Paola r.

84
PROYECTO INFORMÁTICO ÁREA: FILOSOFÍA ELABORADO POR: PAOLA ANDREA RODRIGUEZ RODRIGEZ GRADO 10-1 PRESENTADO A: PROF.: GUILLERMO ESPINOSA ESP: INFORMÁTICA COMO REQUISITO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA INSTITUTO TÉCNICO NUESTRA SEÑORA DE BELÉN SALAZAR DE LAS PALMAS 2013

Transcript of Paola r.

1. HISTORIA DE LA FILOSOFIA PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5 PREGUNTA 6 PREGUNTA 7 PREGUNTA 8 PREGUNTA 9 PREGUNTA 10 PREGUNTA 11 PREGUNTA 12 PREGUNTA 13 PREGUNTA 14 PREGUNTA 15 PREGUNTA 16 PREGUNTA 17 PREGUNTA 18 PREGUNTA 19 2. Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento- desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si nov adelantaremos ms en las tareas de la metafsica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre stos antes de que nos sean dados. Ocurre aqu como con los primeros pensamientos de Coprnico. Este, viendo que no consegua explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejrcito de estrellas giraba alrededor del espectador, prob si no obtendra mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo. 3. Pero lo que ms contento me daba en este mtodo era que, con l, tena la seguridad de emplear mi razn en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en mi poder. Sin contar con que, aplicndolo, senta que mi espritu se iba acostumbrando poco a poco a concebir los objetos con mayor claridad y distincin y que, no habindolo sujetado a ninguna materia particular, promtame aplicarlo con igual fruto a las dificultades de las otras ciencias, como lo haba hecho a las del lgebra. No por eso me atrev a empezar luego a examinar todas las que se presentaban, pues eso mismo fuera contrario al orden que el mtodo prescribe; pero habiendo advertido que los principios de las ciencias tenan que estar todos tomados de la filosofa, en la que aun no hallaba ninguno que fuera cierto, pens que ante todo era preciso procurar establecer algunos de esta clase y, siendo esto la cosa ms importante del mundo y en la que son ms de temer la precipitacin y la prevencin, cre que no deba acometer la empresa antes de haber llegado a ms madura edad que la de veintitrs aos, que entonces tena, y de haber dedicado buen espacio de tiempo a prepararme, desarraigando de mi espritu todas las malas opiniones a que haba dado entrada antes de aquel tiempo, haciendo tambin acopio de experiencias varias, que fueran despus la materia de mis razonamientos y, por ltimo, ejercitndome sin cesar en el mtodo que me haba prescrito, para afianzarlo mejor en mi espritu. 4. La filosofa de Scrates se identificaba por el mtodo utilizado, el cual era llamado mayutica. Scrates deca que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que l lo que haca era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, as como las comadronas, l no poda parir por el parturiento, slo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; es decir que A. lo que persegua Scrates con su mtodo era producir conocimiento. B. el filsofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo posea. C. la mayutica tena como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por s mismo.- D. a partir del arte de la mayutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso. A B C D 5. A. presentar al poder como resultado accidental de la retrica y como algo perjudicial para los hombres. B. mostrar que su nico fin es la bsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al hombrea la belleza. C. mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos. D. plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal. Para Scrates, la retrica es el arte de cuestionarse a s mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no est de acuerdo con la creencia de que la retrica es una herramienta en la bsqueda del poder Como algunos sostienen, pues aunque estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Scrates les hace ver el verdadero papel de este arte al A B C D 6. A. la metafsica busca el conocimiento y la comprensin del ser B. el mundo sensible, Physis, es unidad de materia y de forma C. la realidad mutable tiene como nico modo de existir el devenir D. las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir Para Aristteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a travs del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el tcnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el por que de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafsico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque A B C D 7. A. es imposible dar una explicacin de la sensacin con independencia del mundo inteligible. B. el mundo inteligible est estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensible. C. los objetos en el mundo sensible so reflejos inteligibles de la percepcin y los sentidos. D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible. Para Platn, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Segn su planteamiento, los objetos del mundo sensible son slo reflejos del mundo de las ideas. As, la nica realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensacin no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platn afirma que la realidad est compuesta por ideas, porque: A B C D 8. De acuerdo con Aristteles, los conceptos universales surgen a de las diversas percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su caracterstica definitoria es la misma. As, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando. A. comprende la caracterstica esencial al pensar sobre el concepto universal. B. observa los objetos y sus manifestaciones