Paper SURIMI

8
Revista Mexicana de Ingeniería Química Revista Mexicana de Ingenier´ ıa Qımica Academia Mexicana de Investigaci´ on y Docencia en Ingenier´ıa Qu´ımica, A.C. Volumen 9, N´ umero 2, Agosto 2010 ISSN 1665-2738 Vol. 9, No. 2 (2010) 159-166 CAMBIOS EN LA COMPOSICI ´ ON Y DE LOS ´ ACIDOS GRASOS DEL SURIMI ELABORADO A PARTIR DE S ´ ABALO (Prochilodus platensis) MODIFICANDO LAS CONDICIONES DE LA ETAPA DEL LAVADO CHANGES OF COMPOSITION AND FATTY ACID PROFILE OF THE SURIMI FROM SABALO (Prochilodus platensis) MODIFYING THE WASHING OPERATION CONDITIONS J.R. Medina 1, M.A. Reinheimer 2 , M.R. Freyre 3 y G.A. P´ erez 1 1 Facultado de Ingenier´ ıa Qu´ ımica de la Universidad Nacional del Litoral. Santiago del Estero 2829- (3000), Santa Fe, Argentina 2 INGAR -CONICET-UTN, Avellaneda 3657, (3000), Santa Fe, Argentina 3 Instituto de Tecnolog´ ıa de Alimentos, Facultad de Ingenier´ ıa Qu´ ımica, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina Recibido 3 de Enero 2010; Aceptado 7 de Abril 2010 Resumen Surimi es el material intermedio funcional, de gran utilidad como base para “productos an´alogos” de mariscos. El objetivo de ´ este trabajo fue evaluar la variaci´on de los nutrientes en el surimi de sabalo al modificar la composici´on del agua de lavado incorporando NaCl y la aptitud al proceso del m´ usculo de s´abalo (Prochilodus platensis). Los resultados destacan la composici´ on caracter´ ıstica del filete de s´ abalo de r´ ıo. En cuanto a los tratamientos ensayados se concluye que el agregado de NaCl al agua mejora el surimi obtenido en relaci´ on a una menor retenci´ on de agua logr´ andose 74 % de humedad final, lo cual se ve reflejado en una adecuada resistencia del gel de 665 gr.cm, obtenida a los 100 d´ ıas de congelado. Adem´as, los filetes de s´ abalo limpios y sin partes oscuras tiene alto contenido graso logr´ andose reducir desde un 8% en el fillet hasta un 4% en el surimi, con la ventaja que no hubo diferencias significativas en cuanto a la variaci´ on de los ´ acidos grasos esenciales EPA y DHA respecto a las condiciones de lavado experimentadas. Comprob´ andose que luego de los 180 seg. en cada lavado el porcentaje de prote´ ınas solubles en el agua de lavado se mantiene casi constante. Palabras clave: surimi, ´ acidos grasos, EPA/DHA, s´ abalo, minerales, resistencia del gel. Abstract Surimi is an intermediate functional material, useful as a basis for analog seafood products. The objective of this work was to evaluate the variation of nutrients in surimi made from sabalo (Prochilodus platensis) influenced by the composition of the wash water with addition of NaCl and the capability to the process of muscle sabalo (Prochilodus platensis). The results highlight the characteristic composition of sabalo fillet. Since, the analysis of results obtained from the experimental treatments suggest that the addition of NaCl improves the quality of surimi made from warm-water fish in relation to reduced water retention obtaining a value of 74% final moisture, which is reflected in the optimum gel strength of 665 gr.cm , from 100 days frozen storage. Moreover, the clean fillets, which mean without blood, bones and superficial dark meat, present high fat content. The fat content could be decreased from 8% present in the fillet to 4% in the surimi, with the advantage that no significant differences in terms of variation in essential fatty acids EPA and DHA on the washing conditions assayed. It is remarkable that after 180 sec. from each wash the soluble protein in the wash water remains almost constant. Keywords: surimi, fatty acids, EPA/DHA, sabalo, minerals, gel strength. Autor para la correspondencia. E-mail: [email protected] Tel. (+54 342) 4571164 int.:2549 Fax (+54 342) 4571162 Publicado por la Academia Mexicana de Investigaci´ on y Docencia en Ingenier´ ıa Qu´ ımica A.C. 159

description

elaboracion de surimi.

Transcript of Paper SURIMI

  • Revista Mexicana de Ingeniera QumicaRevista Mexicana

    de Ingeniera QumicaAcademia Mexicana de Investigacion y Docencia en Ingeniera Qumica, A.C.

