paragonimus

6
ANTECEDENTES El parasito fue descubierto en 1850, en Brasil, al examinar los pulmones de una nutria. En 1878, Kerbert describio a la enfermedad como parasitosis de los tigres de Bengala muertos en los zoologicos de Amsterdam y Hamburgo, y el parasite fue denominado Paragonimus westermani, en honor a Westerman que era el encargado del zoologico de Amsterdam. Un año después, Ringer descubrió el primer caso humano al realizar una autopsia en Taiwán en el cadáver de un portugués. El parasito fue estudiado por Manson quien lo reconoció como una duela distomata. En México el primer caso humano fue el descrito por Toussaint en 1895. En 1961,Martinez Báez y Jiménez Galán comunicaron el hallazgo de huevos de Paragonimus en el pulmón de un enfermo mexicano. La epidemiología y el Paisaje. Paragonimus spp. son los helmintos trematodos de mayor distribución en el mundo. Estas aletas son endémicas en una gran diversidad de reservorios en todo el sur, sureste y este de Asia, las islas del Pacífico, Norte y África Subsahariana, América del Norte y América del Sur.Reservorios definitivos incluyen perros y gatos, cerdos, tigres, leopardos, zorros, lobos, zarigüeyas y visones. Duelas pulmonares constituyen un helmintos increíblemente adaptada capaz de explotar una gran diversidad de nichos ecológicos en todo increíblemente variada geografía. Hay aproximadamente 22 millones de infecciones humanas en todo el mundo, pero la mayoría se producen en Asia oriental y sudoriental. En algunas comunidades de China, la prevalencia de la infección humana se acerca al 20%. El siguiente mapa, producido por las imágenes de las Enfermedades Tropicales, representa la distribución mundial de infección humana por P. westermani: Ámbito geográfico Westermani Paragonimus es endémica de ambientes de agua dulce en Asia hacia el este y sureste. Este parásito se ha encontrado en diversos países, desde China a Indonesia a la India. Aunque P. westermani ha sido identificado en los individuos en los países no asiáticos, estos casos todos los inmigrantes implicados en Asia. ( Miyazaki y Habe, 1976 ; Nishimura y Hung, 1997 ; Tandon, et al, 2007. ; . Terasaki, et al, 1995 ) Hábitat Paragonimus westermani habita una variedad de ambientes de agua dulce, donde sus organismos huéspedes residen. Es especialmente común en zonas de agua que fluyen bien oxigenados, tales como ríos y arroyos. Cercariae se puede encontrar arrastrándose a lo largo de las rocas en el lecho del río en busca de una gran cantidad de crustáceos, mientras que gusanos adultos se encuentran por lo general dentro de los pulmones de los huéspedes mamíferos carnívoros que se alimentan de los crustáceos que viven en estos cuerpos de agua (. Kuntz, 1969 ; Roberts, et al., 2009 ) Regiones Hábitat templado tropical de agua dulce Biomas acuáticos lagos y estanques ríos y arroyos lagunas temporales Descripción física Adultos P. westermani son cortos en longitud y muy grueso. Su tamaño y forma, combinada con su color marrón rojizo tiene la apariencia de un grano de café. Ventosas orales y ventrales están presentes, y son aproximadamente del mismo tamaño con la ventosa ventral situada preequatorially. Espinas como escamas cubren el tegumento del organismo. Paragonimus westermani es hermafrodita, y su ovario y testículos son lobuladas. Los testículos se encuentran en la región posterior del cuerpo, mientras que el ovario se encuentra ligeramente postacetabular (posterior a la acetebulum) ya la izquierda de la línea media. El poro genital también es postacetabular. Las dimensiones son de 7,5 a 12 mm por 4 a 6 mm. Características definitorias de esta especie son espinas individualmente espaciados y un ovario de seis lóbulos, aunque se han descubierto variantes con un ovario de cinco lóbulos. Los huevos de P. medida westermani 80 micras a 118 micras por 48 micras a 60 micras. Ellos son de color amarillo-marrón en color con una forma ovoide y una estructura opérculo. Estos huevos eclosionan y liberan una fase larvaria conocida como Miracidium. La información específica con respecto a la morfología de las etapas miracidio y esporocistos de P. westermani no está fácilmente disponible. Miracidios digenean son organismos pequeños, que a menudo se asemejan a ciliadas protozoos. Una papila apical se encuentra anteriormente, que contiene aberturas de los conductos que conectan a la penetración glándulas dentro del organismo. La mitad posterior de la miracidios contiene bolas germinales que se utilizan en una etapas posteriores para producir asexualmente la descendencia. Miracidios introducir un host y convertirse esporocistos. Los esporocistos carecen de cilios y muchas otras estructuras externas de

