PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR · esquemas o mapas conceptuales. Las imágenes son más recordadas que...

16
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Ejemplar de circulación gratuita - 20 de julio 2008 PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 2 DESAFIO 2008 MINI ENSAYO 7 • HISTORIA En investigación o docencia, los historiadores buscan conocer el presente por el pasado • CARRERAS Administración Pública Psicopedagogía PAOLA HERRERA Trabajo Social para elevar la calidad de vida de las personas

Transcript of PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR · esquemas o mapas conceptuales. Las imágenes son más recordadas que...

PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Ejemplar de circulación gratuita - 20 de julio 2008

PSU

HISTORIA YCIENCIAS SOCIALESMÓDULO 2

DESAFIO

2008

MINI ENSAYO 7

• HISTORIA En investigación o docencia, los historiadores buscan

conocer el presente por el pasado

• CARRERAS Administración Pública Psicopedagogía

MINI ENSAYO MINI ENSAYO MINI ENSAYO MINI ENSAYO

PAOLA HERRERA

Trabajo Social para elevar la calidad de vida de las personas

2

Subdirector Responsable MARCELO CASTILLO Representante Legal FRANCISCO FERES N.Editor Periodístico MAURICIO VILLAFAÑA M. Coordinación CARMEN CECILIA DÍAZPlan de Estudio y Mini Ensayos WWW.EDUCARCHILE.CL Diseño CAROLINA PÉREZ / Fotos HUGO ESPINOSACoordinación Comercial ALEJANDRO SAGAL / Teléfonos (02) 7870134 Impresión GRÁFICA PUERTO MADERO

SEGURAMENTE este año las vacaciones de invierno tendrán otra cara para quienes se preparan para la PSU. Son días en que todavía podemos hacer ajustes para empezar con todo el se-gundo semestre y despedir con éxito cuarto medio.Para lograr que el estudio tenga sus frutos hay técnicas de estudio que, de acuerdo a la asignatura, dan luces respecto a cómo optimizar nuestros esfuerzos.

Para preparar la prueba de Lenguaje lo primordial es leer. Otro buen ejercicio para mejorar la capacidad de análisis, la comprensión y el poder de síntesis, es hacer resúmenes. Para el manejo de vocabulario es de gran ayuda subra-

Prueba por prueba

yar las palabras de las que no se tenga claridad, para posteriormente buscar su signifi cado y redactar oraciones con las mismas.

Los cuatro pasos para estudiar lengua-je, según Verónica Pizarro, son:

• realizar una lectura general• leer por párrafos• subrayar y memorizar, y• terminar con un repaso general con preguntas sobre la materia.

En Matemáticas: lo que más repiten los expertos es que es aconsejable hacer muchos ejercicios. El trabajo constante ayudará a comprender los problemas para resolverlos sin mayores contratiempos. Y aunque memorizar

determinadas fórmulas puede ser de gran ayuda, la clave está en comprender los procesos que conducen a un resultado, o sea, el paso a paso que permite resolver un ejercicio.

En Historia y Ciencias Sociales, el uso y la confección de esquemas y líneas de tiempo ayudarán a re-cordar procesos históricos mucho más fácilmente. El subrayado de ciertos datos es también una buena herramienta porque ayuda a la retención de ideas principales, a mejorar la atención y hace más efi caz el repaso.

En tanto, para preparar la prueba de Ciencias es vital mantener un estudio sistemático y continuo. También juega a favor realizar listados con las defi niciones más importantes, además de diseñar esquemas o mapas conceptuales. Las imágenes son más recordadas que las palabras, los sonidos o los olores.

Ojalá que estas breves orientacio-nes puedan ser útiles y te sirvan para aprovechar al máximo los meses hasta diciembre.

MINIENSAYO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 2 / 20 DE JULIO DE 2008

MARTES 02Y MIÉRCOLES 03 DE SEPTIEMBREAplicación de Pretest en Región Metropolitana. MARTES 09Y MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBREAplicación de Pretest en Regiones.

VIERNES 07 DE NOVIEMBRECierre recepción documentos de notas alumnos de Promociones Anteriores.

Fechas que no debes olvidarLUNES 01 DE DICIEMBRE08:15 hrs. Rendición Prueba de Lenguaje y Comunicación

14:15 hrs. Rendición Prueba de Ciencias.

MARTES 02 DE DICIEMBRE08:15 hrs. Rendición Prueba de Matemática.

14:15 hrs. Rendición Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

Fuente: demre.cl

INFÓRMATE EN:

www.ingresa.cl

(2) 7267200

[email protected]

CRÉDITO CON GARANTÍA ESTATAL PARA ESTUDIOS SUPERIORES

¡ Tu talento merece crédito !

Un benefi cio del Estado para alumnos(as) de probado mérito académico y que necesitan apoyo fi nanciero para iniciar o continuar una carrera en una institución acreditada.