    Volumen 9, Numero 2, Agosto 2010ISSN 1665-2738

    Vol. 9, No. 2 (2010) 159-166

    CAMBIOS EN LA COMPOSICION Y DE LOS ACIDOS GRASOS DELSURIMI ELABORADO A PARTIR DE SABALO (Prochilodus platensis)MODIFICANDO LAS CONDICIONES DE LA ETAPA DEL LAVADO

    CHANGES OF COMPOSITION AND FATTY ACID PROFILE OF THESURIMI FROM SABALO (Prochilodus platensis) MODIFYING THE

    WASHING OPERATION CONDITIONS

    J.R. Medina1, M.A. Reinheimer2, M.R. Freyre3 y G.A. Perez1

    1Facultado de Ingeniera Qumica de la Universidad Nacional del Litoral.Santiago del Estero 2829- (3000), Santa Fe, Argentina

    2INGAR -CONICET-UTN, Avellaneda 3657, (3000), Santa Fe, Argentina3Instituto de Tecnologa de Alimentos, Facultad de Ingeniera Qumica,

    Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

    Recibido 3 de Enero 2010; Aceptado 7 de Abril 2010

    ResumenSurimi es el material intermedio funcional, de gran utilidad como base para productos analogos de mariscos. El

    objetivo de este trabajo fue evaluar la variacion de los nutrientes en el surimi de sabalo al modicar la composicion

    del agua de lavado incorporando NaCl y la aptitud al proceso del musculo de sabalo (Prochilodus platensis). Los

    resultados destacan la composicion caracterstica del lete de sabalo de ro. En cuanto a los tratamientos ensayados

    se concluye que el agregado de NaCl al agua mejora el surimi obtenido en relacion a una menor retencion de agua

    lograndose 74 % de humedad nal, lo cual se ve reejado en una adecuada resistencia del gel de 665 gr.cm, obtenida

    a los 100 das de congelado. Ademas, los letes de sabalo limpios y sin partes oscuras tiene alto contenido graso

    lograndose reducir desde un 8% en el llet hasta un 4% en el surimi, con la ventaja que no hubo diferencias

    signicativas en cuanto a la variacion de los acidos grasos esenciales EPA y DHA respecto a las condiciones de

    lavado experimentadas. Comprobandose que luego de los 180 seg. en cada lavado el porcentaje de protenas solubles

    en el agua de lavado se mantiene casi constante.

    Palabras clave: surimi, acidos grasos, EPA/DHA, sabalo, minerales, resistencia del gel.

    AbstractSurimi is an intermediate functional material, useful as a basis for analog seafood products. The objective of

    this work was to evaluate the variation of nutrients in surimi made from sabalo (Prochilodus platensis) inuenced

    by the composition of the wash water with addition of NaCl and the capability to the process of muscle sabalo

    (Prochilodus platensis). The results highlight the characteristic composition of sabalo llet. Since, the analysis of

    results obtained from the experimental treatments suggest that the addition of NaCl improves the quality of surimi

    made from warm-water sh in relation to reduced water retention obtaining a value of 74% nal moisture, which

    is reected in the optimum gel strength of 665 gr.cm , from 100 days frozen storage. Moreover, the clean llets,

    which mean without blood, bones and supercial dark meat, present high fat content. The fat content could be

    decreased from 8% present in the llet to 4% in the surimi, with the advantage that no signicant dierences in

    terms of variation in essential fatty acids EPA and DHA on the washing conditions assayed. It is remarkable that

    after 180 sec. from each wash the soluble protein in the wash water remains almost constant.

    Keywords: surimi, fatty acids, EPA/DHA, sabalo, minerals, gel strength.

    Autor para la correspondencia. E-mail: [email protected]. (+54 342) 4571164 int.:2549 Fax (+54 342) 4571162

    Publicado por la Academia Mexicana de Investigacion y Docencia en Ingeniera Qumica A.C. 159

  • J.R. Medina y col./ Revista Mexicana de Ingeniera Qumica Vol. 9, No. 2 (2010) 159-166

    1 Introduccion

    El pescado es un alimento de captura estacionalcon un alto contenido en agua biologicamenteactiva, por lo que crudo se deteriora muyrapidamente, teniendo lugar alteraciones porcrecimiento microbiano, actividad enzimaticay por reacciones qumicas originadas porinteracciones entre sus nutrientes o con otroscomponentes. Estas reacciones se favorecen conla actividad del agua, la temperatura y el pH,aparte de otras condiciones ambientales. De ahque sea necesario proceder a su procesamientopara su conservacion en las condiciones masidoneas y mantener sus propiedades sanitariasy nutritivas, de tal manera de prolongar su vidautil de consumo (Navarro, 1991b).

    El surimi es una alternativa a la situacionplanteada en el parrafo anterior. La palabrasurimi es originaria de Japon y signica que esel musculo del pescado desmenuzado y exentode huesos, piel, carne oscura y de espinas, elque es lavado varias veces con agua y escurridohasta la proporcion de agua original, quedandolo que podra llamarse el material funcional (oproducto intermedio) del musculo de pescado(Suzuki, 1981).

