PARA REALIZAR LOS PLANES DE ÁREA SE ESTABLECEN...

download PARA REALIZAR LOS PLANES DE ÁREA SE ESTABLECEN …master2000.net/recursos/menu/303/2494/mper_arch_34566...  · Web view2016-08-08 · NOVENO. Analizar los ... los principales hechos

If you can't read please download the document

Transcript of PARA REALIZAR LOS PLANES DE ÁREA SE ESTABLECEN...

PARA REALIZAR LOS PLANES DE REA SE ESTABLECEN LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

1. Presentacin

Nombre rea:

Ciencias Sociales (historia, geografa, constitucin poltica y democracia).

Integrantes:

Mara Carolina Fernndez Ortiz

Andrea Patricia Franco Gonzlez

Juan Rodrigo Mesa Cano

Heidi Montoya Monsalve

Lucidian Gonzlez

Nora Eliana Cifuentes

Luis Carlos Botero Mesa

Zulay Madrid

Lucelly Rentera

Marisol Garca Jimnez

Elen Bolvar

Yeni Lucila Mesa

Ao :

2016

2. Diagnstico

El rea de Ciencias Sociales est orientada para ubicar al estudiante dentro de la instancia histrica (pasado, presente y futuro) y dentro de la instancia espacial (barrial, citadino, regional, nacional, mundial y dentro de un sistema csmico), teniendo en cuenta los objetivos y competencias trazadas desde el Ministerio de Educacin con su marco legal y los principios institucionales, que obedecen a las necesidades y requerimientos que la sociedad actual demanda. El cumplimiento de los objetivos y competencias en el rea son por tanto evaluados, con el propsito de estudiar la aprehensin que la comunidad estudiantil est haciendo de estos.

Durante el ao 2015 se hicieron visibles problemticas propias del contexto cercano de los estudiantes que dificultaron en algunos de ellos la adquisicin de saberes. Despus de realizar un anlisis de la situacin socio econmica de los estudiantes que integran la Institucin Fe y Alegra Granizal, se observa que un alto porcentaje de ellos viven con varias necesidades insatisfechas, lo cual se refleja en la ausencia de ayudas didcticas en el hogar, una alimentacin carente de la dotacin nutricional necesaria para iniciar cada maana el proceso formativo, unido a lo anterior la falta de compromiso de algunos padres, que incide de manera negativa en la actitud que asumen nuestros estudiantes.

Es as como el estudiante que asiste a la Institucin Educativa Fe y Alegra Granizal presenta condiciones propias y necesidades especficas de tipo social, econmico, familiar y cultural predominantes de los sectores populares, que albergan una poblacin vulnerable y con bastantes problemas que no pueden ser obviados por las directivas y profesores de la Institucin. Esta situacin, de alguna forma afecta el proceso de enseanza y aprendizaje, en donde se observa que muchos estudiantes presentan dificultades en: Investigar adecuadamente, comprender el lenguaje matemtico, analizar textos, realizar una sntesis de lo ledo; leer y escribir correctamente; manipular e interpretar smbolos y grficos; explorar, formular y resolver problemas; comprender sus conflictos socio afectivos; aprender a trabajar en grupo; poder concentrarse en la labor que realizan; razonar, lgica, critica y objetivamente.

Atendiendo a todas estas problemticas, desde el rea de Ciencias Sociales se promovi la formacin en liderazgo juvenil, la participacin democrtica en la conformacin, estructuracin y accionar del Gobierno Escolar, el sentido de pertenencia patrio, la sana convivencia y el desarrollo del anlisis crtico y reflexivo de situaciones coyunturales a nivel institucional, local, regional, nacional e internacional. Al finalizar el ao escolar, se pudo observar que se constituy a nivel institucional un ncleo de estudiantes lderes que se hicieron visibles en mltiples instancias de la vida escolar (actos cvicos y culturales, manejo de la emisora, promocin de proyectos sociales, participacin en la chirima, desempeo de cargos polticos escolares, entre otros) hacindose referentes positivos para otros estudiantes.

Teniendo presente el contexto de posconflicto y los esfuerzos del Estado para garantizar una educacin para la paz, y como respuesta a las exigencias establecidas en la Ley Ctedra de Paz, el plan de rea de Ciencias Sociales se modifica para generar espacios de reflexin que posibiliten en los y las estudiantes comportamientos de tolerancia y respeto hacia los otros y de esta manera incentivar igualdad en la sociedad.

En cuanto al mbito netamente acadmico, un indicador del rendimiento de los estudiantes en la Institucin son las Pruebas del Saber, evaluaciones de carcter nacional dirigidas a estudiantes de los grados quinto, noveno y once, que han permitido realizar un rastreo para detectar cules son las fortalezas y debilidades que tienen los estudiantes en las reas, en este caso particular, en el rea de Ciencias Sociales, para a partir de este diagnstico poder mejorar o reforzar sus conocimientos y habilidades.

A continuacin presentamos un cuadro comparativo y sus respectivas graficas con base en los resultados obtenidos en las diferentes reas y en particular en el rea de Ciencias Sociales entre los aos 2004 2015. Estos resultados estadsticos de las pruebas ICFES permiten realizar un anlisis del rea que permita estudiar si se alcanz o no la meta institucional acordada en un puntaje mnimo de 50, ello con el propsito de realizar un plan de accin urgente para el 2016 si la validacin da como resultado un puntaje negativo, y si se alcanz la meta de igual manera realizar un plan de accin con tendencia al mejoramiento.

INSTITUCIN EDUCATIVA FE Y ALEGRA GRANIZAL

PROMEDIO PRUEBAS SABER ONCE 2004-2015

REA

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

LENGUAJE

55.39

45.45

49.89

46.03

47.42

45.89

52.12

48.36

47.86

48.71

53.65

52.36

MATEMTICAS

40.95

41.15

43.80

42.05

43.31

42.92

45.79

46.82

43.84

41.55

50.68

49.61

SOCIALES

48.74

40.58

46.10

40.87

44.94

46.69

51.31

45.67

46.41

45.45

51.11

52.77

FILOSOFA

40.95

43.14

51.06

42.06

43.04

41.25

52.07

42.05

42.18

39.57

53.65

52.36

BIOLOGA

47.41

41.43

46.47

43.68

44.54

45.83

50.33

43.62

44.73

44.45

51.80

51.51

QUMICA

41.92

40.91

44.19

44.61

43.48

44.45

46.48

42.95

44.45

41.43

51.80

51.51

FSICA

45.69

43.44

43.52

43.19

42.38

42.61

49.99

42.31

42.49

39.93

21.74

51.51

INGLS

35.67

41.44

41.97

39.90

37.48

41.77

45.86

43.59

42.24

41.86

49.31

47.23

PROMEDIO GENERAL POR AO

44.59

42.19

45.87

42.80

43.32

43.93

49.24

44.42

44.27

42.87

El promedio total del rea fue de 52.77 puntos por lo tanto consideramos que supera el promedio para el rea en la meta propuesta por Pruebas Saber 2015, teniendo en cuenta que el resultado fue mayor a 50 puntos. Siguiendo el anlisis con relacin a los resultados arrojados en el ao 2014, se present un aumento significativo de 1.66 puntos de diferencia. Lo cual est indicando un leve avance en el rea que se debe de resaltar. Sin embargo estos resultados mantienen el rea en un nivel acadmico del trmino medio, indicado por las pruebas saber. Lo cual muestra falencias pedaggicas y didcticas en el proceso de enseanza aprendizaje.

Profundizando en el anlisis de los resultados en el 2015:

A partir del anlisis realizado a los resultados por cada estudiante que present la prueba se observa que el puntaje entre 50 y 70 lo alcanzaron un total de 42 estudiantes, de los cuales 4 estudiantes presentaron el puntaje ms alto con 70.

Se observa tambin que el puntaje inferior a 50 lo alcanzaron un total de 19 estudiantes. De los cuales estn por debajo de los 40, 6 estudiantes con puntajes entre 30 y 38. Siendo 30 el puntaje ms bajo alcanzado por un estudiante.

PARA EL AO 2015

C y S

N Estudiantes

PROMEDIO INSTITUCIONAL

52.77

MXIMO

70

4

MNIMO

30

1

DESVIACIN ESTANDAR

9.33

Por otra parte, teniendo en cuenta la informacin resultante de quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones (QRSF), en el rea de Ciencias Sociales no se ha presentado manifestacin alguna de inconformidad y/o reconocimiento.

3. Introduccin

Con base en el Plan decenal de educacin 2006-2016, en Colombia, dentro del marco del Estado social y democrtico de derecho y de su reconocimiento constitucional como un pas multicultural, pluritnico, diverso y biodiverso, la educacin es un derecho cumplido para toda la poblacin y un bien pblico de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusin social por el Estado, con la participacin co-responsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educacin es un proceso de formacin integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigacin, la ciencia, la tecnologa y la produccin, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliacin y la superacin de la pobreza y la exclusin. La educacin en su funcin social, reconoce a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades del contexto de los estudiantes, por lo cual debe contribuir a la transformacin de la realidad social, poltica y econmica del pas, al logro de la paz, a la reconstruccin del tejido social y al fomento de los valores democrticos, y a la formacin de ciudadanos libres, solidarios y autnomos.

Atendiendo a lo anterior, el Plan de rea de Ciencias Sociales tiene como propsito formar al estudiante de la Institucin Fe y Alegra Granizal, como un ciudadano en ejercicio del pleno desarrollo de su personalidad, respetuoso de los derechos, deberes y de la diversidad cultural en todas sus manifestaciones. Esto se lograr a partir de un Plan de rea orientado a la formacin de ciudadanos crticos, democrticos y solidarios frente a los problemas que vive nuestro pas y capaces de proponer soluciones, que permitan contribuir a la construccin de una sociedad cada vez ms justa y pacifica.