description

paragonimus

Transcript of paragonimus

ANTECEDENTESEl parasito fue descubierto en 1850, en Brasil, al examinar los pulmones de una nutria. En 1878, Kerbert describio a la enfermedad como parasitosis de los tigres de Bengala muertos en los zoologicos de Amsterdam y Hamburgo, y el parasite fue denominado Paragonimus westermani, en honor a Westerman que era el encargado del zoologico de Amsterdam. Un ao despus, Ringer descubri el primer caso humano al realizar una autopsia en Taiwn en el cadver de un portugus. El parasito fue estudiado por Manson quien lo reconoci como una duela distomata. En Mxico el primer caso humano fue el descrito por Toussaint en 1895. En 1961,Martinez Bez y Jimnez Galn comunicaron el hallazgo de huevos de Paragonimus en el pulmn de un enfermo mexicano.La epidemiologa y el Paisaje.Paragonimusspp.son los helmintos trematodos de mayor distribucin en el mundo.Estas aletas son endmicas en una gran diversidad de reservorios en todo el sur, sureste y este de Asia, las islas del Pacfico, Norte y frica Subsahariana, Amrica del Norte y Amrica del Sur.Reservorios definitivos incluyen perros y gatos, cerdos, tigres, leopardos, zorros, lobos, zarigeyas y visones.Duelas pulmonares constituyen un helmintos increblemente adaptada capaz de explotar una gran diversidad de nichos ecolgicos en todo increblemente variada geografa.Hay aproximadamente 22 millones de infecciones humanas en todo el mundo, pero la mayora se producen en Asia oriental y sudoriental.En algunas comunidades de China, la prevalencia de la infeccin humana se acerca al 20%.El siguiente mapa, producido por las imgenes de las Enfermedades Tropicales, representa la distribucin mundial de infeccin humana porP.westermani:mbito geogrficoWestermani Paragonimuses endmica de ambientes de agua dulce en Asia hacia el este y sureste.Este parsito se ha encontrado en diversos pases, desde China a Indonesia a la India.AunqueP.westermaniha sido identificado en los individuos en los pases no asiticos, estos casos todos los inmigrantes implicados en Asia.(Miyazaki y Habe, 1976;Nishimura y Hung, 1997;Tandon, et al, 2007.;. Terasaki, et al, 1995)HbitatParagonimus westermanihabita una variedad de ambientes de agua dulce, donde sus organismos huspedes residen.Es especialmente comn en zonas de agua que fluyen bien oxigenados, tales como ros y arroyos.Cercariae se puede encontrar arrastrndose a lo largo de las rocas en el lecho del ro en busca de una gran cantidad de crustceos, mientras que gusanos adultos se encuentran por lo general dentro de los pulmones de los huspedes mamferos carnvoros que se alimentan de los crustceos que viven en estos cuerpos de agua(.Kuntz, 1969;Roberts, et al., 2009) Regiones Hbitat templado tropical de agua dulce Biomas acuticos lagos y estanques ros y arroyos lagunas temporalesDescripcin fsicaAdultosP.westermanison cortos en longitud y muy grueso.Su tamao y forma, combinada con su color marrn rojizo tiene la apariencia de un grano de caf.Ventosas orales y ventrales estn presentes, y son aproximadamente del mismo tamao con la ventosa ventral situada preequatorially.Espinas como escamas cubren el tegumento del organismo.Paragonimus westermanies hermafrodita, y su ovario y testculos son lobuladas.Los testculos se encuentran en la regin posterior del cuerpo, mientras que el ovario se encuentra ligeramente postacetabular (posterior a la acetebulum) ya la izquierda de la lnea media.El poro genital tambin es postacetabular.Las dimensiones son de 7,5 a 12 mm por 4 a 6 mm.Caractersticas definitorias de esta especie son espinas individualmente espaciados y un ovario de seis lbulos, aunque se han descubierto variantes con un ovario de cinco lbulos.Los huevos deP.medidawestermani80 micras a 118 micras por 48 micras a 60 micras.Ellos son de color amarillo-marrn en color con una forma ovoide y una estructura oprculo.Estos huevos eclosionan y liberan una fase larvaria conocida como Miracidium.La informacin especfica con respecto a la morfologa de las etapas miracidio y esporocistos