Para Aida Oparte

download Para Aida Oparte

of 50

Transcript of Para Aida Oparte

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUMICA

Plan de TesisESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL MEGASH Y EL DICLOFENACO

PROYECTO DE TESISPARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE:QUMICO FARMACEUTICOPresentado por:PASCUAL ZURITA, FernandoRAMOS RICALDI, AybelHUANCAYO PER2012 - IIINDICE I.- PROBLEMA1.1.- Planteamiento del Problema1.2.- Formulacin del problemaII.- OBJETIVOS2.1.- Objetivo General2.2.- Objetivos EspecficosIII.- JUSTIFICACIONVI.- MARCO TEORICO5.1.- Antecedentes5.2.- Bases Tericas5.2.1.- MEGASH1. Descripcin De La Planta2. Habitad3. Antecedentes De Uso4. Composicin Qumica5. Marcha Fitoqumica6. Metabolitos Secundarios7. Triterpenos y Esteroides5.2.2 Inflamacin1. Historia 2. Definicin3. Mecanismo De Accin4. Tipos de inflamacin5. Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) a) Historia b) Definicin6. Diclofenacoa) Mecanismo De Accinb) Farmacocinticac) Reacciones Adversas

5.2.3.- Animales De Experimentacin1. Historia 2. Ratas Wistar 3. Induccin Con Carragenina5.3.-Formulacin de hiptesis5.4.-Marco ConceptualV.-METODOLOGA5.1.- Mtodo cientfico5.2.- Tipo y nivel de investigacin5.3.- Diseo de investigacin5.4.- Poblacin y universo:5.5.- Muestra1. Criterio de inclusin2. Criterio de exclusin5.6.- Variables de investigacin 1. Variable Dependientes: Megash2. Variables Independientes: Accin antiinflamatoria5.7.- Tcnicas de recoleccin de datos1. La observacin cientfica: 2. Las fichas bibliogrficas: 3. La entrevista: 5.8.- Procesamiento de los datos5.9.- Procedimiento Generales:1. Recoleccin de la planta2. Obtencin del extracto etreo de la planta3. Obtencin del extracto alcohlico de la planta4. Identificacin de los metabolitos secundarios5. Edema plantar inducido por Carragenina VI.- REFERENCIA BIBLIOGRAFIAVII.- ANEXOS8.1.- Matriz de Consistencia8.2.-propuesta de Instrumento

I.- PROBLEMA:1.1.- Planteamiento del Problema:La inflamacin es el conjunto de mecanismos de respuestas de los tejidos vivos frente a una agresin fsica, infecciosa o autoinmune. Todo proceso inflamatorio se inicia por la presencia de algn agente que pone en marcha una serie de sustancias que pueden atraer a los leucocitos y luego se produce la infiltracin de estas clulas inmune competentes en el tejido afectado, produciendo vasodilatacin, provocando enrojecimiento, aumento de la temperatura, edema y liberacin de sustancias que irritan las terminaciones nerviosas que causando dolor agudo o crnico. (1)

Dentro de los medicamentos que se utilizan para la inflamacin estn los antiinflamatorios esteroideos (AIEs), glucocorticoides y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) (2).Los (AIEs) son productos naturales tetra cclicos que derivan del ciclopentanoperhidrofenantreno, hidrocarburo polinuclear alicclico, relacionado con los terpenos, especficamente triterpenoide escualeno, que es un intermediario de la sntesis de esteroides (3, 4, 5)

Glucocorticoides su mecanismo de accin es la estimulacin de la sntesis de la protena lipocortina, que inhibe la fosfolipasa A2, frenando la sntesis del cido araquidnico y sus derivados. (6,7,8,9,10,11) Los (AINEs) que adems tienen propiedades analgsicas, antipirticas e inhibidoras de la funcin plaquetaria, en cuanto a su mecanismo de accin, actan inhibiendo la ciclooxigenasa (COX) provocando a su vez inhibicin de la biosntesis de prostaglandinas, siendo los ms conocidos el ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, cido acetilsaliclico (4,12,13,14,)Debido a la alta incidencia de dosis elevadas y de reacciones adversa que presentan estos medicamentos como estimulacin del centro respiratorio provocando hiperpnea, pudiendo llegar a la disnea y muerte, adems a nivel gastrointestinal produce nauseas, vmitos pudiendo llevar a una ulceracin (9). Por eso resulta apropiada la bsqueda de nuevos compuestos con actividad antiinflamatoria que puedan constituir punto de partida para el desarrollo de nuevos frmacos antiinflamatorios eficaces, ms seguros y de bajo costo econmico.

A nivel mundial las personas sufren todo tipo de accidentes ya sean por diferentes causas, y es por eso que se producen diferentes tipos de inflamacin dermatolgica siendo causa de desesperacin a las personas que aquejan dicho problema, es por ello que el presente trabajo de investigacin presenta al MEGASH como alternativa para la inflamacin dermatolgica y debido a que el Per como pas del tercer mundo tiene todava mucho por hacer para elevar el nivel de vida de los pobres, disminuir la desnutricin infantil y aminorar diversas afecciones.

Es as que los profesionales de salud y Qumicos Farmacuticos deben contribuir con sus conocimientos haciendo extensivo las propiedades de nuestras especies que pueden abarcar el mercado interno y externo contribuyendo a la solucin de problemas de salud que afectan al pas.(15)

1.3.- Formulacin del problemaCmo es el estudio comparativo del efecto antiinflamatorio del Megash y el Diclofenaco?

I. OBJETIVOS2.1.- Objetivo GeneralDeterminar el estudio comparativo del efecto antiinflamatorio del Megash y el Diclofenaco

2.2.- Objetivos Especficos1. Identificar los metabolitos secundarios a travs de la marcha fitoqumica.2. Inducir la inflamacin a las ratas mediante el uso de la Carregenina.3. Determinar el efecto antiinflamatorio del Megash en comparacin con el Diclofenaco4. Determinar la dosis responsable del efecto antiinflamatorio en ratas.

II. JUSTIFICACIONHoy en da la inflamacin es uno de los principales sntomas de enfermedades dermatolgicas a nivel mundial, donde el tratamiento farmacolgico lleva muchas veces a indeseables reacciones adversas que perjudican la salud del paciente y esto conlleva a un gasto econmico innecesario. Por esta causa los metabolitos del Megash: taninos, triterpenos y esteroides nos ayudara a disminuir el efecto sobre el cido araquidnico quien desencadena todo un proceso inflamatorio y contribuyendo de esta manera con aportes terico a la comunidad cientfica.

El mtodo utilizado para la comparacin entre el Megash y el Diclofenaco es la induccin a travs de la Carregenina sometidA a las ratas. Es usado en favor de la accin antiinflamatoria que ofrece el Megash a la sociedad cientfica, servir como modelo para futuras investigaciones.

Teniendo en cuenta la importancia del cuidado que se debe tener en lo relacionado a la salud dermatolgica es que presentamos esta tesis para beneficio de la poblacin, de esta forma revalorar las propiedades teraputicas de las plantas medicinales y como afecta a un problema de salud pblica como es la inflamacin originada por diferentes enfermedades.

IV.- MARCO TEORICO4.1.- AntecedentesSiani. G (2009) en su investigacin titulada Determinacin de la Actividad Antiinflamatoria e Interaccin de Extractos de la Planta Kiswara (Buddleja Coricea Remy) con Dexametasona, Mediante los Ensayos de Edema Plantar y Auricular en Modelo Murino, realizado en la Universidad Mayor de San Andrs La Paz Bolivia. Encontr como resultado en la marcha fitoquimica del extracto hidroalcoholico y diclorometano / hidroalcoholico presencia flavonoides a quienes se le atribuye la accin antiinflamatoria.

Vicet. L (2009) en una investigacin de tesis Contribucin a la Farmacologa Antiinflamatoria de la Especie Capraria Biflora, L. Realizada en el Instituto Superior de Ciencias Mdicas Victoria de Girn La Habana - Cuba. Seala que en los estudios realizados a travs de tcnicas cromatografcas y espectroscpicas permitieron identificar la presencia de naringenina, manitol, derivados metoxilados de apigenina y luteolina, el cido 7-O--apigeninglucurnido y feoforbide en el extracto acuoso son los que otorgan el efecto antiinflamatorio de esta especie.

