Para lograr un buen rendimiento - Mecanización … · que forman parte del ecosistema, debemos...

10
1

Transcript of Para lograr un buen rendimiento - Mecanización … · que forman parte del ecosistema, debemos...

1

2

Para lograr un buen rendimiento del equipo pulverizador

es imprescindible que esté bien calibrado

Las funciones más importantes de un equipo pulverizador es dividir el líquido en pequeñas gotas de tamaño efectivo, dosificar la cantidad de producto activo que se desea aplicar por unidad de superficie y distribuirlo uniformemente sobre el área elegida. Para ello el equipo consta de un circuito hidráulico con diversos elementos componentes y que en conjunto, le permiten cumplir con su tarea específica.

Esquema general de un circuito de un equipo pulverizador

Con el propósito de lograr la máxima eficiencia de la aplicación, con el menor riesgo posible para el cultivo que se pretende proteger, para el hombre y los demás seres vivos que forman parte del ecosistema, debemos considerar: el uso correcto del equipo, el estado del mismo y la calibración para cada situación particular

3

I) ASPECTOS GENERALES Como primera medida deberemos preparar la máquina para que este en condiciones de poder efectuar una buena calibración. A tal fin procederemos de la siguiente manera: a) Desmontar los picos y los filtros (general, de líneas, y de boquillas), colocándolos en un recipiente con agua limpia. Con el auxilio de un cepillo de cerdas o aire a presión, se quitarán todas las impurezas que estos elementos pudieran contener

Boquillas y filtros desmontados

Limpieza de filtros

b) Agregar agua al depósito de la pulverizadora y hacerla funcionar (sin las pastillas) a fin de limpiar el sistema . c) Colocar las pastillas con sus respectivos filtros y poner nuevamente en funcionamiento el equipo para verificar la pulverización que efectúa cada una de las boquillas. d) Si se detectan deficiencias en la distribución de algunas pastillas se deberá investigar la causa (boquilla gastada, tapada, distinta a las demás, mal colocada, etc.) y corregir cada una de las situaciones que se puedan presentar, hasta obtener, una distribución homogénea., a simple vista.

Distribución del botalón

e) Observar el funcionamiento de la válvulas antigoteo, mediante sucesivas pruebas de apertura y corte de la llave de paso al botalón, mientras la máquina esta en funcionamiento. De comprobarse alguna anomalía revisar y corregir el inconveniente (normalmente mediante el recambio de la válvula). f) Con la máquina funcionando, a presión de trabajo habitual, verificar si existen pérdidas en el sistema (mangueras, conexiones, inserción de los picos, depósito bomba, etc.). De encontrarse será entonces oportuno subsanar el inconveniente

4

II) ASPECTOS PARTICULARES 1) Homogeneidad de distribución de las boquillas. Como primera medida debemos asegurarnos que todos las boquillas de la máquina estén arrojando el mismo caudal. Después de haber comprobado visualmente una distribución homogénea, y a fin de efectuar una comprobación con mayor exactitud, se puede utilizar un “caudalímetro” y tomar la información en cada uno de los picos. De no contar con éste instrumento, podemos utilizar un recipiente graduado y colectar individualmente, en el mismo tiempo para todos, el liquido arrojado por los picos.

Lectura del caudalímetro.

Determinación del caudal por medio de jarra graduada Con el registro de los datos obtenidos ,

con cualquiera de los elementos descriptos, se calcula el promedio y se establece un rango de tolerancia, normalmente de un 10 % en mas y en menos de ese valor medio. Se verifica si existen valores registrados que estén fuera de este rango a efectos de revisar las boquillas correspondientes (limpiándolas o reemplazándolas)

Registro de información

Boquill nº

Volumen o Caudal

Boquilla nº

Volumen o Caudal

Boquilla nº

Volumen o Caudal

Boquilla nº

Volumen o Caudal

1 16 31 46 2 17 32 47 3 18 33 48 4 19 34 49 5 20 35 50 6 21 36 51 7 22 37 52 8 23 38 53 9 24 39 54 10 25 40 55 11 26 41 56 12 27 42 57 13 28 43 58 14 29 44 59 15 30 45 60

5

Promedio: suma de los valores: ( ) -------------------------------------- = promedio por cada boquilla ( ) cantidad de boquillas: ( ) Rango: Valor promedio + 10% = (................... ) Valor promedio - 10% = (................... ) Verificaciones; Fuera de rango: boquilla número: ......., ........, ........., .........., ........, ........., ......., ........ Una vez revisadas y limpiadas o reemplazadas las boquillas “fuera de rango”, se repetirá la operación hasta verificar si se ha logrado la homogeneidad de distribución deseada 2-) Control de presión en el botalón En este punto cabe destacar que las boquillas, para que funcionen correctamente, deberán estar trabajando con la presión específica para cada tipo y situación. Por esta razón es muy importante determinar con exactitud la presión de trabajo y la uniformidad a lo largo del botalón . A tal efecto se deberán colocar manómetros conectados en las salidas de los picos (reemplazando las pastillas), principalmente en los próximos a los puntos de alimentación y en los mas alejados.

