participaron veci-nos de diferentes edades, atendidos por un equipo de médicos de diver-sas especialidades.

Además, activida-des como cine al

parque, construcción de obras de alcantarillado y pintura para diferentes espacios, apoyos sociales, jornadas de vacunación y presencia del ICBF y Profamilia forman par-te de este esfuerzo que contribuye a mejorar la vida de las comunidades.

También se viene entregando apoyo en temas como partici-pación ciudadana, infraestructura, programas sociales, pro-ductivos y micro empresariales.

Como los habitantes de Panamá de Arauca son los protago-nistas de este trabajo conjunto, el desarrollo de iniciativas em-presariales será un eje fundamental que contempla gestionar

nuevas oportuni-dades laborales y mejorar la eco-nomía familiar de sus pobladores.

De esta manera y con el compromi-so de la comuni-dad residente en este Centro Po-blado, Panamá de Arauca empezará a labrar un nue-vo futuro para su tierra y progreso para la región.

Desde tempranas horas, sin detenerse por la lluvia de un invierno que no se

quería ir, sin fijarse en la vestimenta, muy informales en shorts, jeans o pantaloneta, la gente llegó a tomar sus herramientas para iniciar las jornadas de pintura y arreglos lo-cativos con el fin de tener a la Institución Educativa Pedro Nel Jiménez lista para un nuevo periodo escolar.

“Sin importar que estábamos en vacacio-nes, la intención era mejorar nuestra institu-ción”, dijo Luz Karina Albarracín estudiante de grado once y partícipe de esta iniciativa enmarcada en las actividades de ‘Por Pana-má de Arauca, Unidos Podemos’. “Toda mi vida he estado en el colegio y verlo como quedó es un orgullo para nosotros”.

Los rayones, mensajes o grafitis en las pa-redes son cosa del pasado para los más de 800 estudiantes quienes recibieron con agrado la nueva imagen de su segundo ho-gar. “Nunca había visto un cambio total en mi institución; siempre era lo mismo, lo mis-mo, abandonada. Ahora se dio este proyec-to y ahora tenemos una nueva adecuación”, expresa Luz Karina con una gran sonrisa.

El sentimiento de la labor emprendida por cada una de las personas que posibilitaron el arreglo de los salones, baños y sitios de reposo, es de satis-facción total pues mostrar a la comunidad su institución ahora es placentero y agradable.

Para Karina ahora lo que sigue es, “cuidar lo que nos ha costado tanto trabajo mantener en nuestro sector. No rayemos las paredes, ni seamos indiferentes con lo que hoy tenemos. Hemos trabajado para alcanzar lo que hoy tenemos y es de resaltar el aporte de muchos por querer nuestro colegio”.

El inicio de las actividades académicas del segundo semes-tre del presente año fue especial para los 600 estudiantes

del colegio Pedro Nel Jiménez del centro poblado de Panamá de Arauca, quienes acudieron a su primer día luego de las vacaciones de mitad de año.

Ese día estaban a la expectativa docentes y estudiantes pues sabían que se llevaría a cabo un evento. Una visita durante la cual se entregaron útiles escolares como una forma de con-tribuir al buen desarrollo de las actividades académicas de cada joven.

Al mediodía la espera terminó y los estudiantes fueron, de manera ordenada y por cursos, acercándose al lugar dispues-to para recibir esa donación. Los más pequeños fueron los primeros en tener su paquete junto con bolsas tricolores, ga-

Los estudiantes se encontraron con unas instalaciones en mejores condiciones.

El trabajo en equipo fue clave para dejar listo el centro educativo.

Incentivo el estudio Muy útiles para los alumnos de Panamá

Comunidad y entidades de la manoUn colegio remodelado y oliendo a nuevo

Niños y niñas compartieron felices con las entidades presentes en el programa.

fas de sol, capas y viseras, que Ecopetrol y Oxy agrega-ron a los útiles.

Al frente de la jornada estuvo el coronel Néstor José Rojas, comandante del Batallón Especial Energético Vial 16, quien disfrutó con sus hombres de la entrega. “Es un trabajo que se ha venido desarrollando con diferentes instituciones, tanto del Estado como particulares, con el fin de realizar

una presencia efectiva en este Centro Poblado y subsanar algunas de las necesidades básicas insatisfechas que tie-nen pobladores de la región”, señaló el militar.

La jornada concluyó con la alegría de los niños reflejada en sus rostros cuando salieron para sus hogares y la gratitud expresada hacia las Fuerzas Militares, sellada con un fuerte abrazo y estrechón de manos.

Algunos estudiantes que apoyaron la labor de mejoramiento y embellecimiento de las instalaciones de la Institución Edu-cativa, Pedro Nel Jiménez, del centro poblado de Panamá de

Arauca fueron:

Grado once: Albeiro Álvarez Chacón, David Bautista, Karina Echeverría. Décimo: Rudy Llanos, Yuley Gómez, Fabio Carva-

jal, Erika Ramírez. Noveno: Orney Bueno, Ingrid Quiroga, Erica Ramírez, Ruldy Isaza, Dainer Angarita, Diego Tapias. Octavo: José Riascos, Carolina Bueno, Erika Lagos, Jorge Luis Durán,

además de padres de familia y docentes

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

Iniciativa para la regiónUna mariposa como símbolo de esfuerzo comúnINSTITUCIONAL

Page 5: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

88 99

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

ble durante la permanencia en la finca, así como la limpieza infrarroja de los objetos personales y claro, los vehículos también deben descontaminarse.

Este proceso de higiene no es nada más ni nada menos que una medida de bioseguri-dad para garantizar la vida de las aves, la ca-lidad en la producción, el cuidado del medio ambiente y la protección de la salud humana.

Villa Ana se encuentra ubicada en la vereda Mararabe del municipio de Tame, donde la ma-yoría de las fincas se dedican a producir hue-vos. Y aunque son miles, no alcanzan a cubrir el 30 por ciento de la demanda de ese municipio, es decir, se vislumbra un negocio redondo.

Música y noticias para las avesEl recorrido por la zona de producción comienza en el área de almacenamiento, donde se explica el proceso de recolección de los huevos, limpieza, comercializa-

ción, precios, color y textura de la cáscara, rasgos cla-ves para determinar su calidad. Allí se les compartió, a los 18 visitantes las técnicas que pueden aplicar en sus propias granjas.

“Yo no sabía que el cartón de huevos sólo debe utilizarse una sola vez y jamás traerlo de vuelta a la granja porque pueden transferir bacterias, virus o enfermedades que afectan mucho a las aves”, dijo Johana Murillo una alumna del Mape (Modelo Agropecuario Productivo Empresarial).

