Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imágenes

download Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imágenes

of 13

Transcript of Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imágenes

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    1/13

    TERCER ENCUENTRO DE LIDERES JUVENILESLAS NUEVAS FORMAS DE RESISTENCIA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

    COLEGIO EMILIO VALENZUELA. 10 DE junio de 2011

    PARA QUE EDUCAR EN LA SOCIEDAD DE LA SOLEDAD Y DE LAS IMGENES

    Por JOSE MANUEL GONZALEZ CRUZ

    La posmodernidad se refugia en el espacio (en un espacio que es, segn Maffesoli, tiempo condensado): enel aqu y ahora, en el presente, en los objetos ms que en los recuerdos o en los proyectos. No va a ninguna

    parte en particular aunque puede ir a cualquier parte.Jess Ibaez

    INTRODUCCINa manera habitual de vivir en nuestras sociedades modernas contemporaneas,

    desde una perspectiva de control disciplinario, coercitivo por medio de la ley y la

    fuerza del Estado, en un paradigma basado en un orden disciplinario-

    revolucionario-convencional, ha mutado y sociologicamente, se evidencia que no logra

    mantener un rumbo determinado, puesto que cambia tan vertiginosamente de forma

    en el tiempo, de manera que hace que nuestras vidas se mantengan en una

    incertidumbre constante y marcadas por la precariedad. La caducidad de las ideas, los

    conocimientos y las formas de relacin tambien se modifican tan rapido y en formas

    tan sutiles que los escenarios de certeza son impensables.

    Se afirma entonces, un nuevo momento historico posterior a la modernidad, o

    es su re-planteamiento a partir de su desencanto. Se asevera la explosicin de lo social

    y cultural en detrimento de la disolucin de lo politico y todo lo solido de antao. Elretorno de lo individual a decir de Maffesoli (1990), es el tiempo de la tribus, donde la

    trascendencia es inmanente.

    Individualizacin

    Asistimos a un proceso de individualizacin que rompe las estructuras

    disciplinarias comunitarias de la modernidad. Se conforma una sociedad flexible

    basada en la informacin y la estimulacin de las satisfacciones personales; sexo,

    cordialidad, lo natural y el sentido del humor. Se deja atrs una poca que privilegi el

    futuro, mezclada con otras que pusieron el acento en el pasado (sociedades

    tradicionales). Ya se haba avanzado por otras como el renacimiento que se encantaroncon el presente.

    Esta concepcin y privilegio tambien define las especificidades culturales. Por

    ejemplo la diferencia entre las civilizaciones de oriente y occidente est mediada por

    L

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    2/13

    mitos donde los primeros miran el pasado y recurren a los libros y escritos sagrados,

    mientras occidente que siempre se interes por el presente, no mira el pasado

    tampoco el futuro. El tiempo ahora se condensa; se contrae el espacio en el tiempo. El

    aqu importa tanto ahora. Importan los objetos, ms que los recuerdos (tiempo). El

    tiempo no va a ninguna parte, aunque puede ir a cualquier parte. Se vive en instantes,

    instantes eternos. La imagen del nio eterno, jugetn y travieso detenido en el tiempo.La modernidad que construy lo social con un orden y hasta con un desorden;

    la revolucin en pleno acaba. Este nuevo orden se erige desde tres ejes; El Filosofico

    (Descartes); Religioso (M. Lutero), y poltico (Revolucin Francesa).

    Modernidad y Razn. Mirada Histrica

    El desencantamiento de la organizacin religiosa del Mundo1 y la verdad

    inmutable y absoluta del principio divino medieval, cedi paso a una nueva verdad esta

    vez dada desde el mismo hombre y para el mismo. En este contexto surge el

    Humanismo como oposicin al escolasticismo de la edad media. La secularizacin es

    proclamada, en ruptura con la idea de la sociedad organizada por y para Dios. La

    verdad y su organizacin es ahora la Voluntad Humana. Y no divina. Sin embargo no

    pas de ser un simple juego de palabras pues se configuro un ser que exista como ser

    individual en tanto estuviera cobijado por el nuevo orden el del Humanismo, es decir

    la sustitucin del fundamento divino ahora por el principio de la soberana popular en

    tanto la sociedad se converta en un nuevo orden; el colectivo. El humano, demasiado

    humano.

