Paper 2: Pablo Fernández

1
Paper de En la próxima revolución industrial, los átomos son los nuevos bitshttp://www.wired.com/magazine/2010/01/ff_newrevolu tion/3/ Local motors: la primera empresa de confección de autos del tipo open source que llega a la producción. Una vez adentro vemos el ejemplo perfecto de una poderosa micro-industria En Junio saldrá a la venta el Rally Fighter; un vehículo off-road que fue generado multitudinariamente así como la elección de las partes y que será despachado y ensamblado localmente por los que lo adquieran. Este es solo uno de los diseños que están en la línea de producción. Los diseños se estarían demorando desde la idea inicial hasta el despacho unos 18 meses. Este modelo parte de la base de los kit-cars (comercializados por Factory Five Racing), autos construidos en el garaje de los compradores en base a piezas pre-fabricadas y el cuerpo de fibra de vidrio. Aunque esto parece excelente, el “pero” es que típicamente se basan en autos de carrera y deportivos conocidos lo que implican costos en licencias que lo hacen poco competitivo. Esto es lo que hace diferente a Local Motors, opta por diseños totalmente originales, repensando el automóvil. El automóvil que se logro fue el resultado de un concurso entre la gente, un diseñador obtuvo el premio con su diseño renderizado, luego de esto, cada uno de los contribuyentes se entusiasmaron en proponer nuevas partes y piezas. Solo los unía un único motivo: se rehusaban a hacer un “típico auto”. Querían hacer algo original el auto de sus fantasías vuelto realidad. Local motors lo ve como un auto de nicho, realizara un entre 500 y 2000 unidades, uno diseñado en el exterior en base a la multitud, y en el interior al nivel de cualquier auto de calidad, con la seguridad que merece. La historia de Rogers (CEO de Local Motors) prácticamente lo empujo a este destino. Su abuelo compro Indian Motorcycle, la cual quebró al tratara de competir con las Triumph durante la segunda guerra mundial. ¿La diferencia de hoy? La integración en el proceso de la cadena de valor de pequeñas empresas que permiten producir con poco presupuesto Por otro lado están los miles de diseñadores de autos que no consiguen trabajo en eso y que están siempre dispuestos (e inscritos en este caso alrededor de 5.000) a contribuir con sus skills. La historia de 2 décadas: en resumen la primera parte (primeros 10 años) seria de como descubrir los nuevos modelos sociales post-institucionales que se desarrollan en la web. Los próximos 10; como se aplicarían en la vida real. La democratización que otorga internet hace posible que cualquier persona en su hogar con un poco de experiencia y una idea pueda llegar a producirla en masa después de pasar por su primer prototipo, generando industrias de miles y millones. Hoy en día los micro-empresa hacen de todo desde sus garajes. Antaño la frase “tres tipos con laptops” describían la web, hoy pueden describen también empresas que tienen hardware. Lo que ha pasado es que finalmente la cadena de valor ya no privilegia a las grandes escalas, las grandes escalas hoy son la suma de muchas pequeñas. Esto en principio por dos fuerzas, 1) aparecen herramientas de prototipeo mas baratas y sin ser necesarios conocimientos de ingeniería profunda, 2) la crisis económica ha hecho que las mayoría de las empresas chinas se abran al mercado, se conviertan en web-céntrica y vayan hacia lo “hecho a la medida” donde si bien se pierde en volumen, se gana en margen. Así como alguna vez fue la era de la web, ahora la revolución es en el mundo real. Los átomos son el nuevo bit Todo comienza con las herramientas: la nueva impresora 3D Makerbots esta más al alcance de los micro-empresarios. Se pueden bajar diseños digitales de partes y piezas para realizarlos en unos minutos en plástico. Así mismo se puede escanear un diseño que se quiera corregir, modificarlo con Sketchup (Google) para luego re-imprimirlo en 3D con las nuevas modificaciones. La producción masiva cada vez esta más al alcance de la mano. Si accedemos a Alibaba.com solo basta con buscar lo que queremos producir, vemos un par de empresas y procedemos a contactarnos. En un par de minutos obtendremos la forma para proceder, pagar por internet y ya está! No hace mucho todo esto era imposible, esto se ve reflejado en la película “flash of genius” donde un profesor universitario encuentra la solución del limpiaparabrisas. Este se ve enfrentado a construir una fábrica para poder dar respuesta a una licitación que Ford le otorgó, pero antes que pudiera producir el primer limpiaparabrisas, Ford se retracta del trato, dejando en la ruina al profesor. Esto hubiese sido muy diferente hoy, donde desde su garaje hubiera hecho un prototipo, enviado a producir a china, etc. Esto se ve simplificado en los siguientes pasos: (1) Invente (2) Diseñe (3) Prototipee (4) Manufacture (5) Venda. Cada uno de estos pasos contiene herramientas en línea, open- source y ensamblado/producción descentralizada y distribuida, lo que hace posible y realista la confección, implementación y venta de su idea. Pablo Fernandez Botto