Los productores deben saber de sicología de gallinas. Aun-que suene un poco loco, es cierto. Por eso los operarios saben cómo evitar que se depriman, controlan estados nerviosos y

aprenden tácticas para que se alimenten bien. Desde pequeñas las acostumbraron a escuchar música, oír radio y vivir con los sonidos naturales de una finca para evitar la mortandad, ya que estos animales se asustan con facilidad.

Para los 18 asistentes, productores del curso Mape que se lleva a cabo en la vereda Puerto Nuevo de la zona de in-fluencia de Caño Limón, recorrer las granjas en Saravena y Tame fue muy importante para que ellos tengan una visión global, diferente y detallada de cómo se tecnifica la pro-ducción de huevos. La familia Aceros, dueña de la granja Villa Ana, comenzó con 1.500 aves y hoy tienen 7.000 siendo las tiendas sus principa-les compradores. Están convencidos que entre más pollos y productores avícolas haya en la región, menor será el índice del consumo de contrabando porque Arauca no compite con precios, sino con huevos de la más alta calidad.

Villa AnaUna granja con muchos huevos

Ir a ver huevos puede que no suene tan divertido, pero ob-servar las gallinas, que como el cuento, ponen con su es-

fuerzo, unos de “oro”, es otra historia. Allí a “las niñas” como las llaman de cariño sus dueños son tratadas como verda-deras “reinas”, con las comodidades necesarias para que el producto sea cada vez de mejor calidad.

Y el esmerado cuidado a esas monarcas es absolutamen-te metículoso pues para acercarse a ellas es necesario pa-sar por un riguroso proceso de desinfección, que incluye un baño de pies a cabeza, utilización de un overol desecha-

Productores araucanos combaten el contrabando a punta de calidad y esfuerzo por ofrecer lo mejor a sus consumidores. Crece la industria y tecnificación avícola en la región

“Tratamos de formar pequeños círculos microempresariales con las tiendas, ellos son el primer cliente” Luis Carlos Aceros – productor avícola

Para los 18 asistentes del curso Mape que se lleva a cabo en la vereda Puerto Nuevo, recorrer las granjas en Saravena y Tame fue muy importante para tener una visión global, diferente y detallada de cómo se puede mejorar su producción de huevos

Grupo Mape, de la vereda Puerto Nuevo, en las instalaciones de la granja avícola Villa Ana.

Villa Ana fue la primera finca en el Departamento certificada por el ICA como granja biosegura

Jhonny Francisco Ivica ( izquierda) productor de la vereda Puerto Nue-vo y Luis Carlos Acero, docente y agricultor del municipio de Tame.

Arco de desinfección de vehículos.Cuatro alumnos del Mape tienen un galpón de gallinas ponedoras, proyecto entregado por Ecopetrol y Oxy, a través de la Fundación El Alcaraván en el año 2013

Bioseguridad: conjunto de medidas y opciones que se deben tomar para evaluar, evitar, prevenir, mitigar, manejar y controlar los posibles riesgos y efectos directos e indirectos que afectan la salud humana, el medio ambiente y la producción.

Granja Avícola: aquella cuya infraestructura permite alojar un número superior a doscientas (200) aves.

Gallinaza: estiércol de gallina preparado para ser utilizado en la indus-tria ganadera o en la industria agropecuaria.

Despique: práctica antigua que consiste en amputar una parte del pico de las gallinas para evitar que se agredan entre sí.

Avicultura: es la práctica de cuidar y criar aves con diferentes fines.

Buenos vecinosDESARROLLO

Page 6: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

1010 1111

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

El cacao, desde sus oríge-nes, ha sido un alimento

ligado a lo divino. Algunas civilizaciones antigüas lo adoraban y otras historias cuentan que se considera-ba fuente de sabiduría es-piritual, brindaba energía y además era afrodisiaco. Las celebraciones alrededor de este fruto, denominado por los aztecas “oro líquido”, pues los granos de cacao se usaron como moneda, han cambiado, y para los cultivadores cada planta representa la oportu-nidad de cosechar un fruto limpio, de excelente calidad y óptimo para transformar en deliciosos chocolates.

Olga Lucía Ortiz, es cultivado-ra de cacao y gracias a la ca-lidad de sus productos creó una marca propia, denomina-da ´Deleite Chocolate´. Bajo este sello, vende chocolate artesanal y de mesa y tam-bién comercializa brownies, helados, tortas, bombones, dulces y cremas.

Esta empresa estuvo presente en la tercera versión del Sa-lón del Cacao y Chocolate realizada en el municipio de Arau-quita, en donde el cacao de la región ha sido reconocido a nivel internacional como uno de los mejores del mundo por sabor y aroma. Fedecacao, Comprocar, Gobernación de Arauca y la Alcaldía de Arauquita fueron sus patrocinadores. En esta exposición participaron productores de Venezuela, Tame, Fortul, Saravena y Arauquita.

Durante el evento se premiaron aspectos claves del cacao, es decir, la mejor ´mazorca´ (envoltorio del grano), así como el de mayor peso, muestras de cacao seco, el concurso de degullado de cacao y la vitrina más completa.

´Chocolate Arauca´ estuvo presente con muestras especiales de chocolatina 100 por ciento natural. Esta marca fue creada por Ecopetrol y Oxy con el propósito de apoyar a los cacaoculto-res de la zona de influencia petrolera a través de la cooperativa

Tercer Salón del Cacao Una fiesta con sabor a chocolate

El Chocolate Arauca fue degustado por todos los visitantes al Salón de Cacao y brilló por su calidad.

Los niños también tuvieron espacio para aprender a elaborar tru-fas de chocolate, orientados por una experta.

Comprocar, con el fin de fortalecer el sector, apoyar a las familias productoras y mostrar al mundo entero un producto de calidad.

Además de las exposiciones, conferencias y concursos, se realizó la inauguración del monumento al Cacao en el centro poblado El Troncal y el Reinado Nacional de Cacao con la par-ticipación de 12 candidatas y la corona otorgada a la señorita Huila, Mildred Janeth Tovar.

Actualmente, Arauca ocupa el segundo lugar a nivel nacional con una producción anual de 12.399 toneladas de cacao, con un área sembrada de 14.355 hectáreas y 4.300 familias que se de-dican a esta labor. Según la Federación Nacional de Cacaoteros, en 2013 la cuota nacional fue de 47 mil toneladas y se espera que este año sea superior a las 50 mil toneladas.