    En esta medida la utilizacin de un nuevo lenguaje impregno todos y todas los

    momentos y las instancias de la vida. Para diferenciarse de lo feudal se requera la

    utilizacin de algo diferente, y que a la vez fuera en s mismo totalmente novedoso.

    Para el siglo XVIII esta verdad tomo ya la forma deseada. Se convirti en absoluta en

    el nuevo lenguaje. Se estableci como una verdad absoluta y trascendente revelada

    por el mismo hombre: llamada la ciencia.

    La publicacin de los Principia matematicae de Newton y la observancia del mundo

    reducido a leyes de la naturaleza, establecieron la verdad de la vida. El mundo se

    convirti absolutamente en mecnico y la forma de conocerlo era por la va

    experimental atravesada por la razn, ella daba verdad si pasaba por su mtodopractico.

    1Lechner Norbert. Democracia y Modernidad. En Revista Foro. No. 10 Sep. De 1989. Pag. 36

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    3/13

    El mundo se vio arrastrado por la maquina. La mecanizacin del mundo fue una

    realidad en trminos de lo que hoy hemos llamado la Revolucin Industrial, y en

    trminos filosficos la llamamos La Ilustracin. Los philosophes del siglo XVIII

    encontraron la va para poder derrumbar definitivamente el modelo poltico basado en

    las verdades divinas, y desde all construir el nuevo basado en las leyes de la razn.

    En esta medida surge los modelos Burgueses racionales con su estados nacionales.En la proyeccin del tiempo Newtoniano lo ascendente de la sociedad es lo real.

    Mientras ms tiempo pase todo ira mejorando gracias a la utilizacin y accesibilidad de

    la razn. Labor que encaminan los profesores, forzando los estudiante a que entren

    en Razn. A que vean un futuro imaginado y legos de la realidad.

    La idea de progreso tambin estuvo en los nuevos filsofos de la modernidad;

    Kant, Hegel Marx, hasta Freud. Pero el Progreso diseado por la razn no previo, que

    esta razn era de una sola va, sin reversa. Su esencia era la progresin y crecimiento.

    No se pens en que si haba fallas que hacer?.

    As pudimos asistir a los desastres hoy conocidos como las guerras mundiales y

    regionales que evidenciaron como la maquina de la esperanza, se convirti en la va

    ms fcil para acabar con el mismo hombre que a la vez era el depositario de la razn.

    Bastan ms ejemplos: las armas nucleares, qumicas y hoy en da la patentes del

    mismo genoma humano. Los cientficos de la razn que antao defendan la

    humanidad pasan a ser subasta de mercados al mejor postor.

    Sin embargo Nietzsche y Heidegger filsofos que logran escaparse desde gran

    urdimbre de la razn, hoy pueden ser ledos cien aos despus. Inicialmente

    vituperados, por supuesta vinculacin con el rgimen totalitario de Hitler, (aunque este

    ltimo si de reconocimiento histrico), son los que hoy marcan un derrotero para

    comprender que se avizora para el mundo y como enfrentarlo.

    Nacen los Jvenes...

    La generacin surgida posterior a las guerras mundiales y que para la dcada

    del sesenta (60), crece entre el existencialismo Sartreano y el relativismo Einsteniano,

    se va a convertir en el duro y gran combatiente de la falacia del progreso, la verdad, y

    del estereotipo del hombre verdadero, es decir del hombre de la Razn. En esa medida

    se comprenden las grandes revueltas del Mayo del 68 francs que repercuten por toda

    Europa, en los Estados Unidos manifestndose miles de estos jvenes en contra de laguerra del Vietnam anteponiendo paz y Amor en la bsqueda de una nueva razn se

    ser. Estos procesos son de largo tiempo, y estos jvenes queran el ahora, su desfogue

    es hacia la sicodelia de los alucingenos para imaginarse esta nueva sociedad. La

    fuerza se dispara en la msica en Woostock donde centenares de jvenes al amparo de

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    4/13

    la msica rock, la marihuana, los alucingenos y los anticonceptivos comienzan a

    vislumbrar la sociedad desde la perspectiva cultural.