Fieles a la filosofa de nuestro modelo pedaggico Crtico social, el rea de Ciencias sociales pretende contribuir a la formacin de hombres y mujeres con dominio de saberes cientficos y tecnolgicos, con capacidad crtica y de cambio, de permanente indagacin, asombro y creatividad, con una visin humana y social comprometida con los problemas locales, regionales y nacionales; proyecta formar un ciudadano que pueda ejercer la ciudadana, que adquiera la identidad de ciudadano ejerciendo acciones que las desarrollen; que acepte que tiene los mismos derechos y los mismos deberes que el resto de los ciudadanos. Las Ciencias Sociales aportan a la institucin y por ende a la comunidad educativa:

La orientacin del manual de convivencia, fundamentado dentro de un estado social de derecho (Constitucin de 1991).

El Proyecto de Democracia: estructurado, ejecutado y evaluado cada ao.

Certificacin a los estudiantes del grado once por haber cumplido con ochenta horas de Constitucin Poltica.

Participacin en el diseo y estructuracin del modelo crtico social institucional.

Formacin de estudiantes con capacidad de liderazgo.

Sensibilizacin a los estudiantes sobre la importancia de la democracia y la participacin en la poltica institucional y del pas.

Contribucin a la formacin de ciudadanos forjadores de la paz.

4. Justificacin

Uno de los objetivos principales de la educacin es impartir conocimientos de calidad, propiciar la comprensin del mundo y capacitar al individuo para que afronte de manera responsable el devenir. Teniendo en cuenta lo anterior la enseanza de las Ciencias Sociales de la mano de un Plan de rea bien diseado, que atienda a las necesidades de un contexto multidimensional sin lugar a dudas contribuir a la formacin de Seres Humanos que tengan la capacidad de:

Comprender la realidad nacional (pasado presente) para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan.

Participar activamente en la sociedad, con una conciencia crtica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existente en el pas y en el mundo.

Conocer los derechos que tienen y respetar sus deberes.

Responder a las exigencias que plantea la educacin, el conocimiento, la ciencia, la tecnologa y el mundo laboral.

Generar espacios mediados por la paz y el respeto de la vida.

No se puede desconocer la importancia de las Ciencias Sociales, pues su enseanza proporciona horizontes de sentido a nuestra accin en un mundo que es hoy local y global, ya que entiende al Ser Humano como un ser social, no slo porque nace dentro de una sociedad y porque necesita de sta para sobrevivir, sino tambin y de manera especial, porque su capacidad para crear cultura y crearse as mismo a partir de sta, supone la existencia de la sociedad, como depositaria de toda la experiencia cultural del hombre.

El Plan de rea de Ciencias Sociales ha sido diseado de tal manera que los conocimientos especficos del rea permitan estimular en los estudiantes de manera positiva sus relaciones consigo mismo, con los dems y con el medio que lo circunda, involucrando al educando de manera activa y reflexiva a la realidad del contexto actual. Es as, como los conocimientos propios de las Ciencias Sociales permiten que los estudiantes alcancen el anlisis interdisciplinario de la realidad, donde las cosas y los hechos estn cargados de significados y significantes, que pueden ser asimilados, comprendidos y redefinidos, a travs de habilidades, actitudes y destrezas que les permitan alcanzar el dominio de una cultura general, la construccin de una escala de valores, el reconocimiento de las identidades y la comprensin del concepto de democracia, para buscar la transformacin real de los contextos en los que se desenvuelven y participan, buscando siempre la solucin a los problemas sociales y el bienestar colectivo.

Es entonces primordial para la Institucin Educativa estar en constante adecuacin de los Planes de rea, de forma tal que estos se adapten ms fcilmente a las exigencias del contexto y a las posibilidades de pensamiento de los estudiantes, formndolos en liderazgo y en capacidad critica, enfrentndolos a mltiples y variadas experiencias en donde se entienda la evaluacin como comprensin de un proceso y se reconozca que el lenguaje es organizador del pensamiento y que, a la vez, es organizado por este.

La contextualizacin del Plan de rea de Ciencias nos permite observar los distintos contextos en los cuales se generan la accin de los y las estudiantes, pero adems reconocer las nuevas formas de articulacin, los nuevos ejes de disputas y sentidos de cambio, en los saberes de las Ciencias Sociales, ante las coyunturas del posconflicto y las problemticas del medio ambiente. Esta contextualizacin articula la Ctedra de Paz y los problemas de medio ambiente en la ciudad.

5. Referentes Legales

Los referentes legales en los que se basan los procesos pedaggicos del rea son:

1. Constitucin Poltica de Colombia:

Artculo 41: Sobre la obligatoriedad en todas las instituciones pblicas y privadas del estudio de la Institucin Cvica y el fomento de las prcticas democrticas.

Artculo 44: Sobre los derechos fundamentales de los nios y la libre expresin de su opinin.

Artculo 67: De conformidad con este artculo la educacin se desarrollar atendiendo a los siguientes fines:

El pleno desarrollo de la personalidad sin ms limitaciones que las que le imponen los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso de formacin integral, fsica, psquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, tica, cvica y dems valores humanos;

La formacin en el respeto a la vida y a los dems derechos humanos, a la paz, a los principios democrticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, as como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

La formacin para facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural de la Nacin;

La formacin en el respeto a la autoridad legtima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los smbolos patrios;

La adquisicin y generacin de los conocimientos cientficos y tcnicos ms avanzados, humansticos, histricos, sociales, geogrficos y estticos, mediante la apropiacin de hbitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

El estudio y la comprensin crtica de la cultura nacional y de la diversidad tnica y cultural del pas, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

El acceso al conocimiento, la ciencia, la tcnica y dems bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigacin y el estmulo a la creacin artstica en sus diferentes manifestaciones;

La creacin y fomento de una conciencia de la soberana nacional y para la prctica de la solidaridad y la integracin con el mundo, en especial con Latinoamrica y el Caribe;

El desarrollo de la capacidad crtica, reflexiva y analtica que fortalezca el avance cientfico y tecnolgico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la poblacin, a la participacin en la bsqueda de alternativas de solucin a los problemas y al progreso social y econmico del pas;

La adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nacin;

La formacin en la prctica del trabajo, mediante los conocimientos tcnicos y habilidades, as como en la valoracin del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;

La formacin para la promocin y preservacin de la salud y la higiene, la prevencin integral de problemas socialmente relevantes, la educacin fsica, la recreacin, el deporte y la utilizacin adecuada del tiempo libre, y

La promocin en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnologa que se requiere en los procesos de desarrollo del pas y le permita al educando ingresar al sector productivo.

2. Ley general de educacin No 115 de 08 de Febrero de 1994 en sus artculos:

Artculo 5 que habla sobre los fines de la educacin, el pleno desarrollo de la personalidad, la formacin en el respeto a la vida, los dems derechos humanos, la paz, los principios democrticos de convivencia, pluralismo, justicia solidaridad, equidad tolerancia y la libertad. As como el respeto a la autoridad legtima, la historia colombiana y los smbolos patrios.

El artculo 14 de la misma ley contempla como enseanza obligatoria en los niveles de la educacin preescolar, bsica y media:

a) El estudio, la comprensin y la prctica de la Constitucin y la instruccin cvica, de conformidad con el artculo 41 de la Constitucin Poltica.

b) La educacin para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general la Formacin en los valores humanos. c) La enseanza de la proteccin del ambiente, la ecologa y la preservacin de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artculo 67 de la Constitucin Poltica;

d) La educacin para la justicia y la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formacin de los valores humanos.

Articulo 23 sobre las reas fundamentales y obligatorias. En el numeral 2 enuncia el rea de Ciencias Sociales (Historia, Geografa Constitucin Poltica y Democracia). Se tiene en cuenta que en ao de 2005, la educacin vial y competencias ciudadanas tambin se hacen obligatorias.

3. Resolucin 2343 de 5 de Julio de 1996 que establece los indicadores de logros curriculares para las Ciencias Sociales.

4. Plan decenal de educacin 2006-2016: Es un ejercicio de planeacin, reglamentado en el artculo 72 de la Ley General de Educacin de 1994, en el que la sociedad determina las grandes lneas que deben orientar el sentido de la educacin para los prximos diez aos. En ese orden de ideas, es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad del pas en materia educativa. Su objetivo es generar un acuerdo nacional que comprometa al gobierno, los diferentes sectores de la sociedad y la ciudadana en general para avanzar en las transformaciones que la educacin necesita.

El rea de Ciencias Sociales tambin se sustenta en el Plan decenal de educacin, teniendo en cuenta que este al ser un conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad del pas en materia educativa, se suma a uno de los objetivos del rea orientado al compromiso de los diferentes sectores de la sociedad y la ciudadana en general para avanzar en las transformaciones que la educacin necesita.

5. Ley 1732 de 2014 y su Decreto 1038 por el cual se instaura la Ctedra de la paz en todas las instituciones educativas privadas y pblicas que brindan educacin en preescolar, primaria y secundaria. Este decreto establece que se deber incluir en el plan de rea la materia independiente de Ctedra de La Paz, "con el fin de garantizar la creacin y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia". Esta asignatura ser de carcter obligatorio, "para corresponder al mandato constitucional consagrado en los artculos 22 y 41 de la Constitucin Nacional".

El objetivo principal de la ctedra es "crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexin y el dilogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible, que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin".Adems, se estipula que esta asignatura debe ser un espacio reflexivo y de formacin en torno a la sana convivencia y, por esta razn, el Consejo Acadmico de la Institucin Educativa Fe y Alegra Granizal, dentro de las reas opcionadas, eligi al rea de Ciencias Sociales como aquella con la cual se articulara la ctedra de la paz, teniendo en cuenta que presentan un ncleo temtico muy parecido.

