Pando- Trabajo e.A

download Pando- Trabajo e.A

of 13

description

Proyecto final de curso de Educación Ambiental en el ámbito no formal.

Transcript of Pando- Trabajo e.A

  • CURSO DE EDUCACIN AMBIENTAL

    Ttulo del trabajo:

    Educar para Sanar

    Nivel Educativo:

    Educacin no formal,

    mbito social en que se va a desarrollar:

    Comits de barrio de la

    Municipalidad de Eusebio Ayala,

    departamento de Cordillera.

    Autor:

    Adelina Pando

    Pas:

    Paraguay

    Profesor:

    Ingrid Kossmann

  • Pgina 2 de 13

    NDICE

    Nombre del proyecto propuesto ................................................................................. 3

    Contexto educativo, socio ambiental y poltico en el que se trabajar....................... 3

    Marco Terico, en el que debe quedar claro desde qu concepcin de ambiente, de

    desarrollo y de educacin ambiental se trabaja. ......................................................... 5

    Objetivos propuestos .................................................................................................. 7

    Objetivo General ..................................................................................................... 7

    Objetivos Especficos .............................................................................................. 7

    Fundamentacin de los objetivos propuestos y la metodologa a utilizar. .................. 7

    Metodologa ............................................................................................................ 8

    Enfoques y las estrategias a utilizar. .......................................................................... 9

    Dinmica y secuencia de las clases o encuentros ................................................... 11

    Propuesta de evaluacin .......................................................................................... 13

    Recursos didcticos.................................................................................................. 13

    Materiales bibliogrficos ........................................................................................... 13

  • Pgina 3 de 13

    Nombre del proyecto propuesto

    Proyecto Educar para sanar

    Contexto educativo, socio ambiental y poltico en el que se

    trabajar

    La complejidad de los sistemas del planeta y sus interacciones exigen no slo un

    aprendizaje sobre alguna cosa, pero una interaccin de aprendizajes, dilogos de

    conocimientos y experiencias que nos permitan habitar este planeta como personas

    responsables y conscientes por el mantener y compartir la vida, tanto de la especie

    humana como de las innumerables otras especies en convivencia.

    La educacin ambiental enfoca las relaciones socioambientales a fin de

    transformarlas; es una tarea poltica, que busca fortalecer y apoyar a las personas

    para que puedan actuar en la gestin ambiental de sus municipios.

    Por Resolucin N 79 de fecha 10 de marzo de 2015, por la que se establecen las

    medidas de contingencia ambiental en los municipios en los que se han detectado o

    se detecten brotes epidmicos de Dengue y Chikungunya declarados por la

    Direccin de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social

    el gobierno municipal debe proceder a identificar los terrenos baldos con malezas, y

    residuos, y notificar por cualquier medio idneo, a los propietarios a que procedan a

    su inmediata limpieza. Agotado el plazo de notificacin, los municipios debern por

    va de sus respectivas Dependencias Jurdicas arbitrar las medidas de urgencia para

    la limpieza por va compulsiva de dichos predios que no cumplan con su obligacin.

    As tambin, para el cumplimiento de las medidas de urgencia, las Dependencias

    Jurdicas municipales debern proceder a requerir a la justicia, por ante el Juzgado

    de Paz o de Primera Instancia segn corresponda, el allanamiento del terreno o

    predio baldo para proceder al cumplimiento de la ordenanza municipal para

    posteriormente aplicarse los costos de las tareas de limpieza al responsable del

    terreno y predio baldo adems de la apertura del sumario administrativo para la

    aplicacin de las sanciones correspondientes. En caso de incumplimiento de esta

    obligacin, el hecho ser comunicado al Ministerio Pblico para la apertura de los

    procesos penales sobre la base de la normativa sobre delitos ecolgicos.

  • Pgina 4 de 13

    Las Comisiones Vecinales activas que por sus objetivos y predisposicin tengan el

    perfil buscado sern las beneficiarias del proyecto educativo.

    Estas organizaciones de barrio tienen un reglamento del comit, adems se renen

    mensualmente para tomar decisiones. Sin embargo no existe una

    institucionalizacin, son formaciones democrticas pero en estado inicial.