    El radio de accin de esta explosin juvenil arrastra los lugares ms permeados

    por la razn, Europa y los Estado Unidos. En Colombia y Amrica Latina es un tmido

    estertor, pues la regin esta sufriendo sus propias angustias dadas por una

    deformacin mayor de la razn: las dictaduras y la represin. En este contextoencontramos jvenes vinculados a una nueva poltica, donde se piensa emancipar la

    regin de los pre modernos o oligarcas, falsos liberales y conductores del pasado en

    copa nuevas, e imponer la modernizacin por esta va la poltica. Ejemplos nos sobran

    como la revolucin guatemalteca o boliviana en la dcada de los cincuenta, y

    finalizndola, la tan publicitada revolucin Cubana. En la decada del 1970 y 1980 la

    Nicaraguense, la salvadorea etc. movida y conformada por jvenes. En Colombia la

    creacin de guerrillas ideolgicas ms romnticas que polticas es tambin su

    expresin.

    En el cono sur el impedimento y ahogamiento de estas manifestaciones

    juveniles polticas se expresa de manera sangrienta con las dictaduras militares, que

    tmidamente se asoman a la justicia de la razn, caso Pinochet y militares Argentinos.

    La perspectiva filosfica de Nietzsche

    Dentro del quehacer de la filosofa, el paradigma de la razn es decir de la

    modernidad al parecer lleg al punto en que perdi su razn de ser; a saber lo nuevo

    era su valor en s, su razn de ser, desde el mismo momento en que surgi la razn

    como ordenadora del todo, del saber y conocer que eran su fundamento; lo reciente y

    lo actual, lo ltimo en investigacin era reemplazado por algo ms nuevo. La dictadura

    de lo Nuevo. S creaba y la razn y todo lo dems deba sucumbir a su mirada, por

    tanto todo era dado desde ella misma.

    Nietzsche plantea una oposicin y destruccin a esa filosofa metafsica

    occidental, basada en la ciencia y la verdad. Para ello le opone la perspectiva como

    solucin planteando la ruptura de un sujeto trascendental que otorga gran significacin

    especifica a la existencia, que para la edad media era Dios y en la moderna se

    convirti en lo que conocemos como la ciencia.

    La voluntad del poder y la vidaes el principio y ordenador del todo, desdedonde radica el eje de su filosofa y preocupacin. Se refiriere al como la ciencia en su

    impulso de cristalizar verdades absolutas, debilita la fuerza creativa del hombre, que le

    da vida a la cultura del mismo, pues al basarse en un enfoque netamente matemtico

    para entender la naturaleza, lleva a la creencia de que esta puede ser codificada

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    5/13

    mediante leyes. Para Nietzsche esta lgica desfasa la estructura de las cosas, ya la

    ciencia parte de la igualdad de ellas y de como se identifican en distintos puntos del

    tiempo. Nietzsche afirma que no podemos nunca llegar a conocer la totalidad de las

    cosas y que esta lgica no representa la verdadera realidad de las cosas, pues nuestro

    entendimiento esta mediado por las impresiones sensibles, de las manifestaciones de

    las cosas como tal, pero del en-s de las cosas nunca podremos saber nada.As la causalidad como ese encadenamiento de todos los sucesos y

    acontecimientos en causas y efectos se cae de su propio peso. Frente a este problema

    y enfrentndolo con el de la libertad, la moral y por tanto la historia, queda claro que

    los hombres no estn atados a un algo trascendente que los determine. No quiere

    decir que el hombre no sea un ser histrico, y que por el contrario, esta condicin lo

    ata a un entramado de evolucin especifica, de ineludible influjo de la tradicin en que

    vive, y no de una necesidad trascendente para todos de origen metafsica. La

    diferencia radica en que las cosas pueden estar sujetas a leyes fsicas, y no el hombre,

    pues l esta sujeto a las corrientes continuas de la historia.

