PAPÁ= CURRICULUM (TRAHTEMBERG)

download PAPÁ= CURRICULUM (TRAHTEMBERG)

of 4

description

INTERESANTE ARTÍCULO

Transcript of PAPÁ= CURRICULUM (TRAHTEMBERG)

PAP=CURRICULUMLos Padres y el currculo 2016 (Len Trahtemberg, Revista Padres Cosas # 210) Diciembre 2015El Ministerio de Educacin estuvo recogiendo aportes de los integrantes de la comunidad educativa para formular un nuevo diseo curricular que se aplicara experimentalmente en algunos colegios en el ao 2016. Esta columna pretende colaborar en el esfuerzo ministerial con algunas reflexiones y aportes, y adems convocar a los padres para que se interesen en el tema ya que afecta directamente la vida escolar de sus hijos.La mayora de los currculos de Latino Amrica incluyendo el peruano parten del principio de que hay reas curriculares inamovibles, as como objetivos o aprendizajes a lograr por todos los alumnos de cada grado, a partir de los cuales definenlos estndares escolares. El perfil del egresado viene a ser una suma de estos aprendizajes de todas las reas. Pienso que ese enfoque hay que repensarlo totalmente porque es el causante de buena parte del fracaso escolar y el sentimiento de desconexin y malestar que sienten muchos de los alumnos que asisten a los diversos colegios del pas. Veamos algunos de esos problemas.1). Ser buen ciudadano, con alta autoestima, informado, competente, comprometido con los problemas nacionales y globales, con capacidad de proponer soluciones, preocupado por el bienestar comn, debe ser un punto de llegada o de partida del diseo curricular escolar? En mi opinin, el currculo debe estar al servicio de este gran objetivo, ser su punto de partida, ya que es ms que evidente actualmente que no podr ser el resultado de la suma de las competencias que se espera lograr por las reas curriculares diferenciadas actualmente existentes. Basta observar el comportamiento ciudadano de los millones de egresados del sistema educativo de las generaciones anteriores.2). Ser feliz, disfrutar de la vida escolar, sentirse exitoso y competente, cultivar sus fortalezas reconociendo sus debilidades debe ser un objetivo transversal y omnipresente? Pienso que s, pero ello no calza con la situacin actual en la que la mayora de los alumnos se siente ahogado en la escuela y egresa de ella acumulando un historial de fracasos y sentimientos de no saber nada.3). En un sistema educativo y curricular orientado principalmente a que el alumno conteste las preguntas de los profesores, asumiendo que hay una sola respuesta correcta -la del profesor o el libro- que hay que colocar en las tareas o exmenes, es una va para estimular el pensamiento creativo y original? Pienso que no, y que debera haber un fuerte incentivo a que los alumnos desarrollen su vocacin por preguntar, investigar en ambientes de incertidumbre, analizar diversas posibilidades de solucin para un mismo problema, etc. en el contexto de una cultura de creacin de conocimientos ms que de reproduccin de los ya existentes.4). La realidad muestra que en cada grado tenemos alumnos con retraso en los niveles de aprendizaje, que corresponden a los niveles de los grados anteriores. Por ejemplo en 6to. grado tenemos alumnos que en algunas reas estn al nivel de 2do. 4to. grado. Siendo as, trabajar todos con los mismos estndares, libros y cuadernos de 6to. grado automticamente produce el fracaso de todos aquellos que no estn a ese nivel. En el objetivo de lograr que todos los alumnos tengan xito es viable un currculo por estndares y habilidades uniformes a todos los alumnos de cada grado? Pienso que no y que el currculo debe disearse para permitir la diferenciacin de aprendizajes esperados por cada alumno, reconociendo la diversidad existente en cada grado.ESPECIALISTASLgicamente si el ministerio convoca expertos de cada una de las reas (matemticas, comunicacin, ciencias naturales, ciencias sociales, artes, educacin fsica y tecnologa) lo que ellos producirn ser un desarrollo secuencial de los aprendizajes de cada disciplina, pero sin contextualizar ni considerar la integracin interdisciplinaria. As los de matemticos no tienen idea de lo que proponen los de ciencias sociales y los de arte no se articulan con los de ciencias. Por qu pretender que los alumnos integren y contextualicen aquello que los especialistas del ministerio no saben cmo integrar?Por ejemplo, pensando en los grandes problemas nacionales que como futuros ciudadanos los alumnos debieran aprender a confrontar para buscar soluciones, en qu rea estudiaran de manera interdisciplinaria y contextualizada temas como pobreza, desempleo, seguridad ciudadana, corrupcin, trnsito y transporte, calentamiento global, contaminacin ambiental, falta de institucionalidad, burocracia ineficiente, estado disfuncional, conflictos mineros, violencia familiar, cncer, sida, destruccin de viviendas y muertes ante desastres naturales, destrozos reiterados por huaicos, saqueo de lugares arqueolgicos, corriente del nio, sequas, heladas; falta de justicia, ineficiencia en educacin y salud; etc.? Si los grandes problemas nacionales sobre los cuales deben actuar y tomar posicin los ciudadanos no entran en la escuela, cundo aprendern los alumnos a analizarlos y a tomar posicin?; Cmo se construye ciudadana sin abordar esos temas desde que los nios son menores?