Ruz .D (2008) en su investigacin de tesis Validacin Farmacolgica de la Actividad Antiinflamatoria de las Infusiones Acuosas de las Hojas De Acalypha Guatemalensis (Hierba del Cncer), Solanum Mammosum (Chichitas) y Rauvolfia Tetraphylla L. (Chalchupa). Realizada en la Universidad de San Carlos - Guatemala. Indica que en este estudio las plantas mencionadas a las dosis indicadas producen la accin antiinflamatoria que se desea obtener.

Vargas Carbajal .C. J (2007) en su tesis sobre el Estudio de la Actividad Cicatrizante y Antiinflamatoria del Extracto Alcohlico de las Hojas de Senna Reticulada (Willd.)H. Irwin & Barneby (Retama) realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Per. Seala que en el estudio fitoquimico se encontr la presencia de metabolitos secundarios como taninos, flavonoides, compuestos fenlicos que le otorgan la accin antiinflamatoria y cicatrizante.

Wendell Aldo Gonzales.S y Miguel ngel Palacios. B (2003) en su tesis titulada Estudio Farmacognostico y Actividad Anti Inflamatoria del Fruto de Averrhoa Carambola. L. realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Per. Menciona la obtencin de compuestos esteroidales en el extracto etreo y por la presencia de alto contenido de esteroides en un anlisis cromatografico, se le atribuye la accin antiinflamatoria

Amalia Domnguez y Maritza Bacallao (2002) en su tesis Actividad Antiinflamatoria de Extracto fluido de Hojas de siempreviva (BRYOPHILLUM PINATUM) realizada en la Facultad de Ciencias Mdicas Matanzas. La Habana Cuba. Se utiliz la aplicacin intraperitoneal del extracto fluido de la planta y se observ la disminucin del edema inducido por la Carregenina a dosis de 100 mg/kg de peso por lo cual se le atribuyo la actividad antiinflamatoria.

Vivian Rosales, Milagros Gross, Reinaldo Rosales, Reyna Garca, Jorge Len y Mirtha Vidal (1999) en su investigacin sobre la Evaluacin Farmacolgica de Pluchea Carolinensis Jacq. (Salvia de Playa) en Animales de Experimentacin. Realizada en el Instituto Superior de Ciencias Mdicas de Santiago de Cuba. Refiere que en estos estudios fitoqumicos de la salvia de playa contiene glucsidos, triterpenos, aceite esencial, taninos y alcaloides atribuyndole la accin antiinflamatoria.

Flix, M (1999) en una investigacin titulada Estudio Fitoquimico y Determinacin de las Flavononas y Alcaloides de Naturaleza Indlica en Hojas de Perezia y Multiflora (H. Et B.) Less. Escorzonera. Realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - Per. As mismo determin mediante la marcha fitoquimica la presencia de metabolitos secundarios como compuestos fenlicos, alcaloides, flavonoides y taninos y concluyendo que los flavonoides presentes en la especie tipo flavona seran los responsables de la actividad antiinflamatoria.

4.2.- Bases Tericas4.2.1.- Megash1.-Etimologia El Megash se le conoce como asiajachi asa que significa mal olor, jacha que significa sucio o spero de las hojas, planta apreciada por la poblacin de la Unin Leticia y cuya etimologa fue conocida y transmitida por sus antepasados de generacin en generacin.

2.- Descripcin Es una planta arbustiva, leosa que alcanza de 1 a 1.5 metros de altura, la raz se profundiza hasta 30 cm, las hojas son lanceoladas, simples, de posicin alterna, el tallo es leoso, la flor presenta la forma de estrella y su reproduccin es asexual.

3.- HabitadEl Megash se le puede encontrar en alturas entre 3000 a 3800 m.s.n.m, habita generalmente en terrenos baldos, con poco control herbicida se adecua bien en climas templados en forma silvestre considerado yerba mala. Crece en la sierra central en Tarma en el distrito de la Unin Leticia. Abunda en las pocas de lluvia especialmente en los meses de enero a marzo y en pequeas cantidades los dems meses del ao, constituyendo un arbusto perenne.

4.- Antecedentes De UsoLas partes ms utilizadas del Megash son el tallo y las hojas que exudan gomas que los pobladores de la Unin Leticia lo utilizan en forma de infusiones y emplastos para combatir diversos tipos de inflamaciones, dolores reumticos y el frio.

5.- Composicin QumicaEn los trabajos realizados en la parte fsico qumica que incluye la marcha fitoquimica se determinaron la presencia de taninos pirocatecolicos, triterpenoides, esteroles, lactonas, cumarinas y alcaloides.

6.- Marcha FitoqumicaEstudia cada grupo de la planta desde su estructura qumica hasta las propiedades biolgicas de las plantas adems analiza los componentes qumicos como los principios activos, los olores y los pigmentos (16).Por ello la marcha fitoquimica determina los metabolitos secundarios presentes en las plantas a travs de diferentes tcnicas como son la recoleccin y clasificacin botnica adems la extraccin, separacin y purificacin de los constituyentes qumicos y finalmente la determinacin estructural con ensayos biolgicos y farmacolgicos. (17)

En consecuencia un anlisis de esta naturaleza debe ser realizado como una accin multidisciplinaria con la intervencin de botnicos, bilogos, qumicos farmaclogos y otros. Para dar a conocer la pureza y concentracin de la droga al administrarse, lo que ser posible al utilizarse directamente como extracto. Sin embargo la concentracin del principio activo en las plantas es pequea (generalmente de 0.1 a 2.0%; en otros casos es menor que 0.01%). (16, 18)

As mismo se han desarrollado varios mtodos para la deteccin de los diferentes constituyentes qumicos de las plantas, basadas en la extraccin de estos con solventes apropiados y con la aplicacin de pruebas de coloracin. (19)

7.- Metabolitos SecundariosLas plantas destinan una cantidad significativa del carbono asimilado y de la energa a la sntesis de una amplia variedad de molculas orgnicas que no parecen tener una funcin directa en procesos fotosintticos, respiratorios, asimilacin de nutrientes, transporte de solutos o sntesis de protenas, carbohidratos o lpidos, y que se denominan metabolitos secundarios (tambin denominados productos secundarios, productos naturales (3)

Los metabolitos secundarios adems de no presentar una funcin definida en los procesos mencionados, difieren tambin de los metabolitos primarios en que ciertos grupos presentan una distribucin restringida en el reino vegetal, es decir, no todos los metabolitos secundarios se encuentran en todos los grupos de plantas. Se sintetizan en pequeas cantidades y no de forma generalizada, estando a menudo su produccin restringida a un determinado gnero de plantas, a una familia, o incluso a algunas especies. (20)

En una marcha fitoquimica se determina la presencia de metabolitos secundarios en la especie vegetal a estudiar (18). Son los constituyentes qumicos que se agrupan segn su origen biosintetico comn, y as podemos mencionar a los terpenos y esteroides, taninos, alcaloides, flavonoides, cumarinas, quinonas, etc. (16)

8.-Triterpenos y EsteroidesLos triterpenos son compuestos con un esqueleto carbonado basado en seis unidades de isopreno que derivan biogenticamente del escualeno, son hidrocarburos acclicos de treinta carbonos, adems tienen una estructura compleja generalmente tetraciclica o pentaciclica y pueden contener grupos hidroxilos ,cetonas, aldehdos y cidos carboxlicos algunos de ellos se encuentran como glucsidos formando las llamadas saposinas triterpenoides. (21,22)