deP.westermanino est fcilmente disponible.Miracidios digenean son organismos pequeos, que a menudo se asemejan a ciliadas protozoos.Una papila apical se encuentra anteriormente, que contiene aberturas de los conductos que conectan a la penetracin glndulas dentro del organismo.La mitad posterior de la miracidios contiene bolas germinales que se utilizan en una etapas posteriores para producir asexualmente la descendencia.Miracidios introducir un host y convertirse esporocistos.Los esporocistos carecen de cilios y muchas otras estructuras externas de miracidios.No tienen boca o aparato digestivo, la absorcin de nutrientes en lugar de acogida a travs de su piel.Los esporocistos son en forma de saco en apariencia y pueden llenarse con redia, que constituyen la siguiente etapa de desarrollo.El redias deP.westermanison de color amarillo claro y de forma elptica.No tienen apndices, pero tienen una boca y de la faringe y los intestinos bien desarrollado.Pelos sensoriales se pueden encontrar alrededor de la boca.Sus dimensiones son de aproximadamente 460 a 850 micras por 170 a 360 micras.Cercariae son de forma oval con una pequea cola.El tegumento de las cercarias est cubierto de espinas y pelos sensoriales.Una boca situada ventralmente en el extremo anterior del organismo rodeado por una ventosa oral muscular.Estiletes orales estn presentes.Catorce clulas de la glndula de penetracin se pueden encontrar en el acetbulo, que est situado ventralmente y postequatorially (posterior y perpendicular).Se encontraron Dimensiones ser 162,5 a 250 um por 67,5 a 100 um.Las metacercarias son de color blanquecino y puede ser redonda u ovalada.Tienen una ventosa oral situado ventralmente en el extremo anterior y una ventosa ventral situado ligeramente anterior de la lnea media ventral.Las espinas cubren la piel y las papilas se encuentran alrededor de los retoos y el ventro- y lados dorso-laterales del organismo.Tamao oscila desde 335 hasta 389 m con un dimetro medio de 352 micras.Disposicin espinal y papilas, as como el tamao de la pared del quiste formado en el husped se pueden usar en esta etapa para distinguirP.westermanide especies similares.(Higo y Ishii, 1987;Ishii, 1966;. Roberts, et al, 2009;Tomimura, 1989) Otras caractersticas fsicas ectotrmicos heterothermic simetra bilateral Longitud Range7,5-12 mm0,30 hasta 0,47 enDesarrolloParagonimusescotillaswestermanide su huevo como miracidio ciliado en un medio acutico de agua dulce y busca un caracol que se convierte en su primer husped intermediario.Las madrigueras Miracidium en los tejidos blandos del caracol, pierde sus cilios, y se desarrolla en un esporocisto forma de saco.Como esporocistos,P.westermaniasexualmente puede reproducir una serie de redia, que son la prxima etapa de la vida de este organismo.Estos redia se liberan de la esporocisto para que ellos tambin pueden reproducirse asexualmente ms redia hija, que a su vez producen asexualmente cercarias.Este perodo inicial de desarrollo se produce durante un perodo de aproximadamente cuatro meses.Cercariae dejar el caracol husped como organismos que nadan libremente y tratar de localizar a un crustceo, como un cangrejo.Paragonimus westermaniinfectar el cangrejo, ya sea por va oral o por va percutnea (bajo la piel).A cercaria desarrollar entonces en un metacercaria y enquistarse en s en el hgado, branquias o tejido muscular del cangrejo a la espera de un depredador para consumir el cangrejo.Paragonimus westermanitiene una amplia gama de huspedes carnvoros, incluyendo aves, felinos, y los seres humanos .Una vez en el intestino del husped definitivo,P.westermanise desenquistan y migrar a travs de la pared intestinal en la cavidad perotineal.El parsito se desplazar a travs de la pared abdominal y el diafragma a los pulmones, donde se va a desarrollar en su etapa final gusano adulto.El gusano enquistarse iteself en los pulmones, aparearse y producir ms huevos que son liberados desde el host en el esputo o heces si el esputo es tragado por el anfitrin.Estos huevos se llevarn a diecisis das a varias semanas en agua dulce para producir miracidios plenamente desarrolladas(.Kanazawa, et al., 1987;Kuntz, 1969;Noble, 1955;Roberts, et al, 2009.;Tomimura, 1989;Yokogawa, et al., 1962) Desarrollo - Ciclo de Vida metamorfosis diapausaReproduccinParagonimus westermanigeneralmente forma parejas mongamas.Dos gusanos se localizarse entre s en los pulmones, formar un quiste, y comenzar el apareamiento.Los gusanos hermafroditas entonces intercambiar espermatozoides y comenzar a producir huevos.