Panorama de la economía mundial a julio de 2015.pdf

5
1 Panorama de la economía mundial a julio de 2015 De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe “Perspectivas de la economía mundial” a julio de 2015, la actividad económica mundial se contrajo en el primer trimestre de la gestión, sobre todo en América del Norte; por lo cual se prevé un menor crecimiento en 2015 de 3,3%, con relación a lo previsto en abril por esta institución. No obstante, el FMI destaca que los factores que han ido impulsando la aceleración paulatina de la actividad económica de las economías avanzadas condiciones financieras favorables, una orientación más neutral de la política fiscal en la zona del euro, la caída de los precios de los combustibles y el afianzamiento de la confianza y las condiciones del mercado laboralse han mantenido intactos” (FMI, 2015:1), por lo que, se estima que esta clase de economías crezca en un 2,4% en 2015. En lo referente a las economías de mercados emergentes, se espera se mantenga la desaceleración observada en su crecimiento desde 2010, alcanzando un crecimiento en 2015 de 4,3%, lo cual se debería a: “la caída de los precios de las materias primas y el empeoramiento de las condiciones financieras externas, los cuellos de botella estructurales, el reequilibramiento de China y las tensiones económicas relacionadas con factores geopolíticos” (FMI, 2015:1). De esta forma, para el FMI, como se observa en el siguiente gráfico, el crecimiento de 2015 se caracterizará por el repunte gradual de las economías avanzadas y la desaceleración observada en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Gráfico N° 1: Economía mundial. Tasa de crecimiento trimestral del PIB, 2001-2017(p) (En porcentaje) Fuente: Elaboración propia en bases a datos del Fondo Monetario Internacional, agosto de 2015. (p) proyectado 1,5 1,7 2,1 3,2 2,7 3,1 2,8 0,2 -3,4 3,1 1,7 1,2 1,4 1,8 2,4 2,4 2,2 3,8 4,5 6,4 7,9 7,2 8,2 8,7 5,8 3,1 7,4 6,2 5,2 5,0 4,6 4,3 4,7 5,0 2,5 2,9 4,0 5,4 4,9 5,5 5,7 3,1 -0,01 5,4 4,2 3,4 3,4 3,4 3,3 3,8 3,8 -4 -2 0 2 4 6 8 10 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p) 2016(p) 2017(p) Economías Avanzadas Economías Emergentes y en Desarrollo Mundo

description

Breve resumen de la economía mundial a julio de 2015

Transcript of Panorama de la economía mundial a julio de 2015.pdf

Page 1: Panorama de la economía mundial a julio de 2015.pdf

1

Panorama de la economía mundial a julio de 2015

De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe “Perspectivas de la economía mundial” a julio de 2015, la actividad económica mundial se contrajo en el primer trimestre de la gestión, sobre todo en América del Norte; por lo cual se prevé un menor crecimiento en 2015 de 3,3%, con relación a lo previsto en abril por esta institución. No obstante, el FMI destaca que “los factores que han ido impulsando la aceleración paulatina de la actividad económica de las economías avanzadas —condiciones financieras favorables, una orientación más neutral de la política fiscal en la zona del euro, la caída de los precios de los combustibles y el afianzamiento de la confianza y las condiciones del mercado laboral— se han mantenido intactos” (FMI, 2015:1), por lo que, se estima que esta clase de economías crezca en un 2,4% en 2015. En lo referente a las economías de mercados emergentes, se espera se mantenga la desaceleración observada en su crecimiento desde 2010, alcanzando un crecimiento en 2015 de 4,3%, lo cual se debería a: “la caída de los precios de las materias primas y el empeoramiento de las condiciones financieras externas, los cuellos de botella estructurales, el reequilibramiento de China y las tensiones económicas relacionadas con factores geopolíticos” (FMI, 2015:1). De esta forma, para el FMI, como se observa en el siguiente gráfico, el crecimiento de 2015 se caracterizará por el repunte gradual de las economías avanzadas y la desaceleración observada en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Gráfico N° 1: Economía mundial. Tasa de crecimiento trimestral del PIB, 2001-2017(p) (En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en bases a datos del Fondo Monetario Internacional, agosto de 2015. (p) proyectado

