Paper 1 Cuerpohablante

download Paper 1 Cuerpohablante

of 17

Transcript of Paper 1 Cuerpohablante

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    1/17

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    2/17

    nueva mirada sobre los afectos, lasvibraciones, los embarazos del cuerpodel analista que, en control, habla de un paciente. La rectificación del analistacontrolador, que apunta a un buen usodel sínthoma en una perspectiva que nose limita a la interrogación del deseo delanalista.

    Es siempre el sinthoma el pivote sobreel cual hace palanca Patricio Alvarez ensu texto, presentado en una recientenoche de la EOL, para desarrollar eltema del “escabel”. La novedad que

    nos propone es lade leer el “escabel” noa la manera de la neurosis sino comoaquel sobre el cual hace montar elsinthoma sin sacrificar la opacidad delgoce a favor del sentido. Una nuevasublimación, un amor propio delhablanteser en relación a un narcisismono especular.

    No como sublimación pero como

    desplazamiento del sinthoma tambiénen el texto de Vilma Coccoz quedesarrolla el nudo del “escabel”narcisistico,en el “darse aire” . En unaviñeta clínica es interrogada la relaciónentre la vida de la palabra y el goce delcuerpo. Tras el aria del instrumentotocado por el sujeto músico y un super-yo implacable que no le da respiro. Solo

    el fino despliegue analítico de lasmetamorfosis literales que hacenagujero, tras el aria del sonido y delrespiro del cuerpo, consentimos alsujeto a extender su perimetro vital,tomando él mismo un aria en relación ala prisión del sinthoma.

    Siguen un grupo de dos textos que a partir del acento sobre el equivoco del

    significante en el hablanteser situamoslos desarrollos de la práctica. Clara

    Holguin interroga el modo en el cual launidad significante, via el “equivocar”de lalengua, redefine la relación entreinconciente y cuerpo hablante. Y nossugiere la reflexión acerca de una

    práctica “al revés” de la suposición desaber a un amor que supone el vacío, enla transferencia, del sentido al agujero,desde el Otro al uno, en lainterpretación. También el texto de

    Maurizio Mazzotti interroga lainterpretación que más allá de los poderes de la sugestión del sentido,después de haber desarrollado la posición del hablanteser como el“hablantequívoco”, en el cual elsignificante es primariamentehomofonía sonora a modus operandi delgoce del cuerpo hablante.

    Traducción Graciela Lucci

    La experiencia de control

    Laure Naveau

    El analista como sinthome

    En la perspectiva del próximo congresode la AMP sobre le tema, propuesto porJAM, “El I nconsciente y el cuerpohablante”1, ¿cómo tomar, como capturar

    1 Miller, J- A. “El inconsciente y el cuerpoparlante” Presentación del tema del X Congreso

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    3/17

    la experiencia de control, desde el puntode vista de ese cuerpo parlante? Latrabazón, la inquietud, la duda,obstaculizan al analista en su acto, sinque él lo perciba. No es raro que seadurante el control, en el momento delrelato del caso a su control, que eso lesea revelado, cuando el cuerpo hablantedel analista, en tanto parletre, semanifieste como afectado por lalangue.Es entonces, ese cuerpo afectado que elanalista descubre y que aporta alcontrol, es ese descubrimiento el que leva a servir de brújula para rectificar suacto.Desde la primera noche de la Comisiónde la Garantía en la ECF, el 2 dediciembre de 2014, Esthela Solanosubrayó que es frecuente que laempatía, la comprensión, la solidaridaddiscreta con su paciente, pueden a pesarde él, conducir al analista a aquello queella llamó con finura “los embrollos de

    la mentalidad” .Por su parte, Marie Helene Brousse,recordó la posición de ceguera en lacual puede encontrarse, ignorándolo, elanalista con ciertos pacientes, como elcontrol puede liberarlo de esa posiciónen una suerte de despertar.Se sitúa, que esos afectos, eseobstáculo, esas vibraciones del cuerpodel analista pueden sobrevenir porejemplo cuando habla a su control deuna adolescente que sufre por noencontrar su lugar en el seno de unaconstelación familiar muy sintomática,y que está en riesgo de ser expulsadaviolentamente; o cuando ese mismoanalista habla en control de una

    de la AMP en Río de Janeiro, 2016. AsociaciónMundial de Psicoanálisis.

    paciente de la cual su hijo también estáen peligro de vida, y que teme perder.

    En esos dos casos, se constató que enun momento imprevisto del control, lavoz del analista en control vibró,expresando emoción.El analista de control puso en prácticasin decirlo, sesiones cada vez máscortas. Esto dio por resultado que esoscortes repetidos en el relato del caso, permitieran una rectificación de la posición del analista que cesó , porejemplo, de interesarse en elniño

    síntoma de otro cuerpo, y pudo asíinterponerse a ese goce en más de su paciente con su hijo. Por ejemplo,encontrando las palabras que faltaban para que ella consienta a ir a otroanalista para hablar de su hijo.A partir de esa experiencia, precisamente al precio del corte desesión de control, es que se hizo posible , un buen uso del sinthome-en el

    sentido que el analista, como JAMindicó en su Curso2 “Sutilezasanalíticas” puede de esta maneradevenirun sinthome para su analizante.Por eso, dice Miller, es necesario“representar el acontecimiento decuerpo, el semblante de traumatismo” sustrayéndose, para que por esesacrificio de goce, devenga el mismo

    para su paciente un “trozo de real” .Trabajar rechazando el goce en juego.Es un sacrificio de goce porque cuandoalgo nos conmueve , nos emociona, esonos dice algo, “el falo está en elasunto”, dice Miller.