Los esteroides biogenticamente relacionados a los triterpenoides y tiene un esqueleto cclico base igual que los triterpenoides tetraciclicos, del diclopentanoperhidrofenantreno, pueden ser clasificados como esteroles (C 27 o ms). As mismo son slidos, incoloros, cristalinos, pticamente activos; los esteroles generalmente tienen punto de fusin menor que 200C y los triterpenos mayores que 200C. (22,23)4.2.2. Inflamacin1.- Historia Desde tiempos antiguos los signos de la inflamacin ya aparecan descritos en un papiro egipcio (3000 a. de C), fue conocido como un fenmeno patolgico por los mdicos griegos ha ocupado siempre, desde los tiempos de HIPOCRATES de COS (En los aos 460 377 a. C), un lugar central en el pensamiento medico; la salud se basaba en la composicin normal de los humores orgnicos y la enfermedad consista en una alteracin de estos. Fue Celsus, un escritor romano del siglo I d. de C, el primero que descubri los cuatro signos cardinales de esta patologa: rubor (enrojecimiento), tumor calor y dolor. Posteriormente Virchow aumento el quinto signo clnico que es la perdida de la funcin. (24,25)En 1793, el cirujano escoces John Hunter, destaco que la inflamacin no es una enfermedad sino una respuesta inespecfica que produce una respuesta saludable en el organismo en el que tiene lugar, seala que es de carcter protector. Julius cohnheim (1839 1884), fue el primer investigador que utilizo un microscopio para observar vasos sanguneos inflamados en membranas finas y translucidas. (26)

El bilogo ruso Elie Metchnikoff descubri el proceso de fagocitosis al observar la ingestin de espinas de rosal por los amebositos de las larvas de estrellas de mar y de bacterias por leucocitos de mamferos (1882). Fue Sir Thomas Lewis quien estableci que diversas sustancias qumicas inducidas localmente por el estmulo de una lesin, como la histamina son factores mediadores de las alteraciones vasculares de la inflamacin. (27,28) 2.- DefinicinLa inflamacin es un conjunto de mecanismos de respuestas de los tejidos vivos frente a una lesin fsica, infecciosa o autoinmune, componente de la inmunidad innata como de la adquirida, se inicia por la presencia de estmulos ,entre los que se incluyen factores endgenos (necrosis tisular o rotura tisular), o factores exgenos como lesiones por agentes mecnicos (corte), fsicos (quemaduras, radiaciones, frio, calor), qumicos, (,corrosivos, venenos, toxinas), biolgicos (bacterias, virus, parsitos, hongos) e inmunolgicos (reacciones de hipersensibilidad) que pone en marcha una serie de sustancias que atraen a los leucocitos y se produce la infiltracin de estas clulas inmunocompetentes en el tejido afectado (1, 2, 30)

La inflamacin es una respuesta natural ante traumas fsicos y alergias, las que en muchos casos incapacitan a quienes la padecen, en determinadas enfermedades infecciosas importantes, la respuesta inflamatoria puede causar ms dao que el agente agresor. (29)

Es una respuesta de carcter protector que sirve para librar al organismo de la causa inicial de la lesin celular que origina cambios encargados de aislar a la gente agresor para eliminarlo y reparar el dao tisular causado (24)

3.- Mecanismo De AccinEl cido araquidnico que es un constituyente de los fosfolpidos presentes en todas las membranas celulares. Es liberado al citoplasma en respuesta a un estmulo a travs de la fosfolipasa A. Una vez liberado es oxidado por dos vas como la ciclooxigenasa (COX) o la 5-lipoxigenasa. La primera lleva a la produccin de las prostaglandinas y la segunda a la produccin de leucotrienos. (31)

Por lo tanto, la ciclooxigenasa (COX) posee dos isoformas el COX1 que se encuentra en la mayora de clulas y la COX2 que no se encuentra en condiciones normales sino que puede ser inducida por factores sricos como citosinas o factores de crecimiento adems mencionan a la COX3 pero no parece estar involucrada en procesos inflamatorios. (32)

Adems la 5 lipooxigenasa posibilita la sntesis de leucotrienos en especial el leucotrieno (LTB4) que tiene accin quimiotaxica favoreciendo la concentracin de neutrfilos, su de granulacin, agregacin y adherencia a las paredes postcapilares adems produce hiperalgesia. Los LTB4, LTC4 y LTE4 aumentan la permeabilidad vascular y la exudacin plasmtica. (33)

En consecuencia la inflamacin interviene diversos tipos de leucocitos. Estudios recientes han explorado la participacin de clulas endoteliales y de las molculas de adherencia intracelular (ICAM 1) y las integrinas leucocitarias en la adherencia de leucocitos, plaquetas y clulas del endotelio en los sitios de inflamacin. (34)

Por lo tanto las clulas endoteliales activadas intervienen en forma fundamental para precondicionar y orientar a las clulas circulantes hacia sitios de inflamacin. La expresin de diversas molculas de adherencia vara segn los tipos celulares que interviene en la respuesta de esta. La selectina E se limita a las clulas endoteliales y aumenta su cantidad en los sitios de inflamacin. La selectina P en cambio se expresa ms en plaquetas y clulas endoteliales y su accin es intensificada por citosinas a diferencia de ello, la selectina L es receptora de la selectina P y la primera se expresa en leucocitos y es secretada cuando se activan dichas clulas. (30)

4.- Tipos de inflamacinLas respuestas inflamatorias surgen en tres fases diferentes y cada una es mediada por mecanismos distintos la primera fase es la transitoria aguda que se caracteriza por vasodilatacin local y mayor permeabilidad la segunda fase es la subaguda tarda que se identifica por la infiltracin de leucocitos y fagocitos, una tercera fase en la cual se da la proliferacin crnica en que se advierten degeneraciones y fibrosis tisulares. En el proceso global intervienes muchos mecanismos. (35,36)

Por lo tanto, la inflamacin se clasifica en aguda y crnica. La que mencionamos primero tiene una duracin corta, desde unos minutos a varias horas o das. Se inicia cuando el agente patgeno evade o destruye las barreras defensivas primarias como la piel, mucosas y otros. Tambin llevan a la produccin de mediadores pro-inflamatorios y causan modificacin en el calibre de los vasos sanguneos, alteracin de la microvasculatura y emigracin de los leucocitos (quimiotaxia, activacin de los leucocitos y fagocitosis). (29, 37,38, 39)

De tal manera la inflamacin crnica aparece si la causa de la lesion continua o bien como una respuesta prolongada de bajo grado sin episodio agudo anterior, se caracteriza por la infiltracin de clulas mononucleares (macrfagos, linfocitos y clulas plasmticas), tambin por la destruccin tisular inducida por clulas inflamatorias y por intentos de reparacin de vasos (angiognesis) y fibrosis. (36, 40)

5.- Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES)a.- HistoriaLos antiinflamatorios no esteroideos se encuentran entre los frmacos ms utilizados y prescritos en el manejo de dolor asociados a condiciones inflamatorias. El primer tipo de AINES, fue la aspirina, desarrollada hacia finales del siglo XIX, el mecanismo de accin de las drogas tipo aspirina se dio a conocer en 1971, cuando Vane descubri que los AINES podan inhibir las prostaglandinas y propuso que este mecanismo era la base para su accin farmacolgica. (41)

Por ello en 1976 fue reconocido el blanco biomolecular de los AINES, aislando purificadas y enzimticamente activas CICLOOXIGENASAS de glndulas vesiculares de ovejas, y a finales de 1980 se identific por lo menos dos tipos de isoenzimas: COX 1 y COX 2. (40)Tanto as que el pensamiento tradicional de que los AINES actuaban slo a nivel perifrico fue cuestionado durante 1990, cuando surgi evidencia de que el efecto antiinflamatorio y antinociceptivo de estos frmacos no tenan relacin. (42)

Con respecto a la inhibicin de la sntesis de prostaglandinas en el SNC, y en particular en la mdula espinal parece ser una propiedad de todos los AINES. Adems, la conclusin de que tanto la COX isoenzimas, es decir, COX-1 y COX-2, se expresan en el SNC y la observacin de que la induccin experimental de la inflamacin perifrica se asocia con un aumento de la expresin de la COX-2 en la mdula espinal se han utilizado como pruebas en apoyo de un mecanismo antinociceptivo central de los AINES. (41)

b.- DefinicinLos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son un grupo de frmacos, los cuales inhiben la ciclooxigenasa (COX) que est compuesta por dos isoenzimas la COX1 y la COX2 o prostaglandin sintetasa, las mismas que participan en el metabolismo del cido araquidnico hasta prostaglandinas y tromboxanos.(43,44)