Atendiendo al Artculo 3 de la ley 1732, el cual seala que El desarrollo de la Ctedra de la Paz se ceir a un pensum acadmico flexible, el cual ser el punto de partida para que cada institucin educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias acadmicas y de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes, la Institucin Educativa Fe y Alegra granizal, en reunin del Consejo Acadmico concret asignar una de las cuatro horas con las que contaba el rea de Ciencias Sociales para desarrollar la Ctedra de la Paz, disposicin que es muy viable y ocasionar el menor traumatismo posible, debido a la semejanza de contenidos.

6. Modelo pedaggico crtico social adoptado por la institucin. Desde el modelo crtico social se apuesta por una metodologa de trabajo que ubica al joven como un sujeto activo y protagonista del proceso de enseanza y aprendizaje desde el reconocimiento de su saber, sus conocimientos previos y su capacidad de ser racional.

Se propende entonces, generar en los y las estudiantes un pensamiento crtico, argumentativo y propositivo, en donde se desarrollen competencias que desde el anlisis, la crtica y la argumentacin, permitan construir explicaciones, opiniones y reflexiones que les aporten en la construccin de su visin del mundo, de la realidad social, de las relaciones interpersonales y de su propio yo.

7. Estndares bsicos de competencias ciudadanas, noviembre de 2003. Educacin Bsica y Media. Proyecto Ministerio de Educacin Nacional -Ascofade (Asociacin Colombiana de Facultades de Educacin) para la formulacin de los estndares en competencias bsicas.

8. Estrategia para incluir en el rea de ciencias sociales:

Con en el propsito de lograr sostener o aumentar los resultados en el rea de ciencias sociales tanto en el aspecto acadmico como en el disciplinar, se hace necesario que se utilicen estrategias que formen a los estudiantes no solo en los contenidos propios del rea, sino tambin en el desarrollo de competencias ciudadanas, con el objetivo de contribuir en la formacin de hombres y mujeres ntegros. Se desarrollaran las siguientes estrategias: Trabajo cooperativo y proyectos de investigacin

9. Indicadores de calidad del rea de ciencias sociales, ao lectivo 2016

El Gobierno Nacional viene empendose, a travs del Ministerio de Educacin Nacional, en implementar nuevas polticas orientadas al mejoramiento de la calidad de la educacin que se brinda en todos los establecimientos educativos oficiales y privados del pas, tratando de responder al reto que nos plantea el conocimiento en el siglo XXI.

10. Expedicin Currculo (Documento Nro 7): La Alcalda de Medelln a travs de MOVA (Centro de Innovacin del Maestro) propone a todos los docentes de la ciudad un Plan de rea de Ciencias Sociales, Historia, Geografa, Constitucin poltica y Democracia, el cual se constituye en un documento orientador sobre lo que los maestros deben ensear con base en los estndares de competencias y los lineamientos del Ministerio de Educacin Nacional. Este documento es un marco de referencia para la transformacin del currculo escolar de la educacin preescolar, bsica y media, respondiendo a preguntas esenciales del quehacer educativo tales cmo Qu ensear a nuestros estudiantes? Cmo ensear de manera tal que se fomente un aprendizaje con sentido en los nios, nias y jvenes? Cmo ensear en y para la vida en sociedad desde un enfoque de las habilidades sociales y la tica para el cuidado? Qu y cmo evaluar los saberes adquiridos por los educandos en la escuela?.

11. Ley 1620 de 2013, que tiene varios objetivos, entre que se destaca en su artculo 4.3: "Fomentar y fortalecer educacin en y para la las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participacin, la responsabilidad democrtica, la valoracin de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formacin de sujetos activos de derechos".

12. Aprendizaje significativo y capacidad intelectiva:

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

Es el sentido de comprensin de cualquier tipo de informacin textual, smbolos o formas de representacin.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Esta encuentra razones para sustentar todo tipo de planteamientos, busca que el alumno razone y piense por su propia cuenta, explicando por qu y para qu.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Busca producir, crear y formular propuestas orientadas a la solucin de problemas.

Toda persona tiene la capacidad de ser inteligente y de ejercitar la memoria asociada al pensamiento.

El orden a seguir para desarrollar la capacidad intelectiva en relacin a las competencias es el siguiente:

1. Mecanizar. Pensamiento proceso - Interpretativa

2. Concretar.

3. Configurar. Pensamiento reflexivo- Argumentativa

4. Abstraer.

5. Memoria lgica. Pensamiento crtico- Propositiva

6. Formalizar.

De esta forma, podemos proponer un orden intelectivo para el rea:

Mecanizar: Almacenar. Retener. Recordar. Evocar.

Concretar: Experienciar. Vivenciar. Imaginar. Conceptuar.

Configurar: Elementalizar. Funcionarizar. Relacionar. Estructurar. Significar.

Abstraer: Del todo a las partes. Globalizar. Particularizar. Descomponer. Componer. Deducir. Inducir. Analizar. Sintetizar. Concluir. Explicar.

COMPETENCIAS

En el lenguaje cotidiano, mucha gente asocia la palabra competencia con ciertas situaciones en las que varias personas se disputan un galardn o un puesto.

Existe otra acepcin del trmino y es la que nos interesa a nivel de la educacin: ser competente significa saber y saber hacer, lo que implica poder usar el conocimiento en la realizacin de acciones o productos, sean abstractos o concretos.

En el rea de las Ciencias Sociales, se trabajar con las competencias:

1. Argumentativa: En donde se presentan una serie de alternativas, actividades y preguntas frente al contexto temtico desarrollado, con el fin de potenciar el nivel bsico de la comprensin y de la interpretacin de un hecho histrico o un fenmeno geogrfico.

2. Propositiva: Permite explorar los diferentes acontecimientos y fenmenos propios de las Ciencias Sociales, para determinar los motivos y las razones que lo explican y para relacionar con coherencia diferentes sucesos.

3. Interpretativa: Plantea el reto de enfrentar nuevas formas de explicar los fenmenos sociales, de proponer alternativas de solucin frente a situaciones conflictivas y/o problemticas, y de aplicar en la vida y al contexto particular los elementos que sirvan para la construccin de una nueva sociedad.

4. Competencias ciudadanas, que se organizan en tres grupos:

a. Convivencia y paz: Se basa en la consideracin de los dems y, especialmente, en la consideracin de cada persona como ser humano.

b. Participacin y responsabilidad democrtica: Se orienta hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitucin que rigen la vida en sociedad.

c. Pluralidad, identidad y valoracin de las diferencias: Parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como lmite, los derechos de los dems.

As como las Ciencias Sociales requieren de ciertos conocimientos especficos, tambin necesita otras competencias, denominadas subcompetencias, y son:

Cognitivas: Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales; es la capacidad para ver una misma situacin desde diversos puntos

de vista; es la capacidad de reflexin y anlisis crtico.

Emocionales: Son las habilidades para la identificacin y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los dems.

Comunicativas: Son las habilidades necesarias para establecer un dilogo constructivo con las otras personas.

Integradoras: Son las que articulan, en la accin misma, todas las dems.

Procedimental: Son las acciones necesarias para afrontar de manera eficiente la resolucin de problemas en diferentes contextos y perspectivas.

Involucra el manejo de tcnicas, procesos y estrategias operativas para: seleccionar informacin, organizarla, emplearla de manera significativa,

codificarla, decodificarla en la solucin de problemas.

En la vida real usamos varios tipos de competencias y es difcil separarlas porque somos emocin, pensamiento, gesto, palabra, obra y mucho ms... todo reunido a la vez. La estructura conceptual de las competencias y subcompetencias que proponemos en las Ciencias Sociales es la siguiente:

6. Objetivos

6.1 Objetivo General del rea

Brindar al estudiante de manera interdisciplinaria, herramientas conceptuales que le permitan desarrollar habilidades para comprender la realidad social, poltica y econmica de su entorno, a travs de la formacin ciudadana crtica, reflexiva y propositiva.

6.2 Objetivos Generales: Primaria

GRADO PRIMERO

Comprende la importancia de las normas en la convivencia con los dems.

GRADO SEGUNDO

Reconocer las diferentes instituciones y relaciones sociales, su interrelacin, identificando en ellas, sus formas de organizacin, normatividad, conflictos y acuerdos para situarse como parte de la sociedad construida por hombres y mujeres.

GRADO TERCERO

Identificar las caractersticas sociales del Ente Municipal posibilitando el dilogo de saberes sociales mediante el desarrollo de propuestas didcticas creativas con el fin de reconocerse como integrante del ente territorial fortaleciendo as su sentido de pertenencia y su amor por su patria chica.

GRADO CUARTO

Reconocer algunas caractersticas fsicas y culturales del entorno, su interaccin y las consecuencias sociales, polticas y econmicas que resultan de ellas.

Reconoce las caractersticas fsicas y culturales del entorno: municipios, departamentos y las regiones naturales de Colombia, relacionando los aspectos histricos, sociales, polticos y econmicos, con el fin de promover acciones colectivas de respeto hacia las manifestaciones interculturales.

GRADO QUINTO

Reconocer las regiones naturales, sus caractersticas fsicas y su legado histrico y cultural, promoviendo la investigacin y la generacin de nuevos conocimientos en el aula y en el entorno, para plantear alternativas de conservacin de nuestra herencia y de los recursos naturales.

6.3 Objetivos Especficos

GRADO PRIMERO

Identificar algunas caractersticas fsicas, sociales, culturales y emocionales que le hacen un ser nico.

Reconocer caractersticas bsicas de la diversidad tnica y cultural en Colombia.