Ecopetrol y Oxy incentivan la producción de cacao a través de la marca ´Chocolate Arauca´

El cacao araucano es considerado uno de

los mejores del mundo, por su calidad, aroma y

sabor

Marcha por la PazPara que la tranquilidad llegue

Miles de araucanos con camisetas blancas, banderas tricolores y con mensajes en sus manos salieron a las calles del municipio de Arauca para pedir por la paz del departamento y el país ante los hechos de violencia ocurridos en los últimos meses en esta zona del país.

La esperanza del pueblo araucano es que cesen los actos violentos y que de una vez por todas, la tranquilidad lle-gue para que Arauca siga creciendo, cultural, económica y arquitectónicamente.

Vistazo

Degullado: proceso en el cual se parte la ‘mazorca´ y se extrae el fruto.Cacaocultor: persona que cultiva o negocia con el cacao.

DESARROLLO

Page 7: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

1212 1313

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

una de sus visitas a la ve-reda Bocas de Jujú, “la ca-noa en la que iba se volteó y me tocó a mí solo pasar la canoa. El señor de la fin-ca, don Justo Ovidio, pensó que yo no sabía nadar y se tiró al río a sacarme; ese día fue muy chistoso (risas)”.

El aporte que espera de-jarles a los productores, es enseñarles a organizar y planificar las actividades de sus fincas: “Siempre les he dicho a los productores: la finca debe estar enfocada en lo económico, si uno no le mira plata, es un degaste porque se la pasan toda la vida trabajando, pero nun-ca obtienen utilidades”.

Apasionado por mugidos, relinchos y ladridosRodríguez es un profesional apasionado y dedicado a los animales. Se especializa en

mejoramiento genético y para él no existe algo más gratificante que el agradecimiento de las personas cuando salva o mejora la calidad de vida de un animal. “Yo hago todo con mucho com-promiso, con verraquera, sin esperar nada a cambio, aunque el animal sabrá agradecerlo”.

Lo más difícil de superar en su trabajo ha sido convencer a los productores sobre las nuevas tecnologías para mejorar la produc-tividad y rentabilidad en las fincas.

Martín es padre de tres niñas, a las cuales les ha enseñado valo-res y principios fundamentales para la búsqueda de su camino. “No les impongo nada a mis hijas, me gusta que ellas hagan lo que más las hace felices. Una de mis hijas, va conmigo a la finca y está muy pendiente de los animales, a la otra le gusta el modelaje y la más pequeña habla mucho (risas); creo que lo heredó de mi”. Se considera un libro abierto, al que cualquiera puede leer. Los chistes y las bromas con los amigos son una forma de estrechar los lazos de confianza y trabajo. La comunidad lo recuerda por su profesionalismo, compromiso, responsabilidad y sobre todo por ser una persona de buen humor.

“Martín es una persona comprometida con lo que hace, alegre, le gusta enseñar y hablar con las personas. Siempre nos apoya en los buenos y malos momentos”. Así lo describe su amigo y compañero de trabajo Paulino Moreno.

En sus ratos libres sale con sus hijas a montar en bicicleta y los domingos va en familia a la iglesia. Le gustaría viajar a Japón para conocer esa cultura milenaria y también a Canadá, por ser el país número uno a nivel mundial en bienestar de vida.

Sus días transcurren entre su familia y el trabajo, horas seguidas en moto y trayectos en chalupa son parte del esfuerzo diario, para cumplir con la misión social que particularmente se ha trazado: en-señarle a las personas a convertir su finca en una gran empresa.

Martín RodríguezUn “Noé” de la veterinaria en AraucaEL ALCARAVÁN

El veterinario Martín Hipólito Rodríguez Márquez entrega sus días al cuidado de los animales, pero como pocos, comparte

sus conocimientos con las comunidades para que ellos desarro-llen su propio talento. “Quiero dar algún conocimiento por escrito para que las personas lo puedan utilizar, una historia, un libro, unas anécdotas”.

Desde 1988 se ha dedicado a asesorar a finqueros de la región y afirma que, “les enseñé una visión futurista, las vacas son como un trabajador de la finca, el que no da rendimiento se va, porque las vacas tienen que pagar su estadía”.

Saravenense de pura cepa, es egresado de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, con una especiali-zación en reproducción bovina de la Uni-versidad Nacional de Córdoba (Argenti-na). Hace ocho años está vinculado con la Unidad de Proyectos Productivos de la Fundación El Alcaraván, de Ecopetrol y Oxy, liderando proyectos de insemina-ción artificial, nutrición bovina, diagnósti-cos participativos y apoyando proyectos que fortalecen el trabajo del productor a nivel agropecuario y empresarial.

“Hemos llegado a fincas con deficien-cias alimentarias, brindándoles alter-nativas de comida como los ensilajes. Como es el caso de Arauquita donde ya hay muchas partes con ensilaje en canecas. En Saravena empezamos con fincas modelos donde se realiza ensila-je en chorizos y eso es algo novedoso para las comunidades, sobre todo en el costo por unidad de producción, ya que es más económico que otro tipo de ali-mentos como el concentrado”.

En el rol diario de su trabajo con las co-munidades, este profesional araucano debe recorrer grandes distancias entre una vereda y otra, con largos trayectos en moto y canoa. Cuenta Martín que en

En la veterinaria no sólo se atiende a los animales sino que también se busca sacarles el mayor provecho.

La moto es una gran aliada de Martín para llegar a las diferentes fincas y predios.

Compartir con la comunidad es una de las facetas de este profesional al servicio de la Fundación El Alcaraván.

“la finca debe estar enfocada en lo económico, si uno no le mira plata,

es un degaste porque se la pasan toda la vida

trabajando, pero nunca obtienen utilidades”

Saravenense: así se les llama a las personas nacidas en el municipio de Saravena (Arauca).

Page 8: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

1414

Don PetroSeptiembre www.donpetroenlared.com

Cartilla Núm.19

Aprendiendo conEncuesta de percepción ciudadana “Arauca Opina y Construye” Un diagnóstico para reflexionar y edificar

Entre historias, tertulias, reclamos y propuestas, los veedores del Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías CSIR Arauca,

recorrieron durante tres meses las cinco comunas de la capital departamental, aplicando la encuesta de percepción denominada “Arauca Opina y Construye”, en la cual los ciudadanos manifesta-ron sus impresiones sobre el Sisbén y algunos programas sociales del municipio.