    Posmodernidad

    La Posmodernidad es una posicin Filosfica, o un momento que trasciende a la

    misma modernidad, y desde su desencanto. Todo lo nuevo llega al punto de no poder

    serlo ms, residiendo su no gusto.

    Heidegger planteaba en una metfora que el ser humano siempre va en una

    carrera a la nada o que es un precipicio la vida del hombre, que siempre estamos

    prisioneros de este encuadramiento, a la espera de un futuro mejor y donde nos dicen

    que nos preparamos para ello, nos pasamos toda la vida esperndolo, en el momento

    que estamos mejor preparados y somos ms conocedores del los imperativos de la

    cotidianidad nos llega la cada es decir la muerte.

    El mismo proyecto de la modernidad lleva implcito el no poder precisar con un

    gran rigor las situaciones y las investigaciones, pues esta mediado desde la lectura de

    un individuo en particular de sus deseos y sus intenciones, por ser nico, para tal

    efecto esta verdad no puede ser vista como una regularidad dada para todos los

    hombres. En esta medida el self(yo, Traduccin acomodada) individual, punto clave

    para la ruptura de la filosofa dieciochesca de los derechos humanos y de su historianica hecha desde el patriotismo (caso Colombiano) deje de ser esa verdad re frita y

    re utilizada por todos.

    Se pretende dar una nueva posibilidad especifica, y rigurosa de interpretar,

    entender y decodificar los nuevos lenguajes simblicos en que nos movemos, Hoy es

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    6/13

    impensable para algunos sectores acadmicos la no utilizacin de lenguajes tan

    estructurados y con fines muy especificos como hablar del hombre en abstracto, la

    humanidad, los Colombianos etc. donde es muy fcil concluir muchas cosas con la

    imposibilidad de no comprobar ninguna. La idea de Progreso, el tiempo lineal, el yo y

    el individuo como el conocedor del todo, son mitos o construcciones ideolgicas de la

    sociedad liberal, para solidificar la responsabilidad individual.

    Alteridad y creacin esttica

    El Multiculturalismo es la gran posibilidad de maniobra en los rdenes del

    conocimiento y quehacer diario. Sin embargo la razn no se puede echar por la borda,

    pero no puede seguir siendo, la nica verdad sobre la cual concluir sino que hay que

    darle paso a la creacin y buscar en la alteridad (reconocimiento del otro como

    diferente a m y con opcin de contener otra verdad), posiblemente dentro del disenso

    la posibilidad de armonizar.

    La creacin esttica es decir lo Dionisiaco como lo plantea Nietzsche es una

    buena opcin para salir de las pretensiones de verdad dadas desde la fra y calculada

    razn.

    Sin embargo este proceso de personalizacin, conlleva a una nueva manera de

    organizacin y orientacin de la sociedad. Se gestionan los comportamientos; llevando

    al mnimo de coacciones y mximo de elecciones privadas. Consumismo desenfrenado

    con un mnimo de austeridad y mximo de deseo, menor represin y mximo de

    comprensin.

    Se incita la participacin, al uso del tiempo libre y el ocio define las clases

    scociales o su status. Es un avance de la educacin autoritaria y mecnica, al paso

    homeoptico y ciberntico, donde la administracin es imperativa y la programacin se

    da a la carta. Estamos asistiendo a un paso de legitimacin social del placer y el

    hedonismo a ultranza, donde se mueren los ideales de la fase democrtica autoritaria.

    Lo valido es la liberacin personal, el sentido del humor, la expresin libre, con una

    nueva significacin de la autonoma.

    Ya no ms reglas uniformes y deseos colectivos, reglas fijas y estandarizadas,

    no ms abnegacin y sumisin, no ms la voluntad general. Las convenciones sociales,

    as como el imperativo moral exigido por el partido revolucionario desaparecen. Astambin la imagen de rigor de la libertad moderna. Ahora la personalidad intima, la

    realizacin personal, respeto a la singularidad subjetiva, a la personalidad

    incomparable es el imperativo. No ms reglas racionales colectivas.