    2 Miller, Jacques-Alain. Sutilezas analíticas,Paidos, 2011, Buenos Aires, , clase del 17 dediciembre de 2008, p. 106

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    4/17

    Y es ese en más de significación fálicaque la experiencia de control puedellevar a reducir.De la misma manera, subraya, para quela palabra adquiera poder, para que sea“creacionista”, hace falta que el analistaen control aprenda a callarse “esnecesario que su palabra sea escasa paraque pueda portar, para que pueda captarla atención del paciente” 3, mismo sicomo Lacan lo indicó en su texto sobre

    L´esp d´un laps 4cuando se prestaatención a la palabra, no se está más enel inconsciente. O para llegar a esarareza de la palabra, se necesita, me parece, en el propio análisis, estar adistancia del sentido, del más de sentidoque afecta al parletre y soportar el realque desde entonces, surgió de esadistancia , de ese hiato entre elinconsciente y el sentido, sin másdefensa que algún afecto del cuerpohablante. Y no obstante dar prueba de

    una presencia encarnada.De este modo, la analizante de la cualel hijo estaba en peligro, es ella la quees reenviada a hablar de su cuerpo demujer, que por otra parte rechaza, uncuerpo marcado por el goce perverso deun otro que hizo acontecimiento decuerpo en su infancia. El rechazo de esegoce traumático se desplazó hacia elrechazo de su hijo, repitiendo de estamanera la maldición familiar sobrenumerosas generaciones. El punto vivosubrayado por la pregunta del afectoserá entonces, me parece, que el analistadevenga por intermediación del control,

    3 Miller,Jacques-Alain, “El ser y el Uno”Curso dela Orientación lacaniana, inédito4 Lacan, J “Introducción a la edición inglesa delSeminario 11 ”., Otros escritos, Paidós, BuenosAires, 2012.p. 599

    a obtener de si mismo que desista detoda intención , que se haga como loformulo JAM en su Curso,“máshumilde” 5.Para ir más allá del deseo del analistaque por lo tanto será todavía unen más;se trataría entonces de saber hacersesinthome de su paciente. En una suertede ascesis de “tao del analista” así comoEric Laurent lo había indicado en sumemorable comentario de Lituraterre 6 ,se trataría de hecho de “sabermantenerse en su lugar, allí donde huboruptura, allí donde hubo fractura”. Saber, entonces, mantenerse en el lugardel sinthome , de lo irreductible del

    sinthome, del trazo del Uno que sereitera, pero para un otro que si mismo!Tornarse en cierto modo, un nombre desíntoma.Es, a la luz de esta nueva perspectivaque se puede releer la proposición másantigua de Lacan, sobre el tema del acto

    analítico: Es “en el límite de loincurable del sujeto” que el analista seofrece a reproducir“de donde él se haliberado”7.El analista se sustrae, enefecto, a toda pasión, a todo afecto, másallá entonces del temor y de la lástima,hasta que por sí mismo, por su presencia,“producir lo incurable”. Esto podría traducirse: estar allí dondeel analista sabría hacerse la llave delgoce perverso de su paciente, pero para

    5 Miller,J-A. “El ser y el Un o” , clase el 4 demayo de 2011, inédito6 Laurent, Eric. “El tao del analista” Intervenciónen el curso de J-A. Miller :. La experiencia de loreal en la cura psicoanalítica” , Paidos, BuenosAires, 2003,pp 181-201

    7 Lacan,J “El acto analítico ”Otros escritos” pág.396

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    5/17

    que sea ineficaz yque “sepa retirar”8esa llave.La experiencia del control como“laexperiencia de los problemas que elejercicio del psicoanálisis hacen ir a unanalista”, señala JAM en su Curso quelleva sobre “el buen uso del sinthome” 9,sería así la ocasión de que para que hayaencuentro en el sentido analítico con su paciente, debe guardarse de cualquiercosa, de comprender cualquier cosa deresponder a cualquier cosa, de vibrardemasiado a las palabras que escucha.Porque el drama del analista sería deestar afectado, masoquistamente, decíaLacan10 con el riesgo de ser maltratado por sus pacientes .Pero sobretodo, subraya Miller, a riesgode nolograr “dejar ser lo que hay demássingular en su paciente “ loincomparable, fuera de toda norma dediagnóstico “ donde se puede anhelar

    inscribirlo”11

    Entonces, para concluir sobre lo que nosocupa hoy día de la experiencia delcontrol, me parece que en esaexperiencia reiterada del corte en elcurso de la sesión de control, que repiteel hiato entre inconsciente y sentido, se puede en su oportunidad, llegar a esoque el análisis es una práctica sin valor,tal la aspiración de Lacan.

    8 Ibíd. pág. 4009 Miller, J-A., Sutilezas analíticas, Paidos,Buenos Aires, 2008, p

    10 Lacan, J . “Del psicoanálisis en sus relacionescon la realidad” Otros escritos. pág. 378

    11 Miller, J- A. “El ser y el Uno” Curso de la

    orientación lacaniana clase 11 de mayo 2011.Inédito

    Pero por una razón u otra, a fin decuentas lalengua, o mejor dicho elencuentro de lalengua y del cuerpo, entanto que acontecimiento de cuerpo eslo que afecta el cuerpo del parletre.Y en ese encuentro, el goce puro fuerade sentido, puede aparecer, en elmomento del control, como la únicallave que valga, su real mismo, en lamarca del que el analista en tanto

    sinthome se va a inscribir, por fuera decaminos habituales, y reciba lasingularidad pura de su paciente.

    Traducción : Cristina Suárez

    Escabel

    Patricio Alvarez

    En su Presentación del X Congreso 12 ,J.-A. Miller muestra que parlêtre ,

    sinthome , cuerpo y escabel sustituyen alos viejos conceptos como puerta deentrada a la ultimísima enseñanza.Setrata de una división en dos tiemposlógicos: pensar esos conceptos en eltiempo de lalengua , y luego en el dellenguaje. Ellos no funcionan igual en el primer tiempo o en el segundo.Esadivisión en tiempos ordena el texto, yestablece las sustituciones:

    12 J.-A. Miller, Conferencia de clausura delIX Congreso de la AMP .

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    6/17

    El parlêtre es el inconsciente delalengua , un inconsciente lógicamenteanterior, y por eso Lacan decía que el

    parlêtre sustituirá al inconscientefreudiano: porque este último es propiodel segundo momento lógico, el delinconsciente estructurado como unlenguaje. Ese inconsciente essecundario respecto del parlêtre .