PILARESLo que la educacin peruana necesita es una revolucin curricular, que est inspirada en algunos pilares que suponen actitudes y habilidades de los alumnos, que propongo sean los siguientes:1) Disfrutar aprendiendo, cultivar la pasin por aprender, sentirse creador de conocimientos, sentirse exitoso. (Por ejemplo, proponerse lograr nios que disfruten de ir al colegio, quieran saber ms sobre los temas estudiados en clase, que exhiban los conocimientos que construyeron en ella, en vez de buscar mortificados que evadir el colegio y que alguien les haga sus tareas).2) Pensar, razonar, investigar, disear soluciones y esencialmente tener la capacidad de preguntar qu, porqu, qu pasara si, cmo se hara (Por ejemplo, pedir que en los exmenes los alumnos hagan buenas preguntas sobre aquellos aspectos ms complejos y an no resueltos de los temas estudiados, en vez de pedirles que den las respuestas que les ense el profesor).3) Respetar la diversidad, las inteligencias mltiples, las diversidades de fortalezas y debilidades de cada uno, las diversidades sociales dentro y fuera del aula (Por ejemplo, cmo un alumno de contextura atltica y uno con serios problemas de coordinacin motora participan y son evaluados dentro de una misma clase de educacin fsica estimulando a ambos y sin frustrar a ninguno?)4) Aprendizaje contextualizado interdisciplinario, a travs de un tratamiento multidisciplinario de los temas cruciales y el desarrollo de proyectos colaborativos interdisciplinarios (Por ejemplo, qu hacer para incentivar la donacin de rganos para salvar vidas?)5) Interactuar con la realidad, analizarla, conocerla, comprometerse con ella, sus problemas y posibilidades, plantear soluciones. (Por ejemplo cmo resolveran el problema del trnsito o la seguridad en Lima?)PADRESAlumnos que egresen del colegio con este perfil, sin duda sern buenos ciudadanos y podrn realizarse en las actividades que escojan hacer en su vida pos escolar.Aqu es donde los padres tienen un rol que cumplir. Muchos colegios tienen deseos de replantear su abordaje pedaggico y curricular, pero sienten que les resulta difcil porque los padres presionan para mantener los enfoques tradicionales que les dan la seguridad de algo conocido. Junto con ello, los mismos padres se quejan que los colegios son muy rgidos, asfixian a los alumnos con tareas, y tienen que suplir las deficiencias del colegio con profesores particulares e infinitas terapias.No es hora acaso de una gran alianza padres-colegios en pro de una educacin a tono con los tiempos, que considere las capacidades que un egresado escolar de estos tiempos debe haber adquirido, y que sienta que la vida escolar ha sido una experiencia interesante y estimulante?No deja de sorprenderme la cantidad de padres que me dicen quiero que mi hijo sea feliz y que disfrute de su vida escolar, pero que a su vez les exigen que se sometan a los obsoletos modelos pedaggicos y curriculares que producen todo lo contrario.Es hora de plantear que sentirse exitoso sea el principal logro de todo egresado de un colegio, y junto con ello, ser una persona comprometida con su ciudadana y la vocacin por el bien comn. El diseo curricular y los abordajes pedaggicos y de evaluacin escolares actuales lo hacen imposible. Son mayoritarios los que egresan con sensacin de fracaso e infelicidad (exceptuando quizs los disfrutes sociales de la vida escolar). Sobre la base de egresados frustrados con su escolaridad no se cultivan ciudadanos apasionados por el aprendizaje, responsables, inclusivos ni comprometidos con la justicia y el bien comn.