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    7/13

    La modernidad que crea en la ciencia,y desde hay concebia al mundo, asistida

    por la tcnica, era conquistadora. La ciencia que en antao acab con las dictaduras

    sagradas y de sangre y en nombre de lo universal, y de la razn, revolucion e

    instituyo un rgimen de verdad que se poda conocer por la ciencia.

    Sociedades vidas de identidades, de diferencia, de conservacin, tranquilidad,

    de realizacin personal inmediata. Ya no hay fe y confianza en el futuro. No se cree enun porvenir radiante de revolucin y progreso. Se quiere vivir enseguida, aqu y ahora,

    conservarse joven y no forjar un hombre nuevo. Desencanto y monotona con lo nuevo

    es la caracterstica de la Posmodernidad. Apata al cambio y lo novedoso. Retraccin

    del tiempo social y colectivo.

    Ya ninguna ideologa poltica es capaz de encantar a las masas. De hecho las

    masas son agrupamientos de individuos. Mezcla y mimetizaje de ideologas y smbolos

    antes enfrentados. No hay un dolo, o tab. Estamos regidos por el vaco, vaco sin

    apocalipsis y/o tragedia. Fin a las ideologas duras al centralismo, lo monoltico.

    Se disemina los criterios de lo verdadero, se inhibe los puntos fuertes de

    referencia social para hacer emerger las individualidades feroces. Aunque hay que

    agregar que si hay sentido pero es solo el del individuo sin ms, no nido a otros o

    bajo uno mismo que los identifique.

    Por otro lado se despliegan otras formas de control social, que al parecer son

    ms sofisticadas y humanos basadas en las tecnologas blandas de control. Ya no

    ms bsqueda e idolatra del americam way of life. Bsqueda a hora de la calidad de

    vida, pasin por la personalidad, sensibilidad ecologista, pornogrfica y sofisticada.

    Abandono de los grandes sistemas de sentido, la moda retro llega y se queda,

    bsqueda de lo espiritual sin la espiritualidad de antao. Son bsquedas tradicionales y

    de creencias sin sentido.

    Pero este momento histrico despliega en el individualismo el consumo, como

    una forma de control y de satisfaccin de las individualidades. Solo consumo, estamos

    condenados a consumir se consume objetos, informacin, viajes, deportes,

    formacin, relaciones, msica y cuidados mdicos. No es la era despus del consumo

    es su apoteosis:

    Las nuevas formas de control y de homogenizacin!!Se ha operado una transformacin de los estilos de vida basados y por el

    consumo. Por tanto surgen nuevos derechos y deseos, la personalizacin y la libertad a

    ultranza en lo cotidiano modifica las costumbres. De hecho dejan de tener sentido.

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    8/13

    La mxima es Escoge tu modo de vida donde lo importante es escoger

    ntegramente el modo de existencia de cada uno. Es un cambio en el Hacer y querer de

    nuestras sociedades. Expresin o bsqueda de identidades pequeas, cortas,

    personales; reivindicacin de minoras regionales, liberacin de costumbres y

    sexualidades. Ya no hay motivaciones universales que motiven las acciones sociales.

    Llamada por unos era del vacio, vida liquida, posmoderna, sociedad invisibleetc. No importa cmo se llame, lo importante es que hace del disentimiento, la

    definicin, o la expresin como forma, en convenciones disimiles y diferentes. Nuevas

    apatias, nuevas sesibilidades, indiferencia, desercin, narcisismo, nuevo estadio de la

    cultura, agotamiento de lo cultural y del Estado, especialmente en su configuracin

    Moderna. Situacin propia del individualismo como lo define Lipovetsky (2000),

    convertido en estado histrico, propio de las sociedades democticas y que avanza de

    manera vertiginosa en las esferas exteriores a estas. Pero que papel le corresponde a

    la educacin, la filosofia en las actuaciones de los nuevos sujetos sociales? Es

    necesaria una resistencia? el liderazgo? debemos dejarnos sucumbir?