1,5 1,7 2,1

3,2 2,7 3,1 2,8

0,2

-3,4

3,1

1,7 1,2 1,4 1,8

2,4 2,4 2,2

3,8 4,5

6,4

7,9 7,2

8,2 8,7

5,8

3,1

7,4

6,2

5,2 5,0 4,6 4,3 4,7

5,0

2,5 2,9

4,0

5,4 4,9 5,5 5,7

3,1

-0,01

5,4

4,2 3,4 3,4 3,4 3,3

3,8 3,8

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

(p)

2016

(p)

2017

(p)

Economías Avanzadas Economías Emergentes y en Desarrollo Mundo

Page 2: Panorama de la economía mundial a julio de 2015.pdf

2

Por su parte, el Banco Mundial, en su informe “Perspectivas económicas mundiales”1 de junio 2015, sostiene que las perspectivas de crecimiento siguen siendo robustas para un número de economías en el mediano plazo. En el caso de América Latina y el Caribe, el informe indica que la región se ha visto afectada sobre todo por la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas, climas de negocios más difíciles, y factores climáticos, como sequias. No obstante, la situación no es la misma en América del Sur y Centroamérica y el Caribe, siendo la primera región la más afectada. En el caso de Bolivia, el país se enfrenta a una desaceleración de mediano plazo, lo que se refleja en los precios débiles de la energía y las materias primas. Sin embargo, para el Banco Mundial el crecimiento será robusto en los próximos años gracias a los proyectos de inversión pública y la demanda de Brasil y Argentina para el gas natural.

Gráfico N° 2: América Latina. Crecimiento del PIB en países seleccionados, 2013-2016(p) (En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en bases a datos del Banco Mundial. (e) estimado (p) proyectado

La caída de los precios del petróleo se explicaría principalmente debido a

desplazamientos de la oferta, que en general han estimulado el crecimiento mundial, el

precio del barril de petróleo ha llegado a su nivel más bajo desde la crisis financiera de

2009 (39,15 $us/barril para febrero 2009), alcanzando el histórico precio de 40,45

$us/barril el 21 de agosto de 2015.

No obstante, esta reducción trae consigo efectos diversos entre los importadores y los

exportadores de este energético. Estos efectos asimétricos en los países, se ven

reflejados en el caso de los importadores en el aumento del ingreso real de los

consumidores y del abaratamiento de la producción de bienes finales, asimismo, la

1 Global Economic Prospects. The Global Economy in Transition.

2,7

2,9

4,6

4,4

4,2

4,9

6,8

5,8

0,1

0,5

3,8

3,5

1,9

4,6

5,3

2,4

-1,3

1,1

1,9

2,6

2,9

3,5

4,8

3,9

1,1

1,8

3,0

3,1

3,3

3,9

4,2

5,0

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Brasil

Argentina

Ecuador

Uruguay

Chile

Colombia

Bolivia

Peru

2016(p)

2015(p)

2014(e)

2013

Page 3: Panorama de la economía mundial a julio de 2015.pdf

3

intensidad petrolera del consumo y la producción varía, de acuerdo a estimaciones del

FMI el PIB podría incrementarse entre 0,4% y 0,7% en 2015 en el caso de China y entre

0,2% y 0,5% en el de Estados Unidos.

Para los países exportadores de petróleo, los ingresos reales y las utilidades han ido disminuyendo; sin embargo, esta caída dependerá del ajuste fiscal que realicen estos gobiernos, que suelen ser los principales beneficiarios del ingreso petrolero neto. En los países que dispongan de márgenes de maniobra, el ajuste del gasto puede ser gradual, lo cual limitaría el impacto negativo en los ingresos de estos países exportadores.

El exceso de crudo se explica por la producción de compañías norteamericanas, las cuales han mantenido su producción a pesar de la baja de los precios gracias a las nuevas tecnologías que les permiten una rentabilidad incluso a estos precios. Asimismo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudita, ha intervenido limitando la producción.

Gráfico N° 3: Precio internacional del petróleo WTI, 2005 – 21 de agosto de 2015 (En dólares americanos/Barril)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Chile y Oil-Price.