    Segunda sustitución: síntoma por sinthome . El síntoma es una metáforaextraída del inconsciente estructuradocomo un lenguaje. En cambio, el

    sinthome es un acontecimiento decuerpo del parlêtre . De este modo,también el sinthome es lógicamenteanterior, junto con el parlêtre : los doscorrelativos al tiempo lógico delalengua . Y en el segundo tiempo,cuando está en funcionamiento elinconsciente estructurado comolenguaje, el síntoma se constituye sobreese núcleo de goce que es el sinthome .Lo dice claramente: el síntoma metáfora“nos da la envoltura formal del

    sinthome como acontecimiento decuerpo” 13. Así, Miller remarca unaoposición de pares conceptuales segúnlos tiempos delalengua y el lenguaje: el“ sinthome del parlêtre” y el “síntomadel inconsciente”.

    Tercera sustitución: cuerpo, porcuerpohablante . Si el cuerpo que conocemoses el cuerpo especular, o incluso elcuerpo neurótico o psicóticodeterminado por el discurso, elcuerpohablante es diferente. Es el que se produce en el instante del misterio, delacontecimiento de la unión delalengua con el cuerpo: no el cuerpo delinconsciente, sino el cuerpo del

    13 Ibid.

    parlêtre . Eso es el cuerpo hablante. Ensíntesis: el inconsciente estructuradocomo un lenguaje es una elucubracióndel parlêtre , el síntoma es la envolturaformal del sinthome, y el cuerpo es laconstrucción simbólico-imaginaria quese monta sobre elcuerpo hablante .Estas sustituciones no anulan al términoanterior, sino que lo enriquecen alremarcar un tiempo lógico inicial.

    Entonces, si seguimos esta lógica, elescabel, es la sustitución ¿de qué?

    Sublimación

    Miller define al escabel como “ aquellosobre lo que se alza el parlêtre para ponerse guapo(…) traduce de un modofigurado la sublimación freudiana, peroen su entrecruzamiento con elnarcisismo”. 14 Redefine así lasublimación, que se forja con el goce dela palabra con sentido. El escabel estádel lado del goce de la palabra que

    incluye el sentido, y se opone al goceque excluye el sentido, el sinthome. Elgoce opaco del sinthome “surge de lamarca que excava la palabra cuandoadquiere el giro del decir y produceacontecimiento en el cuerpo” 15. Lashuellas de esta cita pueden ubicarse enel Seminario 21 , donde Lacan dice “notoda palabra es un decir (…) Un decir esdel orden del acontecimiento” 16. Poreso, Miller remarca que la palabra quemarca es la que adquiere el giro deldecir y produce acontecimiento decuerpo, pero es un decir opaco, que no

    14 Ibid.

    15 Ibid.

    16 Lacan, J., Clase del 18-12-73. Seminario21, inédito.

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    7/17

    hace cadena: el decir delalengua. Lamarca que excava es eltroumatisme ,17 el agujero que produce lo simbólico delalengua en lo real. Y ese goce opacodel sinthome es un goce autista, que nohace lazo.

    Para hacer ese lazo, es necesario elescabel: el escabel lleva al sinthome alestatuto del lazo, lo eleva, al modo deuna sublimación. Por eso dice Lacanque Joyce da la fórmula general delescabel, porque logra hacer pasar sugoce opaco a la publicación, pero sin

    sacrificar ese sinsentido. En esta línea,Miller ubica sólo a tres que hicieron delgoce opaco una obra: Joyce, Duchamp ySchoenberg. Ellos hacen escabel con su

    sinthome : no sacrifican su goce opaco.El resto de las personas, lo sacrifica:forjan con el goce opaco un goce consentido, que les permite elevarse, ygozan del sentido. Es su obra mediocre,dice Miller 18. Es el escabel de laneurosis.

    Escabellostración

    Así como en este texto distingue el goceopaco sin sentido y el goce con sentido,también en Piezas sueltas los llamagoce opaco del sinthome , y gocetransparente. Ese goce transparente “esaquél cuya notación esa” 19, el núcleo

    elaborable del goce. Por tanto, elescabel parece tener articulación, quedebemos precisar, con el objetoa delfantasma. ¿Qué relación hay entre elgoce con sentido del escabel, y el goce- 17 Ibid .

    18 Miller, J.-A., Piezas sueltas, Paidós, Bs.As., 2013 .

    19 Ibid, p. 89 .

    sentido del fantasma? Esa relación estáen Los signos del goce : “el escabel esotro nombre de la montura delfantasma, de aquello sobre lo que elhombre puede montar para hacersevaler (…) remite al objeto a , monturadel fantasma”. 20

    Años despues insiste, enSutilezas : “Elsujeto aparece encaramado sobre sufantasma. Lacan hablará al final de suenseñanza de un escabel, y la perspectiva es hacerlo caer de esefantasma, y por consiguiente, destituirlocomo sujeto” 21. Los ubica en íntimarelación: hay que destituirlo delfantasma, desmontarlo del escabel. Poresto Lacan habla de laescabellostración , la castración delescabel. Si el escabel del neuróticoimplica el pasaje del goce opaco al gocecon sentido, el análisis va en direcciónde castrar ese goce. Miller dice:“analizarse es trabajar en la castración

    del escabel para revelar el goce opacodel síntoma”. 22 Se entiende más al leeresta castración como la dirección haciala caída del fantasma.

    Entonces se inscribe una serie diferente,no sólo con Joyce, Duchamp ySchoenberg, sino también para el quehace el pase, aquél que ha llegado acastrar el goce del sentido. Es lo que en

    Piezas sueltas llama lograr el estadoJoyce del síntoma, estado en el que yano queda más que hacer del síntoma una

    20 Miller, J.-A., Los signos del goce, Paidós,Bs. As., 2012, p. 444.

    21 Miller, J.-A., Sutilezas analíticas, Paidós,Bs. As., 2012, p.161.

    22 Miller, J.-A., Op. Cit. Nota 1

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    8/17

    obra, el pase, donde se testimonia cómose castró el escabel para llegar al goceopaco.

