Para imprimr sobre la afección

download Para imprimr sobre la afección

of 2

Transcript of Para imprimr sobre la afección

  • Se entiende ahora la introduccin de la afeccin por parte de los psiclogos. Ellos dirn que si bien lapercepcin es inextensa, la afeccin parece que no lo es del mismo modo. La afeccin se presentacomo un estado intermedio entre las cosas del universo que son extensivas y mi percepcin de ellas quees inextensiva. Para entender esto de la afeccin lo ms sencillo es pensarla en el dolor, que adems esa lo que Bergson se va a referir respecto de ella. El dolor no puede no estar localizado en un lugar. Peropor otro lado es mi dolor. Por tanto, parecera tener ese doble carcter extensivo e inextensivo. Comohay una diferencia de grado y no de naturaleza respecto de la afeccin a la percepcin, entonces sehablar de imgenes que vayan de ser ms extensivas a menos extensivas.

    Pero no dejan por eso de haber dificultades en esta propuesta de lo cul se deriva que se pueda buscaruna alternativa de explicacin. Se plantea un primer problema en el hecho que lo inextensivo de lasensacin pueda llegar a ser extensivo por un progreso gradual hasta llegar a la percepcin puramenteextensiva. Pero entonces, si el centro cognoscititvo es inextensivo y el conocimiento acerca delcognoscente es por tanto inextensivo Cmo es que se pasa luego a lo extensivo? de dnde le viene?Entiendo que lo que Bergson quiere sealar con esto es que no puede ser que el conocimiento sea unamezcla entre lo afectivo y lo perceptivo. Que todo se una como si se tratase de un mismo tipo deconocimiento, como si fuera todo de la misma naturaleza. Si esto fuese as "(...); la historia de lapercepcin va a convertirse en la de los estados internos e inextensos que se extieneden y se proyectanhacia afuera". (250)

    El argumento contra la posicin de los psiclogos se precisa aun ms. Primero hay que decir que separte de un hecho que es cierto, que para cualquier percepcin si se incrementa la accin del objtosobre nuestro cuerpo se transforma en dolor. Los psiclogos interpretan esto sealando que se pasa demanera sin que uno se de cuenta de un estado representativo (y por tanto extensivo en cuanto a suobjeto) a un estado ms inextensivo. La crtica de Bergson a esta interpretacin es triple. Una primeraporque no explica la realidad de la percepcin, porque no se entiende que de un estado afectivo que esmo puede al incrementarse convertirse en imgenes exteriores a m que son vlidas para otraspersonas. Una segunda porque tampoco explica la realidad del dolor, es decir, que hay algo positivo enl. Y finalmente una tercera que se basa en una realidad que ambas comparten, que no se entiende enqu momento pasamos de la percepcin al dolor.

    Bergson propone una teora del dolor para poder salir del embrollo. La complejidad de los organismosvivos, en particular la de los animales, se diferencia a la de organismos menos complejos, una amebapor ejemplo, en que el efecto que tienen de recibir una excitacin y reaccionar (el efecto en suconjunto) ante la excitacin recibida es en el caso de la ameba ms inmediato. Segn lo dicho en elacceso respecto de que la percepcin consta de un nico proceso con el movimiento del viviente,"percepcin y movimiento se confunden en una propiedad nica que es la contractibilidad"(252). Loque aade esta apreciacin es que el movimiento justamente no sea complejo. En los animales lamovibilidad del viviente se vuelve ms compleja con referencia a un centro pero qu entonces con laspartes que estn siendo excitadas pero por razn del beneficio del viviente no se mueven?, es decir,qu ocurre con el viviente al tener una parte que cambiada su disposicin natural est condenadas aquedarse en el mismo sitio? Dado que esa arte es parte del ser vivo esta disposicin es captada por elviviente en forma de dolor. En otras palabras, como la indisposicin natural de una parte del ser vivono atenta necesariamente contra la vida del mismo, este no tiene razn para moverse en su conjunto,pero si de saber de alguna manera que es lo que est pasando. Por eso Bergson dice que "Todo dolor esun esfuerzo local, y es este mismo aislamiento del esfuerzo la causa de su impotencia, orque eloganismo, en razn de la solidaridad de sus partes, no es apto ms que para los efectos delconjunto"(252).

  • Lo propio del dolor es por tanto no el ser un tipo de conocimiento parecido al de la percepcin pero demayor intensidad sino el de una impotencia. Los organos que perciben son los mismo por los cuales mellega el dolor tal como es manifiesto en el hecho que se haba explicado. Ahora bien, la impotencia serefiere al hecho de que dicho organo ya no acoge el conocimiento para poder actuar conforme a l, sinoms bien que lo rechaza porque le produce dao. Por tanto la diferencia entre el dolor y la percepcines una diferencia de naturaleza y no de grado, es la diferencia entre el organo acogiendo la excitacinrespecto del organo rechazndola.