Respetar sus rasgos individuales y los de otras personas (gnero, etnia, religin).

Cuidar del cuerpo y las relaciones con los dems.

Identificar y describir caractersticas y funciones bsicas de organizaciones sociales y polticas del entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio).

Reconocer diversos aspectos de las organizaciones sociales a las que pertenece, as como los cambios que han ocurrido a travs del tiempo.

Comparar las formas de organizacin propias de los grupos pequeos (familia, saln de clases, colegio).

Participar en la construccin de normas para la convivencia en los grupos sociales y polticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio).

Reconocer en el entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservacin histrica).

GRADO SEGUNDO

Identificar sus derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a la que pertenece.

Identificar factores que generan cooperacin y conflicto en las organizaciones sociales y polticas de su entorno y explica por qu lo hacen.

Participar en la construccin de normas para la convivencia en los grupos sociales y polticos a los que pertenece (familia, colegio, barrio).

Describir algunas caractersticas socioculturales de comunidades a las que pertenece y de otras diferentes.

Reconocer los aportes culturales que su comunidad y otras diferentes han hecho a lo que somos hoy.

Ubicar en el entorno fsico y de representacin (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda.

Establecer relaciones entre el clima y las actividades econmicas de las personas.

Identificar los principales recursos naturales (renovables y no renovables).

Describir las caractersticas de un paisaje natural y de un paisaje cultural.

Reconocer que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

GRADO TERCERO

Identificar mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenece.

Identificar normas que rigen algunas comunidades a las que pertenece y explicar su utilidad.

Reconocer algunas normas que han sido construidas socialmente y distinguir aquellas en cuya construccin y modificacin puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, Cdigo de Trnsito).

Ubicar en el entorno fsico y de representacin (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha izquierda.

Identificar y describir las caractersticas fsicas de las principales formas del paisaje.

Establecer relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales.

Establecer relaciones entre el clima y las actividades econmicas de las personas.

Describir algunos elementos que permiten reconocerse como miembro de un grupo regional y de una nacin (territorio, lenguas, costumbres, smbolos patrios).

Reconocer caractersticas bsicas de la diversidad tnica y cultural en Colombia.

Identificar factores que generan cooperacin y conflicto en las organizaciones sociales y polticas de su entorno y explica por qu lo hacen.

GRADO CUARTO

Reconocer las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas caractersticas de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente).

Conocer los Derechos de los nios e identificar algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personera estudiantil, comisara de familia, UNICEF).

Defender sus derechos y los de otras personas y contribuir a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres, comisara de familia) casos en los que son vulnerados.

Reconocer las caractersticas fsicas y culturales del entorno, su interaccin y las consecuencias sociales, polticas y econmicas

que resultan de ellas.

Ubicarse en el entorno fsico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales.

Cuidar el entorno que le rodea y manejar responsablemente las basuras.

Identificar organizaciones que resuelven las necesidades bsicas (salud, educacin, vivienda, servicios pblicos, vas de comunicacin).

Defender sus derechos y los de otras personas y contribuir a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres, comisara de familia) casos en los que son vulnerados.

Asumir una posicin crtica frente a situaciones de discriminacin y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, gnero) y propongo formas de cambiarlas.

GRADO QUINTO

Ubicarse en el entorno fsico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales).

Reconocer los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en su entorno y en otros

Clasificar y describir diferentes actividades econmicas en diferentes sectores econmicos (agrcola, ganadero, minero, industrial) y reconocer su impacto en las comunidades.

Identificar y comparar algunas de las causas que dieron lugar a los diferentes perodos histricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia. Independencia).

6.4 Objetivos Generales: Bachillerato

GRADO SEXTO

Adquirir durante las clases elementos tericos que le den la competencia necesaria para participar en la conformacin del gobierno escolar nombrando s sus representantes trasvs del ejercicio del derecho a elegir y/o ser elegido

Reconocer la tierra como parte del universo, ubicando en ella la presencia de diversos legados culturales de diferentes pocas y regiones en el desarrollo de la humanidad, analizando las transformaciones que han sufrido; y participando en la construccin de normas para la convivencia en los diferentes grupos a los que se pertenece.

GRADO SEPTIMO

Adquirir durante las clases elementos tericos que le de la competencia necesaria para participar en la conformacin del gobierno escolar nombrando s sus representantes trasvs del ejercicio del derecho a elegir y/o ser elegido.

Analizar y comparar el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro de Europa- Amrica- frica y las transformaciones geo-espaciales, culturales, polticas, econmicas y religiosas que se dieron a partir de ste encuentro; comprendiendo as la naturaleza cambiante de las sociedades y respetando las posturas ideolgicas frente a cada uno de stos fenmenos sociales.

GRADO OCTAVO

Participar de manera activa en el proceso de conformacin del Gobierno Escolar como actitud democrtica que le inserte en la poltica institucional y le posibilite la posterior participacin en la sociedad haciendo uso de los mecanismos de participacin ciudadana.

Identificar los procesos revolucionarios de los siglos XVIII, XIX y XX articulndolos en la historia y la geografa, para generar de esta manera opciones colectivas e individuales en la solucin de problemas del presente.

GRADO NOVENO

Comprender el concepto de democracia que permita la participacin en la conformacin del Gobierno Escolar.

Conocer e interpretar las condiciones fsicas e histricas de la sociedad en su desarrollo en la edad contempornea.

Formar personas que participen activamente en la sociedad a la que pertenecen, con una conciencia democrtica, responsable, ntegra, crtica, solidaria, digna del ser humano, respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el pas y el mundo.

GRADO DCIMO

Adquirir durante las clases elementos tericos que le de la competencia necesaria para participar en la conformacin del gobierno escolar nombrando s sus representantes trasvs del ejercicio del derecho a elegir y/o ser elegido.

Explicar las diferentes formas del orden mundial, sus transformaciones econmicas y polticas y su impacto en el desarrollo y en las relaciones internacionales, mediante la identificacin y el anlisis de hechos sociales; y generar opciones contra la discriminacin a nivel familiar, local, regional y nacional, y un desarrollo sostenible y sustentable que preserve la dignidad humana.

GRADO UNDCIMO

Proponer alternativas democrticas que permitan el respeto de los derechos humanos y la participacin autnoma en los hechos polticos tanto institucionales como nacionales.

Explicar las diferentes formas del orden mundial, sus transformaciones econmicas y polticas y su impacto en el desarrollo y en las relaciones internacionales, mediante la identificacin y el anlisis de hechos sociales; y generar opciones contra la discriminacin a nivel familiar, local, regional y nacional, y un desarrollo sostenible y sustentable que preserve la dignidad humana.

6.5 Objetivos Especficos

SEXTO

Participar por medio del voto en la eleccin o derecho a ser elegido para las diferentes instancia del gobierno escolar

Localizar diversas culturas en el espacio geogrfico y reconozco las principales caractersticas fsicas de su entorno.

Establecer relaciones entre la ubicacin geo-espacial y las caractersticas climticas del entorno de diferentes culturas.

Identificar algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la expansin de los imperios, la tenencia de la tierra en el Medioevo).

Identificar algunas caractersticas sociales, polticas y econmicas de diferentes perodos histricos a partir de manifestaciones artsticas de cada poca.

Reconocer y describir diferentes formas que ha asumido la democracia a travs de la historia.

SEPTIMO

Participar por medio del voto en la eleccin o derecho a ser elegido para las diferentes instancia del gobierno escolar

Ubicar los escenarios donde se desarrollaron las sociedades medievales, la cultura rabe y el Islam, sus pueblos, su organizacin poltica, econmica y cultural. Identificando las causas naturales y econmicas que debilitaron el feudalismo.

Reconocer y describir diferentes formas que ha asumido la democracia a travs de la historia.

Identificar variaciones en el significado del concepto de ciudadana en diversas culturas a travs del tiempo.

Identificar factores econmicos, sociales, polticos y geogrficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y perodos histricos.

Describir caractersticas de la organizacin social, poltica o econmica en algunas culturas y pocas (la democracia en los griegos, los sistemas de produccin de la civilizacin inca, el feudalismo en el Medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...).

Identificar y comparar el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa - Amrica - frica.

OCTAVO

Participar de la poltica institucional haciendo parte de las diferentes actividades democrticas que permiten la conformacin y estructuracin del gobierno escolar

Explicar el papel que jug el capitalismo en la revolucin industrial en Europa y el mundo del siglo XIX.

Comparar las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado econmicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).

Formular preguntas acerca de hechos polticos, econmicos sociales y culturales.

Identificar y comparar algunos de los hechos polticos coyunturales a nivel mundial que se presentaron durante los siglos XVIII, XIX y XX, teniendo en cuenta su incidencia en el territorio colombiano.

Comprenderla importancia de las ciencias sociales y las disciplinas que la conforman y aplicar algunos de sus conocimientos en la vida cotidiana.

Proponer actuaciones que permitan hacer frente a situaciones de discriminacin y abuso por irrespeto a las posiciones ideolgicas.

Construir alternativas ambientales que permitan hacer uso de los recursos de forma adecuada y controlada.

NOVENO

Analizar los acontecimientos centrales que marcan la historia de la humanidad durante el siglo XX.

Valorar la importancia histrica de la Constitucin Poltica en la fundamentacin de nuestro pas como un Estado social de derecho.

Explicar algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia a finales del siglo XIX y el siglo XX.

Plantear interrogantes acerca de hechos polticos, econmicos sociales y culturales que permitan profundizar en el conocimiento social.

Explicar el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida poltica, econmica, social y cultural de nuestro pas a finales del siglo XIX y durante el siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.

Explicar la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organizacin social y econmica que se da en las regiones de Colombia.