    Narcisismo

    Ahora bien, en ese goce con sentido,¿de qué narcisismo se trata? No es elnarcisismo especular, y lo demuestrauna de las primeras frases de Lacan en

    Joyce el Síntoma : “el escabel es primero porque preside a la producción de laesfera”.23Lacan define la esfera como lafigura topológica del yo especular. Porlo tanto, se deduce que el escabel esanterior lógicamente al yo especular: es primero y preside a su producción.Siguiendo la lógica de lassustituciones que ubicamos al inicio, asícomo el parlêtre será elucubrado por elinconsciente, y el sinthome seráenvuelto por el síntoma, podemosdistinguir un escabel lógicamente

    anterior a la producción del yoespecular.

    Veamos si esta hipótesis es posible, enla dirección de entender qué es elcuerpo hablante. En relación al cuerpo, podemos distinguir tres etapas en laenseñanza de Lacan: el cuerpoespecular, el cuerpo en relación alobjetoa , y el cuerpo del texto Joyce elSíntoma , que Miller en El ultimísimo

    Lacan llama Un-cuerpo : un tipoespecial de narcisismo, que no es el delyo y sus semejantes, sino el de laadoración del propio cuerpo. Para esenarcisismo, toma el término del que sesirve Lacan, que es elego . Así lo diceMiller: “lo que estaba investido en larelación con el Otro está acá replegado

    23 Lacan, J., Otros escritos, op. cit., p. 592

    sobre la función originaria de la relacióncon el propio cuerpo, del cual hay unaidea, idea de sí mismo, y que Lacansitúa con la vieja palabra freudiana deego. Lacan subraya que el ego no tienenada que ver con la representación delsujeto del significante. El ego seestablece a partir de la relación conUn-cuerpo . No hay ahí identificación, hay

    pertenencia, propiedad. (…) Tiene quever con el amor, pero no el amor al padre sino el amor propio, en el sentidodel amor del Un-cuerpo . Ahí nosvolvemos a cruzar con la fórmula deLacan del Seminario 23 , a saber: El

    parlètre adora su cuerpo .”24

    Entonces se trata de un narcisismodiferente al especular. Es el amor propiodel parlêtre . El escabel se construyesobre ese ego del amor propio. Esa es lasustitución: el narcisismo especular, laesfera, tiene un tiempo lógico inicial, elnarcisismo del ego, emparentado alescabel. Así podemos entender esa frasede Lacan: “Digo esto para hacerme uno,y justamente por rebajar así a la esfera,hasta ahora indestronable en su supremoescabello . Así demuestro que elS.K.bello es primero porque preside a la

    producción de la esfera”. 25 El escabel es primero, es el narcisismo del amor propio, y anterior a la producción del yo

    esfera.Con el concepto de escabel, Lacanrebaja a la esfera hasta ahoraindestronable. Así como el inconscientese monta sobre el parlêtre , el yoespecular se monta sobre el ego. Y el

    24 Miller, J. A., El ultimísimo Lacan, Paidós,Bs. As. 2013, p. 108.

    25 Lacan, J., Otros escritos, op. cit., p. 592.

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    9/17

    vínculo para producirlo es elescabel.¿Es lo mismo el ego que elescabel? El ego es el amor propio, y elescabel es el trabajo de construcción, ellazo que ese amor propio forja porsublimación. Una nueva versión delnarcisismo. En elSeminario 23 , Lacanlo llama “un nuevo imaginario”.

    El ser hablante se da aires....

    Vilma Coccoz

    Levent dont il s’agit, je sais en être leresponsable. Ce que j’apprecie avanttout dans ceux qui veulent bien gonflerleur voile de ce vent, c’est la façon dontils l’attrapent, c’est l’authenticité deleur navigation . J.Lacan. Apertura delCongreso de Roma. 1974

    Porque el ser hablante es, ante todo, un

    ser viviente, la respiración constituye elindicio indiscutible de que su corazón palpita. Se diga lo que se diga, afirmaLacan, la muerte es imaginaria, por esola quietud del cadáver y las estatuas nosofrecen una representación posible delfin inevitable de la vida.Vanitas.

    Pero existe una “segunda vida”, la vida en la palabra, que duplica la natural:“Elviviente en la especie humana existecomo significante más allá de la vidanatural.”26 En esta verdadera vida, omás precisamente, en esta vida en la quela verdad reclama sus derechos, lamuerte no es su complementaria sinouna forma de perdurar, de permanecerinmutable.

    26 J.A. Miller Lo real en la experiencia analítica .Paidós. Buenos Aires. 2003. P. 330

    Esta vida que porta un nombreindividual se distingue por la marca delsignificante Uno en el viviente, y enella se interesa el psicoanálisis. En elgran problema de la vida: el goce, queno obedece a leyes naturales. El gocetiene como condición el ser viviente, pero no es genérico a la especiesinosingular, derivado de un encuentrotan traumático como azaroso con lalengua .

    Imaginariamente se los identifica, al sery al cuerpo. Pero, a diferencia de la rata,

    que vale por la unidad de su cuerpo deespecie ratera, el cuerpo hablante,aquejado de la falta en ser que imponeel lenguaje, se hace presente comosíntoma, como unacontecimiento delcuerpo. El cuerpo“que se tiene delaire, se airea, del se lo tiene. Llegado elcaso eso se canta y Joyce no se priva deello.”27

    La doble vida del ser hablante depende pues, del aire. Porque del aire dependela f unción de la f onación, verdaderaesencia del Phi , dice Lacan. Funciónque opera la sustitución del macho en lavida natural, por el que se llama“hombre” en la doble vida. En ésta lafonética se vuelve fáunica, según elequívoco lacaniano ( fonétique,

    faunetique ), cuando los nombres,hechos de fonemas, se cargan desentido.