comparndolas con el concepto universal. C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su caracterstica comn. D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo. A B C D 9. Aristteles concibe la tica de forma eude-monista, es decir, todas las acciones humanas estn guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, as, las instituciones humanas como la poltica, la religin, el arte y la ciencia, tienen como fin ltimo la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristteles se aparta de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los Sentidos. Segn l, la bsqueda de la felicidad es ms importante que la bsqueda del placer, porque A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el fin de toda accin. B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres humanos. C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos. D. el fin de toda accin es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres humanos. A B C D 10. Durante la edad media la filosofa se caracteriz por ser eminentemente teolgica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimit la trayectoria de su vida como trnsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofa y la teologa tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofa se bas en la razn y la teologa en la fe. De lo anterior se infiere que A. la razn poda explicar las verdades que haban sido reveladas por Dios. B. la filosofa y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval. C. la filosofa es la herramienta que usan los nuevos filsofos para llegar a comprender la esencia divina. D. la salvacin y el conocimiento de Dios se logra a travs del pensamiento filosfico. A B C D 11. El problema de la ontologa clsica, el del ser en cuanto ser, es superado por una ontologa del ser en tanto que siendo, es decir, existiendo. De esta forma, es posible decir que el acceso al ser slo se logra a partir de la reflexin sobre el hombre, quien es el nico ser que tiene conciencia de su ser, en la medida que A. el hombre se interroga acerca del sentido de la existencia. B. el hombre es ms que un objeto de existencia. C. la existencia humana consiste en poder ser. D. la existencia es ir ms all de s mismo. A B C D 12. Jaspers encuentra que el valor de la filosofa es algo muy discutido, pues no se encuentran en ella unanimidad ni universalidad, como s se encuentran en los resultados de la ciencia. De esta manera, segn el autor, se podra pensar que la filosofa como tal, no tiene valor alguno diferente al de una simple diversin. Sin embargo, Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al A. afirmar que la certeza de la filosofa es distinta a la cientfica y por lo tanto, es imposible que arroje resultados similares. B. plantear que el objeto de la filosofa es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de la totalidad del ser y no de objetos especficos. C. plantear que en cuestiones filosficas todos los hombres se creen competentes y por lo tanto, no hay acuerdo entre ellos. D. demostrar que las verdades cientficas involucran a todo el gnero humano, mientras que las filosficas slo a unos pocos. BA C D 13. Parmnides advirti acerca del peligro que poda tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resalt el valor de la razn como nico camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parmnides, hoy podramos afirmar que sabemos lo que sabemos porque A. somos seres pensantes. B. la experiencia es fuente de conocimiento. C. recurrimos al ensayo error. D. nuestras ideas estn abiertas a la discusin. A B C D 14. Max Scheler creador de la sociologa de la ciencia y fundador de la antropologa filosfica, plantea que existe una identidad entre organismo y alma, manifestada en la unidad de la vida psicofsica. Dicho planteamiento supera los discursos suscitados en relacin con el estudio de la naturaleza humana en la medida que A. integra los aspectos fsico y espiritual por tradicin opuestos en el estudio del hombre B. retoma aspectos de la estructura fsica a veces descuidados al abordar la naturaleza humana C. la naturaleza humana distingue varios aspectos que finalmente se integran en un todo D. el estudio de lo humano slo puede efectuarse con rigor si responde a un modelo holstico A B C D 15. En el siglo XVIII se desarroll una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas en perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendi edificar la sociedad segn las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significaba el desprecio de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupacin explcita por organizar la comunidad de hombres, ya que para ste A. el expandirse en comunin con otros hombres era su principal meta B. exista una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad C. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo D. la sociedad nicamente era posible mediante el florecimiento y la expansin del individuo A B C D 16. Si se afirma que no hay diferencia entre una mquina y el cuerpo de un animal porque las partes de uno y de otro, como los nervios o la memoria, funcionan de forma semejante y por lo tanto, pueden ser reemplazados por partes artificiales y si se sostiene que el cuerpo del animal y el cuerpo del hombre son similares en sus funciones, pues ambos estn determinados por un proceso mecnico, se concluira entonces, que no habra forma de diferenciarlos. Sin embargo, su diferencia sera aclarada si se A. afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento B. reconoce al lenguaje como propio del hombre C. propone al alma como prueba de la existencia humana D. plantea que el alma es libre y el cuerpo dependiente A B C D 17. Segn Aristteles la poesa es ms filosfica que la historia. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesa cuenta lo que siempre puede suceder; nos ensea a ver lo universal en el obrar humano y cmo la filosofa expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que A. la filosofa debera guiarse por la poesa B. la poesa guarda en s una perspectiva filosfica, porque se interroga por lo universal C. la historia slo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar D. la historia debera hacerse ms potica A B C D 18. Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron rdenes ideales del hombre y del mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemtica para estudiar las leyes de la perspectiva en la representacin del mundo y la anatoma para estudiar la construccin del cuerpo. Por esta razn se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al A. presentarse como inspirados por los dioses B. explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre C. orientarse predominantemente hacia el conocimiento cientfico D. realizar el arte por propia iniciativa A B C D 19. El motivo central de la pintura de Caballero es el cuerpo. Para l, el cuerpo es todo, pues est cargado de todo lo que es significativo. Slo cuando dibuja un cuerpo se siente implicado de manera casi carnal, l pinta cuerpos para sentir el propio y as, en el momento de pintarlos todo se confunde y se mezcla. La pintura de Caballero, al estar cargada de tantas intensidades se aleja de lo meramente representativo, porque A. las formas del cuerpo son plasmadas desde todos sus ngulos posibles B. lo que le interesa a Caballero es plasmar sus emociones a todo nivel C. el cuerpo pintado es el cuerpo propio sentido visceralmente D. el cuerpo pintado es aquello que surge del conocimiento de la propia anatoma A B C D 20. Kant al hablar del juicio esttico o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se relaciona con el mundo a travs del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la esttica se desarrolla la capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a travs del sentimiento. Por esta razn la esttica A. se convierte en mediadora y posibilitadora de la relacin hombre mundo B. es ciencia de lo bello y permite al hombre refinar sus sentidos C. se especializa en encontrar lo bello que hay en el mundo D. habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso bello del mundo A B C D 21. Aristteles al concebir la retrica como arte, la separa de la lgica y de la dialctica pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que est basada en principios lgicos y dialcticos que le permiten ser arte y la seala como dominio especfico no de lo verdadero sino de lo verosmil, de suerte que el orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepcin de la retrica se explica, porque 1. la retrica requiere de la referencia especfica a una vasta cultura filosfica 2. el orador posee un razonamiento que lleva de la retrica hacia la dialctica 3. Aristteles establece una distincin entre razonamiento dialctico y razonamiento de mostrativo 4. la retrica se centra en el estudio de los temas del discurso y de los medios lgicos de persuasin A B DC 22. A B C D 23. Porque Scrates les hace ver el verdadero papel de este arte al mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos. 24. Porque el conocimiento metafsico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo, porque la metafisica busca el conocimiento y la comprension del ser 25. un sujeto reconoce un concepto universal cuando. comprende la caracterstica esencial al pensar sobre el concepto universal. 26. Porque la bsqueda de la felicidad es ms importante que la bsqueda del placer, porque las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos. 27. la filosofa se bas en la razn y la teologa en la fe. De lo anterior se infiere que la filosofa y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval. 28. Porque el acceso al ser slo se logra a partir de la reflexin sobre el hombre, quien es el nico ser que tiene conciencia de su ser, en la medida que la existencia humana consiste en poder ser. 29. Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al . plantear que el objeto de la filosofa es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de la totalidad del ser y no de objetos especficos. 30. Desde el punto de vista de Parmnides, hoy podramos afirmar que sabemos lo que sabemos porque somos pensantes 31. Porque dicho planteamiento supera los discursos suscitados en relacin con el estudio de la naturaleza humana en la medida que integra los aspectos fsico y espiritual por tradicin opuestos en el estudio del hombre 32. Porque en el liberalismo se manifestaba una preocupacin explcita por organizar la comunidad de hombres, ya que para ste la sociedad nicamente era posible mediante el florecimiento y la expansin del individuo 33. Porque su diferencia sera aclarada si se afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento 34. la poesa guarda en s una perspectiva filosfica, porque se interroga por lo universal 35. Porque Por esta razn se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre 36. Porque La pintura de Caballero, al estar cargada de tantas intensidades se aleja de lo meramente representativo, porque lo que le interesa a Caballero es plasmar sus emociones a todo nivel 37. Por que la esttica habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso bello del mundo 38. Esta concepcin de la retrica se explica, porque la retrica requiere de la referencia especfica a una vasta cultura filosfica