De esta manera los antiinflamatorios no Esteroideos o AINES son drogas analgsicas antipirticas antiinflamatorias no esteroides, de estructura qumica diferente que tienen como efecto primario inhibir la sntesis de prostaglandinas, que son mediadores de la produccin de fiebre, dolor e inflamacin. (9,45)

Adems son los medicamentos ms consumidos en el mundo, no obstante son los causantes de la mayora de los efectos adversos, de acuerdo con reportes elaborados por la Administracin de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos. Los efectos adversos ms comunes son los daos gastrointestinales y renales que son peligrosos para la salud. (46)

6.- Diclofenacoa.- Mecanismo De AccinEjerce su efecto teraputico, a travs de la inhibicin de la enzima ciclooxigenasa, encargada de convertir el cido araquidnico en endoperxidos cclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas y tromboxanos. La inactivacin de estas enzimas bloquea la sensibilizacin y activacin de las fibras nerviosas perifricas, disminuyendo el nmero de impulsos hacia el sistema nervioso central, pero tambin pueden ocasionar efectos deletreos para el organismo del paciente, ya que estas ejercen funciones fisiolgicas imprescindibles para la integridad de la mucosa gstrica y homeostasis de los fluidos y electrolitos. (9, 47, 48)Adems la COX1: Entre sus funciones estn la proteccin gstrica. En el tracto gastrointestinal la prostaglandina E2 y la prostaciclina mantienen la integridad de la mucosa por inhibicin de la secrecin cida y estimulacin de la secrecin de bicarbonato. Al suprimirse esta funcin de citoproteccin se explican las complicaciones asociadas a estos frmacos. A nivel renal las prostaglandinas incrementan el flujo plasmtico renal, en consecuencia elevan la filtracin glomerular y ayudan a regular la resorcin tubular de sal y agua. En el sistema circulatorio las prostaglandinas mantienen el tono vascular y tambin tienen efectos antitrombognicos. (42, 45)Por ello la COX2: Esta realiza su aparicin posterior a un estmulo nociceptivo, es inducida en clulas migratorias (monocitos y macrfagos), clulas sinoviales y condrocitos por citoquinas y otros estmulos inflamatorios. Recientes estudios han evidenciado su presencia en forma constitutiva a nivel renal y sistema nervioso. En el rin se encuentra presente en la vasculatura, glomrulo, tbulos e intersticio. Tambin se habla de una variante de la COX2, la cual es sensible al paracetamol que se ha denominado COX3. (42, 49)b.- FarmacocinticaLa administracin simultnea con los alimentos se torna lento la absorcin, pero no la magnitud de la misma. Se absorbe con rapidez y por completo despus de la administracin oral, se alcanzan concentraciones mximas en 2 a 3 horas. (48)Adems la droga se une en forma extensa a las protenas plasmticas (99%) y su vida media plasmtica es de 1 a 2 horas, acumulndose en el lquido sinovial, lo cual podra explicar la duracin de su efecto teraputico. Se metaboliza en el hgado a 4- hidroxidiclofenaco, y otras formas hidroxiladas, para finalmente excretar sus metabolitos en la orina (65%) y en la bilis (35%). (9, 50)

c.- Reacciones AdversasProduce efectos colaterales en alrededor de 20% de los pacientes y en slo 2% se llega a suspender el tratamiento. Dentro de los efectos ms comunes podemos mencionar los trastornos gastrointestinales, en 15% de los casos se observ aumento de la actividad plasmtica de las transaminasas hepticas, esto suele ser reversible y rara vez se asocia a evidencia clnica de hepatopata. (9)As mismo se incluyen dolor epigstrico, nauseas, vmitos, diarrea y con menor frecuencia hemorragias, lcera pptica y en casos aislados colitis hemorrgica inespecfica y exacerbacin de colitis ulcerativa. En el sistema nervioso central: cefaleas, mareos, vrtigo. En raras ocasiones somnolencia y en casos aislados trastornos de la visin. A nivel renal: raras veces insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias, sndrome nefrtico. Induce reacciones de hipersensibilidad: broncoespasmos, reacciones sistmicas anafilcticas, incluso hipotensin. (42)4.3.- Animales De Experimentacin1.- HistoriaLa rata, animal de experimentacin utilizado en investigaciones biomdicas, fisiolgicas, toxicolgicas, farmacolgicas, comportamiento, inmunologa y oncologa. Esto se ve apoyado por el hecho de que algunas lneas de rata de laboratorio presentan una susceptibilidad especfica para ciertas enfermedades complejas como la obesidad o el cncer. Su mayor tamao permite realizar ciertos protocolos que son muy difciles de llevar a cabo en el ratn. Con el desarrollo de las tcnicas de microciruga, y desde la existencia de lneas definidas (con un detallado conocimiento de sus parmetros inmunolgicos), la rata de laboratorio se ha convertido, en la especie ms importante como modelo en trasplantes de rganos. (51)Adems de ello, hasta la dcada de 1980, el uso de la rata en estudios genticos se vio empobrecido por el poco desarrollo de su mapa gentico y la baja disponibilidad de lneas genticamente definidas. En los ltimos aos, esto ha cambiado gracias al desarrollo de mapas detallados y a la decisin de llevar a cabo la secuenciacin completa del genoma de la rata. Mientras que el ratn fue el animal donde se estudiaron la mayora de las enfermedades mono gnicas, la rata, debido a su historia como modelo para la fisiologa, es un modelo ms apto para la evaluacin de fenotipos cuantitativos y enfermedades complejas. (52)Es as que, en la actualidad, la rata est siendo utilizada cada vez ms en gentica experimental; en particular, es el modelo preferido para el estudio de varias enfermedades de gentica compleja, como lo son la hipertensin, la diabetes, las enfermedades renales, las enfermedades autoinmunes y los desrdenes del comportamiento. (51)

2.- Ratas Wistar

Ratas Wistar son una outbred cepa de albinos ratas pertenecientes a las especies de Rattus norvegicus. Esta variedad fue desarrollada en el Instituto Wistar en 1906 para su uso en la investigacin biolgica y mdica, y en particular la cepa de rata se desarroll por primera vez para servir como un organismo modelo en un momento en que los laboratorios utilizan principalmente Mus musculus o ratn comn de la casa. Ms de la mitad de todas las cepas de ratas de laboratorio son descendientes de la colonia original establecida por el fisilogo Henry Donaldson , cientfico administrador Milton J. Greenman y gentica investigador / embriologa Helen Dean King.(53)

Por tanto la rata Wistar es actualmente una de las cepas de ratas ms populares utilizadas para la investigacin de laboratorio. Se caracteriza por su cabeza ancha, orejas largas, y que tiene una longitud de la cola que es siempre menor que la longitud del cuerpo. (54)

3.- Induccin Con CarrageninaConsiste en provocar un edema en la regin subplantar de la pata de la rata mediante la inyeccin de un agente flogogeno, carragenina. Este mucopolisacarido se obtiene a partir de Chondrus crispus, alga marina de la familia Rhodophyta.. Desde el punto de vista de la estructura qumica, estos constituyentes son copolimeros formados por unidades -(1 3)-D-galactopiranosa y -(1 4)-D-galactopiranosa o bien L-galactosade. (55)

De esta manera provoca una respuesta inflamatoria caracterizada por una serie de fases. La primera es precoz y debida al trauma de la inyeccin, a la que sigue un proceso bi fasico mediado por diferentes autacoides. La primera fase, se extiende durante la primera hora, intervienen aminas vaso activas como la histamina y serotonina, mientras que en la segunda fase, comprendida entre 1.5 hasta las 2.5 horas, intervienen las cininas. (56)

Adems de ello, en una fase tarda, desde las 2,5 a las 6 horas, son las prostaglandinas PGE1, PGE2 y PGF2 los principales mediadores. Es en esta fase tarda, cuando la respuesta vascular se hace mxima y estable (entre las 4 y 6 horas). Este es el momento idneo para el ensayo de agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los cuales reducen el edema actuando sobre la sntesis de derivados del cido araquidnico. (57)

5.3.- Formulacin de hiptesis1. La marcha fitoquimica permitir obtener metabolitos secundarios como taninos, triterpenos y esteroides.2. La induccin a las ratas de experimentacin para conseguir la inflamacin ser con Carregenina.3. El Megash en comparacin con el Diclofenaco tiene mejor accin antiinflamatoria dermatolgica.4. La dosis que permite evaluar el efecto antiinflamatorio en ratas ser de 0.8 mg/kg de peso corporal.