100 mil estudiantes han obtenido el Crédito con Garantía Estatal para

Estudios Superiores desde su puesta en marcha, en 2006.

8 de cada 10 pertenecen al 60% de las familias con mayores

necesidades del país.

4

PAOLA HERRERA Catalán, (26) estudió en el Liceo Comercial Particular Ñuñoa, comenzó su formación titulándose como Asistente Social en Inacap, para luego obtener la Licenciatura en Tra-bajo Social en la Universidad Católica del Maule en el año 2006 con la tesis: “Jóvenes Infractores de Ley”. Actual-mente trabaja en un municipio de la Región Metropolitana y durante el año pasado se perfeccionó en Gerontóloga Social, con un diplomado en la Ponti-fi cia Universidad Católica.

Haciendo una pausa en su agitada rutina de trabajo, comenta para De-safío PSU su experiencia académica, laboral y de servicio social.

PAOLA HERRERA C., TRABAJADORA SOCIAL

“El Trabajo Social es uno de los ofi cios más nobles y enriquecedores”

“Empatía, asertividad, carisma, espíritu crítico y lo más importante: mucha paciencia, tolerancia y vocación social”, son las características que, para esta joven profesional, debe tener un trabajador social, profesión que ha evolucionado en los últimos años pero que aùn carga con el estereotipo de la antigua “visitadora social”.

¿Cómo surge la idea de estudiar tra-bajo social?Surge cuando te das cuenta que tienes cierta sensibilidad y emotividad por los temas sociales y desde niña tuve la inquietud de ayuda social a los más vulnerables. Por otro lado, siem-pre tuve cercanía con la gente, lo cual fue decisivo a la hora de elegir esta carrera.

Si bien el trabajo social es de larga tradición en el país, de alguna manera al cambiar el país -y el mundo- también lo ha hecho la disciplina, ¿cómo puedes defi nir cuál es el ofi cio de un trabajador social?Para mi se trata básicamente de un

PAOLA HERRERA C., TRABAJADORA SOCIAL

ofi cio destinado a la entrega de he-rramientas sociales. Su fi n es el de facilitar, guiar y orientar a que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan situaciones

de difícil manejo. Creo que es uno de los ofi cios más nobles y enriquecedo-res, ya que aprendes a trabajar con las alegrías, los dolores y esperanzas de las personas.

¿Cuáles fueron las principales difi cul-tades que tuviste al cursar la carrera?

5

Universidades e institutos que imparten la carrera:

- U. ARTURO PRAT - PONTIFICIA U. CATÓLICA DE CHILE - PONTIFICIA U. CATÓLICA DE VALPARAÍSO - U. ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO - U. ADVENTISTA DE CHILE - U. ALBERTO HURTADO - U. ANDRÉS BELLO - U. AUTÓNOMA DE CHILE - U. BOLIVARIANA - U. CATÓLICA CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ - U. CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN - U. CATÓLICA DE TEMUCO - U. CATÓLICA DEL MAULE - U. CENTRAL DE CHILE - U. DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES ARCIS - U. DE ATACAMA - U. DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA - U. DE CONCEPCIÓN - U. DE LAS AMÉRICAS - U. DE LOS LAGOS - U. DE RANCAGUA - U. DE TARAPACÁ - U. DE VALPARAÍSO - U. DEL BÍO-BÍO - U. DEL MAR - U. DEL PACÍFICO - U. INTERNACIONAL SEK - U. LA REPÚBLICA - U. PEDRO DE VALDIVIA - U. SAN SEBASTIÁN - U. SANTO TOMÁS - U. TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP - U. TECNOLÓGICA METROPOLITANA - I.P. AIEP - I.P. DE CHILE - I.P. DEL VALLE CENTRAL

www.cse.cl

Claramente los ramos científi cos. Es más, Estadística II lo reprobé en una oportunidad.

¿Cuáles son a tu juicio las caracte-rísticas que debe reunir un joven que pretende estudiar trabajo social? Antes de hablar de características, me interesa hacer hincapié en las habili-dades que se necesitan. Para estudiar Trabajo Social se requiere de habilida-des relacionales y un genuino interés por elevar la calidad de vida de las personas; por lo tanto, las característi-cas a base de esto están dadas por la capacidad de empatía, la asertividad, el carisma, el espíritu crítico y lo más importante; mucha, pero mucha pa-ciencia, tolerancia y vocación social. ¿Cómo fue tu proceso de inserción laboral?En un comienzo fue un poco es-tresante, ya que te ves enfrentado a una signifi cativa demanda, y por consiguiente, a una gran carga labo-ral. Fue un proceso complejo en el sentido de que la gente mantiene el estereotipo de la antigua “visi-tadora social”, una imagen de la señora con el delantal gris, de carácter fuerte y autoritaria. Por lo mismo, el hecho de ser un profesional joven en oca-siones te hace sentir que no eres validado. Sin embargo, al ver los resultados en tus intervenciones te das cuenta que el tema de la edad no es ningún impedimento.