Luego de las jornadas de los veedores, la Secretaría Técnica del CSIR continuó con el trabajo de tabulación y análisis de cada una de las respuestas a los diferentes puntos. De esta forma se obtuvo un documento con los resultados que posteriormente se validaron ante la administración municipal.

Entre los temas incluidos en la encuesta estuvieron niñez y ju-ventud, sociedad incluyente, territorio indígena, identidad étnica y adulto mayor. En todos se utilizaron preguntas cerradas y abiertas, con el fin de poder contextualizar y recolectar sugerencias que fortalezcan los procesos.

Valiosas conclusionesUno de los resultados más relevantes fue el referente al Sisbén, en el cual se percibió el desconocimiento de la gran mayoría de los en-cuestados, sobre el significado y objetivo del Sistema de Información de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales del Estado.

307 personas manifestaron saber qué es el Sisbén pero realmente 43 tenían certeza de su función para obtener información socioeco-nómica confiable y actualizada de grupos específicos en todo el país.

Otro punto de gran impacto es el de comunidades indígenas, sobre el que la ciudadanía manifestó reconocer la preocupante situación de indigencia en el municipio capital. Las propuestas plantearon la necesidad de garantizar un territorio para el libre desarrollo de su cultura, garantizar el acceso a la educación, formación para el trabajo y hasta oportunidades laborales.

Sin embargo, la ciudadanía manifestó desacuerdo frente a las par-ticularidades de la Ley que protege a las minorías étnicas, pues distorsiona la forma de integración de las comunidades indígenas a los mecanismos del Estado. Otras propuestas dieron fuerza a la necesidad de compromiso de la sociedad para no propiciar el vicio y la degradación de sus valores.

Acerca de los programas sociales para niños, niñas y adolescentes, se encontraron puntos con gran nivel de atención, como es el caso del trabajo infantil en el municipio capital. Aquí los encuestados manifestaron tener claro su significado y la gran mayoría expresó que este es un acto normal por medio del cual se cultiva el valor del trabajo y se aporta a los ingresos de la familia.

Aplicación de encuestas en la Comuna Tres de la capital departamental.

Grupo de veedores encargados de adelantar la encuesta.

CSIR

Únase a nuestro equipoY SEA UN SÚPER HÉROE DE LA TIERRASegunda entrega

En la primera parte de la cartilla, se aprendió sobre temas como el calentamiento glo-bal y la importancia de cuidar la capa de ozono. Además, unos sencillos consejos que lo pueden con-vertir en un súper hé-roe de la Tierra.

Sin embargo, aún quedan cosas por realizar y aprender, pues la contamina-ción sigue causando daños y la gente es la llamada a deternerla.

Para derrotar a la contaminación, lo primero es saber qué se considera basura. Es todo ma-terial o producto no deseado, es decir, un desecho para eli-minar. Sin embargo, lo que a veces no se sabe, es que muchos pueden reutilizarse.

Con la regla de las “tres eres - 3R”, es posible apren-der cómo darle un mejor final a todo lo que a diario se c o n s u m e, u s a y desecha en hoga-res, escuelas, lu-gares de trabajo y sitios públicos.

¿Está usted satisfecho con el puntaje que se le asignó en el Sisbén?

01 2

Total encuestados por comuna

3 4 5

50100150200

SI 73%

NO 22%

NO RESPONDE 5%

5256

143

46107

Comuna

Page 9: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

Cartilla Núm.17Aprendiendo con

Page 10: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

1919

Don PetroEdición No. 72

Aprendiendo conCartilla Núm.17

Culinaria en Nubes Un platillo que se viene cocinando a fuego lento

Para muchas mujeres ver en la cocina un hombre no es nor-mal y menos en estas regiones araucanas. Aunque muchos

de ellos se vienen preparando en diferentes academias, sigue siendo extraño encontrarlos entre harina, verduras y carnes. La respuesta a estos casos se encuentra en un curso de culinaria que se impartió a un grupo de 30 personas en la vereda Nubes.

Uno de los alumnos, es Wilmer Martínez, oriundo de San Roque (Cesar) quien sigue la huella de su madre Arcelia Torres, una veterana ayudante de cocina en restaurantes y casas de familia. Con 35 años de edad, su sueño es ser un gran chef, lo que lo ha llevado a participar de varios ta-lleres, como el realizado reciente-mente por el Instituto de Forma-ción para el Trabajo y Desarrollo Humano El Alcaraván.

“Siempre me ha gustado apren-der cosas y a pesar que no tengo mucha experiencia en el tema, la cocina me llama, pues mi madre siempre me ha impulsado a que uno debe aprender algo. Con la bendición de Dios he hecho dos cursos acá en Nubes”.

Aprovechando recursos de la tierra como el maíz, la yuca, el plátano, la guayaba brasilera (arazá), la chiri-moya y la ahuyama, preparan rece-tas creativas que se convierten en delicias al paladar de quienes los visitan y de sus familias.

“Dios me ha dado la oportunidad de aprender más y apoyar a mi fa-

milia; ahora estamos trabajando en la elaboración de chorizos de carne de res y cerdo, abriendo camino para comercializarlos en la región; no contamos con todas las herramientas pero la meta es ir creciendo poco a poco”.

El sector de Nubes es conocido como la mayor dispensa agrí-cola que tiene la capital departamental. Su gente ahora busca ir más allá, transformando lo que se produce en su tierra y se pue-da ofrecer con nuevos sabores y platillos, a cargo de esta nueva

generación de cocineros.

“Nos falta mucho por hacer y apren-der, pero este es el primer paso que queremos dar para alcanzar la meta de todos quienes hicimos el curso; no quedarnos en solo recibir la capacitación y ya, es mostrar de verdad lo que podemos elaborar con todo lo que Dios nos ofrece en nuestra tierra”.

Aparte de preparar platos basados en los productos agrícolas de la región, esta generación de nuevos cocineros

llaneros también trabaja para crear empresas y comercializar productos como chorizos con carne

de res y de cerdo

Entrega de certificaciones al grupo de habitantes de la región quienes aprobaron el curso, a cargo del Instituto de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano El Alcaraván.

EDUCACIÓN

De esta manera se obtienen nuevos productos y lo más importante, usted puede ser un súper héroe de la Tierra, en su casa, oficina, colegio o en cualquier sitio en el que se generen residuos. Solo necesita practicarlo a diario y

compartir la información con su familia y amigos.

Tenga en cuenta que también hay desechos no reciclables como:Juguetes, pilas, ropa, aceite de cocina, electrodomésticos, fluorescentes y lámparas, pinturas y radiografías. Consulte

con las autoridades municipales y ambientales de su zona, en dónde se pueden dejar tales elementos. Nunca los deje abandonados en caños, potreros, esquinas o zonas despobladas pues son altamente contaminantes y requieren

de un tratamiento especial.