    Esta base o intermediario es especial parala preparacion de los productos analogos,de gran interes en el mundo occidental, ypodra presentarse como alternativa industrial enArgentina. Sobretodo para las especies ictcolasde agua dulce como el sabalo (Prochilodusplatensis), de gran produccion de biomasa, demuy bajo valor comercial para la venta directa,con el n de proporcionar una forma distinta depresentacion que permita una mejor conservaciony por lo tanto extender su vida util para sucomercializacion.

    Los principales motivos del auge deldesmenuzado de pescado (Surimi) a nivel mundialson: el mejor aprovechamiento del recursoictcola desde el punto de vista nutricional, laposibilidad de estabilizar las protenas durante elalmacenamiento congelado de la pulpa medianteel agregado de crioprotectores, y por ultimo laexpansion de mercados existentes con nuevosproductos atractivos que permitira la ampliaciondel mercado de productos pesqueros (Manca yTrinchero, 1984).

    Aunque la tecnologa del surimi ha sidodesarrollada y ampliamente investigada a partir

    de especies de mar sin valor comercial o sinexplotacion, actualmente se registran muy pocostrabajos que hayan utilizado como materia primaespecies de pescado de agua dulce, y menos porsupuesto, de alto contenido en grasa como es elsabalo, pero de una gran produccion de biomasa.

    Todos los avances realizados se han referido engeneral a pescado de mar y de bajo contenidoen grasa. De todos modos, investigadoresjaponeses han obtenido notables mejoras enla tecnologa del procesamiento de especies dealto contenido en grasa, logrando surimi conpropiedades funcionales excelentes, lo que abrebuenas expectativas para el aprovechamiento detales especies (Nishioka y Tokunaga, 1990).

    El objetivo de este trabajo fue determinarla aptitud del musculo del Sabalo (Prochilodusplatensis), aprovechando experiencias previas dela tecnologa surimi pero con otro pescadode ro, el Surub (Pseudoplatystoma coruscans)(Medina y Garrote, 2002a; 2002b), para producirsurimi y cual es el efecto sobre sus macro ymicrocomponentes al cambiar la composicion delagua de lavado del musculo desmenuzado. Lasrespuestas analizadas fueron las protenas totales,grasa total, humedad, cenizas totales, perles delos acidos grasos presentes en el musculo y elsurimi, colesterol total, minerales: Ca, P, Fey Na y la evaluacion de la calidad del surimipor medio del analisis de la funcionalidad de lasprotenas segun la resistencia obtenida de los geles.Finalmente se comprobo experimentalmente comoes la evolucion de la concentracion de protenassolubles en el agua de lavado en funcion del tiempode lavado.

    2 Materiales y metodos

    2.1 Planteo experimental

    Las experiencias realizadas se basaron en untrabajo en el que se obtuvo surimi a partirde surub pintado (Pseudoplatystoma coruscans)(Medina y Garrote, 2002a). En el mismose pudo predecir las mejores condiciones dellavado asociado a un surimi de buena calidad,por medio de un modelo matematico estadsticopor medio de la metodologa de supercie derespuesta (RSM), las mejores condiciones dellavado a escala de laboratorio. Una de esascondiciones halladas por el modelo y vericadascon el modelo como las adecuadas para una

    160 www.amidiq.com

  • J.R. Medina y col./ Revista Mexicana de Ingeniera Qumica Vol. 9, No. 2 (2010) 159-166

    buena calidad del surimi fueron: T= 18 oC(del agua de lavado); tiempo de cada ciclo:t = 4.62 minutos (con 3 ciclo de lavados) yR=3.5:1 (relacion de agua de lavado/musculodesmenuzado). Con estas condiciones se estudiola obtencion de surimi de Sabalo (Prochilodusplatensis) a escala de laboratorio y como semodicaban los componentes del musculo originalen el proceso de obtencion del surimi al variar lacomposicion del agua de lavado.

    El estudio de la variacion de los nutrientesen el musculo de sabalo se realizo probandola obtencion de surimi de Sabalo con doscomposiciones distintas del agua a utilizar enla etapa de lavado del musculo. Una de lascondiciones llevadas a cabo fue utilizar aguadesmineralizada para el lavado en los tres ciclosde lavado. Y la otra condicion experimentadafue realizando dos ciclos lavados con aguadesmineralizada y el 3o ciclo con solucion de NaClal 0.2% p/p (Sierra y col., 1991).