description

Tarea 2 Taller Mi5

Transcript of Paper 2: Pablo Fernández

Page 1: Paper 2: Pablo Fernández

Paper de “En la próxima revolución industrial, los átomos son los nuevos bits” http://www.wired.com/magazine/2010/01/ff_newrevolu

tion/3/

Local motors: la primera empresa de confección de autos del tipo open source que llega a la producción. Una vez adentro vemos el ejemplo perfecto de una poderosa micro-industria En Junio saldrá a la venta el Rally Fighter; un vehículo off-road que fue generado multitudinariamente así como la elección de las partes y que será despachado y ensamblado localmente por los que lo adquieran. Este es solo uno de los diseños que están en la línea de producción. Los diseños se estarían demorando desde la idea inicial hasta el despacho unos 18 meses. Este modelo parte de la base de los kit-cars (comercializados por Factory Five Racing), autos construidos en el garaje de los compradores en base a piezas pre-fabricadas y el cuerpo de fibra de vidrio. Aunque esto parece excelente, el “pero” es que típicamente se basan en autos de carrera y deportivos conocidos lo que implican costos en licencias que lo hacen poco competitivo. Esto es lo que hace diferente a Local Motors, opta por diseños totalmente originales, repensando el automóvil. El automóvil que se logro fue el resultado de un concurso entre la gente, un diseñador obtuvo el premio con su diseño renderizado, luego de esto, cada uno de los contribuyentes se entusiasmaron en proponer nuevas partes y piezas. Solo los unía un único motivo: se rehusaban a hacer un “típico auto”. Querían hacer algo original – el auto de sus fantasías vuelto realidad. Local motors lo ve como un auto de nicho, realizara un entre 500 y 2000 unidades, uno diseñado en el exterior en base a la multitud, y en el interior al nivel de cualquier auto de calidad, con la seguridad que merece. La historia de Rogers (CEO de Local Motors) prácticamente lo empujo a este destino. Su abuelo compro Indian Motorcycle, la cual quebró al tratara de competir con las Triumph durante la segunda guerra mundial. ¿La diferencia de hoy? La integración en el proceso de la cadena de valor de pequeñas empresas que permiten producir con poco presupuesto Por otro lado están los miles de diseñadores de autos que no consiguen trabajo en eso y que están siempre dispuestos (e inscritos en este caso alrededor de 5.000) a contribuir con sus skills. La historia de 2 décadas: en resumen la primera parte (primeros 10 años) seria de como descubrir los nuevos modelos sociales post-institucionales

que se desarrollan en la web. Los próximos 10; como se aplicarían en la vida real. La democratización que otorga internet hace posible que cualquier persona en su hogar con un poco de experiencia y una idea pueda llegar a producirla en masa después de pasar por su primer prototipo, generando industrias de miles y millones. Hoy en día los micro-empresa hacen de todo desde sus garajes. Antaño la frase “tres tipos con laptops” describían la web, hoy pueden describen también empresas que tienen hardware. Lo que ha pasado es que finalmente la cadena de valor ya no privilegia a las grandes escalas, las grandes escalas hoy son la suma de muchas pequeñas. Esto en principio por dos fuerzas, 1) aparecen herramientas de prototipeo mas baratas y sin ser necesarios conocimientos de ingeniería profunda, 2) la crisis económica ha hecho que las mayoría de las empresas chinas se abran al mercado, se conviertan en web-céntrica y vayan hacia lo “hecho a la medida” donde si bien se pierde en volumen, se gana en margen. Así como alguna vez fue la era de la web, ahora la revolución es en el mundo real. Los átomos son el nuevo bit Todo comienza con las herramientas: la nueva impresora 3D Makerbots esta más al alcance de los micro-empresarios. Se pueden bajar diseños digitales de partes y piezas para realizarlos en unos minutos en plástico. Así mismo se puede escanear un diseño que se quiera corregir, modificarlo con Sketchup (Google) para luego re-imprimirlo en 3D con las nuevas modificaciones. La producción masiva cada vez esta más al alcance de la mano. Si accedemos a Alibaba.com solo basta con buscar lo que queremos producir, vemos un par de empresas y procedemos a contactarnos. En un par de minutos obtendremos la forma para proceder, pagar por internet y ya está! No hace mucho todo esto era imposible, esto se ve reflejado en la película “flash of genius” donde un profesor universitario encuentra la solución del limpiaparabrisas. Este se ve enfrentado a construir una fábrica para poder dar respuesta a una licitación que Ford le otorgó, pero antes que pudiera producir el primer limpiaparabrisas, Ford se retracta del trato, dejando en la ruina al profesor. Esto hubiese sido muy diferente hoy, donde desde su garaje hubiera hecho un prototipo, enviado a producir a china, etc. Esto se ve simplificado en los siguientes pasos: (1) Invente (2) Diseñe (3) Prototipee (4) Manufacture (5) Venda. Cada uno de estos pasos contiene herramientas en línea, open-source y ensamblado/producción descentralizada y distribuida, lo que hace posible y realista la confección, implementación y venta de su idea.

Pablo Fernandez Botto