¿Cómo observas el campo laboral para los egresados de esta carrera?Antiguamente, el trabajo social se dedicaba solo a los grupos más vulnerables: niños, ancia-

nos y enfermos. Hoy el panorama ha cambiado radicalmente ya que se ha diversifi cado la población objetivo, así mismo sus áreas de intervención. El trabajo social no solo esta vinculado a lo publico, sino también a lo privado, es decir, a materias como el marketing social, la Responsabilidad Social Em-presarial, entre otras, lo que demues-tra que el campo laboral es dinámico y con posibilidades de expansión a otras áreas de intervención.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?En términos académicos, me interesa el realizar un Post Titulo en familia, ya que para mi es el núcleo central de cualquier intervención. No basta con intervenir a un solo integrante, toda intervención debe ser realizada de forma integral. En términos profe-sionales, en estos momentos sólo me interesa ser una profesional creíble y respetada.

MINIENSAYO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 2 / 20 DE JULIO DE 2008

6

LA IDEA de la historia como “una guía de una sociedad para no repetir los errores del pasado, es la utopía del historiador”, dice Pedro Rosas (42), director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Arcis. La casa de estudios apostada en Libertad y muy cerca de Esperan-za, pese a no poseer una presencia publicitaria mayor, busca establecer al desarrollo del pensamiento crítico y la actividad intelectual permanente como el capital fundamental que atrae a los estudiantes y que han hecho que esta carrera ya tenga por estos días su ter-cera generación de egresados, lo que tiene satisfechos a sus autoridades.

Rosas, quien es licenciado en historia y educación; magíster en historia y ciencias sociales y doctorando en His-toria de América, cuenta que uno de los procesos interesantes en que están inmersos los estudiantes de Arcis es en el desarrollo de actividades de ex-tensión, que ellos mismos organizan, como, por ejemplo, un concurso de relatos sobre el barrio Yungay, acti-vidad que les permitió relacionarse directamente con la comunidad local; o el Encuentro Nacional de Jóvenes Historiadores, mediante el cual se acercan a la comunidad académica, validándose profesionalmente e inser-tándose tempranamente en circuitos intelectuales.

ADAPTÁNDOSE A LA UNIVERSIDADPara el académico, una de las ca-racterísticas de los estudiantes que recién ingresan a la universidad es

PEDRO ROSAS, DIRECTOR ESCUELA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

“Un profesor de historia también es un productor de conocimientos”

“La historia hace mucho tiempo dejó de ser un disciplina que se ocupa de los acontecimientos del pasado y es cada vez más una ciencia del presente”, dice el académico de Arcis, Pedro Rosas. Alejada de las grandes campañas publicitarias, esta universidad basa su capital en la mirada crítica y la perspectiva humanizante de la historia. Y eso, “atrae a los jóvenes”.

el choque que se produce entre el mundo escolar o de la vida cotidiana y cualquier espacio formativo de cual-quier universidad. “La particularidad de nuestros estudiantes, está dada porque ellos se identifi can con las caracterís-ticas de esta universidad, conocen su registro estético, cultural, valórico; su carácter crítico y plural, es reconocido pese a que no tenemos una instalación masiva a través de la publicidad”. En-tonces, para velar porque ese impacto sea menor, junto al puntaje exigido, la escuela realiza una entrevista en la que a los postulantes se les da a conocer los estándares de exigencia académica que deben ser satisfechos. “Por otro lado, desde el punto de vista formativo y disciplinario, tenemos un sistema de integración progresiva, expresado en un plan de estudios en que todas las primeras asignaturas son introductorias. Por un lado, al ámbito de la historia y las ciencias sociales y, luego, en la formación como profeso-res. En la medida en que aprenden nuevos conocimientos, van adquiriendo destrezas generales como saber leer y analizar críticamente los textos, cons-truirlos, realizar ensayos, apropiarse de metodologías, etc. Luego de esto, los

7

MINIENSAYO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 2 / 20 DE JULIO DE 2008

estudiantes cursan líneas curriculares horizontales sobre distintas disciplinas que luego se integran de acuerdo a ciertos temas, procesos y conceptos que se cruzan, formando un cuerpo de conocimientos y saberes sólidos”, expli-ca el académico.

Y en un plano más específi co, ¿cuál es el perfi l de un estudiante de his-toria?Debe tener el interés por el conoci-miento histórico. Interés por saber de los problemas socioculturales, sociopolíticos del pasado y también del presente. Hoy más que nunca la formación en historia tiene que ver con la articulación de acontecimientos del pasado con fenómenos del presente. La historia hace mucho tiempo dejó de ser un disciplina que se ocupa de los acontecimientos del pasado y es cada vez más una ciencia del presente. De

hecho ya los griegos decían: “La histo-ria es madre y maestra: madre porque nos ha tirado al mundo; maestra porque nos puede enseñar”.