Formular propuestas que propendan por acabar con la discriminacin y abuso por irrespeto a las posiciones ideolgicas y propongo formas de cambiarlas.

Comprender cual ha sido la relacin que ha tenido en los ltimos aos el hombre con el medio ambiente en Colombia teniendo en cuenta las implicaciones en los aspectos econmico, poltico y social.

DCIMO

Participar por medio del voto en la eleccin o derecho a ser elegido para las diferentes instancia del gobierno escolar

Establecer relaciones culturales y sociales de los procesos polticos que se generaron a lo largo del siglo XX discutindolos en mesas redondas y de esta forma desarrollar estrategias de calificacin para la participacin ciudadana.

Comprender cual es el resultado del proceso de interaccin entre el hombre y el medio ambiente.

Reflexionar sobre la influencia que tiene para Colombia el fenmeno de la globalizacin y cual es su participacin.

Reconocer que los derechos fundamentales de las personas estn por encima de su gnero, su filiacin poltica, etnia, religin.

Reconocer el impacto de la globalizacin sobre las distintas economas y las diferentes reacciones ante este fenmeno.

Identificar algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organizacin de la economa mundial (bloques econmicos, tratados de libre comercio, reas de libre comercio...).

Explicar y evaluar el impacto del desarrollo industrial y tecnolgico sobre el medio ambiente y el ser humano.

Analizar desde el punto de vista poltico, econmico, social y cultural algunos de los hechos histricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el Medio Oriente, cada del muro de Berln...).

Analizar crticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentacin sana y suficiente (uso de la tierra, desertizacin, transgnicos...).

Identificar y analizar las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX.

ONCE

Estudiar y analizar los organismos de control poltico que protegen los derechos fundamentales de la poblacin colombiana.

Identificar algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organizacin de la economa mundial (bloques econmicos, tratados de libre comercio, reas de libre comercio...).

Comprender cual es la incidencia de la globalizacin sobre la poblacin a nivel mundial, teniendo en cuenta el mbito econmico, poltico, social.

Explicar y evaluar el impacto del desarrollo industrial y tecnolgico sobre el medio ambiente y el ser humano.

Asume una actitud crtica frente a los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentacin sana y suficiente.

7. Estndares

Los Estndares bsicos en Ciencias Sociales son criterios claros y pblicos que permiten conocerlo que deben aprender nuestros nios, nias y jvenes, y establecen el punto de referencia de lo que estn en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las reas y niveles. Por lo tanto, son gua referencial para que todas las instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o pblicas de todo el pas, ofrezcan la misma calidad de educacin a los estudiantes de Colombia.

De acuerdo con lo anterior, los Estndares bsicos en Ciencias Sociales son:

PRIMERO A TERCERO

Me reconozco como ser social e histrico, miembro de un pas con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.

Reconozco la interaccin entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones econmicas y las consecuencias que resultan de esta relacin.

Me identifico como un ser humano nico, miembro de diversas organizaciones sociales y polticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que

las normas son acuerdos bsicos que buscan la convivencia pacfica en la diversidad.

CUARTO A QUINTO

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Reconozco algunas caractersticas fsicas y culturales de mi entorno, su interaccin y las consecuencias sociales, polticas y econmicas que resultan de ellas.

Reconozco la utilidad de las organizaciones poltico-administrativas y sus cambios a travs del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.

SEXTO A SEPTIMO

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes pocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.

Analizo cmo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las caractersticas fsicas de su entorno.

Reconozco algunos de los sistemas polticos que se establecieron en diferentes pocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.

OCTAVO A NOVENO

Identifico el potencial de diversos legados sociales, polticos, econmicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperacin y conflicto en Colombia.

Reconozco y analizo la interaccin permanente entre el espacio geogrfico y el ser humano y evalo crticamente los avances y limitaciones de esta relacin.

Analizo crticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

DECIMO A ONCE

Identifico algunas caractersticas culturales y sociales de los procesos de transformacin que se generaron a partir del desarrollo poltico y econmico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

Identifico y tomo posicin frente a las principales causas y consecuencias polticas, econmicas, sociales y ambientales de la aplicacin de las diferentes teoras y modelos econmicos en el siglo XX y formulo hiptesis que me permitan explicar la situacin de Colombia en este contexto.

Comprendo que el ejercicio poltico es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.

8. Ejes temticos para la Ctedra de la paz.

Cultura de la paz:

Valores ciudadanos.

Derechos humanos.

Derecho internacional humanitario.

Participacin poltica.

Participacin democrtica.

La prevencin de la violencia.

Resolucin pacifica de los conflictos.

Prevencin del acoso escolar.

Memoria histrica.

Educacin para la paz:

Competencias ciudadanas.

Convivencia pacifica.

Participacin poltica.

La participacin democrtica.

La construccin de la equidad.

Diversidad y pluralidad.

El respeto por la pluralidad.

Los derechos humanos.

La justicia.

El derecho internacional humanitario.

Prevencin del acoso escolar.

Memoria histrica.

Dilemas morales.

Proyectos de impacto social.

Historia de los acuerdos de paz, nacionales e internacionales.

Desarrollo sostenible:

Crecimiento econmico, equidad e igualdad.

Elevacin de la calidad de vida y del bienestar.

Uso sostenible de los recursos naturales.

Recursos naturales renovables, su cuidado.

Preservacin del medio ambiente.

Proteccin de las riquezas culturales y naturales de la Nacin.

Leyes ambientales.

Memoria histrica.

Dilemas morales.

Proyectos de impacto social.

Proyecto de vida y prevencin de riesgos.

MALLA DE CIENCIAS SOCIALES

PERIODO: TERCERO

Cmo se vieron afectados en los mbitos cultural, social y humano los pueblos americanos europeos y africanos que se encuentran en el descubrimiento?

GRADO

COMPETENCIAS

INDICADORES / DESCRIPTORES DE DESEMPEO

TEMAS

ACTIVIDADES

PLAN DE MEJORAMIENTO

SPTIMO

Ubica en el mapa las principales caractersticas geogrficas, sociales y econmicas del territorio colombiano que le permitan explicar y valorar la diversidad natural y cultural de Colombia. (Ctedra de la paz).

Identificar criterios que permitan establecer la divisin poltica de un territorio.

Divisin administrativa de Colombia: Departamentos y Ciudades capitales.

Cambios en los lmites geogrficos de Colombia.

Coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representacin.

- Noticias con respectiva opinin (aplica para la primera clase de cada semana).

- Realizar 3 mapas de Colombia en donde se destaque: la divisin administrativa, las regiones naturales y los ros ms importantes, mar y ocanos.

A partir de la evaluacin al plan de rea en el ao 2016, se hace necesario modificar algunos descriptores y contenidos, de acuerdo a las exigencias socioculturales del contexto de vida de los y las estudiantes de la institucin educativa. Adems, el plan de rea se ajusta teniendo en cuenta las directrices estipuladas en los Lineamientos de Expedicin Currculo, con el fin de dar ms dinamismo y critica al plan de rea. Se quiere fortalecer el pensamiento crtico de los y las estudiantes para que argumenten oral y tericamente sus conocimientos en el aula, en las pruebas internas y externas y en su vida cotidiana.

Se integra al plan de rea una pregunta problematizadora por cada perodo. Se incentiva las investigaciones sobre problemas que permeen a los y las estudiantes. Y que a travs de las temticas del aula el estudiante pueda conceptualizar y definir el conocimiento especfico. Por lo tanto facilitar retroalimentaciones sobre el conocimiento de temas que el estudiante no comprenda. Adems, continuar con la elaboracin de procesos de evaluaciones que cumplan con las competencias de la ley general de educacin, y facilitar didcticas de aprendizaje que se estructuren en direcciones horizontales: profesor-estudiante.

Se contina con el fortalecimiento de estrategias pedaggicas relacionadas con la comprensin lectora con el propsito de preparar a los estudiantes para que adquieran una capacidad crtica, reflexiva y analtica en diferentes situaciones de su vida personal y en un futuro profesional.

Describir los principales rasgos y caractersticas de la geografa de Colombia, ubicando en el mapa las regiones naturales y la organizacin territorial.

Regiones naturales de Colombia.

La hidrografa de Colombia. Ros, mar y ocanos.

El capitalismo en Colombia.

Sectores econmicos.

Leyes que en Colombia protegen el medio ambiente y los recursos. Realidad ambiental.

- Investigar cinco caractersticas importantes de cada una de las regiones naturales de Colombia. A partir de ello realizar un escrito en donde argumentes cual es la razn por la cual se divide nuestro territorio en regiones y cual es para ti la regin mas importante y por qu.

- Investigar cuales son los sectores econmicos y cuales son sus caractersticas. Realizar un mapa conceptual con esta informacin.

- Taller de trabajo cooperativo sobre la geografa de nuestro pas.

Explicar los rasgos y consecuencias de la evolucin poblacional de Colombia, valorando la diversidad tnica de nuestro territorio. (Ctedra de la paz).

Conceptos bsicos: poblacin, demografa, migracin, inmigracin, desplazamiento, etnia, raza, ciudadana.

Evolucin de la poblacin colombiana.

Minoras en Colombia. Indgenas y afrodescendientes.

Poblacin rural y urbana en Colombia.

Migracin e inmigracin en Colombia.

- Construccin individual de conceptos en clase a partir de conocimientos previos.

- Cartelera con imagen y mensaje sobre la importancia de las minoras en Colombia.

- Consulta sobre las caractersticas de la poblacin rural y urbana en Colombia. Escrito reflexivo sobre la importancia de la labor del campesino para la poblacin urbana y propuesta para mejorar sus condiciones de vida.

Reconocer redes complejas de relaciones entre eventos histricos, sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados, como fundamento para superar la postura lineal de la historia. (Ctedra de la paz).