    El reinado de lo moderno, posmoderno, la globalizacin, las innovaciones

    tecnolgicas, se refunde con aspectos importantes en un contexto sociohistrico

    determinado; es decir, que de la mano de la globalizacin o mundializacin, se pasan

    por alto aspectos relevantes a nivel social, cultural, econmico, educativo, etc., que

    son elementos fundamentales asumirlos desde una posicin de resistencia y liderazgo.

    La resistencia hoy es entendida en cmo responder a estos interrogantes e

    incertidumbres, no desde respuestas concretas y definidas, sino desde los anlisis y

    comprensin de la realidad, para posibilitar lugares de enunciacin y de posibilidad en

    los nuevos replanteamientos de lo social, la investigacin y practica escolar, como

    forma de aguante en la sociedad contemporanea.

    Posmodernidad es llamada al cambio de rumbo histrico, de los objetivos y

    modalidades de socializacin. Ya no hay ms dispositivos abiertos y plurales, sino vida

    sin ideales de esperanza futurista, vivimos la era del ruido, la revolucin ha

    sucumbido. Reina la indiferencia de la masa, por la autonoma privada. El futuro deja

    de ser adelante y puede ser equivalente al pasado.

    Sujetos del ConsumoConsumo que crea la proliferacin e imperativo del ego y de la obsolescencia

    acelerada. Sociedad de consumo cooly ya no hot. El consumo inhibe y destruye el

    debate y la crtica a la opulencia. El consumo despliega una conformacin poco antes

    vista: el narcisismo.

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    9/13

    Sujeto que debe ser tolerante, con gran sensibilidad sicolgica y ecolgica,

    centrado en la realizacin emocional de s mismo, vido de juventud, de ritmo, muy

    agradable y con gran sentido del humor. Ya no le interesa triunfar en la vida, sino que

    se realiza continuamente ntimamente. Ya no pertenece a una clase social ni es su

    antagonista, vale ms los deseos individualistas que los intereses de clase social.

    Ya no se lucha por el armamentismo, la pobreza, las ideologas, ms si por losanimales anti-taurinos- medio ambiente pero hasta cierto sentido. Ya hoy una base

    slida ideolgica. Hay deslizamiento relajado de las cuestiones cruciales de la vida. Lo

    que fue superior hoy es algo trivial. Los poderes son invisibles y el individuo

    hipertrofiado por el ego. Es el tiempo de las tribus.

    Sin embargo lo social y lo poltico se manifiesta en forma micro; intereses

    miniaturizados, hiperespecializados; agrupaciones de viudos, de hijos homosexuales,

    de hijos o alcohlicos, de tartamudos, de madres lesbianas. Etc. Se entra en confianza

    con seres que comparten sus intereses particulares, y preocupaciones inmediatas,

    sensibilizados por los mismos objetivos. Se agrupan en seres idnticos, para solucionar

    problemas ntimos e idnticos. Como viven igual, al tener contacto igual tienen

    comportamientos iguales y problemas iguales. Les une el narcicismo.

    Se ha generado una obsesin por la informacin y la expresin. Nos

    expresamos por los contactos, el deporte, el ocio pero son contactos tecnolgicos sin

    contacto, de imagen hiper arreglada.

    Hay proliferacin de Radios libres, todos somos disc jockeys y animadores en

    las reuniones pequeas. Democratizacin de la palabra; nubes de entrevistas frvolas

    de personajes annimos, realities, todos quieren participar en la radio FM, la W, el

    Karaoke. Situacin que perviete hasta en las clases populares que tienen otra forma de

    narcisismo: Hip hop, el rap etc.

    Sin embargo a mayor expresin y grandes aparatos menos se tiene que decir

    a mayor subjetividad ms annimo y vaco es el efecto. Se esfuerzan por aparecer y a

    nadie le importa solo al que lo intenta y realiza. Es efmero su protagonismo.

    El narciso es eso la primaca de la comunicacin sobre lo comunicado. Indiferencia por

    los contenidos. Lo que importa es que comunique algo, sin importar que! Redes

    sociales.