Parece haber al menos dos caminos uno que tiene que ver con la ense-ñanza y el otro con la generación de conocimientos, ¿cómo logran diferen-ciarse entre ser historiador o profesor de historia?Tenemos un plan de estudio donde la formación disciplinaria es muy fuerte, por lo tanto formamos licenciados en historia. Pero esto no está separado de la formación del profesor de historia y ciencias sociales. Para nosotros un profesor de historia también es un productor de conocimientos, también es un especialista en la materia que enseña. Creemos y compartimos el “Marco para la buena enseñanza”, es decir, el profesor debe saber lo que enseña y eso se produce cuando construimos nuestros propios sabe-

res. Nuestra experiencia nos dice que nuestros alumnos se desenvuel-ven mejor en el ámbito de la enseñanza cuando conocen los procesos de construcción del co-nocimiento historiográfi -co. Saben como trabaja el historiador porque

también son histo-riadores.

Saben metodologías de investigación, trabajar fi chas y archivos, relación con fuentes primarias o secundarias, investiga-ción en terreno; conocen no solo teóricamente ciertas escuelas o con-ceptos sino que han hecho experiencias de investigación y análisis en terreno.

También la elección es algo que toma su tiempo... La decisión se toma progresivamente, nadie la toma en segundo o tercer año. Es algo que se puede postergar hasta el fi nal, porque toman todos los ramos que están integrados en la malla. Al fi nal del proceso un alumno puede hacer su tesis de licenciatura en histo-ria y egresar como historiador y dedi-carse a la investigación, a la academia o en proyectos de intervención local. También, paralelamente, un alumno puede hacer su práctica docente y realizar una experiencia de innovación didáctica y egresar como profesor de historia. Puede también, sin problemas, hacer ambas cosas.

¿Cuál sería el desafío de los historia-dores del futuro? Cada historiador se platea desafíos de acuerdo a la perspectiva historiográfi ca y los fundamentos políticos que sostienen su quehacer. Por lo tanto, por ejemplo, para los historiadores chilenos hay distin-tas miradas respecto de lo que está ocu-rriendo hoy en Chile y lo que ocurrirá en el futuro. Por cierto que si bien tienen un rigor desde el punto de vista del trabajo científi co e intelectual, también orientan su productividad en función de eso. En este sentido esta es una escuela donde convergen varias sensibilidades historio-gráfi cas, pero que comparten fuertemen-te la vocación por la producción social de la historicidad. Todos comparten una concepción de la historia que es humani-zante, de carácter social. Para nosotros, tanto la cultura, la política, los espacios públicos y sociales, la idea del ciudadano, son construcciones sociales, en contrapo-sición a las miradas más privadas o priva-tivas, reconocemos que existen las redes, las comunidades que con creatividad dan lugar a la producción social. No decimos que existen bloques homogéneos, sino que hay diversidad y pluralismo, pero son los actores sociales en conjunto los que producen las transformaciones. Eso, con matices, es una mirada que compartimos acá en la escuela.

8

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Gestión profesional para lo públicoCON SU objeto de estudio en el Estado, el gobierno y la administración pública, la carrera de Administración Pública se sitúa en el ámbito de las Ciencias Políticas y Administrativas. Respondiendo a lo complejo que resulta su campo de estudio y el amplio alcance del mismo, esta carrera requiere de una amplia comprensión de los fenómenos que la conforman, lo cual expresa su carácter multidisciplinario, abarcando las ciencias jurídicas, económicas y sociales en general; y la ciencia política y las ciencias administrativas en particular. Son estas caracte-rísticas las que explican la variedad de ámbitos y espacios en los que un Administrador Público puede desempeñarse.

Cabe señalar que la formación de esta carrera está orientada preferentemente a la formación de un profesional capaz de participar en los procesos de formulación de políticas públicas y en el ejercicio efi ciente y probo de la gestión de organismos públicos. En consecuen-cia, no constituye propósito central de esta carrera el estudio de la política en si misma, sino que aquella es parte de su formación multi-disciplinaria.

Por todo ello, el Administrador Público es un profesional capacita-do para desempeñarse en el ámbito del Estado, el gobierno y los asun-tos públicos, y puede ejercer en la gestión de organizaciones públicas; dirigir personas y equipos de trabajo en el sector público; conformar y liderar equipos multidisciplinarios para diseño y gestión de políticas públicas; comprender e interpretar el entorno complejo en que se des-envuelve; identifi car y reconocer, con responsabilidad, los problemas y necesidades públicas, y orientar las acciones y servicios para su solu-ción; y desarrollar su acción con visión estratégica, desempeñándose adecuadamente en situaciones de incertidumbre.

CAMPO LABORALEste profesional puede insertarse laboralmente, a nivel nacional: en ministerios, servicios públicos, organismos autónomos con rango cons-titucional, poderes legislativo y judicial. A nivel regional y municipal: en los órganos correspondientes, tales como intendencias, gobernaciones, secretarias regionales ministeria-les, municipios. A nivel internacional en representaciones diplomáti-cas, organismos internacionales de cooperación y desarrollo. A nivel académico, en el campo de investigación y docencia vinculada a los estudios del Estado, el gobierno y de la Administración Pública.