(Fan y Chiang, 1970;Roberts, et al, 2009.;. Song, et al, 2010) Sistema de acoplamiento mongamaParagonimus westermanies capaz tanto de la reproduccin sexual y asexual en ciertas etapas de su ciclo de vida.Mientras viva en el husped intermediario caracol,P.westermanipuede producir asexualmente mucha descendencia en sus etapas esporocistos y REDIA.Los gusanos adultos pueden producir huevos viables, ya sea a travs de s mismo o de la fertilizacin cruzada.Los adultos se arrastran alrededor del pulmn hasta que se encuentran otro gusano, y entonces van a formar un quiste pulmonar.Estos gusanos intercambiarn esperma y producir huevos fertilizados.Sin embargo, tambin se han encontrado quistes con slo un gusano para producir huevos viables, lo que indica la autofecundacin como una alternativa a la fertilizacin cruzada.Una vez que se producen los huevos, se tosan fuera de los pulmones hacia la trquea y tragarse.Los huevos luego dejar el cuerpo con las heces del hospedador(.Fan y Chiang, 1970;Noble, 1955;Roberts, et al, 2009.;Tomimura, 1989) Caractersticas principales Reproductivos hermafrodita simultneo parthenogenic sexual asexual fertilizacin interna ovparos espermatozoides que almacenanNo hay inversin parental conParagonimus westermani.Supervivencia de las especies en garantizado por la produccin de grandes nmeros de descendientes.(Roberts, et al., 2009) Inversin parental sin participacin de los padresVida til / LongevidadLa vida til deParagonimus westermanidepende en gran medida de si es o no encuentra una especie husped.Los estudios sobre otros miembros de la Orden Digenea han demostrado que la miracidios general slo sobrevivir durante unas horas en el agua a menos que encuentre un host.Una vez dentro del husped intermediario caracol,P.westermanitomar aproximadamente cuatro meses para desarrollar cercarias.Aunque la informacin especfica sobre la vida deP.cercariaswestermanino estaba disponible, los estudios en otros digeneos ellos han demostrado una duracin de alrededor de uno a cuatro das sin encontrar un anfitrin.Se han encontrado gusanos adultos a persistir en huspedes humanos para cinco a diez aos, aunque se han encontrado ocasionalmente infecciones que duran hasta veinte aos.Es razonable suponerP.westermanipuede existir una duracin de tiempo similar en sus otros hospedantes, as(.Cross, et al, 2001.;Johnson, et al, 1985.;Noble, 1955;Oliver y Short, 1956) Vida til tpicaEstado: salvaje5 a 20 aos Vida til mediaEstado: salvaje5-10 aosComportamientoParagonimus westermaniutiliza algunos mtodos diferentes de locomocin durante su ciclo de vida.Como Miracidium, se basa en los cilios para impulsarse.Como cercaria, se mueve a lo largo de una manera similar a un gusano.En el husped final,P.westermanitiene una ruta de migracin curiosa a travs del cuerpo.Una vez en el intestino, las metacercarias se convierten en gusanos juveniles que penetran la pared intestinal withing treinta a sesenta minutos.Los gusanos se mueven a la cavidad abdominal, en torno a tres a seis horas y luego penetran en la pared abdominal.Paragonimus westermanisomete a un perodo de crecimiento de seis a diez das antes de volver a entrar en la cavidad abdominal, haciendo un tnel a travs del diafragma en la cavidad pleural, y llegando a la pulmones.