    Se considerar un fortalecimiento institucional para mejorar las posibles acciones

    que se desprendan de los grupos asistidos.

    Los Comits Pro Mejoramiento: se dedican a la limpieza de reas pblicas y

    reparaciones de caminos internos.

    Los otros comits activos de Barrio tambin han tenido logros interesantes:

    Hermoseamiento y mantenimiento de la capilla del barrio.

    Comit de Jvenes: han tenido buena presencia con la colocacin de basureros

    para reciclaje o basureros clasificadores en su barrio y espacios pblicos de la

    ciudad de Eusebio Ayala y actividades deportivas.

    La comunidad organizada a ser asistida la componen familias de escasos recursos,

    no existen datos precisos sobre el nmero de hombres y mujeres.

    El dato estadstico que se dispone es el del 2002 de DGEEC Eusebio Ayala

    clasifica en el estrato III, muestran proporciones de hogares carenciados inferiores a

    la departamental. Casi dos de cada cinco hogares con al menos una NBI (38,9%) en

    los dos primeros estratos, con porcentajes de hogares carenciados que oscilan entre

    el 46,1% y el 51,8%. En cambio, en los estratos IV y V se agrupa el 26,4% del total

    de hogares carenciados de Cordillera.

    En los barrios perifricos de Eusebio Ayala los pobladores trabajan como jornaleros

    ocasionales, venta de chipa - en su mayora -, trabajos agrcolas estacionales de

    cosecha y siembra o preparacin de terreno.

    En cuanto a los servicios pblicos disponen de agua potable y luz elctrica, los

    caminos son de tierra pero transitables en todo tiempo.

    Las viviendas en su mayora son de ladrillos, aunque precarias, tienen baos dentro

    de los hogares y muy pocos siguen utilizando letrinas en el patio de sus casas.

    La mayora tiene en sus patios animales de granja como pollos, cerdos, patos,

    algunos tienen vacas, el manejo de estos animales es muy precario y muchas veces

    andan sueltos.

  • Pgina 5 de 13

    El municipio no tiene suficiente presupuesto para controlar y proteger los espacios

    verdes y la salud de los ciudadanos y se constatan en esta ciudad los siguientes

    problemas ambientales:

    - Contaminacin de aguas superficiales y profundas, el arroyo Piribebuy es

    un cauce hdrico que tiene un largo recorrido pasando por varios distritos,

    en cada uno de ellos es poluido por basuras y agroqumicos que llega a l

    por escorrenta pluvial, adems de las varias industrias como curtiembres

    y mataderas. Las aguas profundas tambin son contaminadas por

    deficiencias en el manejo de aguas grises y negras.

    - La deforestacin es un problema grave que incide al cambio climtico, la

    desertificacin, disminucin de la calidad del agua y del aire, prdida de la

    biodiversidad.

    - La falta de conocimiento especfico por parte de la poblacin en general

    sobre de los procesos naturales, como los ciclos de elementos como el

    carbono, el fsforo, el agua, etc. o cmo funcionan los sistemas

    ecolgicos. Este desconocimiento se agudiza entre los pobladores con

    escasos recursos porque no tienen los recursos financieros necesarios del

    que disponen otros ciudadanos que pagan por los servicios de

    saneamiento y aseo necesarios para la salud.

    - La falta de inters por parte de la poblacin sobre la degradacin medio

    ambiental, quienes pasivamente ven da a da cmo su entorno se

    pervierte y nadie reacciona, porque las organizaciones de base como

    comisiones vecinales no disponen de los conocimientos y herramientas

    necesarios para una adecuada movilizacin social y porque muchas veces

    las empresas que ms contaminan son las que les proveen de trabajo.

    - Brotes de enfermedades endmicas como dengue y chikungunya.

    Marco Terico.

    Concebimos al ambiente como el contexto natural, social, cultural, econmico

    sistmico donde se desarrolla y sustenta la vida que conocemos como saludable.