5.4.- Marco ConceptualInflamacin: Es una respuesta natural ante traumas fsicos y alergias, las que en muchos casos incapacitan a quienes la padecen, en determinadas enfermedades infecciosas importantes, la respuesta inflamatoria puede causar ms dao que el agente agresor.Antiinflamatorio: Es inhibir el proceso inflamatorio a travs de la ciclooxigenasa (COX) que est compuesta por dos isoenzimas la COX1 y la COX2 o prostaglandin sintetasa, las mismas que participan en el metabolismo del cido araquidnico hasta prostaglandinas y tromboxanos.Metabolitos secundariosSon compuestos biosinteticos derivados de los metabolitos primarios pero con distribucin ms limitada en el reino vegetal. Extracto acuoso: Es la extraccin de los principios activos a travs del agua.Extracto alcohlico:Es la extraccin de los principios activos utilizando el alcohol Extracto etreo:Es la extraccin de los principios activos utilizando el ter.Drogas vegetales: Es la ms rica en constituyentes qumicos teraputicamente donde se encuentran los principios activos y los cuales se extraen.V.- METODOLOGA5.1.- Mtodo cientficoEn la investigacin se utilizara el mtodo experimental5.2.- Tipo y nivel de investigacinEl presente trabajo de investigacin presentado es de tipo explicativo o causal, descriptivo y experimental. De acuerdo al nivel es explorativo y comparativo. (58)Explicativo ya que se centra en buscar las causas o el porqu de la ocurrencia del fenmeno, de cules son las variables o caractersticas que presenta y de cmo se dan sus interrelaciones para as encontrar las relaciones de causa efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlo con mayor profundidad. (58)Segn Salkind se considera descriptiva por que se resean las caractersticas fenmenos y hechos que suceden antes durante y despus de la investigacin. Tambin es experimental por que el investigador acta conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que los objetivos de estos estudios es conocer los efectos de los actos producidos por el propio investigador como mecanismo o tcnica para probar sus hiptesis. (58)De acuerdo al nivel es comparativo ya que tiene como objetivo lograr la identificacin de diferencias o semejanzas con respecto a la aparicin de un evento en dos o ms contextos. As mismo es explorativo ya que el motivo de la investigacin ha sido tratada escasamente y hay poco informacin sobre l. (58)

5.3.- Diseo de investigacinDe acuerdo a los diseos de investigacin propuestos por Sanches. H y Reyes (1996) la investigacin realizada tiene un diseo experimental ya que se realiza mediante la observacin, registros y anlisis de las variables intervinientes en la investigacin. (59)

E------01----------X-----------02C------03----------X-----------04P------05----------X-----------06

E=Grupo de experimentacinC=Grupo de controlP=Grupo comparativoX=Tratamiento experimental

01,02 = Observacin e informacin recogida del grupo experimental mediante la administracin del extracto acuoso del Megash03,04 = Observacin e informacin recogida del grupo de control mediante la administracin de la Carregenina05,06 = Observacin e informacin recogida del grupo comparativo mediante la administracin del Diclofenaco

5.4.- Poblacin y universo:Poblacin accesible 1: Las plantas de Megash existentes en el distrito de la Unin Leticia Poblacin accesible 2: Las ratas de raza Wistar existentes en la capital de Huancayo5.5.- MuestraMuestra 1: Se obtendr 20 plantas enteras jvenes en inflorescencia propias de la localidad, para el trabajo de la marcha fitoqumica.Muestra 2: Se usaran 25 ratas blancas (raza Wistar), de 180g 200 g de peso distribuidos en forma aleatoria en 5 lotes segn lo siguiente:LOTE A: Es el grupo de control de 5 ratas Wistar.y se administrara carregenina 0.5 ml al 1% y el suero fisiolgico 0.5 ml al 0.9% LOTE B: es el grupo comparativo se le administrara Carregenina 0.5ml al 1% y Diclofenaco 0.5 mg/kg de peso en solucion a 5 especies de ratas Wistar.LOTE C: Es el grupo problema se le administrara carregenina 0.5ml al 1% y el extracto alcohlico del Megash 0.5 ml a dosis de 0.4 mg/kg de a las 5 ratas wistar.LOTE D: Es el grupo problema se le administrara carregenina 0.5ml al 1% y el extracto alcohlico del Megash 0.5 ml a dosis de 0.6 mg/kg de a las 5 ratas wistar.LOTE E: Es el grupo problema se le administrara carregenina 0.5ml al 1% y el extracto alcohlico del Megash 0.5 ml a dosis de 0.8 mg/kg de a las 5 ratas wistar1. Criterio de inclusinTodas las ratas deben ser de raza Wistar de preferencia machos de seis meses de edad y deben pesar entre 180- 200gr.2. Criterio de exclusinNo se debe considerar ratas de otras razas de ms de seis meses con peso mayor a 200 g, ni aquellas ratas que mueren durante el experimento.5.6.- Variables de investigacin 1.-Variable Dependientes: Megash - Definicin conceptual: Es la variable que recopila las modificaciones que tienen lugar al manipular la variable independiente. Ser aquello que debemos observar, lo que tendremos que medir y aquello que nos facilitar la informacin que tener en cuenta.(66)Definicin OperacionalDimensionesIndicadoresInstrumento

Aplicar el extracto alcohlico del Megash

Metabolitos secundarios

Extraccin

Se obtuvieron los metabolitos secundarios como son triterpenos y asteroides.

Se us el extracto alcohlico en las obtencionesFicha de observacin.

Ficha de observacin.

2.- Variables Independientes: Accin antiinflamatoria- Definicin conceptual: Es la caracterstica o propiedad que suponemos es la causa del fenmeno estudiado y es este trmino el que vamos a emplear para referirnos a la variable que el investigador va a manipular.(66)Definicin OperacionalDimensionesIndicadoresInstrumento

Se evidencia por observacin y medicin con el pletismometroInduccin

Dosis

Efecto antiinflamatorio

Comparativo

Los animales de experimentacin fueron inducidos a inflamacin.

0.4mg/kg 0.6 mg/kg 0.8 mg/kgSe administr a los animales de experimentacin.

Al finalizar se dio el efecto antiinflamatorio deseado.

Se compar los efectos antiinflamatorio del Diclofenaco y el Megash

Ficha de observacin.Fotografa

Ficha de observacin.