    2.2 Materiales

    El musculo de pescado de ro utilizado enestas experiencias fue el del sabalo (Prochilodusplatensis). En Argentina, el Sabalo constituyeuna de las especies mas comunes y de mayorbiomasa en los cuerpos de aguas del ro Paranamedio. Es una especie sub-explotada de bajo valorcomercial por su carne, pero desarrolla una granbiomasa ya que por ejemplar tiene una capacidadreproductiva entre 300000 y 400000 huevos alano. Ademas, se registraron entre 1994 y 2004exportaciones que pasaron de 2785 toneladas a32000 toneladas de sabalo eviscerado (EspinachRos y Sanchez, 2007).

    2.3 Preparacion del Surimi de Sabalocongelado

    El Sabalo fue obtenido de la region de pescadel ro Parana cercana a la ciudad de Santa Fe(Argentina). El musculo blanco fue separadode las espinas, cuero, huesos y partes demusculo oscuro manualmente con cuchillo. Eldesmenuzado de sabalo fue preparado con unapicadora electrica de carne con cuchilla y placaperforada para obtener un diametro de partculade 5 mm. La metodologa seguida para lapreparacion de las muestras y el sistema de lavado

    empleado fueron de acuerdo al trabajo realizadopor Medina y Garrote, (2002a).

    Inmediatamente despues del lavado y elprensado, el desmenuzado fue pesado y se leincorporo los crioprotectores sacarosa y sorbitol,en una relacion 1:1 (p/p), de manera tal quealcance una concentracion nal del 8 % en elpeso nal del bloque. Despues que esta masa fuemezclada manualmente con los crioprotectores seformaron bloques pequenos (3 cm. de diametroy 12 cm. de largo aproximadamente) y secongelaron por inmersion en Nitrogeno lquido porun tiempo calculado de 5 minutos, necesario paraque el centro del bloque alcance la temperaturade -21oC, y luego almacenados a -21oC enfreezer hasta la determinacion de los parametrosplanteados en este trabajo, de acuerdo a lametodologa recomendada por Lee (1986).

    2.4 Metodos

    Para caracterizar qumicamente el material crudofresco y el surimi de sabalo se aplicaron lassiguientes tecnicas para determinar cada uno delos parametros: Protenas totales por metodomacro-Kjeldhal (AOAC, 1984), cenizas totales pormua (AOAC, 1984) y humedad total (Lanier ycol., 1985).

    En cuanto a los lpidos totales fueronextrados de las muestras de tejido muscular delSabalo utilizando el procedimiento del cloroformo:metanol (2:1, v/v), basado en el metodo originalde Folch y col. (1957). En cada ciclo, fuerontomandose muestras del agua de lavado a cadaminuto, una vez nalizado los tres ciclos de lavado,se procedio a la toma de muestra de musculolavado. Debido a la geometra del sistema, la tomade muestra del musculo lavado no pudo realizarseentre cada ciclo. La concentracion de protenastotales en el musculo fue determinado por metodomacro-Kjeldhal (AOAC, 1984) y los porcentajesde protenas solubles que difundieron desde elmusculo desmenuzado al agua de lavado fuerondeterminadas por el metodo Biuret (Witaker,2001) en cada una de las muestras tomadasdel agua de lavado. Para cada determinacionse realizaron los ensayos por triplicado y losresultados fueron expresados como los valoresmedios y las desviaciones estandares.Acidos Grasos: Los procedimientos analticospara determinar los perles de acidos grasosse desarrollaron siguiendo la tecnica de Christie

    www.amidiq.com 161

  • J.R. Medina y col./ Revista Mexicana de Ingeniera Qumica Vol. 9, No. 2 (2010) 159-166

    (1990), en la modalidad de estericacion concatalizador acido sulfurico (1%) en metanoly de acuerdo a las siguientes condicionesinstrumentales. Para la cromatografa fueempleada una columna capilar Tracer Analytica,TR -Wax, de 60 m x 0.25 mm, y 0.25 mde lm, operada a 210oC; patrones de esteresmetlicos Sigma, utilizandose un cromatografoKonik HRGC 300, con detector FID a 250oC;se inyectaron con jeringa Hamilton, usualmente2 L, y con relacion de split 0.01. Los datos seprocesaron mediante software Peak-2. Los valoresreportados corresponden a las medias de doscorridas cromatogracas sucesivas, y se expresancomo porciento en peso de esteres metlicos.Sustancias minerales: Para la determinacionde los cationes fue empleada la tecnicade espectrofotometra de absorcion atomica,utilizando un espectrofotometro IL 551, de larma Instrumentation Laboratory, Wilmington,Mass., USA, para lo cual las muestras fueronincineradas a 520 C y tomadas en 3.5 N deHCl. Se utilizaron alcuotas de la disolucionpara realizar las determinaciones de cationesadoptando las condiciones operativas de maximasensibilidad siguiendo las instrucciones defabricante del instrumento. Otra alcuota deltratamiento empleado para los cationes se dispusopara analizar el fosforo, el cual se determino comocomplejo de reduccion del azul de molibdeno y laslecturas se efectuaron con un espectrofotometroGenesys 5 (Milton Roy Co., Rochester, NY, USA),segun los procedimientos publicados en Sullivan yCarpenter (1993). Los reactivos utilizados fueronde calidad ACS Plus, y los patrones de calibracionTitrisol, obtenidos de la rma Merck QumicaArgentina.Colesterol total: Para la determinacion decolesterol en el musculo de pescado original sesiguio la tecnica publicada en Bohac y col. (1988).