    Y el sentido, de dónde viene? En laconstrucción borromea el sentido vienedel cuerpo.“El sentido es aspirado porla imagen del agujero corporal que lo

    27

    J.Lacan, Joyce el síntoma . En Otros Escritos.Paidós. 2012.p.595

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    10/17

    emite.” 28 El agujero no es estático,revela un movimiento de aspiración yespiración, una especie derespiracióndel agujero , que para el caso es la boca, puntualiza Miller. No la boca en tantohabla sino en la medida en que sechupa, que se besa a sí misma según laimagen freudiana.29 Y, de tanto entanto, escupe, vomita sentido.30

    Pero este agujero no es nada simple,requiere de una estructura triple que locomplejiza y lo vuelve remolino.

    Quien ha visto un remolino en el aguasabe que traga pero, también, en sumovimiento arroja algunos restos quesuben a la superficie. Es así comofunciona la cosa, es la causa de nuestradebilidad mental. Lo comprobamos adiario, lo poco que conservamos “en lamemoria” y lo mucho que se escurre por el agujero. Pretendemos sersustancias pensantes y, en realidad,

    somos agujeros, dice Lacan. A tal puntoque propone sustituir el célebre Fiat

    Lux, por Fiat Trou.

    Dios mismo es un agujero:Soy el que soy, sin imagen ni representación.31 Porno estar encarnado, no dispone de loimaginario mediante lo cual el cuerpoentra en la economía del goce.32 Y esta

    28 J.Lacan, El sinthome . Paidós. Buenos Aires.2006. P. 83

    29 J. A.Miller, El ultimísimo Lacan . Paidós.Buenos Aires. 2013. P. 112

    30 Son términos de Lacan.

    31 J.Lacan. RSI. Clase del 15 de abril de 1975.Inédito.

    32

    J.Lacan. La tercera . En Intervenciones ytextos 2. Manantial. Buenos Aires. 1988. P. 91

    es la razón de que Él, el Gran soplón, noinspire, sólo espira... el Espíritu Santo.Cuando se encarne en el Hijo, valdrá por la Historia de su cuerpo. El Filioqueconcluye las apasionantes discusionessobre el caso declarando que el Espíritu procede del Padre por el Hijo. Él sí querespiraba. Las imágenes de su calvarioserán celebradas como bellas y nutriránla voracidad de los fieles. Ellos, ávidosde sentido, aceptarán la versión de queel agujero es el pecado.

    El análisis, una bocanada de aire.

    La vida del Sr. M era literalmente un“sin vivir”. Juzgado culpable de todoslos males por su partenaire, voz de unaFuria implacable, hablaba con unatonalidad cansina, desvitalizada.Padecía un profundo agotamiento, uninsomnio pertinaz. Asediado por lareconstrucción mental de los episodiosde humillación que sufría diariamente,

    su vida no tenía respiro. No es una metáfora, le faltaba el aire. Yesa era la razón por la que el ejerciciode su profesión se había convertido enuna tortura. Músico, el instrumento deviento con el que se ganaba la vida le provocaba una tensión insoportable. Elesfuerzo denodado por interpretar las partituras correctamente acababatraduciéndose en dolores, contracturas,en tensa agitación debido a larespiración alterada.

    El síntoma como acontecimiento delcuerpo iría, poco a poco, revelando lalógica de la estructura. Incrustada en suscarnes, la relación de sumisión al Otromalvado le había arrebatado el ejercicio

    y el disfrute en la ejecuciónmusical. Las repetidas escenas de

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    11/17

    oprobio y difamación por parte de sussuperiores y colegas habían idointoxicando, envenenando su relacióncon “el instrumento”, as í lo nombraba(muy rara vez hacía referencia alnombre técnico del mismo). Ya nadaquedaba de su antigua afición; desdehacía años no asistía a conciertos, no podía siquiera escuchar discos.

    Se había escrito en el cuerpo el terribleguión de su tormento melancólico.

    Humillado y ofendido , era precisoconstruir el cerco del mal, abrir los

    agujeros en el sentido a la manera devías respiratorias.

    Las soluciones que fuimos elaborandole permitieron coger aire, y así evitar elahogo del encierro que le imponía su particularcárcel de goce . El Sr M. pudo permitirse un paseo diario, a solas, para que sus pulmones se nutrieran deaire puro. Pudo mejorar las condiciones

    de la habitación en la que ensaya cadadía, y cambiar el aspecto de zulo de esecubículo (carece de ventana)volviéndolo más habitable.

    Tiempo después comenzó a recibirclases de canto y en ese contexto llegó aun descubrimiento esencial. Todos susmaestros habían recalcado laimportancia técnica del acto de inhalar para obtener una correcta ejecuciónmusical. Insistían en que es precisollenarse de aire para así conseguirarrancarle al tubo metálico las deseadasnotas. Nadie ha destacado que lofundamental es la exhalación, la técnicaque permite que los sonidos puedan brotar con el aire que sale de su cuerpo,no con el que entra.

    Este hallazgo dio pie a un cambio en su postura corporal, se encontraba másligero, declarándose atónito al descubrirque disfrutaba tocando, explorandonuevas melodías por puro placer. Con eltiempo hacer música pasaría a ser unode los medios de relajación. Orgulloso,comentaba la resistencia tranquila conla que superaba las actuaciones. Ahoratoca desde su escabel, la función que daaires de grandeza al ser hablante.

    Se ha construido un f reno con aquelloque le aporta satisfacción: tocar, cantar,

    andar. El aire ha permitido extender el perímetro vital del Sr. M que ahora puede moverse con mayor libertad. Pormedio de la espiración advino elremedio al PHi cero . Lo encontró elsujeto en la función de la f onación queune el soplo y el sonido, haciendo delaire canción y poniendo a distancia el

    sonido y la furia del superyó gracias a larespiración del agujero.