Valor arancel (1998): 1.939.000 (Universidad de Chile) 2.256.000 (Universidad Central)

PSICOPEDAGOGÍA

Facilitando el aprendizaje

Universidades e institutos que imparten la carrera:

U. DE TARAPACÁ U. DE TARAPACÁ U. ANDRÉS BELLO U. DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA U. DE LAS AMÉRICAS U. DEL MAR U. MAYORI.P. DE CHILE I.P. DEL VALLE CENTRAL

UN PROFESIONAL de la psicopedagogía requiere del manejo de una sólida plataforma de conceptos, procedimientos, estrategias y actitudes que lo capacitan para detectar, evaluar e intervenir las difi cultades de aprendizaje en menores, como también po-tenciar habilidades en sujetos de diferentes edades. Asimismo, este profesional debe tener las competencias necesarias para asesorar a profesionales del área educativa y a grupos familiares respecto a formas de aprender y de enseñar.

De esta manera, los profesionales serán capaces de preve-nir, evaluar e intervenir psicopedagógicamente a personas que presenten difi cultades en sus aprendizajes, de forma analítica y crítica, como también, participar activamente en equipos multidisciplinarios que centren su acción en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación formal y no formal.

Este profesional en su formación adquiere las competencias necesarias para asesorar a profesionales del área socioeducativa y a grupos familiares respecto a formas de aprender y de enseñar.

Por lo tanto, el futuro psicopedagogo tiene la capacidad de: Detectar y evaluar difi cultades en el aprender para potenciar aprendizajes; proponer y aplicar estrategias de intervención en espacios socioeducativos a un nivel sistémico, considerando tanto al individuo, como el contexto en el cual se desarrolla; comprender las necesidades educativas y elaborar adaptaciones curriculares; elaborar, orientar y asesorar respecto a la construc-ción y selección de materiales didácticos específi cos para niños con necesidades educativas especiales; asesorar a profesores, padres y comunidad en torno al desarrollo de procesos de apren-dizaje; liderar proyectos comunitarios que potencien aprendizajes en sectores vulnerables..

CAMPO LABORALUn psicopedagogo se puede desenvolver con propiedad en

diversos ámbitos socio educativos, desarrollando programas de prevención, investigación e intervención y en el perfeccionamien-to de profesionales de la educación en el proceso de detección de difi cultades en el aprendizaje.

Valor arancel (2008): 2.170.600 (Universidad Andrés Bello) 1.013.000 (Ucinf)

I.P. INACAP I.P. LA ARAUCANA I.P. LIBERTADOR DE LOS ANDES I.P. LOS LEONES I.P. LUIS GALDAMES I.P. PROVIDENCIA

www.cse.cl

Universidades e institutos que imparten la carrera:

U. ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO U. CENTRAL DE CHILE U. DE ANTOFAGASTA U. DE CHILE U. DE SANTIAGO DE CHILE U. DE VALPARAÍSO U. CENTRAL DE CHILE (Bachillerato)

www.cse.cl

9

MINIENSAYO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 2 / 20 DE JULIO DE 2008

Historia y Ciencias Sociales módulo 2

MINIENSAYO MÓDULO 2 • NIVEL: SEGUNDO MEDIO Contenido preparado por www.educarchile.cl

1. Durante el siglo XX los análisis comparativos entre los ca-racteres antropológicos y los rasgos culturales de los indígenas americanos, por un lado, y los de determinados habitantes y sus culturas en Polinesia y Asia, por otro, dieron lugar a teorías que suponían el poblamiento humano de América por:

I) tierra, por indígenas de Polinesia. II) mar, por grupos desde la Polinesia.III) mar, por indígenas provenientes de Asia.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y III.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

2. El área del Virreinato de Nueva España (México) corresponde a la zona ocupada por los:

A) guajiros.B) aymara.C) aztecas.D) incas.E) guaraníes.

3. Entre las características de la economía incásica, se puede señalar que:

I) sus excedentes estaban concentrados en manos del Inca.

II) era redistribuida en caso de malas cosechas.III) cada región era independiente y gestaba su propia

producción.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y III.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

4. Los Incas, presentes en Chile desde comienzos del siglo XV d.C., infl uyeron principalmente sobre:

A) mapuches y chonos.B) yámanas y pehuenches.C) pehuenches y onas.D) mapuches y chiquillanes.E) diaguitas y atacameños.

Ejes temáticos módulo 2 Ciencias Sociales

Módulo II (Nivel: Segundo Medio)

• Eje Temático: Construcción de una identidad mestiza Contenidos Curriculares: América pre-colombina - La conquista española - La conquista de Chile: la ocupación del

territorio - El legado español nos inserta en Occidente: la herencia cultural de España - La institucionalidad española en América - La sociedad colonial en Chile.