    Comunicacin sin objetivo, ni pblico. El emisor convertido en el principalreceptor. Expresin para si mismo. Grandes exposiciones, experiencias de poco,

    entrevistas triviales que se olvidan al instante, an antes de finalizar. Comunicar por

    comunicar. Lgica del vaco.

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    10/13

    tramas culturales y Resistencias culturales

    La idea de tramahace referencia a una metfora2sobre la forma como se teje.

    El tejido es la posibilidad de inveterar hilos para crear una nueva tela. La trama se

    asimila entonces a una forma de cohesin o de vinculacin en las sociedades actuales,

    de cmo se sujetan. Pero tambin se usa en el sentido de Ricoeur sobre la forma de

    vincular palabras para poder definir una idea.

    Por otro lado y para fortalecer el argumento, en el texto Foucault, Deleuze, lo

    define como si fuese un nuevo archivista, por su capacidad de poder definir lo social

    desde otros planos de enunciacin como son los de orden de la cultura. De hecho al

    hacer estas nuevas coordenadas es llamado el Hitler de los Derecho humanos. Es

    decir que al hacerlo rompi con la forma de comprender lo social desde una

    perspectiva homognea y nica. Como si todos los sujetos fuesen iguales y actuaran

    iguales en diversos lugares de actuacin sentido de la modernidad-.

    De esta forma la trama se vincula con la idea de M. Maffesoli (1990), sobre elsentido del fin de lo social y el comienzo de una era o momento histrico, donde la

    sociedad -concepto moderno y forma de organizacin con sentido y orden-, se

    desconfigura y pierde fundamento y sentido de historia. De hecho ahora se habla del

    fin de lo social; se convierte en masa. La masa es una forma, sin forma. Es una

    vinculacin de pequeos grupos sociales, pero que no se unen por un sentido nico e

    ideolgico. Lo que los vincula es el sentido de lo emocional y la individualidad. Ah est

    su sentido, que es un sin sentido de lo considerado as en la modernidad. Estos

    pequeos grupos que los llama tribus, buscan el consenso (sentir en colectivo o

    conjuntamente), para poder ser, actuar en vez de pensar. Ah se entiende el paso delo social a lo cultural. La forma de poder analizar si se permite el concepto, a las

    formas de vinculacin, de sentir y de expresin de estos pequeos grupillos que se

    expresan ms en el sentido de socialidad (Maffesoli, 2001), o instantes eternos o de

    disolucin del tiempo en un espacio. Semejante a un agujero negro.

    Por ltimo el planteamiento que hace H. Giroux de mezclar o vincular la

    pedagoga critica con los estudios culturales como una forma de crear una dimensin

    transformadora que inicia desde la comprensin, y dese all llegar a poder actuar sobre

    las nuevas configuraciones humanas si se pueden llamar sociales. As define que los

    estudios sobre juventud y la cultura, los han presentado como los chivos expiatorios de

    2La metfora toma la palabra como una unidad de referencia. Adems es utilizada en un discurso como el

    uso de una palabra, que se define como un tropo de semejanza. En cuanto figura hace un desplazamiento y

    una ampliacin del sentido de las palabras. Su explicacin atae a una teora de la sustitucin. En Ricoeur

    Paul (2001). La metfora Viva. Edit. Trotta. Madrid.

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    11/13

    las causas de los problemas sociales, y de violencia, sobre todo los excluidos o

    marginados. Estas configuraciones hacen o impiden hacer balances crticos sobre las

    dominaciones o las formas como desde la cultura se estigmatiza o se establecen

    poderes que se convierten en verdades absolutas. Es la dominacin de los discursos

    conservadores que no desean comprender o no desean que estas nuevas formas de

    actuar emerjan, se manifiesten y se validen en la sociedad actual.Giroux, en cambio Por ejemplo

    apunta a las corporaciones que circulan imgenes problemticas de

    jvenes y a las fuerzas sociales derechistas que castigan a la juventud con

    programas sociales, a la vez que atacan los programas e instituciones que

    podran ayudarlos en realidad (Giroux, 2002, pg. 193).