Lo que pasa cuando se recicla …Muchas personas, aun cuando separan los residuos y contribuyen con el cuidado del medio ambiente reciclando, no

conocen de qué forma pueden usarse como nuevos productos. Aquí, un forma sencilla del proceso.

Page 11: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

2020 2121

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

A pesar de la virtualidad de la Internet y las redes sociales, la radio sigue teniendo su encanto y misterio. Aún la gente se

apega de transistores, microcomponentes o del “estéreo” de sus carros, desde donde emiten voces sonoras y familiares, música, noticias y todo tipo de programas.

Víctor Alfonso Torres, de 14 años de edad, estudiante y residente de la vereda La Osa, participó en el taller ´Radio Escolar´ dictado en el Centro Poblado La Pesquera. Para este joven fue un gusto participar porque, “aprendimos algo diferente, nunca habíamos tenido la experiencia de conocer cómo funciona una emisora, cómo se hace un re-portaje, una entrevis-ta y un noticiero”.

“Cuando empecé a escuchar radio yo me hacía una pregunta: cómo funcionaba, cómo era que una señal desde tan lejos llegaba para uno es-cucharla. Cuando el rector nos dijo que la Fundación iba a dic-tar el curso de radio, pues me animé mu-cho y le dije que yo quería participar”.

Victor sigue su relato de una manera entu-siasta: “Para poder realizar el noticiero, nos organizamos sobre quiénes iban a ser los locutores y quiénes los reporteros. Los locutores debían hacer el guión de lo que iban a hablar y los reporteros debíamos hacer las preguntas y las entrevistas. Me gustó mucho porque ahí aprendimos a perder la pena cuando vamos a investigar sobre algo sucedido.”

Como él, veinte jóvenes de las veredas Mazagüaros, Puerto Nue-vo, La Osa y La Pesquera recibieron el certificado del Instituto de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano El Alcaraván por haber participado en el taller, solicitado por la comunidad dado el interés de los niños, niñas y jóvenes en conocer más so-bre el mundo de la radio y su magia.

El taller incluyó una etapa práctica, en la cual probaron lo apren-dido con ejercicios según la temática de cada clase. En la fase final, los alumnos buscaron la información, escogieron un género periodístico, grabaron el noticiero y lo editaron.

Luis Ramos Riscanevo, comunicador y facilitador del curso, señaló que, “en el taller aprendieron sobre la historia de la radio, el len-guaje radial, ambientación, música, interacción con los oyentes, efectos especiales, técnicas de improvisación, géneros periodísti-cos y edición en un programa especial para computador”.

Sally Gutiérrez, beneficiaria de los grupos de ahorro y crédito local“Querer es poder y para disfrutar hay que ahorrar”

DESARROLLO

Sally Gutiérrez nació en Buga (Valle) hace 46

años. Tiene dos hijos. Su esposo es docente de la escuela León de Greiff en la vereda La Conquista, del municipio de Arau-ca. Es beneficiaria de los Grupos de Ahorro que promueve la Fundación El Alcaraván, de Ecopetrol y Oxy, y actualmente par-ticipa del grupo “Triunfa-dores del Ahorro”, del que forman parte habi-tantes del barrio Pedro Nel Jiménez de la capital del Departamento.

Como beneficiaria de este programa, Sally contó su historia en el grupo, así como lo que esta expe-riencia ha significado para su vida.

“Los Grupos de Ahorro son un proyecto muy bueno que busca que nosotros entremos en una cultura del ahorro, para alcanzar todas y cada una de las diferentes cosas que necesitamos, como el estudio de nuestros hijos, nuestras cosas personales e invertir en la empresa que uno pueda tener”.

“Yo soy ama de casa y vivo de lo que mi esposo traba-ja, pero con esta posibi-lidad que me ofrece este grupo de ahorro, ahora puedo colaborar con mi hogar y solventar todas mis necesidades, para comprarle regalos a mis hijos o para realizar un pa-seo con la familia”, añadió esta beneficiaria.

“Me pareció muy fácil ingresar a este Grupo de Ahorro, ya que una vecina me orientó y comentó que en la Fundación El Alca-raván estaban creando grupos que nos ayudarían a fortalecer nuestra pequeña economía. Yo solo tuve que acercarme, ir a la primera reunión, pagar $ 2.000 de seguro y la acción mensual que

equivale a $ 5.000”.

“Lo que más me ha gus-tado de esta experiencia es que uno tiene la posi-bilidad de conocer más personas con diferentes necesidades, pasar un rato bien agradable cada quince días cuando se comparte y se charla en-tre todos. Además, no se pierde el tiempo porque al final siempre hay un ahorrito que nos motiva a no desfallecer”.

“Yo recomiendo esta ex-periencia a otras perso-nas que deseen ahorrar. Ahorrar no es imposible, si uno se traza una meta lo puede lograr con esfuer-zo, dedicación y constan-cia. Podemos comenzar por 2.000 pesitos y con el tiempo de cuota en cuo-ta, al destapar el marrani-to, encontrar el fruto de nuestro ahorro constante para invertir en la necesi-dad que uno pueda tener.”

“Ahora puedo colaborar con mi hogar y solventar todas mis

necesidades, para comprarle regalos a mis hijos o para realizar

un paseo que yo quisiera tener con la familia”

El taller incluyó una etapa práctica, en la cual los alumnos probaron lo aprendido con ejercicios y al final editaron y grabaron un micronoticiero

Para Sally Gutiérrez, los grupos de ahorro aportan recursos para una economía personal y familiar sana.

Siete jóvenes recibieron el título que certificó su participación en el curso de Radio Escolar.

La entrevista fue uno de los géneros periodísticos que se manejó en el cur-so de radio. Los jóvenes aprendieron a improvisar y controlar los nervios.

EDUCACIÓN

Page 12: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

2222 2323

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

Comunidad y autoridadesLimpiando, limpiando, la Madre Vieja se va cuidando

Autoridades y comunidad se han encargado de mantener limpio este hábitat.

La Policía de Carabineros realiza exhibiciones y tiene presencia permanente en el sector de la laguna.

De izquierda a derecha, el gobernador Facundo Castillo, el alcalde Emilio Tovar y el coronel Fredemiro Ariza, jefe del grupo de Policía

Ambiental y Ecológica.