Calidad de vida en Colombia. Divisin de clases sociales.

Grupos al margen de la ley y procesos de paz.

Educacin en Colombia.

Empleo y desempleo.

La lucha contra el narcotrfico.

Cultura colombiana. Como nos ven en el exterior, como nos vemos a nosotros como colectividad.

- Sustentacin oral.

- Seguimiento en clase.

- Taller de trabajo cooperativo sobre el nivel de vida en Colombia.

- Ensayo reflexivo sobre la violencia y el narcotrfico en Colombia y alternativas de cambio.

Valorar positivamente el proceso de aprendizaje desarrollado en el periodo.

Autoevaluacin.

- Diligenciamiento de formato de autoevaluacin.

Prueba Saber: aplicar los conocimientos adquiridos.

Evaluacin.

- Presentacin de Prueba Saber institucional.

MALLA DE CIENCIAS SOCIALES

PERIODO: SEGUNDO

Qu transformaciones econmicas, ambientales, polticas y sociales pueden identificarse, a nivel mundial, como consecuencia de las revoluciones ocurridas durante los siglos XVIII y XIX?

Cules son las condiciones sociales, culturales, econmicas y polticas internas que influyeron en el surgimiento del proceso independentista latinoamericano?

Cmo participaron los diversos grupos sociales (indgenas, esclavos, libertos, cimarrones, mestizos, criollos, espaoles) en los procesos independentistas de Colombia y las naciones latinoamericanas? Qu implicaciones sociales, econmicas y culturales tuvo para el mundo el proceso independentista americano?

GRADO

COMPETENCIAS

INDICADORES/ DESCRIPTOR DE DESEMPEO

TEMAS

ACTIVIDADES

PLAN DE MEJORAMIENTO

(Segn validacin ao anterior)

OCTAVO

Comprende cuales aspectos pueden ser el detonante de un proceso de independencia y explica las principales caractersticas de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Independencia americana, Revolucin Francesa, Revolucin Industrial...). (Ctedra de la paz).

Describe el impacto del proceso de modernizacin (desarrollo de los medios de comunicacin, industrializacin, urbanizacin...) en la organizacin social, poltica, econmica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX.

Analizar algunas de las condiciones sociales, econmicas, polticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos. (Ctedra de la paz).

Descubrimiento de Amrica.

Conquista de Amrica.

Colonizacin de Amrica.

Caractersticas de la sociedad colonial. Sistema econmico, poltico y divisin de clases.

Independencia de los Estados Unidos.

Independencia de Colombia y de los dems pueblos americanos.

- Noticias con respectiva opinin (aplica para la primera clase de cada semana).

- Construccin individual en clase y posterior socializacin de los conceptos de descubrimiento, conquista, colonizacin e independencia.

- Consulta: 1. Qu caractersticas presentaba de la sociedad colonial en Amrica? 2. Realizar un dibujo crtico con frase polmica sobre la poca de la colonia. 3. Indaga 10 causas de las independencias en los pases americanos.

- Taller de trabajo cooperativo.

A partir de la evaluacin al plan de rea en el ao 2016, se hace necesario modificar algunos descriptores y contenidos, de acuerdo a las exigencias socioculturales del contexto de vida de los y las estudiantes de la institucin educativa. Adems, el plan de rea se ajusta teniendo en cuenta las directrices estipuladas en los Lineamientos de Expedicin Currculo, con el fin de dar ms dinamismo y critica al plan de rea. Se quiere fortalecer el pensamiento crtico de los y las estudiantes para que argumenten oral y tericamente sus conocimientos en el aula, en las pruebas internas y externas y en su vida cotidiana.

Se integra al plan de rea una pregunta problematizadora por cada perodo. Se incentiva las investigaciones sobre problemas que permeen a los y las estudiantes. Y que a travs de las temticas del aula el estudiante pueda conceptualizar y definir el conocimiento especfico. Por lo tanto facilitar retroalimentaciones sobre el conocimiento de temas que el estudiante no comprenda. Adems, continuar con la elaboracin de procesos de evaluaciones que cumplan con las competencias de la ley general de educacin, y facilitar didcticas de aprendizaje que se estructuren en direcciones horizontales: profesor-estudiante.

Se contina con el fortalecimiento de estrategias pedaggicas relacionadas con la comprensin lectora con el propsito de preparar a los estudiantes para que adquieran una capacidad crtica, reflexiva y analtica en diferentes situaciones de su vida personal y en un futuro profesional.

Identificar y comparar algunos de los procesos polticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en frica y Asia; Revolucin Rusa y Revolucin China; Primera y Segunda Guerra Mundial).

Renacimiento y la Ilustracin.

Nacionalismo, imperialismo y neocolonialismo.

Diferencia entre Guerra y Revolucin.

La Revolucin Francesa.

La Revolucin Industrial.

- Construccin individual y posterior socializacin en clase de los conceptos de nacionalismo, imperialismo y neocolonialismo.

-Consulta: 1.Investigar los siguientes conceptos: nacionalismo, imperialismo, potencia y neocolonialismo. 2. Indague siete caractersticas de: a) Renacimiento, b) Ilustracin, c) Revolucin Francesa, d) Revolucin Industrial.

- Mapa conceptual sobre caractersticas de la Revolucin Industrial.

- Taller de trabajo cooperativo sobre pelcula tiempos modernos.

- Evaluacin Escrita.

Asumir una posicin crtica frente a las posiciones de discriminacin y abuso por irrespeto a las posiciones ideolgicas y proponer formas de cambiarlas.

Revolucin Rusa.

Revolucin China.

Primera Guerra Mundial.

Segunda Guerra Mundial.

Colonias europeas en frica y Asia.

Capitalismo y socialismo.

- Consulta: 1. Indaga diez caractersticas de la Revolucin China. 2. Consulta las caractersticas principales de la Revolucin China. 3. Investiga cuales fueron las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 4. Busca diez datos curiosos de la Segunda Guerra Mundial.

- Taller de trabajo cooperativo.

- Participacin en clase.

- Cuadro comparativo entre el capitalismo y el comunismo.

Identificar y explicar algunos de los principales procesos polticos y cambios sociales que se dieron en Colombia durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, (federalismo, centralismo, radicalismo liberal, Regeneracin, violencia, Frente Nacional, abolicin de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...). (Ctedra de la paz).

Cambios cartogrficos de Colombia en el siglo XIX y XX.

Federalismo y centralismo en Colombia.

Partidos polticos en Colombia. Radicalismo Liberal y Regeneracin.

La Guerra de los Mil Das.

Perdida del Canal d e Panam.

Frente Nacional.

- Elaboracin de mapa de los cambios geogrficos que ha sufrido Colombia.

- Consulta diez caractersticas del partido liberal y el partido conservador. Diez caractersticas de la Guerra de los Mil das. Diez caractersticas del Frente Nacional.

- Mapa conceptual sobre la guerra de los Mil Das.

- Sustentacin Oral.

Valorar positivamente el proceso de aprendizaje desarrollado en el periodo.

Autoevaluacin.

- Diligenciamiento de formato de autoevaluacin.

Prueba Saber: aplica los conocimientos adquiridos.

Evaluacin.

- Presentacin de Prueba Saber institucional.

MALLA DE CIENCIAS SOCIALES

PERIODO: TERCERO

Los procesos de integracin buscan, mediante la cooperacin, solucionar problemas de ndole econmico y poltico, frente a lo cual surge la pregunta: Cules son las necesidades, posibilidades y lmites de una justa y equitativa cooperacin internacional?

Ante la violacin de derechos, que alternativa ha creado la humanidad para defenderlos?

GRADO

COMPETENCIAS

INDICADORES / DESCRIPTORES DE DESEMPEO

TEMAS

ACTIVIDADES

PLAN DE MEJORAMIENTO

DCIMO

Analiza las tensiones que los hechos histricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales .

Explica y evala el impacto del desarrollo industrial y tecnolgico sobre el medio ambiente y el ser humano. (Ctedra de la paz).

Describe los impactos de las polticas pblicas del Estado colombiano a nivel de la competitividad que necesita el pas en el siglo XXI.

Explicar desde un punto de vista poltico, econmico, social y cultural algunos de los hechos histricos mundiales sobresalientes del siglo XX (Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fra) identificando la influencia de estas en el contexto latinoamericano y colombiano.

Primera Guerra Mundial.

Revolucin Rusa.

Segunda Guerra Mundial.

El papel de Colombia en conflictos internacionales.

- Noticias con respectiva opinin (aplica para la primera clase de cada semana).

- Consultar diez caractersticas de: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial y Revolucin Rusa.

-Realiza un cuadro comparativo entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial en donde sean evidentes las categoras de diferencia.

- Sustentacin oral en clase.

- Exposicin.

A partir de la evaluacin al plan de rea en el ao 2016, se hace necesario modificar algunos descriptores y contenidos, de acuerdo a las exigencias socioculturales del contexto de vida de los y las estudiantes de la institucin educativa. Adems, el plan de rea se ajusta teniendo en cuenta las directrices estipuladas en los Lineamientos de Expedicin Currculo, con el fin de dar ms dinamismo y critica al plan de rea. Se quiere fortalecer el pensamiento crtico de los y las estudiantes para que argumenten oral y tericamente sus conocimientos en el aula, en las pruebas internas y externas y en su vida cotidiana.

Se integra al plan de rea una pregunta problematizadora por cada perodo. Se incentiva las investigaciones sobre problemas que permeen a los y las estudiantes. Y que a travs de las temticas del aula el estudiante pueda conceptualizar y definir el conocimiento especfico. Por lo tanto facilitar retroalimentaciones sobre el conocimiento de temas que el estudiante no comprenda. Adems, continuar con la elaboracin de procesos de evaluaciones que cumplan con las competencias de la ley general de educacin, y facilitar didcticas de aprendizaje que se estructuren en direcciones horizontales: profesor-estudiante.