    2.5 Preparacion de geles de Surimi ymediciones de resistencia

    Siguiendo la tecnica propuesta por Lanier ycol. (1985), el surimi congelado (almacenadoa - 21oC) fue atemperado hasta alcanzar latemperatura de -3oC y luego estos bloques fueroncortados en dimensiones regulares adoptadaspor la tecnica mencionada. La secuencia depreparacion adoptada fue descripta por Medinay Garrote (2002a; 2002b). La resistencia del

    gel (gel strength, GS) fue obtenida como elproducto del esfuerzo de corte (primer pico enla graca y la deformacion (distancia al primerpico de la graca). Las determinaciones serealizaron cuadriplicado. Las probetas de gelfueron piezas cilndricas de 3 cm de diametropor 3 cm de alto, las mismas luego de seratemperadas a la temperatura ambiente de 20oCprevio a la medicion de la resistencia. El ensayode penetracion o puncion (para determinar laresistencia a la rotura del gel) fue medida usandouna maquina universal Instron modelo 3344 consistema de simple columna (Instron Ltd., USA)equipada con una punta de cabezal cilndrico(diametro: 7 mm). El ensayo fue realizado usandouna muy baja velocidad del cabezal tratando desimular al gelometro de Okada (Suzuki, 1981).

    El punto de parada en el descenso del cabezalde la maquina universal fue jado de tal modoque la punta de la probeta quedara a 1 cm de laplataforma metalica que sostena la muestra. Lamuestra o especimen de cada Surimi fue colocadodirectamente debajo de la probeta de manera quela puncion se efectuara en el centro axial de lamuestra (Lanier y col., 1985).

    3 Resultados y discusion

    En la Tabla 1 se muestran los resultados de lascomposiciones qumicas promedios del musculodel sabalo. Al observar estos resultados se apreciaque el musculo de sabalo tiene un contenido dehumedad menor en un 7 % al del surub obtenidoen el trabajo de Medina y Garrote (2002a).Ademas, el lete fresco de sabalo desmenuzadopresenta un contenido en lpidos totales 5 vecessuperior al correspondiente del surub, con unvalor de 1.50 0.54 registrado por Medina yGarrote (2002a). El valor de grasa total del sabaloen base seca se convierte al 29.72 %, y concuerdacon el valor informado por Bayo y Maitre (1983),en el cual la grasa total en musculo en baseseca oscilo entre el 19% y el 40%. En cuantoal contenido de protenas y de cenizas ambosmusculos no presentan diferencias apreciables.

    En cuanto al perl de acidos grasos, se puedenver en la Tabla 2 los valores de los acidos grasosidenticados que resultaron mas sobresalientes.En la misma tabla se puede observar que el acidograso de mayor concentracion en el musculo desabalo desmenuzado (MSD) es el C18:1, con un

    162 www.amidiq.com

  • J.R. Medina y col./ Revista Mexicana de Ingeniera Qumica Vol. 9, No. 2 (2010) 159-166

    Tabla 1: Composicion qumica promedio delete de sabalo desmenuzado

    Macro-nutriente sabalo Porcentaje (gr %)

    Humedad 73.18 0.75Protenas 17.77 0.97Grasa Total 7.97 0.32Cenizas 1.09 0.06

    1.74 % referido al tejido original. Ademasse puede ver que los otros acidos grasosque le siguen en importancia son los C20:5(acido eicosapentaenoico, EPA), C22:5 y C22:6(acido docosahexaenoico, DHA), los cuales estanpresentes en el musculo fresco en un 0.59 %, 0.61%y 0.66% respectivamente. Resultando una relacionDHA/EPA de 1.12 cercana al rango ideal de lamisma entre 1.6-3.8 de acuerdo a lo reportado porMendez y col. (1996).

    Por medio de un analisis de medias entretratamientos por el test de Duncan, se puede veren la Tabla 2 que letras diferentes entre barras deun mismo acido indican diferencias signicativaspara p 0.05 %. En base a este analisis se puedever que los tratamientos afectaron mas a los acidosdel C18 que a los mas insaturados como el EPAo DHA, con lo cual se conservan en el surimi losacidos grasos esenciales desde un punto de vistanutricional.