• Eje Temático: La creación de una nación Contenidos Curriculares: La independencia americana - La organización de la República de Chile - La hegemonía liberal -

La expansión de la economía y del territorio - Elementos que caracterizan la experiencia histórica de Chile en el Siglo XIX.

• Eje Temático: La sociedad fi nisecular: auge y crisis del liberalismo Contenidos Curriculares: La economía del salitre - La “cuestión social” - Crisis política - Las transformaciones culturales.

• Eje Temático: El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social Contenidos Curriculares: Fin del parlamentarismo - El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920 - Los nuevos

proyectos políticos - Cambios de Chile desde los años ‘70 a la actualidad.

Facilitando el aprendizaje

10

5. Eran cazadores recolectores. Cazaban guanacos y aves-truces cerca del Cabo de Hornos, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. A principios del siglo XX fueron objeto de un casi total exterminio en manos de colonos europeos que llegaron a instalarse en la zona.

El texto alude a la etnia conocida como:A) kawaskar.B) picunches.C) mapuches. D) onas.E) changos.

6. Un equipo de arqueólogos y arqueólogas de una Univer-sidad de la Región de Los Ríos estudia un sitio cercano a la ciudad de Angol, en el que se hallaron restos humanos, cerámica, algunas herramientas de metal y restos de maíz, papas y trigo.En relación a este párrafo se puede deducir que:

I) es posterior a la llegada de los españoles. II) corresponde a un grupo nómada.III) corresponde a una comunidad sedentaria.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo I y III.E) Sólo II y III.

7. En la base teórica del sistema de encomienda, figura la idea de que el indígena es:

A) súbdito del rey.B) empleado directo del español.C) vasallo del Estado español.D) esclavo del encomendero.E) trabajador libre.

8. Un estudio histórico que pretenda recuperar un testimonio escrito del pasado colonial puede recurrir a:

A) periódicos de la época.B) actas del Congreso Nacional.C) crónicas del período.D) discursos sindicales.E) revistas de la época.

9. Durante el período de la Colonia, el único espacio institu-cional que representaba a los vecinos era:

A) el Cabildo.B) el Tribunal del Santo Oficio.C) el Parlamento.D) el Gobernación.E) la Iglesia.

10. Más de doscientos años duró el período colonial en Chile. Su influencia histórica se nota, entre otras, en instituciones como:

A) la Iglesia Católica.B) las intendencias.C) el Congreso Nacional.D) la Corte Suprema.E) las regiones.

11. Como herencia española Chile recibe elementos como el idioma, la religión católica y:

A) la forma de algunas ciudades.B) el escudo nacional.C) la organización del Congreso Nacional.D) la Corte Suprema.E) la industria salitrera.

12. Uno de los factores internos que precipitó la Independencia de Chile fue:

A) la crisis económica de la Corona.B) el descontento criollo.C) la guerra contra Francia.D) la peste.E) la guerra de Arauco.

13. Durante el proceso de la Independencia de Chile, los jóvenes criollos que apoyaban el ideario independentista proponían:

I) la idea de la soberanía popular. II) que los gobiernos debían ser elegidos y no designados. III) una reforma agraria.

A) Sólo I.B) Sólo I y II.C) Sólo I y III.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

11

MINIENSAYO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 2 / 20 DE JULIO DE 2008

14. “La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes.”(Proclamación de la Independencia – 12 de Febrero de 1818)

De la lectura del texto anterior es posible concluir que: I) la monarquía mantuvo el poder violando el derecho de

los habitantes del nuevo mundo. II) es la democracia la responsable de más de trescientos

años de usurpación.III) manifi esta una postura crítica respecto al período

español colonial.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y II.D) Sólo I y III.E) I, II y III.

15. En el proceso de la Independencia de Chile, los represen-tantes ofi ciales de la Iglesia Católica se alinearon al bando:

A) realista.B) criollo.C) liberal. D) revolucionario.E) independentista.

16. Con respecto a la fi gura del Poder Ejecutivo, la Constitu-ción del 33:

A) generó duras críticas por parte de los sectores más con-servadores.

B) le asigna un carácter secundario respecto al poder legis-lativo.

C) fue criticada por el sector más liberal. D) señaló que fuera elegido cada seis años sin derecho a la

reelección.E) lo hizo materializarse en la fi gura del Parlamento.

17. El siglo XIX se construyó a partir de una serie de procesos históricos que dieron forma al Chile decimonónico. Como parte de esta red de procesos fi gura la:

A) preponderancia de la cultura urbana por sobre la rural.B) construcción del Estado-Nación.C) creación del modelo exportador de cobre.D) construcción del Estado benefactor.E) emergencia de la clase media al poder político.

18. Uno de los hechos que marca el desarrollo cultural de la década de 1840 es la:

A) separación defi nitiva de la iglesia del estado.B) fundación de la Universidad de Chile.C) el protagonismo intelectual del proletariado. D) ley de educación obligatoria.E) integración de las mujeres a la educación superior.