(Fan y Chiang, 1970;Roberts, et al, 2009.;. Yokogawa, et al, 1962) Comportamientos clave parsito mvilesComunicacin y PercepcinSe sabe muy poco acerca de los mtodos especficos de comunicacin y los rganos sensoriales deParagonimus westermani.Las papilas son vistos en varias etapas de la vida de este organismo, y se presume que tienen un papel sensorial.Sin embargo, los estudios no han determinado la funcin exacta de estas estructuras.Varios digeneos se sabe que tienen fotorreceptores, quimiorreceptores, tangoreceptor y rganos statoreceptor, por lo que es probable queP.westermanitambin tiene algunas de estas adaptaciones(.Higo y Ishii, 1987;Roberts, et al, 2009.;Sukhdeo y Sukhdeo, 2004) Canales de comunicacin tctil qumica Canales de Percepcin tctil qumicaHbitos AlimenticiosParagonimus westermanies un parsito que se alimenta de los tejidos y protenas del husped, incluyendo la hemoglobina.El gusano hace esto usando una variedad de enzimas y peptidasas.(Song, et al., 2008) Dieta Primaria carnvoro come fluidos corporales Los alimentos de origen animal sangre fluidos corporalesDepredacinNo hay informacin disponible acerca de las defensas anti-depredadores enParagonimus westermani.Roles de los ecosistemasParagonimus westermanies un parsito de una amplia variedad de caracoles, crustceos y mamferos carnvoros en su entorno.Tambin puede habitar un nmero de hosts paratnicos.(Importancia econmica para los humanos: PositivoParagonimus westermanies un parsito comn de los seres humanos, y se ha utilizado con fines de investigacin para ayudar a comprender mejor las infecciones por trematodos. Impactos positivos investigacin y educacinImportancia econmica para los humanos: NegativoParagonimiasis es una infeccin parasitaria causada porParagonimus westermani.La infeccin suele ser asintomtica, pero cuando se produce la enfermedad,P.westermanigeneralmente se manifiesta como una infeccin pulmonar debido a su formacin de quistes en el tejido pulmonar.Una respuesta inflamatoria desencadenada por el gusano provoca la formacin de granulomas, que puede hacer que la enfermedad presente como la tuberculosis u otras infecciones pulmonares.Los sntomas pueden incluir dolor de pecho, esputo con sangre, bronquitis, y mucha tos.Los rayos X pueden revelar lesiones pulmonares similares a los producidos por la tuberculosis.Los individuos infectados pueden ser diagnosticados definitivamente encontrandoP.huevoswestermanien heces o esputo.Ocasionalmente, la infeccin puede diseminarse si los gusanos se propagan y se enquistan en otros tejidos adems de los pulmones.Esto puede tener serias complicaciones si el gusano enquista en el sistema nervioso central o el corazn.Paragonimiasis cerebral puede causar meningitis, hemorragia, y la calcificacin del sistema nervioso central.Los sntomas comunes incluyen dolores de cabeza, convulsiones, o cambios mentales que pueden ser similares a otras enfermedades que afectan el sistema nervioso central.La enfermedad por lo general se puede tratar eficazmente con praziquantel, un frmaco antihelmntico.Paragonimiasis afecta aproximadamente veintids millones de personas en todo el mundo, pero es particularmente frecuente en el este de Asia, debido a la prctica de comer crustceos cocidos o conservados en vinagre que puede ser portador del metacercarias deP.westermani.Los humanos tambin pueden infectarse por paragonimiasis por comer jabal o cerdo carne cruda porque estos animales sirven de huspedes paratnicos.La enfermedad tambin puede afectar a los animales domsticos o de granja, incluyendo gatos, perros, y, como se mencion anteriormente, los cerdos(.Johnson, et al., 1985;Miyazaki y Habe, 1976;Nishimura y Hung, 1997) Impactos Negativos humanos lesiona causa la enfermedad en los seres humanos causa o lleva la enfermedad de los animales domsticosEstado de ConservacinParagonimus westermanino se encuentra en ninguna lista de especies en peligro o amenazadas.Esta semana en paisajes Infeccin cubriremos el ltimo de los trematodos incluido en la extensa serie de helmintos.Paragonimiasis es causada por varias especies del gneroParagonimus. Paragonimus westermanicausa infecciones ms humanos, y que se conoce comnmente como la duela pulmonar.Duelas pulmonares son, probablemente, los trematodos de mayor distribucin en el mundo.