En cuanto a los mercados cambiarios, de acuerdo al FMI la moneda norteamericana se depreció alrededor de 2% en términos efectivos reales en el segundo trimestre de 2015; el euro, por su parte, se apreció alrededor de 1%. Pero en comparación con los niveles promedio de 2014, el euro y el yen siguen depreciados y, por ende, seguirán apuntalando la recuperación de la zona del euro y de Japón en 2015–2016. En cuanto a la relación del régimen cambiario y la inflación, el Banco Mundial menciona que ante la caída de los precios de las materias primas los países están teniendo consecuencias inflacionarias divergentes. En los países importadores de petróleo y los países exportadores de petróleo con tipos de cambio fijos, la inflación se ha desacelerado en general, al caer los precios de la energía y el transporte, a pesar de que la inflación subyacente se ha mantenido prácticamente estable. En contraste, en muchos países exportadores de petróleo con tipo de cambio flexible, el efecto traspaso de la depreciación del tipo de cambio ha aumentado la inflación.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ene-

05

jun-

05

nov-

05

abr-

06

sep-

06

feb-

07

jul-0

7

dic-

07

may

-08

oct-

08

mar

-09

ago-

09

ene-

10

jun-

10

nov-

10

abr-

11

sep-

11

feb-

12

jul-1

2

dic-

12

may

-13

oct-

13

mar

-14

ago-

14

ene-

15

jun-

15

Page 4: Panorama de la economía mundial a julio de 2015.pdf

4

Para muchos países importadores de petróleo, una menor inflación y la contracción de vulnerabilidades fiscales y externas han creado espacio para que los bancos centrales puedan recortar sus tasas de interés para dinamizar la actividad económica. En los países exportadores de petróleo, por el contrario, las presiones de depreciación del tipo de cambio y el aumento de la inflación han reducido el espacio de acción de los bancos centrales. En cuando a los precios de las materias primas, en particular los considerados importantes para América Latina y el Caribe como ser: aceite, frijoles de soya, oro, cobre y maíz, se redujeron a través de la segunda mitad de 2014, y se mantuvieron en el primer semestre de 2015. Los desfavorables términos de comercio, contribuyeron significativamente a la desaceleración de las economías de América del Sur.

Gráfico N° 4: Índice de precios de commodities, enero 2005-julio 2015

Precios a dólares americanos corrientes (2010=100)

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Mundial.

Los países que poseen contratos de venta de gas natural están sufriendo la caída de los precios del crudo, de acuerdo a las condiciones establecidas en los contratos de venta, como el rezago en el precio de venta. A su vez, la producción de fertilizantes posee como insumo clave al gas natural, hecho por el cual su precio ha caído en más del 40% desde su pico en 2011. Tanto la energía y el petróleo en particular, para el uso de maquinaria agrícola, el transporte de productos, así como la producción altamente intensiva en productos químicos agrícolas incluidos los fertilizantes, influyen en los precios de los alimentos, tanto que el Banco Mundial estima que un descenso del 45% en los precios del petróleo puede generar una caída del 10% en el precio de los alimentos, adicionalmente las buenas cosechas obtenidas desde finales de 2014 aportan en 10% en la disminución de los precios de alimentos.

De esta forma, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingles) señala que a comienzos del segundo semestre de 2015 el

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ene-

05

jul-0

5

ene-

06

jul-0

6

ene-

07

jul-0

7

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

jul-1

3

ene-

14

jul-1

4

ene-

15

jul-1

5

Energía Agricultura Metales y Minerales Metales Preciosos

Page 5: Panorama de la economía mundial a julio de 2015.pdf

5

índice de alimentos, calculado por esta organización, ha alcanzado su valor mensual más bajo desde septiembre de 2009, siendo que el descenso de julio 2015 es explicado principalmente por la caída de los precios de los productos lácteos y los aceites vegetales, que compensaron con creces aumentos de los precios del azúcar y los cereales, manteniéndose los precios de la carne estables.

Gráfico N° 5: Índice de precios de alimentos; 2000-julio de 2015 (2002-2004=100)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la FAO.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

jul-1

5

Alimentos Carne Productos Lacteos Cereales Aceites Azúcar