    En referencia a las muestras que se sometieronal proceso surimi se nota que todos losacidos grasos disminuyeron notoriamente suconcentracion en el producto nal. Tal es elcaso del C18:1 que alcanza valores de hasta un50 % menor para el caso del surimi con aguade lavado sin agregados (SSLA). Al igual que lasconcentraciones del EPA que baja al 0.41% parala muestra SSLA y al 0.39 % en el surimi obtenidocon el agua del tercer ciclo de lavado al 0.2% deNaCl (SSLC).

    En la Tabla 3, se puede observar ladiferencia de los tratamientos realizados sobrelos macronutrientes del surimi obtenido. En eltratamiento del lavado del desmenuzado de sabalo

    con 2 ciclos de agua desmineralizada y el 3o ciclocon solucion de NaCl al 0.2 % p/p, la humedadTabla 3: Composicion del surimi de sabaloobtenido con distintas soluciones de lavadoMacro-nutriente SSLA (gr %) SSLC (gr %)Humedad 77.25 0.07 74.74 1.02Protenas 11.40 0.32 11.84 0.01Grasa Total 3.86 0.26 4.37 0.11Cenizas Totales 0.35 0.02 0.30 0.01Hidratos de carbono 8 0.86 8 0.75

    Tabla 4: Composicion de minerales enmusculo desmenuzado (MSD) y en los

    surimi (SSLA y SSLC)Micro-nutriente MSD SSLA SSLCCa (mgr %) 10,34 0 0P (mgr %) 137.3 243.9 60.1Fe (ppm) 4.7 0 2.4Na (mgr %) 3.4 0.6 4.5

    nal obtenida es cercano al valor de humedadoriginal del musculo fresco, lo cual concuerdacon la conclusion de Sierra y col. (1991) queel valor optimo de NaCl es del 0.2% en lasolucion de lavado del 3o ciclo, de manera talde obtener un surimi con una humedad cercana aloriginal de musculo fresco y cuyos parametros decalidad no disminuyeron, evitando la extraccionde protenas miobrilares, concordando tambiencon la propuesta de Lee (1986) que recomiendaun rango de 0.1-0.2% de NaCl.

    En las Tablas 4 se observan los valoresobtenidos de los minerales analizados detectadosen el musculo original y en los surimiobtenido bajos las dos condiciones de lavadoexperimentadas. En la misma se observa queel Ca, P y el Fe descendieron en sus porcentajesen el surimi obtenido, pero el Na aumento cuandose obtuvo surimi con agua de lavado adicionadocon NaCl al 0.2% p/p. La relacion Ca/P enel sabalo es del 0.075, lo cual concuerda con loreportado por Navarro (1991a), que armaba queesta relacion oscila entre los valores de 0.03-0.7,para pescados frescos.

    Tabla 2: Analisis de Variancia de la Variacion de los % de acidos grasos en funcion del tratamientoMuestra Concentracion de acidos grasos (%p/p referido al tejido original)

    C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C20:1 C20:4 C20:5 (EPA) C22:5 C22:6 (DHA)MSD 0.45a 1.74a 0.19a 0.13a 0.15a 0.23a 0.59a 0.61a 0.66aSSLA 0.19b 0.86b 0.06a 0.05b 0.16a 0.13a 0.41a 0.28a 0.29aSSLC 0.29b 0.96b 0.15a 0.08ab 0.07a 0.15a 0.39a 0.30a 0.25a

    Letras diferentes en la misma columna indican diferencias signicativas para p 0.05% por el test de Duncan

    www.amidiq.com 163

  • J.R. Medina y col./ Revista Mexicana de Ingeniera Qumica Vol. 9, No. 2 (2010) 159-166

    Tabla 5: Composicion de Colesterol total enmusculo desmenuzado (MSD) y en surimi

    SSLCParametro MSD SSLC

    Colesterol total 83,8 112,4mgr % de tejido

    Fig. 1: Valores experimentales y teo de laevolucion de protenas solubles en el solvente delavado durante la extraccion.

    Ademas segun un trabajo de Solberg y col. (2001)el cation Ca+2 es responsable de la disminucionde las propiedades funcionales y de acuerdo a susconclusiones esta directamente relacionada con lacantidad del mismo.

    En cuanto al Fe en terminos generales sesabe que los pescados grasos poseen mayoresconcentraciones de Fe que las especies de carnemuy blanca (Navarro, 1991). En el caso nuestroel sabalo es un pescado graso de ro al cual se loleteo cuidadosamente eliminando las partes rojasmas visibles, con lo cual su disminucion a la mitadpracticamente se deba a su difusion al agua delavado, por lo que el color del surimi lavado es masclaro que la muestra de sabalo desmenuzado. Lacantidad de Fe en el lete desmenuzado de sabalodeterminado en este trabajo es muy inferior alvalor reportado por Miniadis-Meimaroglou y col.(2007), en musculo de red porgy (Pagrus pagrus)de 14.2 ppm (o g/g).