    Giroux evidentemente es consciente de la cultura de los medios como

    pedagoga y llama a los crticos culturales a analizar las funciones pedaggicas y

    polticas de tales formas culturales que sitan a los jvenes como objetos de

    miedo o de deseo. En una serie de estudios, Giroux anota cmo las

    corporaciones se aprovechan de los cuerpos de los jvenes para vender

    productos, fabricar los deseos de ciertos productos, y erigir a los jvenes en

    consumidores (Giroux, pg. 196).

    Las resistencias pasan entonces por una ciencia ms humana, y no con

    pretensiones de verdad nica. Si el futuro de la humanidad es la ciencia esta debe

    pasar por su cercana. Ciencias con corazon, contextualizadas y no en su

    disciplinamiento. Ciencias que se indisciplinen y lleguen a tocarse para el logro de los

    jovenes y no del imperativo del saber. Inter, trans, multi, indisciplinadas para el

    desarrollo de las personas y no del saber por el saber.

    Yo creo que adems la represein del pasado, el desencato del presente y la

    inhibicin del futuro llevan a esa sin razn y consumo desenfrenado. No hay topias

    posibles sin fines y estos pasan por la inversin intelectual. Es a ms rentable. Vincular

    a los jovenes nuevamente al futuro desde su presente y de la mano del pasado, all

    esta su porvenir. Es un porvenir de conocimiento, de saber contextal, para el sujeto y

    toda la humanidad. Formarlos intelectualemnte para escapar a esta neurosis del

    presente eterno. Esa es la topia del del planeta entero(Auge, 2008).

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    12/13

    ANEXO

    El pop-art y el fin del arte

    el Arte Pop, un extenso movimiento de los aos sesenta que marc el fin de la historia

    cronolgica del arte y la apertura a nuevas e impensables formas de produccin

    artstica. Veremos cmo algunos artistas en Estados Unidos e Inglaterra decidierontrabajar alrededor de la cultura de consumo. Tal es el caso de Andy Warhol y Richard

    Hamilton, quienes valindose de la reproduccin, el humor y la irona, hicieron del arte

    un producto de masas. Como lectura sugerida, nos ocuparemos del texto Los

    movimientos Pop, de Maria Jos Ragu

    Andy Warhol Campbells Soup I: Chicken Noodle, 1968 - Serigrafa sobre

    papel - 88,9 x 58,7 cm

    BIBLIOGRAFIA

    Bauman, Zygmunt. Vida Liquida. Paidos Estado y Sociedad editores.

    Barcelona, Espaa. 2005.

    Tiramonti, Guillermina. La Trama de la Desigualdad Educativa. Mutaciones

    recientes en la escuela media. Editorial Manantial. B. Aires, Argentina. 2004.

    Cristopher Hurn, y Bowles and Gintis. Sociologia de la educacin. The Limits

    and Possibilities of Schooling 1978 pp. 72-82, Schooling in Capitalist

    America, 1976. Cap. 2. Tomado de Introduccin a la Sociologa. Gelles,

    Richard y Levine, Ann. Mexico D.F. Mexico 1996.Mc Graw-Hill.

    Viviescas y Giraldo (compiladores) Colombia el despertar de la modernidad.

    Bogot: ediciones foro por Colombia. Bogot, Colombia. 2 edicin 1994.

  • 7/25/2019 Para Que Educar en La Sociedad de La Soledad y de Las Imgenes

    13/13

    Giroux, Henry. Los estudios culturales y la cultura de la politica. En Estudios

    culturales, Pedagogia critica y democracia radical. Editorial popular. 2007.

    Madrid, Espaa.

    Auge, Marc. (2008), Para una topia de la Educacin. En Para cartografiar la

    diversidad de los jovenes. Bogot, Colombia. U. Nacional.

    Maffesoli, M. (1990). El Tiempo de las tribus.Barcelona, Espaa: Icaria. Maffesoli, M. (2001). El instate eterno. El retorno de lo tragico en las

    soceidades posmodernas.Buenos Aires, Argentina: Paids.