“Hay que generar conciencia desde todos los barrios que colindan con la Madre Vieja. Existen estrategias para que nuestra basura no se vaya para allá, limpiando las cunetas no se inundan las calles y los desperdicios no caen en el cuerpo de agua” Paula Cubillos, presidenta del barrio Miramar Frontera

Ambiente de fiesta y compromiso se siente en Arauca capital con

la realización de ollas comunitarias y el Primer Festival de la Laguna la Madre Vieja a cargo de comunida-des, vecinos y autoridades, con el único objetivo de mantenerla limpia y con un hábitat ideal para la preser-vación de las especies animales que allí permanecen.

“Se han realizado actividades como el Festival que duró tres días y al cual se vincularon muestras artísticas, co-midas y menores de edad a todas las actividades, para darle vida a este punto tan importante de la ciudad”, afirma el mayor Luis Fernando Peña de la Policía Nacional, institución que apoya la iniciativa.

Para la presidenta del barrio Mira-mar Frontera, Paula Cubillos, la olla comunitaria fue el primer paso para motivar e incentivar a la gente para mantener limpia la Laguna. “La acti-vidad tuvo bastante afluencia de los vecinos del sector”, agrega.

El Festival fue la oportunidad de dar a conocer cómo había quedado la Madre Vieja y “mostrarle a la comu-nidad que tenemos un espacio limpio para el deporte, la recreación y tener eventos ambientales”. La gente al vi-sibilizar la laguna en las actuales con-diciones, se da cuenta del tesoro tan grande que tenemos allí”, explica la vocera comunal.

Por su parte el mayor Peña resalta que el paso más impor-tante ya se dió: “Yo pienso que lo más importante es que ya comenzó, se dio un paso bien grande con la adecuación y mantenimiento de esta riqueza hídrica y ambiental”.

La cultura ciudadana ya navega en la Madre Vieja Lo cierto es que estas actividades, según sus propios lí-deres, han influido bastante para que la gente participe y empiece a tener conciencia al momento de tirar un vaso, un plato o cualquier desecho, teniendo en cuenta el gran esfuerzo de la iniciativa liderada por Ecopetrol y Oxy en meses pasados.

“El tema de cultura ciudadana no es de un momento; es empezar a concientizar a la gente desde cero”, dice con-vencida la mencionada líder barrial.

El oficial de la Policía Nacional, señala por su parte que, “uno no puede cambiar los hábitos de la noche a la maña-na. Lo que sí destaco es la sensibilización adquirida por la gente con esta zona”.

Además del cambio experimentado en los últimos meses, Cubillos agrega que en la laguna las condiciones son ex-celentes para cumplir con actividades recreativas y depor-tivas. “El comercio se integra allí porque donde hay gente llega el vendedor ambulante, entonces va a haber un flujo de dinero en torno a estas actividades en beneficio de las comunidades vecinas”.

Lo cierto es que el camino por navegar en este humedal es aún largo. Se espera continuar vinculando a personas del sec-tor y autoridades para preservar tan importante ecosistema, un tesoro ambiental y turístico de la capital araucana.

A ritmo de joropoIniciativa para que los niños bailen

Al programa “Arauca Vive Arte” de la Alcaldía de Arauca, que busca arraigar la cultura llanera en niños, niñas y jóvenes se sumó la Fundación El Alcaraván con el propósito que más niños y niñas de la Comuna Tres, aledaños a su sede puedan aprender a bailar joropo en una ambiente adecuado y seguro.

Para el instructor Elvis Jiménez, “les estoy enseñando el baile antiguo como se conoce ahorita y el baile académico estilizado, para que en un futuro ellos sean embajadores de nuestra cul-tura llanera”. El programa tiene más de 20 instructores de baile que también enseñan a tocar instrumentos del folclor como el arpa, cuatro, maracas, bandola y bandolín.

Vistazo

MEDIOAMBIENTE

Page 13: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

2424 2525

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

Este centro educativo fue construido con dona-ción de materiales de la compañía petrolera de Caño Limón, la Alcaldía municipal de Arauquita y la colaboración directa de los padres de familia de Barranquillita.

El lote es de aproximadamente 2.000 metros cua-drados, donado por Alfonso Briceño en el año de 1986. Un año después entra en servicio el plantel educativo y en la actualidad la institución cuenta con 25 estudiantes matriculados.

En 1993 habían solo cuatro estudiantes pero dos años después la cifra subió a 45. Para ese enton-ces, tocó construir un nuevo salón, el cual contó con el apoyo de la compañía que nos aportó el ce-mento, la comunidad hizo el bloque y la Alcaldía municipal aportó la mano de obra.

Después se fueron disminuyendo los estudiantes por causa del trabajo en la vereda, le llegó la enfer-medad al plátano y el cacao y la gente se fue para otras partes. Gracias a Dios y con la ayuda de la comunidad, los padres de la familia se han venido consiguiendo las cosas.

Remembrando, en el año de 1995 se hizo un bazar que duró tres días. Ese dinero sirvió para empezar a trabajar en el restaurante escolar, ya que daba mucha tristeza ver como a esos niños les toca-ba caminar una hora para llegar a la escuela y en tiempo de invierno soportar los zancudos. Después se comenzó la gestión con el Bienestar Familiar y

sacar la personería jurídica de la escuela para que aprobaran 60 cupos con ICBF.

Don Julio Calderón trabajó en la Asocia-ción más de 10 años. Fue un señor muy colaborador, él ha-cia el mercado todos los domingos para el restaurante, él vive retirado de la escue-la y como no había luz, salaba la carne y todos los lunes lle-gaba con su carreta llena de mercado a la escuela.

Yo como profesor lle-vo trabajando mucho tiempo en esta es-cuela, ahora en sep-tiembre completo 21 años y le digo a los niños que toca estu-diar como venga el

tiempo si uno quiere superarse en la vida.

El sueño de toda la comunidad es poder ver la escuela muy bonita, un salón con aire acondi-cionado en el que no piquen los zancudos y no se sufra de calor. Unas instalaciones eléctricas en perfecto estado porque actualmente no hay donde conectar un ventilador, arreglo del salón de informática porque no está en servicio, me-jorar el comedor estudiantil, los servicios sani-tarios, el cerramiento de la escuela, construir un parque infantil, una planta de tratamiento de agua potable y la habitación para el profesor. Algunos ingenieros de la compañía nos han venido visitando y se han dado cuenta de las necesidades de la escuela. Ojalá que antes de terminar el año se haga realidad este sueño por el bienestar de los niños y la comunidad en general. Para terminar, queremos darle gracias a Don Petro por su visita y ojalá que no sea la última vez que llegue por estos lados y nos siga visitando. También le damos gra-cias por ese maravilloso programa de Alcaravanci-tos, con el cual los niños aprenden muchas cosas como: cuidar el medio ambiente, trabajar en dife-rentes manualidades, en dinámicas y sobre todo a ocupar el tiempo libre”.