Ficha de observacin.Fotografa

Ficha de observacin.Fotografa

5.7.- Tcnicas de recoleccin de datos1.- La observacin cientfica: Es un elemento fundamental de la investigacin ya que de ella se obtiene el mayor nmero de datos, porque se observa con un objetivo claro definido y preciso adems hay de modalidad directa, participante, equipo y de laboratorio ya que el investigador est en contacto directo y se incluye con el hecho o fenmeno a investigar adems lo realizan entre dos cada uno observa una parte de la investigacin para luego unir los datos y todo es realizado dentro de un laboratorio adecuado.- Fichas de observacin: nos sirven para anotar paso a paso el proceso de la investigacin y luego poder analizar los resultados adecuadamente.- la primera ficha es para observar las diferentes coloraciones que se presentan durante la realizacin de la marcha fitoquimica y asi determinar la presencia de los diferentes metabolitos secundarios.(anexo 1)- La segunda ficha es para observar la evolucin de la inflamacin con el grupo control, primero se mide la pata de la rata en estado basal luego se administra la carregenina 0.5 ml a 1% despus de una hora se mide nuevamente la pata de las ratas y observar el incremento de la inflamacin por ltimo se administra el suero fisiolgico 0.5 ml a 0.9 % a las 2, 4 y 6 horas se mide las patas de las ratas y se anota en la ficha.(anexo2)- La tercera ficha es para observar la evolucin de la inflamacin con el grupo de comparacion, primero se mide la pata de la rata en estado basal luego se administra la carregenina 0.5 ml a 1% despus de una hora se mide nuevamente la pata de las ratas y observar el incremento de la inflamacin por ltimo se administra el diclofenaco a 0.5mg/kg de peso en solucin a las 2, 4 y 6 horas se mide las patas de las ratas y se anota en la ficha. (anexo3)- La cuarta ficha es para observar la evolucin de la inflamacin con el lote C, primero se mide la pata de la rata en estado basal luego se administra la carregenina 0.5 ml a 1% despus de una hora se mide nuevamente la pata de las ratas y observar el incremento de la inflamacin por ltimo se administra el extracto alcohlico del megash a dosis de 0.4mg/kg de peso, a las 2, 4 y 6 horas se mide las patas de las ratas y se anota en la ficha.(anexo4)- La quinta ficha es para observar la evolucin de la inflamacin con el lote D, primero se mide la pata de la rata en estado basal luego se administra la carregenina 0.5 ml a 1% despus de una hora se mide nuevamente la pata de las ratas y observar el incremento de la inflamacin por ltimo se administra el extracto alcohlico del megash a dosis de 0.6mg/kg de peso, a las 2, 4 y 6 horas se mide las patas de las ratas y se anota en la ficha. (anexo5)- La sexta ficha es para observar la evolucin de la inflamacin con el lote E, primero se mide la pata de la rata en estado basal luego se administra la carregenina 0.5 ml a 1% despus de una hora se mide nuevamente la pata de las ratas y observar el incremento de la inflamacin por ltimo se administra el extracto alcohlico del megash a dosis de 0.8mg/kg de peso, a las 2, 4 y 6 horas se mide las patas de las ratas y se anota en la ficha. (anexo5)

- Fotografas: Se utilizara para poder observar muy detenidamente algunos aspectos de la investigacin que no son muy claras al momento de tomar las fotos.

2.- Las fichas bibliogrficas: es un elemento muy importante ya que ser nuestra fuente de informacin formal y nos servir para poder armar nuestro marco terico y aprender ms sobre los mtodos , procedimientos y dems cosas que se utilizaron en otras investigaciones y poder aplicarlas a nuestra investigacin para poder mejorarla.

3.- La entrevista: al ser nuestra investigacin de nivel explorativo es necesario entrevistar a los pobladores del distrito de la unin Leticia para conocer ms de las plantas y sobre los usos que ellos le dan al megash.

5.8.- Procesamiento de los datosLos resultados de los datos obtenidos en la recoleccin de datos en cuanto al efecto de los metabolitos secundarios de la planta en las ratas sern sometidos a un riguroso anlisis estadstico inferencial mediante el test para rangos mltiples de Duncan y el anlisis de varianza para finalmente determinar el porcentaje de inhibicin producido.

VC - VT%Inhibicin = x 100VC

Dnde:VC = Variacin del volumen de la pata inflamada en el grupo blanco en el tiempo tVT = Variacin del volumen de la pata inflamada en el grupo tratado en el tiempo t

5.9.- Procedimiento 1.- Recoleccin de la plantaSe recolectara 20 plantas frescas enteras jvenes en inflorescencia, se procede a lavarlas bien y seleccionar las hojas ms adecuadas luego cizaar las hojas y colocar en un recipiente adecuado para realizar la marcha fitoquimica.2.- Obtencin del extracto etreo de la plantaColocar la planta en un recipiente adecuado y agregar ter etlico, luego hacer macerar por 48 horas a temperatura ambiente, se filtra y se obtiene un residuo slido y el extracto etreo el cual se mide el volumen y se procede a loa identificacin de los metabolitos secundarios. (60)

3.- Obtencin del extracto alcohlico de la plantaEl residuo slido obtenido anteriormente se seca y pesa para luego agregar tres veces el peso del residuo en volumen con etanol por maceracin durante 48 horas a temperatura ambiente, luego se procede a filtrar el producto se obtiene un residuo slido y el extracto alcohlico el cual se mide y se procede a realizar la identificacin de los metabolitos secundarios. (60)4.- Identificacin de metabolitos secundariosa) Ensayo de ShinodaEnsayo: Tomar 1 ml de solucin en un tubo de ensayo limpio. Aadir algunas limaduras de Mg. sujetar el tubo con una pinza. Aadir cuidadosamente por la pared del tubo, unas gotas de HCl concentrado (37%). La aparicin de coloraciones naranja a violeta es prueba positiva (61, 62)b) Ensayo del FeCl 3 Ensayo: Tomar 1.0 ml de solucin acuosa o alcohlica en un tubo de ensayo limpio. Aadir 1 gota de FeCl 3 al 1% acuoso o alcohlico. Mezclar. La aparicin de una coloracin violeta, verde, azul u oscura se considera prueba positiva. (62, 63)c) Ensayo de Liebermann-BurchardEnsayo: Tomar 0.5 ml de solucin clorofrmica anhidra en un tubo de ensayo limpio y seco. Aadir 0.5 ml de Anhdrido actico. Aadir cuidadosamente por la pared del tubo, una gota de cido sulfrico concentrado. Observar y anotar los cambios de coloracin. Se considera positiva la prueba cuando aparecen coloraciones violeta, verde o azul. (61, 63)d) Ensayo de BorntrangerEnsayo: Tomar 3 ml de solucin clorofrmica y llevarlos a sequedad. Re disolver en 5ml de alcohol: H 20 (1:7). Aadir 1 ml de agua oxigenada de 20 volmenes, 1 ml de cido sulfrico al 50% y calentar la mezcla en un bao de agua hirviendo durante 10 -15 minutos. Dejar enfriar y extraer en un embudo de separacin con 5 ml de benceno o tolueno. Retirar 2 ml de la fase orgnica y agitarla en otro tubo con 1.0 ml de solucin de NaOH al 5% en NH4OH al 2%. La prueba se considera positiva cuando aparecen coloraciones que van del rosado al rojo intenso en la capa alcalina. (61, 62)e) Ensayo de Dragendorff, Y Mayer, Ensayos: Tomar 0.5 ml de solucin etrea o alcohlica en 2 tubos de ensayo limpios y secos. Aadir a cada tubo 1 gota de los reactivos de Dragendorff y al otro de Mayer. Se considera prueba positiva cuando aparecen precipitados en los tubos. (62, 63)5.- Edema plantar inducido por Carragenina Material biolgico: Se utilizaron 25 ratas Wistar de 180 a 200g de peso, machos, mantenidas en condiciones normales de humedad y temperatura en el bioterio de la Facultad de Farmacia y Bioqumica, proporcionndoles alimento y agua dispuestos en cinco lotes de cinco animales cada uno. Descripcin de la tcnica: Se midieron los volmenes de la pata posterior derecha de los cinco lotes de ratas con el pletismgrafo para la determinacin del valor basal. Inmediatamente se aplic 0,5 mL de carragenina al 1% por va subcutnea dejndola actuar por 1 hora para inducir la inflamacin, caracterizada por el edema. Cumplido el tiempo se medir el volumen de inflamacin (espesor de la pata) y se aplicaran los diferentes tratamientos. (64)El primer grupo control recibir solucin salina fisiolgica a dosis de 0.5 ml y el segundo grupo de comparacin al que se le administrara diclofenaco a dosis de 0.5mg/Kg de peso por va oral. Posteriormente se trataran los dems grupos de experimentacin, el tercer grupo problema recibir el extracto alcohlico del megash a dosis de 0.4 mg/Kg de peso por va oral. El cuarto grupo problema recibir el extracto alcohlico del megash a dosis de 0.6 mg/kg de peso y el ltimo grupo problema recibir la dosis de 0.8 mg/kg de peso del extracto alcohlico (55,56,)Ana vez realizada la administracin de los diferentes tratamientos se proceder a realizar la observacin de los cinco grupos de experimentacin midiendo los volmenes de la pata inflamada de la rata cada 2, 4, y 6 horas para determinar el tiempo que toma en desinflamar el edema y comparar los resultados. (65)Los porcentajes de inflamacin se calcularon mediante la expresin:% Inflamacin= [(Vt Vo)/Vo] 100Dnde: Vt es el volumen de la pata inflamada en el tiempo Vo el volumen basal de la pata.