    Cuando hablamos de desarrollo hacemos referencia al proceso vital que nos

    mantiene en movimiento y nos permite crecer como civilizacin y manejar adecuada

    y efectivamente las tecnologas para su preservacin. No compartimos la idea de

  • Pgina 6 de 13

    desarrollo como crecimiento desequilibrado dnde solamente crecen las

    necesidades, donde mueren las culturas tradicionales porque no venden, donde la

    economa es calificada en base al PIB y no tienen en cuenta los pasivos ambientales

    y sociales sacrificados para el supuesto desarrollo econmico, un desarrollo que

    necesite para sostenerse la prdida de la biodiversidad natural y social.

    Planteamos una educacin ambiental inclusiva, participativa, igualitaria, cooperativa,

    reflexiva y diseada para lograr un equilibrio de los componentes del sistema

    medioambiental, un sistema que tiene sus races en el pasado, que est viva en el

    presente y que pretende un futuro en libertad y en verdad.

    Es urgente proponer alternativas a este sistema, estimulando otros modos de vida

    en sociedad. Estas alternativas deben ser construidas colectivamente como parte

    integrante de la educacin ambiental.

    Con la sociedad organizada, con las instituciones pblicas y privadas y la comunidad

    en general, se pueden desarrollar acciones de educacin para sensibilizar,

    capacitar, apoyar y articular, fomentando la creacin de redes regionales de

    educacin ambiental que favorezcan la vida.

    Los municipios son las estructuras pblicas ms cercanas y de influencia ms

    directa en la vida de los ciudadanos por lo que es esencial que tengan programas de

    educacin ambiental y proyectos, tanto en los sistemas formales de educacin como

    informales dirigidos a funcionarios, los consumidores y otros agentes econmicos

    del municipio.

    La Educacin Ambiental se debe insertar en todas las polticas municipales de

    diversas reas como educacin, medio ambiente, agricultura, salud, saneamiento,

    gestin de residuos slidos, desarrollo econmico y generacin de empleo, la

    educacin ambiental de este modo hace una diferenciacin positiva en la

    administracin municipal,

    Una buena educacin ambiental puede prevenir pasivos ambientales y coadyuvar en

    la preservacin de la calidad de vida, los recursos naturales y paisajes del municipio

    y regin en las que viven.

  • Pgina 7 de 13

    Objetivos propuestos

    Objetivo General

    Contribuir a la concienciacin y la formacin de una ciudadana con una nueva

    cultura ambiental, a travs de acciones que promuevan la construccin participativa

    de modelos de desarrollo comunitario que incorporen una tica del cuidado en la

    sociedad que conduzcan a la salud integral de la ciudadana.

    Objetivos Especficos

    - desarrollar una comprensin integrada del medio ambiente con sus

    relaciones ecolgicas, psicolgicas, jurdicas, polticas, sociales,

    econmicas, cientficas y culturales;

    - asegurar el derecho a la informacin, fomentando la participacin

    individual y colectiva, responsable y permanente teniendo como valor

    inseparable de ciudadana la salud del medio ambiente;

    - estimular la cooperacin y la bsqueda de una sociedad basada en una

    tica del cuidado, capacitando y sensibilizando a las personas y grupos

    sociales para participar, auto educar y contribuir en la educacin de otros

    para la construccin de sociedades ms justas y saludables.

    Fundamentacin de los objetivos propuestos y la

    metodologa a utilizar.

    Utilizo el verbo contribuir ya que las es una accin educativa de carcter no formal,

    donde, a diferencia de la educacin formal, est sometida al deseo, disponibilidad de

    tiempo y voluntad de los participantes.

    La cultura que practicamos evidentemente est dislocada de su historia y de la

    naturaleza por lo que una nueva cultura se hace urgente.

    Solamente la ciudadana organizada y activa puede revertir esta cultura de la muerte

    y del odio en el nos vemos sumergidos.

    El objetivo final debe ser la salud, tanto fsica como mental como emocional. El

    ambiente bien manejado solamente puede fructificar en una salud integral del ser

    humano.

    Los objetivos especficos tienen que ver con;

  • Pgina 8 de 13

    - facilitar informacin cientfico tcnica.

    - Utilizar las herramientas polticos legales al alcance de la ciudadana

    para intervenir en el gobierno.

    - Fortalecer las organizaciones comunitarias.