Medición de presión en el botalón

Haciendo funcionar la pulverizadora a la presión habitual de trabajo se podrá, verificar:

a) Las caídas de presión que pueda existir en las mediciones que se efectúan en los distintos puntos del botalón. Si observamos diferencias apreciables en estos valores, se afectará consecuente-mente la homogeneidad del caudal arrojado por el botalón.

En muchos tipos de boquillas, como las universales de abanico plano, se producirán variaciones en los ángulos de distribución y tamaño de gota.

Variación del ángulo de pulverización por efecto de la variación de la presión de trabajo

6

Deberá entonces investigarse las causas de las diferencias manifestadas, entre las que pueden ser: Picos tapados, estrangulamiento de conexiones, obstruccio-nes en mangueras, filtros de líneas tapados, mangueras y/o tubos de secciones inadecuadas b) Las posibles diferencias del valor indicado en el manómetro de la máquina y lo que medimos en el botalón. A tal fin se toma el promedio de lecturas de los manómetros colocados en el botalón, comparándolo con el registrado en el instrumental del equipo (conociendo las diferencias que puedan existir, podremos efectuar los ajustes correspondientes). 3) Uniformidad de distribución del botalón. Para analizar la distribución del botalón, se usa una bandeja acanalada o verificador de perfil, que colocada debajo de la pulverización, colecta por secciones el asperjado, permitiendo de esta manera visualizar en forma directa el diagrama de distribución.

Perfilómetro para determinación de uniformidad de distribución

De acuerdo al resultado de esta observación, se deberán efectuar los ajustes que se consideren oportunos, a efecto de lograr una distribución lo mas uniforme posible.

Entre los factores que influyen en una distribución uniforme de todo el botalón. se

encuentran: el tipo de distribución de las boquillas, el esparcimiento entre ellas, el ángulo dispersión de estas y la altura del botalón. a) Tipos de distribución de las boquillas: Depende directamente del tipo de boquillas a usar, las que deberán ser seleccionadas conforme a las condiciones generales y al tratamiento a efectuar. Para lo que debemos considerar entre otras cosas: volumen a asperjar, plaga a controlar, producto a aplicar, condiciones ambientales, etc. Deberá controlarse que las boquillas dispuestas en la máquina, sean todas del mismo tipo y estén correctamente ubicadas. Si las pastillas son del tipo abanico, deberán estar dispuestas de manera tal que éste forme un ángulo de entre 7 y 10 grados con el botalón, para evitar el choque entre abanicos contiguos y lograr así, un entre cruzamiento correcto. b) Espaciamiento de las boquillas: Se debe verificar la uniformidad en el espaciamiento, midiendo la separación entre cada una de ellas. De encontrarse diferencias, se deberán corregir ya que, en determinados tipos de boquillas, influirá directamente sobre la calidad de la aplicación. c) Ángulo de dispersión. Para verificar el ángulo y uniformidad de dispersión de las boquillas se emplean “medidores de ángulos” operándose de la siguiente manera: Manteniendo la máquina en funcionamiento y a presión de trabajo habitual, se anteponen los medidores frente al abanico de distribución de cada una, para leer los valores correspondientes. De encontrarse variaciones entre estas mediciones, deberemos investigar las causales, entre las que podemos considerar, suciedad en los filtros individuales o

7

pastillas, desgaste de las boquillas, caídas de presión, etc. d) Altura del botalón: La altura a que debemos colocar el botalón respecto al objetivo al que se dirige la aplicación, estará en función del: tipo de pastillas, ángulo de dispersión, espaciamiento entre éstas, etc. Además se deberá efectuar mediciones en el centro y los extremos del mismo, a fin de controlar la nivelación de este, con el objeto de que no se produzca desuniformidad en la aplicación, como consecuencia de diferencias en el solapamiento del asperjado.

Diferencia de solapamiento por desnivelación del botalón.