    Equivocar para encontrar un

    cuerpo

    Clara María Holguin

    Propongo leer la conferencia de J-AMiller, “El cuerpo hablante y elinconsciente” como una

    provocación.“Apostemos porqueanalizar al parlêtre es lo que yahacemos, y que tenemos pendiente

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    12/17

    saber decir lo” 33¿Se refiere aquí Milleral arte del “bien decir”? El “bien decir”que él mismo funda en el saber leer,consiste en “mantener a distancia la palabra y el sentido que ella vehiculizaa partir de la escritura como fuera desentido…a partir de su materialidad.” 34 A esto nos convoca el Congreso del2016: “saber leer el cuerpo que habla,mi cuerpo, que no es el cuerpohablado” 35. Es allí donde sostendremosnuestra conversación. “Se estremeció latierra y el mar y se oyeron de todas partes gritos, voces extrañas, lamentos ygemidos” 36. Es la muerte delGran pan y el asomo de un nuevo oráculo quemarca la brújula de la practicalacaniana. No hay relación sexual, perosí relación con el cuerpo, relaciónsingular y contingente.

    ¿Cómo asumir esta provocación? Setrata a mi juicio de tomar la “practicalacaniana” como una opción. Frente alfracaso del discurso psicoanalítico37,que pone de manifiesto el estado del

    33 Miller J- A, “El Cuerpo hablante y elinconsicente ” en Lacaniana. EOL No 17,2014, pág. 27

    34 Miller, J-A. Leer un sintoma enLacaniana No 12. EOL, 2012, pág. 10

    35 Vieira M. A, El cuerpo hablante .Presentación del Congreso 2016.http://wapol.org/es/Template.asp

    36 Plutarco. Por qué guardan silencio losoráculos .

    37 Miller, Una fantasia . Congreso deComandatuba.2004.http://wapol.org/es/Template.asp

    cuerpo propio y, sin exaltar losimbólico, refugiarse en lo imaginario oalienarse en lo real de la ciencia,apostamos a dejarnos conducir por “las

    palabras que decimos,” es decir, por elinconsciente, para operar con eso.Inconsciente que Freud descubrió peroque no sabía qué era.

    “Este inconsciente en el cual Freud nocomprendía estrictamente nada, sonrepresentaciones inconscientes. ¿Qué eslo que puede ser eso, representacionesinconscientes? Hay ahí una

    contradicción en los términos:ubewusste Vorstellungen……ellashablan sin saber absolutamente lo quedicen.” 38 Lacan propone deshacerse delas representaciones inconscientes parasituarse en la materialidad de las palabras, una vertiente de lo mismo quese repite fuera de sentido, lo que provoca un decir cuando encuentra elcuerpo y lo hace hablar.

    Es la razón por la queLacan insistirá enreemplazar el inconsciente freudiano

    por el parlêtre lacaniano. “¿Que es elinconsciente? la cosa no ha sido auncomprendida” 39.

    Del “no saber lo que se dice” al “sin

    saberlo hablamos con nuestrocuerpo”. Del Otro al Uno.

    38 Lacan J. Palabras sobre la histeria .Inédito. 26 de febrero de 1977, enBruselas

    39 Lacan J, Equivocacion del Sujetosupuesto Saber (1967) en OtrosEscritos, Ed. Paidós, Buenos Aires.2012, pág. 349

    http://wapol.org/es/Template.asphttp://wapol.org/es/Template.asphttp://wapol.org/es/Template.asphttp://wapol.org/es/Template.asphttp://wapol.org/es/Template.asphttp://wapol.org/es/Template.asp

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    13/17

    “No saber lo que se dice” sitúa elinconsciente como una potencia deciframiento que es transferida alanalista, paradigma del conocido Sujetosupuesto Saber. Desde esta perspectiva,el inconsciente se presenta como unahipótesis, resultado de una deducción:es un sujeto supuesto, un ser en faltaque debe advenir, donde el cuerpo noaparece. El inconsciente es reductible aun saber y susceptible de descifrar. Enel año 67, Lacan nos advierte en sutexto “ La equivocación (méprise) delSujeto supuesto Saber” , aquello queescapa a esta suposición. No se trataúnicamente de una puesta en cuestiónde la transferencia, en términos detomar una persona por otra, sino de la“prise” la captura en juego en laméprise, que indica lo que no se captaen el SsS. Se requiere ir mas allá delser. Si la suposición del SsS nos permitía definir la practica analítica a

    partir de la transferencia de saber,donde se articulaban inconsciente einterpretación, su equivocación, evocauna disyunción y permite aventurarsobre lo que no puede captarse en elsaber articulado, y que tiene sufundamento en lo se equivoca.

    ¿Qué se equivoca en la equivocación?

    Aprovechando la trasgresión que posibilita la lengua castellana al traducir“equivocación” tanto para méprisecomo para bévue, y la posteriorarticulación que hace Lacan en elSeminario L’insu que sait , entre bévue einconsciente, me permitiré equivocarlos términos. “Lacan extrae el termino bévue del unbewusst freudiano(elinconsciente). Lo que llamaune-bévue (una equivocación o un yerro), es

    la traducción fonética del Unbewusstfreudiano, que traducidosemánticamente da el terminoinconsciente” 40 y corresponde diceMiller, a la “unidad constitutiva delinconsciente”, es decir, su fundamento

    primero, hay lo Uno. “Lo Uno no es lafalta y tampoco el ser, es una posiciónde existencia (il y a)” 41, encuentro delcuerpo y el significante comoacontecimiento de goce; Uno que marcael agujero que somos y que con Lacanllamamos traumatismo (troumatisme).Sincronía contingente del Uno y elvacío. A la pregunta, qué se equivoca, podemos responder, Una-equivocación.Encuentro de lalengua y el cuerpo queno tiene ningún alcance de sentido, ni seenlaza a nada, pero da lugar a lasemiótica propia de un sujeto.

    Equivocar aparece como la posibilidadde ir mas lejos que el inconscientefreudiano, hacia uninconsciente

    primario, que articula el “Ello” quesiempre goza allí donde el sujeto menoslo sabe. Apuntamos a lo que no estáarticulado que se produce antes de darsentido, el espacio de un lapsus queintroduce un agujero. Como dice Lacan,tenemos la seguridad de estar en elinconsciente cuando no se opera laconexión transferencial del significantedel lapsus, S1 con el saber, S2.