    Metodologa

    Descriptiva - Participativa, involucrando a los actores claves en los procesos.

    Reflexiva, reflexin sobre las nuevas realidades que se presentan en las

    comunidades.

    Adaptativa, adecuando los tiempos del proyecto a los ritmos de las organizaciones

    locales.

    Holstica, considerando diferentes aspectos (sociales, culturales, econmicos,

    ambientales, fsicos, territoriales) de la vida urbana y rural de los participantes.

    Integral, incorporando planes regionales, nacionales y locales, existentes y futuros.

    () La metodologa descriptiva nos permitir interpretar asuntos y problemas de

    estudio correlacionales o experimentales, ms que determinar la relacin de causa y

    efectos entre dos o ms variables. El uso de esta metodologa nos permite saber y

    dar cuenta de cmo se da la dinmica o cmo ocurre el proceso en el que se da el

    asunto o problema de estudio Es necesario hacer una descripcin del proceso

    natural basado en ciclos para que la gente entienda la lentitud con que muchos de

    los procesos naturales actan para regenerar, equilibrar o reabsorber los elementos

    que utilizamos los seres humanos para dar satisfaccin a nuestras necesidades.

    Esta concienciacin del dao que producimos y los efectos que esos daos

    producen en la salud de la ciudadana debera impulsar a la sociedad organizada a

    cambiar sus hbitos y paradigmas de vida.

    As mismo haremos uso del enfoque participativo en el desarrollo del estudio, en

    donde los diferentes actores involucrados tanto en la deteccin del problema, como

    en la bsqueda de las soluciones, permiten desarrollar directrices para la propuesta

    educativa ambiental objeto del presente trabajo. Cada regin o lugar es diferente a

    cualquier otro y solamente la gente que vive y siente en ese lugar puede llegar a

    soluciones adecuadas.

  • Pgina 9 de 13

    Enfoques y las estrategias a utilizar.

    Como las necesidades son grandes, dinmicas y permanentes, y los recursos

    muchas veces escasos, para alcanzar mejores resultados son necesarias

    estrategias que permitan a las comunidades empoderarse de sus recursos naturales

    permitiendo concienciar o despertar a que la sustentabilidad del Medio ambiente

    tambin significa la sostenibilidad de la economa familiar, la conservacin de la

    salud tanto fsica como emocional. Re-aprender a vivir con la naturaleza y no contra

    ella.

    El Proyecto Educar para Sanar se llevar a cabo a travs de talleres, encuentros y

    jornadas destinados a la formacin de los lderes comunitarios para la enseanza /

    aprendizaje de educacin ambiental contextualizados. Las actividades se llevarn a

    cabo por profesores cualificados y profesores con experiencia probada en el campo

    de la educacin ambiental, que se centran en los siguientes temas, que se pueden

    variar de acuerdo a las caractersticas y necesidades especficas de los grupos

    beneficiarios:

    - Gestin adecuada de residuos slidos.

    - Saneamiento bsico, cuidado de fuentes de agua, gestin de adecuada de

    agua negras y grises, jardines de rboles frutales.

    - Efecto de los agroqumicos y organismos genticamente modificados en

    nuestra salud.

  • Pgina 10 de 13

    - Qu significa vivir en un ambiente sano? Su relacin con los ruidos, aire,

    agua, tierra y sociedad. El dengue y la chikungunyia.

    Como estrategia de ejecucin se recurrir a alianzas pblicos-privadas con el

    municipio directamente en sus demandas relacionadas con la educacin ambiental y

    el desarrollo de proyectos sostenibles en las comunidades, empresas, cooperativas,

    asociaciones, ONG, los ciudadanos, grupos de inters, grupos y comunidades

    especficas.

    Se han identificado tres barrios perifricos donde hay comisiones vecinales

    constituidas y que sern fortalecidas en organizaciones de base. Y en base a sus

    inquietudes y aptitudes se irn diseando los materiales educativos para desarrollar

    con los mismos.