.El GusanoParagonimus westermanies un helminto trematodo y, debido a que es responsable de la mayora de las infecciones humanas, estas especies sern el foco de la discusin actual:

Ciclo de vida de este helmintos requiere 2 huspedes intermediarios y un husped definitivo, el ltimo de los cuales incluye muchas especies de mamferos, incluyendo seres humanos.

vulos embrionados son eliminados en el esputo o heces de un husped definitivo infectado, que puede ser un ser humano o una de varias especies de mamferos.El embrionados vulos en el agua dulce, por lo que despus de haber sido borrada del anfitrin que debe entrar en contacto con una fuente de agua adecuada en el medio ambiente.Despus de aproximadamente tres semanas, los huevos eclosionan y las miracidios emergen, que son mviles y, posteriormente, buscar su primer husped intermediario.Caracoles de agua dulce de los gnerosMelanoides, SemisulcospirayThiarason los primeros huspedes intermediarios ms comunes, dependiendo del la biogeografa y la ecologa local.Despus de penetrar el caracol, los miracidios migran a los hepatopncreas donde la Develop primero en esporocistos, a continuacin, en redias, y finalmente en cercarias.El cercarias luego salir del caracol de volver al medio acutico.Como con los otros trematodos hemos cubiertos, estos cercarias son mviles pero no son nadadores.En lugar de ello las cercarias deP.westermanison rastreadores y buscan a sus segundos huspedes intermediarios arrastrndose a lo largo de la cama de su cuerpo local de agua.Crustceos sirven como segundo husped intermediario, en particular los cangrejos de agua dulce o cangrejos de ro.El cercarias penetran sus anfitriones de crustceos y luego se enquistan (normalmente en el tejido muscular, pero tambin en la cscara), posteriormente convertirse en metacercarias, que es la etapa que es infeccioso a sus huspedes definitivos.Cuando los cangrejos crudos o poco cocidos o cangrejos de ro son comidos por los seres humanos (y otros huspedes definitivos), metacercarias viables se ingieren con los crustceos.Estos desenquistan metacercarias en el intestino delgado, penetran en el epitelio del intestino, y entre en la cavidad abdominal, donde se desarrollan en trematodos inmaduros.Los trematodos inmaduros emigran hasta penetrar en la membrana y entran en los pulmones.En los pulmones de los trematodos completan su desarrollo, forman parejas de adultos, y encapsulan en el tejido pulmonar perifrico.Las parejas de adultos maduros comienzan la fertilizacin cruzada y la posterior liberacin de huevos en el tejido pulmonar que rodea la cpsula trematodos.Aproximadamente un mes se requiere desde el momento de la ingestin de las metacercarias a la poca en trematodos adultos comienzan liberando huevos en el tejido del husped.Estos huevos con el tiempo llegan a los bronquiolos y se toser con esputo, que tambin puede contener sangre.Los huevos se pueden contaminar el agua directamente por la introduccin del esputo para la fuente de agua correspondiente, o pueden ser tragado y pasa en las heces del hospedador.El siguiente grfico desarrollado por los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades representa muy bien este ciclo de vida:

El Caracol.Especies en los gnerosMelanoides, SemisulcospirayThiarason el primer husped intermediario preferido paraParagonimusspp.Estos son todos los caracoles de agua dulce que pueden explotar ambientes acuticos lnticos y lticos, y algunos(Melanoides)son animales de madriguera:

Estos caracoles se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo.Melanoides tuberculata,en particular, se distribuyen como una especie nativa en la mayor parte de frica subsahariana y muchos micro-ambientes del norte de frica, y la mayora de los pases del sur, sureste y este de Asia.La especie ha sido introducida en el hemisferio occidental y ahora est tambin ampliamente distribuido a travs de Norte, Centro y Sur de Amrica, y en muchas islas del Caribe.

El Crustceo.Donde la mayora de las infecciones humanas se producen por el consumo de carne de cangrejo cocida (Asia Oriental), especies en los gnerosEriocheir, Potamon, Potamiscusson importantes segundos huspedes intermediarios paraParagonimusspp.Estos son los cangrejos de agua dulce que tambin se distribuyen ampliamente y sirven como especie de alimento para los seres humanos.

Cangrejo de ro, que son crustceos en la superfamilias Astacoidea y Parastacoidea, son tambin importantes segundos huspedes intermediarios paraParagonimusspp.A medida que estos crustceos tambin sirven como alimentos, estos tambin pueden ser fuentes importantes de transmisin a los seres humanos.