4-) Determinación del caudal de campo o Volumen por hectárea Es importante poder determinar con precisión el volumen, expresado en litros por hectárea, que el equipo está asperjando y esto se puede efectuar de varias maneras: a) Midiendo el caudal arrojado por el botalón en lt/min (q), el ancho de este en m.(a) y conociendo la velocidad de avance del equipo en km./h.(v); se aplica la siguiente fórmula: (q) x 600

Volumen/ha (Q)= -------------- (v) x (a) El valor de (q), se obtiene midiendo la cantidad de líquido arrojado por cada una de las boquillas (o de algunas de ellas y extrapolándolas al total). El valor de (a) puede determinarse midiendo el ancho del botalón, entre las boquillas de los extremos y sumarle el

espacio de separación entre boquillas contiguas o multiplicando el número de boquillas por la separación entre si. Para la medición de (v) (y/o corroborar lo que indica el instrumental del equipo), se deberá tomar el tiempo demandado en recorrer una distancia previamente establecida, por ejemplo 50 metros, con el deposito del equipo cargado en un 50 % , en la marcha de trabajo seleccionada, a régimen de motor constante y observando el cabeceo del botalón (ya que, en gran parte, dependerá de la magnitud de esto la velocidad de trabajo). Con esta información se calcula velocidad en Km./h, de la siguiente forma: Distancia recorrida (en mts.) v = ------------------------------------- x 3,6 Tiempo demandado (en Seg.) b) Utilizando la misma fórmula de determinación de volumen/Ha., detallada en el punto anterior, pero tomando (q) como el caudal arrojado por una boquilla en lt/min y el valor de (a) como la separación entre las boquillas en m. c) En forma práctica, a través de los pasos que se enumeran a continuación: I- Se mide una distancia de 50 m. II- Se toma el tiempo en que se recorre esa distancia (en la marcha de trabajo seleccionada y a régimen de motor constante). III- Con la máquina detenida y puesta en funcionamiento, al régimen de trabajo utilizado en la determinación del punto anterior, y una vez normalizada la pulverización, se colocan en forma simultánea, recipientes bajo las boquillas (a fin de recolectar lo arrojado por cada una de ellas) durante el mismo tiempo empleado para recorrer los 50 m.

8

IV- Sumando estos valores (o extendiéndolo al total del botalón si no se tomaron todos los picos) se obtendrá el volumen arrojado por el equipo en 50 m de recorrido. V- Se calcula la superficie cubierta, multiplica el ancho de trabajo del botalón por la distancia recorrida, y obtendremos así el volumen arrojado en ese espacio VI- Finalmente, para obtener el volumen por hectárea, que arroja el equipo, tomamos el volumen obtenido en el paso anterior y por regla de tres simple efectuamos el siguiente razonamiento: Si en tantos m2 arrojo tal volumen, en 10.000 m2 (1 Ha.) será X (volumen por Ha. o caudal de campo) Registros y Cálculos • En 50 m. se midieron _________seg. • En ese mismo tiempo se recolectaron

_________l. del botalón • La superficie cubierta fue de:

50 m. x ____m. de ancho = _____ m2 • En _______ m2 _________l. • En 10.000 m2 l./Ha.

5-) Elección del tamaño de boquilla o pastilla. Después de haber definido el tipo de boquilla o de pastilla que se utilizará en la pulverización, se debe determinar el tamaño del orificio y por ende el caudal de la misma, de acuerdo con el volumen por hectárea que se desea aplicar. En es te aspecto debemos tener en cuenta que el volumen por hectárea depende:

⇒ Del caudal (l/min.) entregado por cada boquilla.

⇒ Del ancho efectivo pulverizado por cada boquilla.

⇒ De la velocidad de desplazamiento del equipo.

El caudal entregado por cada pastilla, estará definido por el tamaño del orificio de la misma e influenciado directamente por la presión de trabajo. El ancho efectivo pulverizado por cada boquilla en las aplicaciones de cobertura total es igual a la distancia entre los picos y en las aplicaciones en bandas es equivalente al ancho de la banda tratada.

Conociendo el volumen por hectárea que se pretende aplicar, la velocidad de trabajo y el ancho efectivo pulverizado por cada boquilla, se puede calcular, el caudal (l/min.) que debe entregar cada boquilla, utilizando la siguiente fórmula :

q = V x v x d 600

q = Caudal por boquilla en l/min. V = Volumen por hectárea deseado en litros V = Velocidad de avance en km./h d = Distancia entre picos en metros Con este dato y por medio de las tablas de caudales y tipos de pastillas provistas por los fabricantes de boquillas, podremos elegir la mas adecuada para el tratamiento deseado. 6-) Determinación del desgaste de las boquillas. La mejor forma de determinar el desgaste de una boquilla, es comparar el caudal de esta, con el de una nueva del mismo tamaño y tipo. Para lo que puede utilizarse un recipiente graduado y verificar la diferencia que pueda existir. Una boquilla está desgastada si su caudal supera al de una boquilla nueva en un 10%.