19. Como parte del pensamiento liberal que se instaló al interior de la oligarquía nacional del siglo XIX fi guran ideas como:

I) que las personas son las que ejercen su voto frente a las diferentes alternativas.

II) que el bienestar material se relaciona con la libertad del qué, del cómo y del para qué producir.

III) que es la educación el camino para el logro del progreso.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y II.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

20. Una de las características que marcaron la experiencia histórica de nuestro país durante el siglo XIX fue:

A) la integración de la mujer en el ámbito político-público.B) la democratización creciente del sistema electoral.C) el debate ideológico en torno al rol de la iglesia en la

sociedad.D) el surgimiento del mestizaje como fenómeno sociocul-

tural.E) el establecimiento de relaciones pacífi cas entre los

mapuches y el gobierno de Chile.

21. Al revisar el desarrollo histórico del siglo XIX se percibe una creciente secularización de algunas de las instituciones de la república chilena, lo que se puede constatar en:

A) la separación defi nitiva de la iglesia del estado.B) la aparición de la educación pública y estatal.C) el término de la guerra de Arauco. D) el surgimiento del proletariado organizado.E) el establecimiento de relaciones internacionales con los

EEUU.

12

22. En forma casi permanente, y a partir de 1830, la econo-mía nacional logró dinamizarse debido a una serie de factores internos y externos. Dentro de los últimos se encuentra(n):

I) la demanda de materias primas debido a la revolución industrial.

II) el surgimiento de los mercados californiano y austra-liano que demandó trigo.

III) la demanda de cobre por parte de Estados Unidos.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y II.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

23. Durante el período 1820-1880 la economía chilena expe-rimentó una creciente expansión productiva. En este contexto, uno de los sectores que se destacó en su expansión fue el:

A) tecnológico.B) pesquero.C) financiero.D) industrial.E) minero.

24. El acontecimiento histórico que marca el comienzo del ciclo económico salitrero en Chile fue:

A) la apertura de los mercados australiano y californiano.B) la elección de Arturo Alessandri P.C) la Guerra Civil de 1891.D) la Independencia de Chile. E) el fin de la Guerra del Pacífico.

25. Entre los beneficios obtenidos por Chile tras la Guerra del Pacífico se puede(n) señalar:

I) el aumento en más de un tercio su territorio. II) la incorporación de la riqueza salitrera. III) la diversificación de su economía.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y II.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

26. Para poder entender mejor el desarrollo de la guerra civil de 1891, es necesario distinguir entre sus causas más inmediatas y las de largo plazo. Dentro de estas últimas figura(n):

I) el antiguo conflicto existente, en Chile, entre el poder del presidente de la república y el Congreso Nacional.

II) la lucha de los obreros por instalar el socialismo en nuestro país.

III) la ley de presupuesto nacional aprobada por Balmaceda en 1890.

A) Sólo I.B) Sólo III.C) Sólo I y II.D) Sólo I y III.E) I, II y III.

27. En 1891, la situación política del país devino en el esta-llido de una sangrienta guerra civil que dividió a los chilenos y chilenas por muchos años e implantó un nuevo régimen político que conocemos como:

A) parlamentario.B) populista.C) democrático.D) monárquico.E) semipresidencial.

28. De acuerdo a diferentes interpretaciones historiográficas, el período “parlamentario” en nuestro país es recordado, entre otras razones, por la:

I) inoperancia política de la clase dirigente. II) rotativa ministerial.III) grave situación de los pobres.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y II.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

29. En el transcurso de la historia del siglo XIX y XX, los temas referidos a la salud pública y la higiene como sinónimo de calidad de vida, se instalaron en el contexto de la llamada:

A) Reforma a la salud.B) Cuestión social. C) Independencia.D) Colonia. E) Transición democrática.

13

MINIENSAYO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 2 / 20 DE JULIO DE 2008

30. Los graves problemas que afectaban a los sectores obreros los impulsaron a crear instituciones de ayuda social. Estas primeras organizaciones que nacieron al margen de la relación obrero-patrón, obrero-Estado y del quehacer político, se llamaron:

A) sindicatos.B) mutuales.C) sociedades de resistencia. D) organismos de benefi cencia.E) consultorios.

31. Entre las consecuencia de las duras condiciones sociales de los sectores obreros del Chile de fi nes del siglo XIX y co-mienzos del XX se encuentra(n):

I) el surgimiento de las organizaciones sindicales y po-líticas de los trabajadores.

II) la incorporación de las mujeres al sistema electoral.III) la ampliación del derecho a voto de los sectores medios

de la población.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo I y II.E) Sólo II y III.