VII.- REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

1. Rojas, W. 2007. Inmunologa. 14 Ed. Corporacin para Investigaciones Biolgicas. Medelln- Colombia,.2. Flrez, J, Farmacologa Humana, Ed. J. Flrez, J.A Armillo, and A Mediavilla.2008, Barcelona (Espaa): Masson. S,A. 3. Bruneton, J. 2001.Farmacognosia. Segunda edicin. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-Espaa.4. Gennaro, A.; Chase, G. y col. 1985. Remington Farmacia. Dcima sptima edicin. Editorial Mdica Panamericana, S.A. Buenos Aires-Argentina5. Kuklinski, C. 2000. Farmacognosia. Ediciones Omega. Barcelona-Espaa.6. Ellis, L.; Gilston, V. y col. 2000. Activation of the Transcription Factor NF-#B in the ratair pouch Model of Inflamation. Annals of the Rheumatic Diseases. Vol. 59: 303-306.7. Elson, Ch. 1996. The Basis of current and future Therapy for Inflamatory Bowel Disease. The American Journal of Medicine. Vol. 100: 656-662.8. Katzung, B. 2001. Farmacologa Bsica y Clnica. Sptima Edicin. Editorial el Manual Moderno. Mxico D.F.-Mxico.9. Litter, M. 1995. Compendio de Farmacologa. Cuarta edicin. Editorial El Ateneo. Buenos Aires-Argentina 10. Melo-Gomez, J. 1993. Problems Related to Systemic Glucocorticoid Therapy in Children. Perspectives in Pediatric Rheumatology. Vol. 20: 35-39.11. Palazzo, E. 1999. How should Rheumatologists presribe low-dose Glucocorticoids?. Revue Du Rhumatisme English Edition. Vol. 66: 127-130.12. Grupo de Consejo del Colegio Mdico del Per. 1995. Comit de Expertos para Analizar el uso Racional de Antiinflamatorios No-esteroideos. Lima-Per. 13. Hascelik, G.; Sener, B. y Hascelik, Z. 1994. Effect of some Anti-inflamatory Drugs on Neutrophil Chemotaxis. International Medical Research. Vol. 22: 100-106.14. Moreland, L. y Clair, S. 1999. The use of Analgesics in the Management of Pain in Rheumatic Disease. Rheumatic Disease Clinics of North America. Vol. 25: 153-164.15. Silva D.H. 1995. et al. Plantas medicinales de la Amazonia Peruana Lima IPSSIMET pp. 256. 16. Lock .O. 1994 Mtodos de estudio de productos naturales. Fondo editorial PUCP17. Lisboa .B.P 1964 Characteriation of A4-3 Oxo C 21Steroidson thin lsyer chromatograpys by insitu color reactions18. Domnguez X.A 1973. Mtodos de investigacin fitoquimica. Jhon Wiley Mxico19. Farnsworth. N.R 1966 Biological and phytachemy cal screening of plantas. J Pharm.20. Buchanan, B.B.; Gruissen, W. y Jones, R. 2000. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologist. Rockville, Maryland.21. Horharmmer. L. Wegner.H Hein.k 1964. Kieselget Dunnschitchit chromatographie22. Jones K. y Pidham.J.U.1954. A Colorimetric Estimation o Sugar using Benzideine. J Biochem23. Keith. K.W Le Turneau. D. Mmahlum.D. 1958. Quantitative Paper Chromatographic. Determination of phenols J. Chromatogr24. Cotran, R.; Kumar, V. y Collins, T. 2000. Robbins, Patologa Estructural y Funcional. Sexta edicin. McGraw-Hill Interamericana. Madrid-Espaa25. Heilmer, C. 1964. La Inflamacin. Ediciones Toray, S.A. Barcelona-Espaa.26. Randerath, K. 1970. Cromatografa en Capa Fina. Enciclopedia de la Qumica Industrial. Tomo VIII. 2 Edicin. Editorial Urmo, S.A. Bilbao-Espaa.27. Rengifo, D. y Gomez, E. 1997. Estudio comparativo del efecto Antiinflamatorio de varias muestras de Uncaria tomentosa Wild DC., de venta en el mercado. (Tesis ttulo). Univ. Nac. Mayor San Marcos. Lima-Per.28. Winter, C., Risley, E., and Nuss, G. 1962. Carrageeninn-Induced Edema in Hind Paw of the Ratas an Assay for Antiinflammatory Drugs. Proc. Soc. Exp. Biol.Med. Vol: 111: 544-550.29. Garrido .G 2005. contribucin al estudio del mecanismo de accin anti inflamatoria del extracto natural de Mangifera indica L.(Vimago). Centro de Qumica Farmacutica. Laboratorio de Farmacologa. Tesis de grado cientfico de Doctor en Ciencias Farmacuticas. Ciudad de la Habana Cuba. Passim.30. Feria M. Analgsicos antitrmicos no esteroideos. Antiartrticos. En: En: Flrez J. Farmacologa humana. 5ta Edicin. Ediciones Masson, SA. Barcelona. 2004; p. 375-81 31. Goodman y Gilman 1996 las bases farmacolgicas de la teraputica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Novena edicin. New York32. Esplugles IV y Barrachina HD 2004 Mediadores Celulares Inflamacin e Inmunidad En; Flores .J Farmacologa Humana . 5ta Edicin. Ediciones Masson, SA. Barcelona. 2004; p. 347-51 33. Coleman RA, Smith WL, y Narumiya S. Internatinal Union of Pharmacology classification of prostanoid receptors: properties, distribution and structure of the receptors and their subtypes. Pharmacol. Rev. 1994; 46: 205-29 34. Kishimoto y Anderson, Lasky y Rosen en Gallin y col1992;Bevilacqua y Nelson 1993; y Cronstein y Weissmann199335. Gallin .J 1989 inflammation Edicion Fundamental Inmunology. Raven Press. New York 36. Navarro A. 1998 Principios Activos Antiinflamatorios De Sideritis foetens ciem. Ex lag universidad complutense Madrid Espaa . Passim37. Anderson, W. y Scotti, T. 1989.Anatoma Patolgica Bsica. Novena edicin. Ediciones Toray, S.A. Barcelona-Espaa38. Kumar, V; Cotran, R y Robbins, S. 1995. Patologa Humana. Quinta edicin. Interamericana. Mc Graw Hill. Mexico D.F.-Mexico.39. Prez, R. 1991. Principios de Patologa. Editorial Mdica Panamericana, S.A. Mxico D.F.-Mxico.40. Snedecor, G. y Cochran, W. 1969. Statistical Methods. The Iowa State University Press. Ames, Iowa, U.S.A.41. Burian M. and Geisslinger G.: COX- dependent mechanisms involved in the antinociceptive action of NSAIDs at central and peripheral sites. Pharmacology & Therapeutics, 2005; 107: 139-154.42. Rodriguez Alfaro M. 2005. Antiinflamatorios no Esteroideos. Ctedra de farmacologa. Facultad de Odontologa. UNMSM. 43. Campell WB 1991 autacoides derivados de lpidos;Eicosanoides y factor activados plaquetario Bases farmacolgicas de la terapeutica . Octava edicin. Ediciones goodman gilman A Rall. TW Nies AS Taylor P. Mexico D.F Panamericana44. Martin I .Salgueiro M. 2004 Dispensacin activa de Antiinflamatorios no esteroideos con receta Farmacuticas Adjuntas de Oficina de Farmacia45. Rodriguez Alfaro M. Antiinflamatorios no Esteroideos y su uso en odontologa: una vieja costumbre. Odontologa San Marquina, 1999, Julio-Dic; 1(4): 40-44.46. Araoz N. Araoz R. Holzer N. Mandil M. 2005 Gastropatas por antiinflamatorios no esteroideos. Rev de posgrado de la VI A Ctedra de Medicina N14547. Goodman Gilman 1991 .A. Las bases farmacolgicas de la teraputica. 8 edicion. Buenos Aires. Mdica Panamericana. 48. Levine Mitchel, Lexchin Joel, Pellizzari Rosana. 1998 Drugs of Choice. Canadian Medical Assn.49. Moreira Escobar Macarena. 2005. Modulacin opioide y nitridrgica de diclofenaco y naproxeno en analgesia e inflamacin experimental. Facultad de medicina y odontologa. Universidad de Chile.. TESIS50. Bertrang G. Katzung. 1999. Farmacologa bsica y Clnica, sptima edicin. Editorial El Manual Moderno. Mxico..51. Baker HJ. Russell Lindsey J, Weisbroth SH. 1979. The Laboratory Rat, Vol I. New York, Academic Press, Inc.52. Sharp P, Laregina M. 1998. The Laboratory Rat. CRC Press, Boca Raton, 53. Clusula, BT (1998). El Instituto Wistar Archivos: Ratas (No Mice) e Historia, Mendel Newsletter febrero de 1998. 54. El Instituto Wistar: Historia" . El Instituto Wistar. . Consultado el 09/11/2008. 55. Beloeil H, Asehnoune K, Moine P, Benhamou D, Mazoit JX. (2005). Bupivacaine's action on the carrageenan-induced inflammatory response in mice: cytokine production by leukocytes after ex-vivo stimulation. Anesth Analg. 100(4):1081-656. Vinegar, Schreiber, Hugo. (1969). Biphasic Development of Carrageenin Edema in Rats. J. Pharmacol Exp. Ther, 166:9757. Zimecki M, Ryng S, Maczynski M, Chodaczek G, Kocieba M Kuryszko J, Kaleta (2006). Immunosuppressory activity of an isoxazolo[5,4-e]triazepine-compound RM-33 II. Effects on the carrageenan-induced inflammation. Pharmacol Rep. 2006 Ma Apr; 58(2):236-4158. Bernal. C 2006 Metodologa de la Investigacin. Segunda edicin Mxico. ED.Pearson 59. Latorre, A., Del Rincn, D. y Arnal. J (2005). Bases metodolgicas de la investigacin educativa. Barcelona: Ediciones experiencia60. Casanova. H 2003 Principios Activos De Plantas Medicinales Universidad Los ngeles Chimbote- Per.61. Sanabria G. Antonio: 1983. Anlisis Fitoqumico Preliminar, Departamento de Farmacia, Universidad Nacional, Bogot.62. Arango A. Gabriel J. QUIJANO T. Jairo: Marcha Fitoqumica Semicuantitativa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia, Medelln.63. Dominguez X.A., 1979. Mtodos de Investigacin Fitoqumica, Ed. Limusa, Mxico64. Winter, C. A., Risley, E. A., and Nuss, G. W. (1962) Carrageenin-induced edema in hind paw of the rat as an assay for antiinflammatory drugs. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 111, 544-547.65. Sugishita E, Amagaya S., Ogihara Y. 1981 Antinflamatory Testing Methods: Comparative Evaluation of Mice and Rats J. Pharm. Dyn; p. 565-57566. Buenda, L., Cols, P. y Hernndez, F. (1998). Mtodos de investigacin en psicopedagoga. Madrid: McGraw-Hill.