    La Tabla 5, muestra el colesterol total de lamuestra de lete de sabalo desmenuzado y dela muestra cuyo tratamiento dio menor humedadnal del surimi obtenido (SSLC), la cual es unacondicion nal deseable de acuerdo a Lee (1986).El valor determinado para el desmenuzado desabalo fue similar al reportado por Moreira y col.

    (2001), donde se reporta un valor medio de 87mg% de colesterol total para especies de pescadode agua dulce de Brasil. En cuanto al aumentodel colesterol luego del tratamiento se estima queen virtud de presentarse la difusion de protenassolubles, de acidos grasos y de minerales haciael agua de lavado, el valor aqu determinado esporque el colesterol total no es soluble en agua.

    La Fig. 1, muestra las curvas de concentracionde las protenas solubles difundidas al agua delavado correspondiente a cada ciclo de lavadode la elaboracion de surimi de sabalo. El teode los datos experimentales se realizo a n deobtener el valor correspondiente al coeciente detransferencia de materia global de la operacion delavado, requerido para poder realizar simulacionesdel proceso como parte de trabajos futuros,donde algunos datos fueron previamente obtenidos(Reinheimer y col., 2009).

    Por ultimo, se realizo un ensayo paradeterminar los valores de la resistencia de los gelesresultantes a los 100 das en estado congelado de lamuestra que fue lavado en el 3o ciclo con solucionde NaCl al 0.2 %. El valor obtenido para estamuestra fue de 668.25 153.6 gr.cm, valor muyparecido al reportado por Sierra y col. (1991)de 650 gr.cm con igual tratamiento de lavado,lo cual indica que es un aceptable resultado encuanto a la calidad del gel en comparacion conlos datos citados por Suzuki (1981) para surimielaborado con merluza del sur fresca con un valorde resistencia de 605 gr.cm.

    Conclusiones

    Como conclusion de los resultados obtenidos esimportante destacar las diferencias del sabaloanalizado con los de otro musculo de pescadoya investigado por el grupo. Observandoseque si bien los porcentajes de protenas soncasi parecidos, existe una la relacion entre elporcentaje de humedad y el de grasa total, dadoque cuando esta presente un mayor contenidode humedad en el musculo le corresponde unamenor proporcion de grasa total. Es importanteresaltar que el musculo de sabalo demostro unaadaptabilidad aceptable al proceso de obtencionde surimi. Otras de las conclusiones es que eltenor graso en el surimi obtenido a partir desabalo fue reducido desde un 8% en el lete frescosin partes rojas u oscuras visibles a un 4% en

    164 www.amidiq.com

  • J.R. Medina y col./ Revista Mexicana de Ingeniera Qumica Vol. 9, No. 2 (2010) 159-166

    el surimi aproximadamente. Este resultado esde suma importancia tecnologica en virtud delposterior almacenamiento congelado del surimiobtenido. Ademas, si bien se observan que losacidos grasos disminuyeron en sus porcentajescon el proceso de obtencion del surimi, nohubo diferencias signicativas en cuanto a losacidos grasos como EPA y el DHA respecto alos tratamientos experimentados en el presentetrabajo, lo cual es una ventaja nutricional.Con respecto a los minerales analizados, sepudo observar que cualquiera sea el tratamientoaplicado los porcentajes P, Ca y el Fe descendierony que el Na aumento cuando fue lavado el musculocon solucion de NaCl al 0.2%.

    En cuanto a la diferencias de tratamientos, sepuede observar que el agregado de NaCl al aguade lavado mejora el surimi obtenido en referenciaa la menor retencion de agua lograndose un surimicon un 74% de humedad nal, lo cual es unobjetivo tecnologico buscado y que beneciara laetapa posterior que es la obtencion de analogosde mariscos. Este resultado se ve reejado en laaceptable resistencia del gel obtenida a los 100das de congelado comparados con resultados deStandard internacionales reportados por Sierra ycol. (1991).

    En referencia al colesterol, se destaca que elvalor obtenido para musculo desmenuzado frescode sabalo es similar al reportado para especies deagua dulce de Brasil.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen el apoyo nancierootorgado por la Universidad Nacional del Litoralde la ciudad de Santa Fe, Republica Argentina,para realizar el presente trabajo de investigacion.

    Referencias

    AOAC. (1984). Ocial methods of analysisof the Association of Ocial AnalyticalChemists (AOAC). Association of OcialAnalytical Chemists, 40th Ed. WashingtonDC.

    Bayo, V. y Maitre, M.I. (1983). Distribucionde acidos grasos y lpidos en Prochilodusplatensis Holmberg (Sabalo). (Pisces,Prochilodontidae). Revista de la Asociacion

    de Ciencias Naturales del Litoral 14(2), 125-132.