9

Las puntas de pulverización tiene bordes delgados, elaborados con precisión, por lo que deben limpiarse con precaución para no dañarlas. En el caso que se obstruya una punta, sólo puede utilizarse un cepillo suave. La experiencia demuestra, que incluso un palillo de dientes de madera puede deformar el orificio, produciendo desviaciones en el caudal y en la distribución de la boquilla.

Vista en aumento del orificio de una boquilla nueva

Vista en aumento del orificio de una boquilla gastada

Vista en aumento del orificio de una boquilla dañada

7-) Determinación de la densidad y tamaño de gota logrado A efectos de evaluar la calidad del asperjado logrado se colocan sobre el objetivo tarjetas hidro sensibles, se pasa pulverizando sobre estas, y luego de esperar unos 10 segundos para que se deposite todo lo asperjado, se recogen y se aprecia la densidad de impactos y el tamaño de las gotas asperjadas; en forma directa por apreciación visual o efectuando un conteo por cm2 y mediciones del tamaño de las gotas, con el auxilio de elementos apropiados para tal fin.

19 gotas/cm2 31 gotas/cm2 55 gotas/cm2

Vista tres situaciones de tarjes hidrosencibles donde

se observan distintos números de impactos por centímetro cuadrado.

10

RECOMENDACIONES � Brinde un adecuado mantenimiento al

equipo y contribuirá a la efectividad del tratamiento.

� Verifique periódicamente el estado de las boquillas de su pulverizadora.

� Recuerde que las boquillas poseen una vida limitada, renuévelas periódicamente

� La vida útil de las boquillas depende basicamente de la calidad y del material con que están construidas .

� Seleccione las boquillas adecuadas. El mercado ofrece distintos tipos para cada situación en particular.

� Limpie periódicamente las boquillas de su pulverizadora, con agua y cepillo de cerda o aire a baja presión

� Controle que no se registren pérdidas en mangueras y conexiones.

� Verifique que no se registren caídas de presión a lo largo del botalón.

� Utilice manómetros adecuados y verifique su correcto funcionamiento.

� Limpie y cambie periódicamente los filtro de su máquina pulverizadora.

� Controle que el volumen por hectáreas que su pulverizadora está aplicando, sea el que pretende para el tratamiento a realizar

� Seleccione la presión de trabajo adecuadas para cada tratamiento.

� La altura del botalón incide directamente sobre la uniformidad de aplicación, regúlelo correctamente.

� Fije la velocidad de trabajo teniendo en cuenta que el cabeceo del botalón sea el mínimo posible

� El efecto negativo del viento se puede minimizar con: • La disminución de la altura del

botalón al objetivo hasta un nivel que en que no se afecte la homogeneidad de la distribución (menor incidencia del viento sobre la pulverización)

• La disminución de la presión de trabajo (a menor presión se producen gotas algo mas grandes y por lo tanto mas pesadas)

• La utilización de boquillas antideriva (las que disminuyen la producción de gotas muy pequeñas susceptibles de ser voladas)

• El empleo de cortinas mecánicas. (disminuyen la acción del viento sobre la aplicación)

• La utilización de túneles de viento (que produce un flujo de aire hacia el objetivo reduciendo en parte el efecto de deriva)

� Es importante efectuar una correcta elección del producto a usar en cada uno de los tratamientos, para lo cual se recomienda solicitar el asesoramiento necesario, además de leer atentamente las indicaciones de los marbetes, con el objeto de hacer un correcto uso de los mismos, minimizando de esta manera los efectos nocivos.

� Al trabajar con tarjetas sensibles y dado que poseen una gran sensibilidad a la humedad, debemos tener precaución de tomar las mismas desde los extremos sin apoyar los dedos sobre ellas, ya que se mancharán y dificultarán la posterior lectura.

� Inutilice los envases de plaguicidas. � En el lavado del equipo pulverizador,

evite arrojar los restos de plaguicidas en los cursos de agua.

� Realice el “triple lavado” de los envases � No permita el ingreso de niños o personas

ajenas al trabajo, en los lotes donde realiza tratamiento con plaguicidas.

� Utilice equipo de protección (guantes, botas, mascara) mientras manipule plaguicidas.

� No coma, beba o fume mientras trabaja con plaguicidas.

� La higiene personal y de la ropa utilizada en la aplicación de plaguicidas, es fundamental al finalizar la tarea.