Para que yo me llame Angel González

12

Click here to load reader

Transcript of Para que yo me llame Angel González

Page 1: Para que yo me llame Angel González

“ha pasado un ángel que se llamaba luz o fuego o vida… y lo perdimos para siempre”

ÁNGEL GONZÁLEZ

CARLA BESCHI BELÉN MONTESINO

Page 2: Para que yo me llame Angel González

ÁNGEL GONZÁLEZ

Oviedo 1925. Su padre murió cuando el tenía 18

meses. Un hermano fue asesinado por el bando

Franquista. Otro se exilió. 1943 enferma de tuberculosis y en

Páramo de Sil es donde empieza su recuperación, se aficiona a la lectura y empieza a escribir sobre él.

3 años mas tarde se recupera y estudia derecho.

Page 3: Para que yo me llame Angel González

1950 se va a Madrid donde estudiará periodismo.

1954 se hace Técnico de obras públicas y va a Barcelona donde conoce a un circulo de poetas.

1956 publica Áspero mundo. Vuelve a Madrid donde conoce a poetas de su

generación (Gabriel Celaya). 1961 Generación del 50. 1970 fija su residencia en Estados Unidos y

empieza a dar clases en universidades.

Page 4: Para que yo me llame Angel González

1993 se jubila y se casa con Susana Rivera.

Tras la jubilación continuó vivió en Nuevo Méjico.

Recibió muchos premios, Príncipe de Asturias de las letras y Premio Internacional Salerno de Poesía.

12 de Enero del 2008 fallece en Madrid a causa de una insuficiencia respiratoria.

Page 5: Para que yo me llame Angel González

Para que yo me llame Ángel González

Para que yo me llame Ángel González" es uno de los textos iniciales de Áspero mundo (1956), el primer libro publicado por el poeta.

Nos muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que sigue la historia

Propósito de que el poeta se dé a conocer a sí mismo y al mismo tiempo aprenda a entender a los otros.

Page 6: Para que yo me llame Angel González

Poemas marcados por el pesimismo se refleja en la voz del poeta y finalmente se extiende a un colectivo.

Mantiene una presencia más existencialista e interior del autor.

Poesía testimonial habla en nombre propio, habla de él.

Page 7: Para que yo me llame Angel González

Para que yo me llame Ángel González,

para que mi ser pese sobre el suelo,

fue necesario un ancho espacio y un largo tiempo:

hombres de todo el mar y toda tierra,

fértiles vientres de mujer, y cuerpos

y más cuerpos, fundiéndose incesantes

en otro cuerpo nuevo. Solsticios y equinoccios

alumbraron con su cambiante luz, su vario

cielo, el viaje milenario de mi carne trepando por los siglos y los

huesos. De su pasaje lento y doloroso

de su huida hasta el fin, sobreviviendo

naufragios, aferrándose al último suspiro de los

muertos, yo no soy más que el resultado,

el fruto, lo que queda, podrido, entre los

restos; esto que veis aquí,

tan sólo esto: un escombro tenaz, que se

resiste a su ruina, que lucha contra el

viento, que avanza por caminos que no

llevan a ningún sitio. El éxito

de todos los fracasos. La enloquecida

fuerza del desaliento...

ANÁFORA

ENCABALGAMIENTO

REDUPLICACIÓN

PERÍFRASIS

ENUMERACIÓN

ANTÍTESIS

Page 8: Para que yo me llame Angel González

ANÁLISIS FORMAL

26 versos. Rima asonante en los pares. Estrofa libre.

Vocabulario Solsticios: Momento del año en el que el Sol

alcanza su máximo ángulo respecto al Ecuador.

Equinoccio: momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos.

Page 9: Para que yo me llame Angel González

PROSIFICACIÓN

Tema: El tema del poema podría ser la reivindicación de su propia existencia que, es compleja al mismo tiempo que miserable

Prosificación: En la primera estrofa del poema el poeta expresa el planteamiento general de todo el poema que es:

Para que yo me llame Ángel González, para que mi ser pese sobre el suelo, fue necesario un ancho espacio

y un largo tiempo:

Page 10: Para que yo me llame Angel González

Es decir, que para ser Ángel González, su persona, ha tenido que pasar un largo tiempo:

Solsticios y equinoccios alumbraron con su cambiante luz, su vario cielo,

el viaje milenario de mi carne trepando por los siglos y los huesos.

Sin embargo, pese a que se necesite mucho tiempo y esfuerzo para la realización de uno

mismo, al fin y al cabo no somos nada ni nadie; cómo él mismo expresa:

yo no soy más que el resultado, el fruto, lo que queda, podrido, entre los restos;

Page 11: Para que yo me llame Angel González

Finalmente, la última parte del poema coincide con una reflexión de su propia existencia, que se resiste a ser vencida:

un escombro tenaz, que se resiste a su ruina, que lucha contra el

viento, que avanza por caminos que no

llevan a ningún sitio. El éxito de todos los fracasos.

Page 12: Para que yo me llame Angel González

CURIOSIDADES

http://www.youtube.com/watch?v=SKm22WyGHGs

Poema recitado por el mismo poeta.

Joaquín Sabina (que aparece en el vídeo) le dedica una canción, Menos dos alas, en su último disco Vinagre y Rosas.