    De La a Una (equivocación) es eldesplazamiento que asegura el giro de

    40 Miller, J-A Ultimisismo Lacan , Ed.Paidós, Buenos aires, 2012, pág., 253

    41 Miller, J-A. Clase del curso de laOrientación lacaniana “El Ser y el Uno”del 11 de mayo de 2011. Inédito .

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    14/17

    lo universal a lo singular y la inversióndel Otro al Uno. Reverso de la prácticalacaniana, se procede del Uno solo y nodel Otro. Uno que no tiene relación conel Otro pero que organiza al parlêtre.

    Este inconsciente captado en Una-equivocación, este Uno solo, es comodice Lacan “lo que se puede d esignar elasunto de cada quien, lo que anima acada quien” 42y da vida. Es la formacomo el sujeto fue impregnado porlalengua, marca de una singularidadimborrable que imprime un modo de

    goce propio.Al contrario de la idea de un cuerposignificantizado y sostenido por ellenguaje, es decir, hablado; elacontecimiento que hace Uno, aparececomo la verdadera causa de la realidad psíquica, es el cuerpo que habla.

    La relación analítica no apunta a la

    relación con los significantes de lahistoria, sino a la relación con el cuerpo,a su acontecimientos, esto es, la relaciónentre el decir y el cuerpo,43 que conFreud nombramos pulsion. Sin saberlohablamos con nuestro cuerpo. Se trataentonces, de no conformarse con lo quedicen los otros sino con acceder a laconsistencia absolutamente singular queMiller llama: identidad sinthomal, esoque hay antes de la identificación.

    Del sujeto supuesto saber al

    42 Miller, J.-A.: Lectura del Seminario 5 ,Ed. Paidós, Buenos aires, 2000, pág.,166

    43 Miller, J-A. Piezas sueltas La relacióncorporal. . Ed. Paidós, Buenos aires,2013, pág., 238

    “supuesto saber como operar”.

    ¿Qué evoca el valor dado por Lacan a la bévue, a la palabra que no tieneintención, ni se dirige al Otro? ¿Cómooperar con el “cuerpo”? Lacan proponeun cambio de axiomática y con ello, elreverso de la práctica lacaniana, que nose funda ya en la estructura del lenguajesino que debe considerarse una“practica sin valor”. Donde est aba elOtro como lugar de los significantes,aparece como punto de partida el Unosolo, que pone de relieve la resonancia

    corporal de la palabra, eco del decir enel cuerpo. Desde esta perspectiva ¿quélugar dar a la transferencia y a lainterpretación?. Work in progress:

    1-A nivel de la transferencia. Inversiónde la operación del SsS.

    Si en un primer momento éste es pivotede la transferencia, para la práctica del

    parlêtre el amor hace soporte ycondición del saber. Es el trayectológico del fracaso del inconsciente, queLacan plantea en su seminario L’insu :La Una-equivocación es el amor. Unamor que supone el vacío designificación, encarnado por el analista,abre la vía contraria a la identificaciónfreudiana. Mas que la suposición del

    analista, esto implica su-posición, en-corps, como posibilidad de articular elsaber y el goce.

    2-A nivel de la interpretación.“Un sabersupuesto operar” 44.

    Manipulación, uso, corte, son algunos

    44 Miller, J-A Ultimisismo Lacan , Ed.Paidós, Buenos aires, 2012, pág., 273

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    15/17

    significantes que nombran lo que Millerha llamado, “saber leer de otro modo”,lo que implica la falta -S(A/)-: “reducirel síntoma a su formula inicial, alencuentro material de un significante ydel cuerpo” 45 La interpretaciónsería,“un forzamiento por el que un psicoanalista puede hacer sonar otracosa que la resonancia, es decir, agregarel vacío” 46. Efecto agujero. Escapar alsentido y ser incautos de lo real es laapuesta lacaniana, que parte de undiscurso que no fuera del semblante, esdecir, un discurso que fuera de lo real.

    Hablaequívoco

    Maurizio Mazzotti

    El tema de nuestro próximo Congresode Rio nos invita a discutir y avanzar

    sobre la reflexión sobre el inconcienteen el siglo XXI desde un punto de partida, el cuerpo que nosostrostenemos, el cuerpo hablante.

    45 Miller, J-A, Leer un sintoma enLacaniana No 12. EOL, 2012, pág. 18

    46 Miller, J-A Ultimisismo Lacan , Ed.Paidós, Buenos aires, 2012, pág.,180

    No tanto para interrogarnos sobre el“misterio” de su existencia,impenetrable como aquel de la vida,sino como este cuerpo hablante redefineel inconciente y con eso también la práctica del psicoanálisis hoy. Estaredefinición sotavento sobre sus puntos precisos, por ejemplo allá donde Lacanen las Conferencias Norteamericanasnos dice que es más ventajoso sustutir eltérmino “hablanteser” al de inconciente,agregando de inmediato que el “hablanteser” se encuentra con laaprensión del cuerpo1, por lo tanto talsustitución tiene la ventaja de poner elcuerpo en relieve, a diferencia de cuanno hubiera hecho la referencia alinconciente. Con el “hablanteser” seentra en una perspectiva que reubica alinconciente, sus marcas, en el lazo conel cuerpo y con sus efectos acerca de él.

    Dentro del paisaje de la época creo quela progresiva elaboración, de parte deLacan, del peso del significante no solocomo elemento de un orden simbólico,en sí extracorpóreo, pero comoelemento de una lalengua, tiene un papel central. En el encuentro delhablanteser con la aprensión del cuerpo juega un papel pregnante la huella delsignificante, tomado en el nivel en elcual existe en lalengua, prioritariamente

    en una homofonía más que en un ordensimbólico. Es decir en un sistemaamplio de resonancia y , de concierto,de equívocos, que es aquello que Lacanha puesto de relieve siempre mayor porlomenos a partir de Elatolondradicho, despúes del cual las páginas de susotros escritos se llenan progresivamente de equívocos, juegos

    de palabras, forzamientos de la posibilidad fonética de la lengua

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    16/17

    francesa, el todo acompañado por laafirmación que en la práctica analíticano podemos operar sino a través delequívoco de lalengua del cual se eshablanteser.