VIII.- ANEXOS8.1.- Propuestas de instrumentosAnexo 1: Ficha de observacin para determinar los metabolitos presentesMEGASHENSAYOSEXTRACTOETEREOEXTRACTO ALCOHOLICOMETABOLITOS

BALJETCumarinas

LIERBERMAN BOUCHARTTriterpenos y esteroides

DRAGENFORFFAlcaloides

MAYERAlcaloides

TRICLORURO FERRICOTaninos

BORTRANGERQuinonas

SHINODAFlavonoides

Anexo 2: Ficha de observacin para medir el grado de inflamacin de las patas de las ratas del lote A al que se le administro carregenina 0.5ml al 1% y suero fisiolgico al 0.9%Ratas WistarMedicin BasalAdministracin de carregeninaMedicion 1 hora despus(Inflamacin)Administracin de suero salinoMedicin a las 2 horasMedicin a las 4 horasMedicin a las 6 horas

1

2

3

4

5

Anexo 3: Ficha de observacin para medir el grado de inflamacin de las patas de las ratas del lote B al que se le administro carregenina 0.5ml al 1% y diclofenaco 0.5 mg/kg en solucionRatas WistarMedicin BasalAdministracin de carregeninaMedicion 1 hora despus(Inflamacin)Administracin del diclofenacoMedicin a las 2 horasMedicin a las 4 horasMedicin a las 6 horas

1

2

3

4

5

Anexo 4: Ficha de observacin para medir el grado de inflamacin de las patas de las ratas del lote C al que se le administro carregenina 0.5ml al 1% y extracto alcohlico del megash a dosis de 0.4 mg/kg de pesoRatas WistarMedicin BasalAdministracin de carregeninaMedicion 1 hora despus(Inflamacin)Administracin de extracto alcohlico 50mg/kgMedicin a las 2 horasMedicin a las 4 horasMedicin a las 6 horas

1

2

3

4

5

Anexo 5: Ficha de observacin para medir el grado de inflamacin de las patas de las ratas del lote C al que se le administro carregenina 0.5ml al 1% y extracto alcohlico del megash a dosis de 0.6 mg/kg de peso

Ratas WistarMedicin BasalAdministracin de carregeninaMedicion 1 hora despus(Inflamacin)Administracin de extracto alcohlico 100mg/kgMedicin a las 2 horasMedicin a las 4 horasMedicin a las 6 horas

1

2

3

4

5

Anexo 6: Ficha de observacin para medir el grado de inflamacin de las patas de las ratas del lote C al que se le administro carregenina 0.5ml al 1% y extracto alcohlico del megash a dosis de 0.8 mg/kg de pesoRatas WistarMedicin BasalAdministracin de carregeninaMedicion 1 hora despus(Inflamacin)Administracin de extracto alcohlico 200mg/kgMedicin a las 2 horasMedicin a las 4 horasMedicin a las 6 horas

1

2

3

4

5

8.2 -Matriz De Consistencia

TTULO: ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL MEGASH Y EL DICLOFENACO

Formulacin del problemaFormulacin de objetivosFormulacin de hiptesisVariable de investigacinMtodo

Cmo es el estudio comparativo del efecto antiinflamatorio del Megash y el Diclofenaco?

GENERALESDeterminar el estudio comparativo del efecto antiinflamatorio del Megash y el Diclofenaco

VARIABLEDEPENDIENTEAplicar el extracto alcohlico del Megash

Observacin.Recopilacin de datos.Fichaje

ESPECFICOSIdentificar los metabolitos secundarios a travs de la marcha fitoqumica.La marcha fitoquimica permitir obtener metabolitos secundarios como taninos, triterpenos y esteroides.

Inducir la inflamacin a las ratas mediante el uso de la Carregenina.

La induccin a las ratas de experimentacin para conseguir la inflamacin ser con Carregenina.

Determinar el efecto antiinflamatorio del Megash en comparacin con el DiclofenacoEl Megash en comparacin con el Diclofenaco tiene mejor accin antiinflamatoriaVARIABLEINDEPENDIENTESe evidencia por observacin y medicin con el pletismometroObservacin.Recopilacin de datos.Fichaje

Determinar la dosis responsable del efecto antiinflamatorio en ratas. La dosis que permite evaluar el efecto antiinflamatorio en ratas ser de 200 mg/kg de peso corporal.

85