    Bohac, C.E., Rhee, K.S., Cross, H.R. y Ono,K. (1988). Assessment of methodologiesfor colorimetric cholesterol assay of meats.Journal of Food Science 53, 1642-1644.

    Christie, W.W. (1990). Gas chromatography andlipids: a practical guide. The Oily Press,Bridgwater, Somerset, U.K., reprint, 49.

    Espinach, A. y Sanchez, R.P. (2007). Proyectoevaluacion del recurso Sabalo en el Parana.En: SAGPyA Serie Pesca y Acuicultura:Informe de los resultados de la primeraetapa 2005-2006 y medidas de manejorecomendadas. Secretara de Agricultura,Ganadera, Pesca y Alimentos de laRepublica Argentina.

    Folch, J., Lees, J.M. y Stanley, G.H.S. (1957).A simple method for the isolation andpurication of total lipids from animaltissues. Journal of Biological Chemistry226(1), 497-509.

    Lanier, T.C., Hamann, D.D. y Wu, M.C.(1985). Development of methods for qualityand functionality assessment of surimi andminced sh to be used in gel type foodproducts. En: Final Report for AlaskaFisheries Development Foundation, Inc.;Anchorage, Alaska.

    Lee, C.M. (1986). Surimi manufacturing andfabrication of surimi based products. FoodTechnology 40 (3), 115.

    Manca, E. y Trinchero, J. (1984). Desmenuzadode pescado: tecnologa y posiblesusos. Parte I. La Industria CarnicaLatinoamericana 56, 41-50.

    Medina, J.R. y Garrote, R.L. (2002a).Determining washing conditions duringthe preparation of frozen surimi fromSurub (Pseudoplatystome coruscans) usingresponse surface methodology. Journal ofFood Science 67(3), 1455-1461.

    Medina, J.R. y Garrote, R.L. (2002b). Eectof two cryoprotectant mixtures on frozensurub surimi. Brazilian Journal ofChemical Engineering 19(4), 419-424.

    www.amidiq.com 165

  • J.R. Medina y col./ Revista Mexicana de Ingeniera Qumica Vol. 9, No. 2 (2010) 159-166

    Mendez, E., Gonzalez, R.M., Inocente, G.,Giudice, H. y Grompone, M.A. (1996).Lipid content and fatty acid composition ofllets of six shes from the Ro de la Plata.Journal of Food Composition and Analysis9; 163-170.

    Miniadis-Meimaroglou, S., Dimizas, C., Loukas,V., Moukas, A., Vlachos, A., Thomaidis,N., Paraskevopoulou, V., Dasenakis, M.(2007). Proximate composition, fatty acids,cholesterol, minerals in frozen red porgy.Chemistry and Physics of Lipids 146, 104-110

    Navarro, M.P. (1991a). Valor nutritivo delpescado. I- Pescado fresco. Revistade Agroqumica y Tecnologa de Alimentos31(1), 330-342.

    Navarro, M.P. (1991b). Valor nutritivo delpescado. II - Pescado elaborado. Revistade Agroqumica y Tecnologa de Alimentos31(4), 459-472.

    Nishioka, F. y Tokunaga, T. (1990).Development of new leaching technologyand a system to manufacture high qualitysurimi. Proceedings of the internationalInstitute of Refrigeration 3, 123-130.

    Reinheimer, M.A., Medina, J.R., Freyre, M.R. yPerez, G.A. (2009). Modelado matematicode la etapa extractiva de protenas solubles

    en la obtencion de surimi de pescado de ro.Presentado al 9 Congreso Interamericanode Computacion Aplicada a la Industriade Procesos. Centro de InformacionTecnologica (CIT).

    Sierra, M.G., Jarufe, J.L., Ellenberg, I., Godoy,F. y Zapata, E. (1991). Optimizacion delproceso de obtencion del surimi de recortesde letes de merluza (Merluccius australis)congelados. Revista de Agroqumica yTecnologia de Alimentos 31(4), 505-511.

    Solberg, T., Grahl-Madsen, E., Gundersen, B.,Solberg, C. y Ofstad, R. (1992). Partial leastsquares evaluation of the inuence of calciunand magnesium on functional properties ofwashed sh mince surimi. Chemometricsand Intelligent Laboratory Systems 14, 287-295.

    Sullivan, D.M. y Carpenter, D.E. (Editors).(1993). Methods of Analysis for NutritionalLabelling, AOAC International, Arlington,Virginia, USA.

    Susuki, T. (1981). Fish and krill protein:processing technology. Applied SciencePublishers Ltd., England.

    Whitaker, J. (2001) Editor. Current protocolsin food analytical Chemistry. J. Whiley &Sons, Inc., 74-76.

    166 www.amidiq.com