Se contina con el fortalecimiento de estrategias pedaggicas relacionadas con la comprensin lectora con el propsito de preparar a los estudiantes para que adquieran una capacidad crtica, reflexiva y analtica en diferentes situaciones de su vida personal y en un futuro profesional.

Analizar y describir algunas dictaduras en Amrica Latina a lo largo del siglo XX. (Ctedra de la paz).

Dictaduras en Amrica Latina en el siglo XX.

Dictadura en Colombia.

- Consultar las dictaduras que han existido en Amrica Latina durante el siglo XX y caracteriza a tres de ellas.

- Exposicin.

- Seguimiento.

Explicar y evaluar el impacto del desarrollo industrial y tecnolgico sobre el medio ambiente y el ser humano. (Ctedra de la paz).

Impacto Revolucin Industrial en el ambiente y el ser humano.

Escrito tipo ensayo sobre el impacto que ha tenido la Revolucin Industrial en el ambiente y el ser humano.

Analizar crticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentacin sana y suficiente (uso de la tierra, desertizacin, transgnicos).

Transgnicos.

Desertizacin.

Erosin.

Lluvias cidas.

Monocultivos.

Efecto invernadero.

-Consultar los trminos de Transgnicos: Desertizacin.

Erosin.

Lluvias cidas.

Monocultivos.

Efecto invernadero.

-Exposicin.

- Sustentacin oral.

Demostrar los conocimientos adquiridos en el rea al presentar las Pruebas Saber.

Conocimientos vistos durante el tercer periodo.

- Prueba saber.

Valorar positivamente el proceso de aprendizaje desarrollado en el periodo.

Autoevaluacin.

- Autoevaluacin.

MALLA DE CIENCIAS SOCIALES

PERIODO: PRIMERO

Qu tendra que hacer Colombia para alcanzar y posibilitar un pas que garantice los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas?

Cules son las incidencias polticas, econmicas y sociales que se derivan de la reivindicacin de los derechos de las mujeres?

GRADO

COMPETENCIAS

INDICADORES / DESCRIPTORES DE DESEMPEO

TEMAS

ACTIVIDADES

PLAN DE MEJORAMIENTO

ONCE

Participa activamente en las actividades de formacin y conformacin del gobierno escolar, mediante experiencias que lo lleven a tomar decisiones responsables y autnomas. (Ctedra de la paz).

Analiza y explica las teoras y principios de la economa y la poltica interpretando la situacin actual a nivel mundial, incluyendo la distribucin de las riquezas, y propone diferentes opciones para comprender las diferentes situaciones econmicas y polticas en Colombia.

Identificar mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. (Ctedra de la paz).

Gobierno escolar.

Democracia, deberes y derechos en el mundo contemporneo.

Constitucin Poltica.

rganos de control.

- Noticias con respectiva opinin (aplica para la primera clase de cada semana).

- Actividad para la casa. 1. Investigar los conceptos de democracia, derechos, deberes, poder, poltica, Estado, gobierno, nacin y ciudadana. 2. Realiza un mapa conceptual sobre el gobierno escolar, su definicin, caractersticas, estructura e importancia. 3. Realiza un cuadro comparativo entre la constitucin poltica de 1886 y la de 1991. 4. Consulta cuales son los rganos de control en nuestro pas y realiza un escrito sobre la funcionalidad y la importancia de estos en la realidad de Colombia.

- Cartel propagandstico sobre la personera escolar.

A partir de la evaluacin al plan de rea en el ao 2016, se hace necesario modificar algunos descriptores y contenidos, de acuerdo a las exigencias socioculturales del contexto de vida de los y las estudiantes de la institucin educativa. Adems, el plan de rea se ajusta teniendo en cuenta las directrices estipuladas en los Lineamientos de Expedicin Currculo, con el fin de dar ms dinamismo y critica al plan de rea. Se quiere fortalecer el pensamiento crtico de los y las estudiantes para que argumenten oral y tericamente sus conocimientos en el aula, en las pruebas internas y externas y en su vida cotidiana.

Se integra al plan de rea una pregunta problematizadora por cada perodo. Se incentiva las investigaciones sobre problemas que permeen a los y las estudiantes. Y que a travs de las temticas del aula el estudiante pueda conceptualizar y definir el conocimiento especfico. Por lo tanto facilitar retroalimentaciones sobre el conocimiento de temas que el estudiante no comprenda. Adems, continuar con la elaboracin de procesos de evaluaciones que cumplan con las competencias de la ley general de educacin, y facilitar didcticas de aprendizaje que se estructuren en direcciones horizontales: profesor-estudiante.

Se contina con el fortalecimiento de estrategias pedaggicas relacionadas con la comprensin lectora con el propsito de preparar a los estudiantes para que adquieran una capacidad crtica, reflexiva y analtica en diferentes situaciones de su vida personal y en un futuro profesional.

Identificar y estudiar los diversos aspectos de inters para las Ciencias Sociales (ubicacin geogrfica, evolucin histrica, organizacin poltica, econmica, social y cultural)

Introduccin a las Ciencias Sociales

Representacin de espacios geogrficos.

- Taller cooperativo sobre las Ciencias Sociales.

- Elaboracin de un mapamundi, en donde destaque los mares y ocanos y colorear 15 pases que quisiera visitar.

- Sustentacin oral.

Explicar los diferentes procesos polticos, econmicos, sociales y culturales contemporneos de Colombia, identificando las races de las diferentes problemticas actuales. (Ctedra de la paz).

Reconocimiento de la diferencia.

El conflicto armado interno y el proceso de paz.

La guerra contra las drogas: el narcotrfico y su impacto en la realidad internacional.

- Exposicin.

- Seguimiento.

- Construccin individual en clase en base a preguntas problematizadoras.

Definir adecuadamente los trminos sistema poltico y sistema econmico, destacando principalmente los sistemas que rigen en la actualidad a nuestro pas.

Fundamentos de economa y poltica.

Sistemas econmicos y sistemas polticos.

Neoliberalismo y Estado de bienestar.

- Actividad para la casa: 1. Investigar que es poltica y economa y cuales son sus fundamentos o caractersticas. 2. Realiza un cuadro comparativo entre capitalismo, feudalismo, comunismo. 3. Realiza un mapa conceptual sobre los sistemas polticos.

- Taller de comprensin lectora sobre fundamentos de poltica y economa. Exposicin de elementos importantes.

Demostrar los conocimientos adquiridos en el rea al presentar las Pruebas Saber Virtual.

Conocimientos vistos durante el primer periodo.

- Prueba saber virtual.

Valorar positivamente el proceso de aprendizaje desarrollado en el periodo.

Autoevaluacin.

- Autoevaluacin.

MALLA DE CIENCIAS SOCIALES

PERIODO: SEGUNDO

Cules son los procesos econmicos, polticos, culturales y sociales que han llevado a nuestra actualidad?

GRADO

COMPETENCIAS

INDICADORES / DESCRIPTORES DE DESEMPEO

TEMAS

ACTIVIDADES

PLAN DE MEJORAMIENTO

ONCE

Reconoce el impacto de la globalizacin sobre las distintas economas y reconozco diferentes reacciones ante este fenmeno.

Analiza desde el punto de vista poltico, econmico, social y cultural algunos de los hechos histricos mundiales sobresalientes del siglo XX

Diferenciar la nocin de crecimiento y ciclo econmico.

El crecimiento econmico y el papel del Estado en el crecimiento econmico.

Ciclo econmico y mecanismos de intervencin del Estado en los ciclos econmicos.

- Noticias con respectiva opinin (aplica para la primera clase de cada semana).

- Actividad para la casa. 1. Consulta los siguientes trminos: crecimiento econmico, ciclo econmico, decrecimiento econmico, Pib, Pin, Pn, Pb. 2. Indaga cual es el papel del estado en el crecimiento econmico y en los ciclos econmicos. Realiza un escrito sobre la economa del pas, teniendo en cuenta los trminos consultados, en donde se manifieste su postura.

- Sustentacin oral.

A partir de la evaluacin al plan de rea en el ao 2016, se hace necesario modificar algunos descriptores y contenidos, de acuerdo a las exigencias socioculturales del contexto de vida de los y las estudiantes de la institucin educativa. Adems, el plan de rea se ajusta teniendo en cuenta las directrices estipuladas en los Lineamientos de Expedicin Currculo, con el fin de dar ms dinamismo y critica al plan de rea. Se quiere fortalecer el pensamiento crtico de los y las estudiantes para que argumenten oral y tericamente sus conocimientos en el aula, en las pruebas internas y externas y en su vida cotidiana.

Se integra al plan de rea una pregunta problematizadora por cada perodo. Se incentiva las investigaciones sobre problemas que permeen a los y las estudiantes. Y que a travs de las temticas del aula el estudiante pueda conceptualizar y definir el conocimiento especfico. Por lo tanto facilitar retroalimentaciones sobre el conocimiento de temas que el estudiante no comprenda. Adems, continuar con la elaboracin de procesos de evaluaciones que cumplan con las competencias de la ley general de educacin, y facilitar didcticas de aprendizaje que se estructuren en direcciones horizontales: profesor-estudiante.

Se contina con el fortalecimiento de estrategias pedaggicas relacionadas con la comprensin lectora con el propsito de preparar a los estudiantes para que adquieran una capacidad crtica, reflexiva y analtica en diferentes situaciones de su vida personal y en un futuro profesional.

Diferenciar las distintas situaciones de subdesarrollo que se presentan en Latinoamrica, haciendo especial alusin a las estrategias del Estado Colombiano para promover el crecimiento econmico.