    A modo de ejemplo en todas las comunidades hay problemas ambientales

    relacionados a:

    - la polucin sonora,

    - la contaminacin y falta de las aguas subterrneas,

    - la disposicin final de los residuos slidos,

    - la contaminacin ambiental generado por productos qumicos mal

    manejados (venenos, insecticidas, agroqumicos, productos farmacuticos,

    comidas industrializadas o procesadas con qumicos de efectos

    cancergenos y metablicos malos para la salud),

    - las psicopatas sociales generadas por los contaminantes psicosociales

    distribuidos por los medios masivos de comunicacin, por los gobiernos

    espurios y por empresas cuyo valor supremo est en lucro an por encima

    de la vida. (droga, cachaca, alcohol, promiscuidad, violencia intrafamiliar).

    - Las enfermedades endmicas de la regin.

  • Pgina 11 de 13

    Dinmica y secuencia de los encuentros

    El proyecto tendr una duracin de seis meses, se trabajar dos barrios por mes, los

    fines de semana, viernes, sbados y domingos, sern ocho encuentros por barrio de

    dos a seis horas de duracin por jornada.

    No deber haber problemas por el lugar de reunin siendo de preferencia lugares al

    aire libre aprovechando la sombra de algn frondoso rbol de las reas pblicas

    verdes o dnde les sea ms cmodo a los integrantes de las comisiones barriales.

    Se utilizarn papelgrafos, fotografas, pinceles de colores, hojas blancas de varios

    tamaos, carpetas, lpices y bolgrafos, cmaras fotogrficas, videos, materiales

    educativos disponibles, trpticos y afiches.

  • Pgina 12 de 13

    Primer encuentro

    Presentacin:

    1. Comit Barrial Pro-mejoramiento del Barrio Carmencita. Entre 10 a 20

    participantes.

    2. Equipo de facilitadores del CENDER. 2 a 3 facilitadores

    Diagnstico del lugar y estrategias didcticas:

    - Entrega de fichas de cartulinas de colores, carpetas archivadoras, hojas

    tamao oficio, biromes y lpices.

    - Creacin del rbol de problemas salud y de saneamiento del barrio.

    - Concienciacin de los problemas planteados como de ndole sistmica

    medioambiental.

    - Eleccin de un problema base sobre el que trabajar. (apartar los dems

    para futuros encuentros)

    - Receso, cofeebreak y confraternidad.

    - Lluvia de ideas.

    - Propuestas de tecnologas adecuadas para la gestin adecuada del

    problema ( en caso de ser aguas negras proyectar un video sobre las

    experiencias de obtener abono de las heces tratadas con letrinas aboneras

    por ejemplo, presentar fotografas y afiches de experiencias ambientales

    exitosas de manejo ambientalmente adecuado de las heces ).

    - Receso para almorzar y de confraternidad.

    - Crear el rbol de soluciones.

    - Programar actividades comunitarias para llevar adelante la solucin

    escogida. Ejemplo si fuera el problema de los pozos ciegos mal diseados

    y que estn contaminando las aguas subterrneas, escoger la casa de uno

    de los participantes construir un sistema de biodigestin acorde con las

    posibilidades y cultura de la gente.

    - Escribir la memoria de compromisos, los responsables y firma.

    Cierre:

    Entrega de las hojas de evaluacin de la jornada, tanto de parte de los

    beneficiarios como de los facilitadores.

    Establecer claramente lugar, fecha y hora de la prxima jornada.

  • Pgina 13 de 13

    Propuesta de evaluacin

    Al finalizar cada jornada se les proveer a los participantes una hoja de evaluacin y

    una solicitud de pedido sobre algn punto de su inters sobre temas relacionados al

    medio ambiente.

    Recursos didcticos

    Fotografas, videos, trpticos, manuales de gestin.

    Materiales bibliogrficos

    http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1238/1/333715A282p.pdf

    Normativa ambiental y poltica del Paraguay.

    Datos estadsticos de la Direccin General de Encuestas Estadsticas y Censo.

    2002.

    Mapa de la ciudad de Eusebio Ayala escaneado en la Municipalidad de Eusebio

    Ayala.

    Video: El mundo en rumbo de colisin

    https://www.youtube.com/watch?v=h_OJZliXBSE

    VIDEO: Carlos Galano: "Somos parte de la Complejidad Ambiental"