    El encuentro del hablanteser con laaprensión del cuerpo se marca a travésde la incidencia del equívoco de lalengua. Equívoco del significante sin elcual, si entendí bien la frase de Lacan2,

    entre el cuerpo “al natural” y su real un“abismo”, la opacidad mas radical, laimposibilidad de saber alguna cosa.

    En cambio Lacan dice que las pulsionesson el eco del decir en el cuerpo, de uncuerpo que goza de los objetos a alrededor de los cuales ellas hacen sugiro, silenciosas, pero no sin el trabajode lalengua que sedimenta una marcaque no la deja del todo inescribible. Delotro lado el alcance de la referencia a lahuella, y otras al sedimento elemental

    que lalengua deja en el hablanteser, esun tema complejo sobre el cual Lacanha trabajado en resaltar la tensión queatraviesa por un lado la fragmentaciónoperada por el lenguaje en el goce delcuerpo, y por el otro lado el fondo nonegativizable del goce del corazón realdel síntoma. En otros terminos el puntoque separa aquello que se sitúa en el

    intervalo de la cadena significante,aquello que J.-A. Miller ha llamado‘bioforo’ 3, como ‘recuperación’ delcuerpo que goza, y aquello que quedaafuera y que no cesa deno escrivirse enel lazo mismo entre lalengua y elcuerpo.1 Lacan J.,Conférences et entretiensdans les univesités nord-américaines , in‘Scilicet’, 6/7, Seuil, Paris 1976, p. 50.

    2 Lacan J-, La tercera , en Intervencionesy Textos 2, Bs. As. 2010, EditorialManantia3 Miller J.-A.,“Biologia lacaniana”, en

    La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica , Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller.Cur so 1998-1999, P. 299-319-).

    En el inconciente-hablanteser el eco deldecir y la huella literal del lenguaje setornan eficaces. Pero no a través del

    sentido sibien, advierto, a través delequívoco. Lacan lo quiso afirmardecididamente cuando en elSeminarioXXIV tradujo el terminoinconciente, Unbewusste, con unaespecie de Witz sensacional, todo jugado sobre el equívoco homofónicotranslingüístico, llegando alUne-bevue, una eqivocación en francés. Esta

    traducción, más que una pirueta, es elejemplo mismo de aquello que Lacan hainiciado hace un tiempo al resaltar y,como decía, a practicar textualemente,el forzamiento natural de lalengua del“fonema a la frase” (ver Televisión ) para darnos una idea concreta de undecir que esté a nivel de la equivocaciónradical del inconciente.Así en Bruselasen el 1977 él dirá que el inconcientetiene cuerpo solo de palabras47, ysubrayado, no se trata, como creíaFreud, de “representaciones”. De hechoel significante no“representa” pero es el

    modus operandi del goce. En esesentido la traducción del inconcientecomo equivocación, para aquel que le

    47

    Lacan J, Disccurso sobre la histeria , en ‘ La psicoanalisi’, 53/54, Roma, 2013, p. 10.

  • 8/18/2019 Paper 1 Cuerpohablante

    17/17

    debe al moterialisme , a lamaterialidadd sonora y literal delalengua pone luz a que es solo encuanto modus operandi del goce que podemos pensar que el juego delequivoco significante no sea un puro

    semblant pero, come notava precisamente Eric Laurent, que a travésel deslizamiento múltiple de losequívocos de lalengua, en elhablanteser, se pueda señalar un modode gozar que es siempre el mismo48. Así pues del múltiple juego sonoro delequívoco, al eco del decir, se puedellegar a la huella literal del goce, al unoque se reitera. Es nuestra apuesta en elnivel de la interpretación para qué ella pueda apuntar a lo real, a la aprensióndel cuerpo, para retomar la expresión deLacan, a través de la huella literal delinconciente. Pero no se llega por la vía“directa”, con un cuerpo a cuerpo, nisolo por la via indirecta del sentido.Se

    llega forzando, manipulandomaterialmente lalengua, dando peso acomo el significante es causa de goce enel hablanteser.

    En tal perspectiva podemos retomarcuando J.-Alain Miller ha precisado,que el forzamiento del uso común delalengua por obra del analista, siguiendoal último Lacan, no es aquello que opera

    para sustituir un sentido conotro sentido, sibien para sustituir el sentidocon una significación vacía que es elequivalente al efecto de agujero49. Sería

    48 Laurent E., Parler avec son symptome, parleravec son corps , in ‘Quarto’, 105, Bruxelles,2013,p.28.

    49 Miller J.-A., El incocnciente real , in ‘La

    psicoanalisi’, 47/48, Astrolabio, Roma 2010, p.213.

    para retomar en los detalles el desarrollode esta proporción mayor para repensarla práctica de la interpretación al niveldel poder de la “sugestión” de la palabratal era llamada como causa en Función

    y campo a través de la referencia a la poética hindù, que hace de palancasobre tres grados del sentido, dellieteral, al metafórico para alcanzar eltercer grado, no tan metafórico,dvhani .Con esto la resonancia del sentido es asu ápice sublime, el soplo de un“sabor”. También esta, por cierto, esuna huella en el cuerpo pero diferentede aquella dejada por la sustitución delsentido con una significación que aportael vacío, que es una síncope, unadeflación de la resonancia del sentido,como Lacan decía de la escritura deJoyce que cortaba el aire del sueño.

    ¿Que indicación podemos recavar? Quea nivel del hablanteser, más allá de sussugestivos “poderes de la palabra”, poderes la resonancia del sentido, eldecir de la interpretación, quecontempla a la aprensión del cuerpo,haga palanca sobre el materialismo delequívoco significante para tamizar el unelemento que participa del agujero dellenguaje, de la absoluta unidad de lomismo.

    Tr aducción Gr aciela Lucci