Desarrollo y subdesarrollo.

Surgimiento de otras potencias: China Japn.

- Exposicin.

- Seguimiento.

- Cuadro comparativo entre los pases desarrollados y los subdesarrollados.

- Consultar cuales son las potencias mundiales en la actualidad y que caractersticas presentan.

Identificar algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organizacin de la economa mundial (bloques econmicos, tratados de libre comercio, reas de libre comercio).

Bloques econmicos.

Tratados de libre comercio.

Guerra Fra.

- Realiza un mapa conceptual sobre los bloques econmicos, su definicin, caractersticas, importancia y ejemplos.

- Realiza un escrito critico sobre los TLC, evidenciando los aspectos positivos y negativos, teniendo en cuenta a Colombia como punto de referencia.

Identificar y explicar las luchas de los grupos tnicos en Colombia y Amrica en busca de su reconocimiento social e igualdad de los derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. (Ctedra de la paz).

Grupos tnicos en Colombia y Amrica y su lucha por el reconocimiento social y los derechos humanos.

- Participacin en clase.

- Taller de trabajo cooperativo.

Demostrar los conocimientos adquiridos en el rea al presentar las Pruebas Saber Virtual.

Conocimientos vistos durante el segundo periodo.

- Prueba saber virtual.

Valorar positivamente el proceso de aprendizaje desarrollado en el periodo.

Autoevaluacin.

- Autoevaluacin.

MALLA DE CIENCIAS SOCIALES

PERIODO: TERCERO

Cules son los procesos econmicos, polticos, culturales y sociales que han llevado a la transicin del siglo XX al XXI?

GRADO

COMPETENCIAS

INDICADORES / DESCRIPTORES DE DESEMPEO

TEMAS

ACTIVIDADES

PLAN DE MEJORAMIENTO

ONCE

Identifica y analiza las consecuencias sociales, econmicas, polticas y culturales de los procesos de concentracin de la poblacin en los centros urbanos y abandono del campo.

Explicar y evaluar el impacto del desarrollo industrial y tecnolgico sobre el medio ambiente y el ser humano.

La revolucin tecnolgica y su impacto en el medio ambiente.

- Noticias con respectiva opinin (aplica para la primera clase de cada semana).

- Investigar las caractersticas de la Revolucin Industrial y diez impactos negativos y diez positivos sobre el ser humano y el medio ambiente.

- Realiza un escrito crtico tipo ensayo en donde de cuenta sobre el impacto que el desarrollo industrial y tecnolgico ha tenido sobre el ser humano y el medio ambiente, dentro del contexto colombiano.

A partir de la evaluacin al plan de rea en el ao 2016, se hace necesario modificar algunos descriptores y contenidos, de acuerdo a las exigencias socioculturales del contexto de vida de los y las estudiantes de la institucin educativa. Adems, el plan de rea se ajusta teniendo en cuenta las directrices estipuladas en los Lineamientos de Expedicin Currculo, con el fin de dar ms dinamismo y critica al plan de rea. Se quiere fortalecer el pensamiento crtico de los y las estudiantes para que argumenten oral y tericamente sus conocimientos en el aula, en las pruebas internas y externas y en su vida cotidiana.

Se integra al plan de rea una pregunta problematizadora por cada perodo. Se incentiva las investigaciones sobre problemas que permeen a los y las estudiantes. Y que a travs de las temticas del aula el estudiante pueda conceptualizar y definir el conocimiento especfico. Por lo tanto facilitar retroalimentaciones sobre el conocimiento de temas que el estudiante no comprenda. Adems, continuar con la elaboracin de procesos de evaluaciones que cumplan con las competencias de la ley general de educacin, y facilitar didcticas de aprendizaje que se estructuren en direcciones horizontales: profesor-estudiante.

Se contina con el fortalecimiento de estrategias pedaggicas relacionadas con la comprensin lectora con el propsito de preparar a los estudiantes para que adquieran una capacidad crtica, reflexiva y analtica en diferentes situaciones de su vida personal y en un futuro profesional.

Identificar las caractersticas bsicas del sistema econmico actual y su relacin con polticas econmicas como la deuda externa, el orden econmico mundial y la moneda internacional.

Caractersticas del Capitalismo.

El crdito internacional y la deuda externa.

El orden econmico mundial.

El dlar: moneda internacional.

- Mapa conceptual sobre el capitalismo.

- Consulta sobre: 1. Qu es la deuda externa y que caractersticas presenta la deuda externa colombiana? 2. Qu es el nuevo orden mundial, que caractersticas presenta? 3. Indaga sobre aspectos llamativos del dlar y realiza un dibujo crtico sobre esta moneda internacional con frase polmica.

- Sustentacin oral en clase.

Identificar las causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconoce los derechos que protegen a estas personas. (Ctedra de la paz).

Desplazamiento forzado y desapariciones forzadas.

La poblacin en los pases desarrollados y subdesarrollados.

Implicaciones econmicas del crecimiento de la poblacin.

- Taller de trabajo cooperativo s sobre crecimiento de la poblacin mundial y su impacto.

- Construccin en clase sobre conocimientos previos: definicin de las palabras desplazamiento, desarrollo y subdesarrollo, demografa y poblacin.

- Seguimiento.

Analizar crticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentacin sana y suficiente. (Ctedra de la paz).

Factores que ponen en riesgo el derecho a una sana alimentacin.

El medio ambiente como problema social.

- Escrito critico sobre los factores que ponen en riesgo la sana alimentacin, teniendo en cuenta los videos observados en la clase, la socializacin grupal y el conocimiento previo.

- Participacin en conversatorios.

Demostrar los conocimientos adquiridos en el rea al presentar las Pruebas Saber Virtual.

Prueba saber virtual.

- Prueba saber virtual.

Valorar positivamente el proceso de aprendizaje desarrollado en el periodo.

Autoevaluacin.

- Autoevaluacin.

7. Metodologa (uso de los recursos didcticos)

Trabajo colaborativo y cooperativo atendiendo al modelo crtico social, donde se resalta el papel de los sujetos como comunidad en la construccin colectiva del saber.

Trabajo investigativo, en el cual los estudiantes desarrollan habilidades crticas y argumentativas interrogndose sobre el conocimiento como tal y el aporte de la ciencia en la resolucin de problemas desde la pertinencia con las necesidades del entorno social.

El trabajo dialgico, que se desarrolla a travs de foros, debates, conversatorios, entrevistas, apuntando a la formacin del criterio argumentativo y propositito propio de los cientficos sociales y del modelo critico social.

El liderazgo y la participacin a travs de las actividades propias del gobierno escolar y de tipo cultural, recreativo, deportivo y social, que demuestran el desarrollo de competencias ciudadanas.

Las actividades audiovisuales y culturales tales como video foro, documentales, pelculas, exposiciones artsticas, conferencias, conciertos, obras teatrales, permiten el reconocimiento de las realidades personales, comunitarias, locales y globales a la luz del arte, de la cultura, y posibilita el desarrollo de competencias argumentativas, propositivas, ldicas, estticas y de cuenta de su aprendizaje de manera creativa.

Uso de las herramientas que provee la emisora para la ejecucin de actos cvicos y culturales y para la proyeccin de videos.

Conocer nuestro pas, sus instituciones y organizaciones sociales y polticas, en diferentes pocas y espacios geogrficos, utilizando tcnicas y estrategias de investigacin, para que participe en la construccin de propuestas colectivas de mejoramiento del pas y plantee acciones de nacionalidad y transformacin social.

El rea cuenta con algunos recursos tecnolgicos y materiales como: los computadores, Internet, video beam, televisores y material didctico como: mapas, mapamundis, biblioteca, carteles, etc.

8. Evaluacin (segn decreto 1290 Sistema Institucional de Evaluacin )

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN:

Se evaluarn cuatro conceptos para el rea que den cuenta de diferentes estrategias distribuidos as:

1. Trabajos escritos.

2. Evaluaciones orales, escritas, virtuales. Pruebas Saber internas y/o externas.

3. Actividades de sustentacin.

4. Actividades de compromiso y actitud (autoevaluacin 10%).

La escala de valoracin institucional es numrica (de 1 a 5) y su equivalencia con la escala nacional es as:

ESCALA INSTITUCIONAL

EQUIVALENCIA A LA ESCALA NACIONAL

De 1.0 a 2.9

DESEMPEO BAJO

DE 3.0 a 3.9

DESEMPEO BASICO

DE 4.0 a 4.5

DESEMPEO ALTO

DE 4.6 a 5.0

DESEMPEO SUPERIOR

DE ACUERDO CON EL DECRETO 12/90 DESEMPEO BAJO EQUIVALE A REPROBAR EL AREA.

9. PLANES ESPECIALES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES (RECUPERACIONES).

PERIODO

GRADO: PRIMERO

INDICADOR/DESCRIPTOR DE DESEMPEO

ESTRATEGIA

PRIMERO

Conocer las normas dentro y fuera de clase y aplicarlas en su vida diaria.

Elabora un dibujo donde representes una norma del saln de clase.

Identificar su condicin de persona, sus deberes y derechos dentro de la familia, la escuela y la comunidad.

Realiza una cartelera sobre los derechos de los nias y los nios

Identificar el gobierno escolar como pacto para la convivencia y las funciones que tiene el representante al gobierno escolar.

Exponer en clase sobre las funciones que cumplen cada una de las personas que trabajan en el colegio y como puedo colaborar en ellas.

Identificar las diferentes dependencias de la escuela, el servicio que presta cada una y el servicio que presta las personas que trabajan all.

Con ayuda de tus padres realiza un dibujo de las diferentes dependencias del colegio y sustenta en clase que servicio te presta cada uno.

SEGUNDO

Realizar y describir