Escrito para Don Petro por Pedro José Cárdenas, docente de la Escuela Bocas del Caranal.

Barranquillita Tierra bendita donde lo que se siembra se produce

“Para la comunidad de la vereda Barranquillita el mayor orgullo es su escuela, centro de recrea-

ción, integración y familiaridad. Su historia nace en este lugar de conocimiento donde muchos de sus habitantes han ilustrado sus mentes y han hecho de su vida un mundo mejor.

La economía de la vereda se basa en el cultivo de cacao y plátano, así como la ganadería. Sus funda-dores aún viven y narran sus historias a los más pequeños quienes a diario van a su escuela, con el único anhelo de salir adelante y forjar un futuro para sus familias. Barranquillita, pueblo de muchas raíces pero un solo corazón y amor”.

Reseña histórica de la vereda Barranquillita“Los fundadores de la vereda Barranquillita fueron Marcos Sarmiento y Alfonso Briceño quien llegó a la vereda hace más o menos cincuenta años. Oriundo de la capital del Atlántico, este nombre se convirtió en el de nuestro sector. A medida que fue transcurriendo el tiempo llega-ron más familias y Briceño les vendía tierras para que se instalaran y la tra-bajara para obte-ner su sustento.

Personajes como don Benito Rangel, Alirio Rojas, Héctor Rojas, Félix Macha-do, Julio Camacho, Álvaro García, Julio Calderón, Luis Pin-to, Ciro Marín, Luis Porras, Isidro Ma-rín y por supuesto don Alfonso Bri-ceño, quien donó el terreno para la construcción de la escuela, hicieron la gestión para que la vereda contara con una infraestructu-ra adecuada para educar a sus hijos.

Hoy día, la vereda es habitada por 38 familias dedi-cadas al cultivo de plátano y cacao, la pesca y ga-nadería. Gente trabajadora y echada para adelan-te. Durante los fines de semana, unos se van a la tienda de doña Lola a tomarse su cervecita, otros a Arauquita a mercar y otros a disfrutar del fútbol gracias al torneo de la Copa Oxy-Ecopetrol que se juega en la vereda La Pica, donde la comunidad va hacerle barra a su equipo. Algunos niños se que-dan en sus casas, otros salen a jugar a la cancha de la escuela y algunos se van con sus papás para el pueblo.

La mayoría de los habitantes de Barranquillita vie-nen del departamento de Santander, otros del To-lima y varias partes del país, ya que las tierras son bendecidas, pues lo que se quiera sembrar se da sin ningún problema.

Reseña Histórica Escuela Bocas del Caranal – BarranquillitaLa Escuela Nueva Bocas del Caranal, se encuen-tra ubicada a orillas del caño del mismo nombre.

Desde pequeños, los habitantes de la vereda expresan su vocación agrícola y ambiental.

La escuela se ha convertido en lugar de integración de los habitantes de la vereda.

A continuación, un relato de la historia de la vereda y los principales logros de estos años

UN DÍA EN LA VIDA DE

Page 14: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

2626 2727

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

Muy contentos y satisfe-chos se encuentran los

habitantes de las veredas Bri-sas del Salto y Salto de Lipa, ubicadas en la zona de in-fluencia de Caño Limón, con la llegada del servicio de energía eléctrica a sus hogares.

La electrificación en esta re-gión comenzó a servir a 44 familias, lo que ha permitido renovar sus fincas y casas con

la llegada de los primeros elec-trodomésticos, como neveras, lavadoras y televisores. Lo an-terior es resultado del proceso adelantado entre Ecopetrol, Oxy, la Empresa de Energía de Arauca y la Gobernación del Departamento, con el propósi-to de mejorar la calidad de vida de las personas del área rural. Este proyecto forma parte del programa de Gestión Social de Ecopetrol y Oxy.

IndustriaChipirón T-BUn proyecto que traspasa fronteras

Brisas del Salto y Salto de LipaVeredas con mucha energía

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

En la ciudad de Cartagena de Indias se llevó a cabo

el “VI Congreso de Petróleo y Gas”, evento realizado por la Agencia Nacional de Hidro-carburos y que reunió a ex-pertos y autoridades nacio-nales e internacionales del sector. Durante el menciona-do encuentro fue presentado el proyecto Chipirón T-B.

El evento tuvo como finali-dad compartir experiencias con miras al futuro energéti-co del país y fue el escena-rio ideal para el intercambio de iniciativas para afianzar la inversión, además del crecimiento permanente y sostenible del sector.

Durante el desarrollo del evento, Ecopetrol y Oxy presentaron el proyecto Chipirón T-B y se tuvo un punto in-formativo en donde los asistentes se en-teraron de los aspec-tos más relevantes del proyecto en tér-minos sociales, técni-cos y ambientales.

Este último, el más destacado por los es-fuerzos adelantados para dar prioridad a la conservación del me-dio ambiente durante su ejecución.

El proyecto Chipiron T-B representa una nueva oportunidad de pro-greso y desarrollo económico para el departamento de Arauca y

para Colombia.

El ingreso de los electrodomésticos a los hogares fue realizado entre todos los vecinos.

El progreso en las veredas se evidencia por la llegada de la energía.

Detalles del proyecto de Chipirón T-B fueron presentados en la ciudad de Cartagena, ante un grupo de expertos.

Page 15: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

2828 2929

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

Sandra SantanaMadrugar desde la perspectiva petrolera

Su primer contacto con la in-dustria petrolera de la región

se dio en diciembre de 1996 cuando, como aprendiz del Sena, arrancó su camino laboral y des-de entonces su vida ha estado vinculada a este sector. Se trata de Sandra Santana, una contado-ra pública araucana, quien se ter-minó de formar profesionalmen-te gracias a su esfuerzo y fuente de empleo.

Luego de trabajar inicialmente como secretaria auxiliar conta-ble fue contratada de manera temporal en Suministros y Trans-portes y desde el año 2003 ya de manera directa con Oxy, em-presa con la cual ha laborado en diferentes áreas de la operación.