32. El clima cultural que marcaba la celebración del centenario de la Independencia de Chile estuvo caracterizado por:

A) el surgimiento del realismo mágico.B) el creciente sentimiento de que el país vivía una profunda

crisis. C) una decadencia de los principios de la aristocracia.D) el desarrollo de las expresiones juveniles urbanas. E) el protagonismo político de las mujeres.

33. Aquellos sucesos que se asocian al fi n del Parlamenta-rismo son:

I) la aprobación de las primeras leyes laborales. II) la promulgación de una nueva Constitución.III) la nacionalización del cobre.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y II.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

34. En Septiembre de 1924, luego de la crisis del gobierno de Alessandri, se aprobaron importantes leyes sociales, entre las que fi gura(n):

I) el establecimiento de la jornada laboral de 9 horas. II) la creación de la negociación colectiva.III) la creación de un seguro obligatorio para todos los obre-

ros contra accidentes, enfermedades e invalidez.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

35. Como parte de la conquista política de las mayorías po-pulares, durante el siglo XX chileno se:

A) independizó el país.B) implementó el sistema electoral.C) instaló el modelo exportador.D) amplió el voto a las mujeres.E) implementó la Reforma Agraria

36. El grupo político nacido en Chile en la primera mitad del siglo XX inspirado en la Encíclica Quadragesimo Anno y en los escritos de Jacques Maritain fue:

A) el Conservador.B) el Socialista.C) la Falange Nacional.D) el Comunista.E) el Liberal.

37. Muchas de las fuentes historiográfi cas que analizan a la sociedad chilena de comienzos del siglo XX coinciden en observar que su población era mayoritariamente de carácter:

A) urbano.B) oligárquico.C) rural.D) obrero.E) alfabeto.

14

38. En septiembre de 1964 Eduardo Frei Montava llega a la moneda con un 56% de los votos. Inmediatamente, el nuevo gobierno se dispuso a iniciar su programa bajo el slogan de la “revolución en libertad”, que en término generales proponía:

A) cambios modificando el Estado y la constitución.B) que el Estado privatizara las empresas públicas.C) un cambio de estructuras respetando el sistema de-

mocrático.D) la concentración del poder del gobierno en la figura de

un dictador.E) la creación de un estado de carácter popular y socia-

lista.

39. Desde el punto de vista político, el fin del siglo XX en Chile estuvo marcado por:

A) la llegada del gobierno militar al poder.B) la transición a la Democracia.C) el fin del sistema presidencialista.D) la instalación del parlamentarismo.E) la creación del llamado Estado de Bienestar.

40. El llamado “Estatuto de Garantías” firmado por la Demo-cracia Cristiana y la Unidad Popular antes de las elecciones de 1970, hacía referencia a:

I) reformas que pusieran en peligro la estabilidad cons-titucional.

II) el compromiso del conglomerado de izquierda a no llevar adelante la búsqueda del desarrollo económico hacia adentro, es decir, la idea era autoabastecerse y así ser menos vulnerables ante las depresiones mundiales de la economía.

III) la modificación de la Constitución como herramienta para realizar los cambios estructurales de la economía nacional.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

15

MINIENSAYO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 2 / 20 DE JULIO DE 2008

Más informaciones, ejercicios y facsímiles en www.educarchile.cl

N° ÍTEM CLAVE N° ÍTEM CLAVE 1 B21B2 C22C3 B23E4 E 24E5 D25C6 D 26A7 A27A8 C28E9 A29B10 A30B11 A 31A12 B 32B13 B 33C14 D34C15 A35D16 C36C17 B37C18 B 38C19E39B20C40E

RESPUESTAS CORRECTAS

1616

Con esta serie de publicaciones te acompañamos en tu camino hacia la PSU. Las estaciones de este viaje son las que aquí te entregamos:

PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PSUPARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESAFIODESAFIOTe acompañamos en tu

FECHA PUBLICACIÓNDomingo 27 Julio Miniensayo Ciencias (Mod 2) Domingo 03 Agosto Facsímil MatemáticaDomingo 10 Agosto Miniensayo Lenguaje (Mod 3)Domingo 17 Agosto Miniensayo Matemáticas (Mod 3)Domingo 24 Agosto Miniensayo Ciencias Sociales (Mod 3)Domingo 31 Agosto Miniensayo Ciencias (Mod 3) Domingo 07 Septiembre Facsímil Ciencias SocialesDomingo 14 Septiembre Miniensayo Lenguaje (Mod 4)Domingo 21 Septiembre Miniensayo Matemática (Mod 4)Domingo 28 Septiembre Miniensayo Ciencias Sociales (Mod 4) Domingo 05 Octubre Miniensayo Ciencias (Mod 4)Domingo 12 Octubre Facsímil CienciasDomingo 19 Octubre Facsímil LenguajeDomingo 26 Octubre Facsímil Matemática Domingo 02 Noviembre Facsímil Lenguaje Domingo 09 Noviembre Facsímil MatemáticasDomingo 16 Noviembre Facsímil Ciencias SocialesDomingo 23 Noviembre Facsímil Ciencias