“Mi trabajo aquí es como asisten-te administrativa, lo cual implica levantarse desde muy temprano cada día en la semana laboral. Mi función es apoyar procesos admi-nistrativos que forman parte del trabajo industrial que se realiza

“En el día a día uno va afrontando

retos diferentes que

lo enseñan a cultivar

experiencia y conocimiento”

en Caño Limón”, expresa Santana, quien realizó sus estudios superiores en la Universidad de Pamplona (Norte de Santander).

Sobre sus jornadas en el campo petrolero afirma que la ha ayudado a crecer profesionalmente, “ya que en el día a día uno va afrontando retos diferentes que lo enseñan a cultivar experiencia y conocimiento”.

“Estando aquí he aprendido muchas cosas, valores, experiencia laboral y personal, he aprendido mucho sobre calidad humana pues aquí ten-go contacto con muchas personas a diario. Gracias a los ingresos que recibo por mi trabajo en Caño Limón pude financiar mis estudios como contadora pública y eso ha sido importante para mi”, expresa Sandra durante un receso de sus actividades en el campo.

Con unas convicciones firmes y agradecimiento por su estabilidad, con-sidera que, “la labor de cada persona aporta mucho al desarrollo de las actividades y procesos desde los diferentes ámbitos desde dónde se desenvuelven. En esa medida, considero que mi trabajo, como el de cada uno, tiene un aporte significativo a las metas de la compañía”.

En su vida personal, Sandra afir-ma que el mayor logro es su hijo quien la acompaña y ayuda a pro-yectar su futuro con tranquilidad. Además, “me ha permitido darle a mi familia bienestar y estabili-dad, lo cual les ayuda a alcanzar sus propias metas. El aporte a la educación de mi hijo ha sido im-portante porque tiene el apoyo que requiere para su crecimiento personal y profesional”.

Así trascurre la semana, con el desplazamiento diario entre su casa y el campo, el cual, tras 18 años de visitar permanentemen-te, se ha convertido en un segun-do hogar.

Sandra valora su experiencia laboral en la cual ha recibido el cariño de la gente.

Sandra contribuye desde su labor al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos de la operación.

Ya casi son 20 años trabajando al servicio de la industria petrolera de la región.

Al ritmo de las TIC

Sesenta estudiantes del centro poblado La Pesquera (31) y de la isla La Reinera (29), recibieron con honores el diploma que los acredita y certifica por haber aprobado el curso en informática avanzada y básica dictado por el Instituto de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano El Alcaraván.

La duración del curso fue de 60 horas en las cuales los participan-tes aprendieron conceptos de sistemas, manejo de herramientas del programa office como son el Word, Excel y Power point. “Yo aprendí mucho, porque era muy poco lo que sabía de informática, y con este curso pude aclarar todas mis dudas”, indica Maribel Hernández alumna del centro poblado La Pesquera.

Vistazo

UN DÍA EN LA VIDA DE

Page 16: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para

3030 3131

Don PetroSeptiembre

Don PetroEdición No. 72www.donpetroenlared.com

Escríbanos a Don Petro

En Don Petro agradecemos a todos nues-

tros lectores por sus cartas, y los invitamos

a seguir enviando sus comentarios, cuentos,

inquietudes y dibujos.

Arauca y Arauquita

Oficina Fundación El Alcaraván

Correo electrónico:

[email protected]

www.donpetroenlared.com

Jhon Jairo Rincón Rubio

María Eliza

Maira Dayana Méndez Gómez

Gerson Florez

Jorge Andrés Banegas

Buzón Entretenimiento

SOPA DE LETRAS

HORIZONTALES1. Tierra bendita donde lo que se siembra se produce2. En la cartilla de esta edición aprendimos todo el proceso del...3. Los pobladores de Panamá de Arauca se verán beneficiados gracias a la

alianza entre la comunidad, lo público y lo...4. Ollas comunitarias y el Primer Festival de esta Laguna a cargo de

comunidades, vecinos y autoridades, se realizan para mantenerla limpia5. Una de las reglas de las tres eres – 3R que se refiere a utilizar menos

materias primas, es decir, menos cosas, menos energía, menos agua.6. Este grupo hace parte de los Grupos de Ahorro que promueve la

Fundación El Alcaraván, de Ecopetrol y Oxy, se llama “Triunfadores del 7. Ella se levanta desde muy temprano para apoyar procesos

administrativos que forman parte del trabajo industrial que se realiza en Caño Limón.

8. Cuando se recicla el papel y el cartón van en la caneca de color...9. Sigla para la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, una

de las entidades que hacen parte del proyecto “Panamá de Arauca” 10. El Ejército entregó estos artículos a los 600 estudiantes del colegio

Pedro Nel Jiménez del centro poblado de Panamá de Arauca.

VERTICALES

1. Nombre de la granja donde las gallinas son tratadas como verdaderas “reinas”

2. Este animal simboliza la unión entre las entidades integrantes de la alianza en pro de Panamá de Arauca.

3. Olga Lucía Ortiz, es cacaocultora y gracias a la calidad de sus productos creó una marca propia de chocolate, denominada...

4. Nombre del famoso cocinero del curso de culinaria en la vereda Nubes.

5. Ellos recorrieron durante tres meses las cinco comunas de la capital departamental, aplicando la encuesta de percepción denominada “Arauca Opina y Construye”.

6. La Institución Educativa Pedro Nel Jiménez quedó como nueva luego de los arreglos locativos y la...

7. Este veterinario entrega sus días al cuidado de los animales, pero como pocos, comparte sus conocimientos con las comunidades para que ellos desarrollen su propio talento.

8. Ella es beneficiaria de los Grupos de Ahorro que promueve la Fundación El Alcaraván, de Ecopetrol y Oxy, y actualmente participa del grupo “Triunfadores del Ahorro”.

9. El taller escolar dictado en el centro poblado La Pesquera era sobre...10. Sigla para Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.

HORIZONTALES. 1.Barranquillita 2. Reciclaje 3. Privado 4. Madre Vieja 5. Reducir 6. Ahorro 7. Sandra 8. Azul 9. UACT 10. Útiles VERTICALES. 1. Villaana 2. Mariposa 3. Deleite 4. Wilmer 5. Veedores 6. Pintura 7. Martín 8. Sally 9. Radio 10. UDCA

Ahorromujeres

medio ambienteplaneta

reutilizar ejército

Oxyhuevos gallinasalianzacolegio

veterinariodiagnóstico

Csirinterinstitucional

chocolatetalleres

comunidadlaguna

Page 17: Panamá de Arauca Nueva era para el Centro Poblado Segunda ... · salvar la tierra. ‘Por Panamá de Arauca, Unidos Podemos’. Este es el lema que acompaña las actividades para