La Enfermedad.La etapa adulta deP.westermaniforma quistes en el tejido pulmonar, que puede violar los bronquiolos.Infecciones leves a menudo son asintomticos.Sin embargo, la tos sintomtica no es raro incluso en infecciones de bajo volumen.Con infecciones de mayor volumen, la tos puede llegar a ser crnica con hemoptisis.Dolor en el pecho y dificultad para respirar tambin puede presentarse, que a menudo son ms comunes despus de la infeccin bacteriana secundaria y el desarrollo de abscesos.Con infecciones graves, en particular en la presencia de infeccin bacteriana secundaria frecuente, neumotrax y derrame pleural son complicaciones significativas.

La epidemiologa y el Paisaje.Paragonimusspp.son los helmintos trematodos de mayor distribucin en el mundo.Estas aletas son endmicas en una gran diversidad de reservorios en todo el sur, sureste y este de Asia, las islas del Pacfico, Norte y frica Subsahariana, Amrica del Norte y Amrica del Sur.Reservorios definitivos incluyen perros y gatos, cerdos, tigres, leopardos, zorros, lobos, zarigeyas y visones.Duelas pulmonares constituyen un helmintos increblemente adaptada capaz de explotar una gran diversidad de nichos ecolgicos en todo increblemente variada geografa.Hay aproximadamente 22 millones de infecciones humanas en todo el mundo, pero la mayora se producen en Asia oriental y sudoriental.En algunas comunidades de China, la prevalencia de la infeccin humana se acerca al 20%.El siguiente mapa, producido por las imgenes de las Enfermedades Tropicales, representa la distribucin mundial de infeccin humana porP.westermani:

Se puede ver en el mapa que los casos ms humanos se concentran en el sur, el sudeste y el este de Asia, con grupos adicionales en los cinturones tropicales y subtropicales de frica y Amrica Central y del Sur.Sin embargo, dada la extremadamente amplia distribucin geogrfica de esta y otras especiesde Paragonimus,estas reas de endemicidad no definen lmites estrictos de ocurrencia.

La epidemiologa panormica de pulmn trematodos en general, yP.westermanien particular, muestra que estos trematodos requieren un segundo husped intermediario, que transfiere las metacercarias infecciosas pasivamente (a travs del consumo) para el husped definitivo.Esto significa que el punto de interseccin entre el patgeno y el husped en el paisaje se deriva de un marco ecolgico complejo y en capas.TrematodosParagonimusrequieren un compromiso matizada y especfica del husped definitivo con el medio ambiente acutico, es decir, a travs de la recoleccin de alimento del agua.Sin embargo, este paisaje, tal como se describe por poco hasta el momento, no es suficiente por s misma para la transmisin de la infeccin a los seres humanos.Para que se produzca la transmisin humana, el paisaje fsico que define la geografa y la estructura deParagonimusdebe cortarse la ecologa del paisaje social humana.Esto es porque humano, u otro reservorio animal, heces (o, menos probable, esputo) primero debe contaminar la misma agua fuentes que los humanos, posteriormente cosechan para la comida.Esto ocurre principalmente a travs de 1) la deficiente infraestructura de saneamiento y agua, y 2) la contaminacin de las fuentes de agua por los animales domsticos o selvticos que sirven como reservorios naturales de este trematodo. Independientemente, incluso teniendo en cuenta las circunstancias ambientales correctas para la transmisin a los seres humanos,comiendo las metacercarias crustceos -infested no debern transmitir la infeccin a los humanos.Lo hace slo por el mtodo de preparacin de los crustceos.In muchos lugares dondeP.westermanies endmica, cangrejo o una langosta cruda es un ingrediente clave en algunas delicias locales (por ejemplo, ebrio de cangrejo), por lo que la preparacin de alimentos, segn lo determinado por preferencia cultural, se convierte enun aspecto clave del paisaje social que converge con el paisaje fsico de efectuar la transmisin.

Control y la Prevencin.

Control de CaracolTemprano (y algunas en curso) intentos en duela pulmonareliminacin centr en el control de gasterpodos en varias fuentes de agua superficial.Tpicamente, estas campaas de control han implicado el tratamiento qumico de fuentes de agua dulce para eliminar la poblacin local de caracol, bloqueando as la transmisin deP.westermanien el primer husped intermediario.Sin embargo, dos problemas importantes hacen que el control gasterpodo realista en muchos entornos.

En primer lugar,el tratamiento qumico de las fuentes de agua puede tener mucho ms amplio impacto ecolgico que lo que se pretende con la iniciativa de salud pblica.La introduccin de agentes txicos en las aguas superficiales puede matar a los caracoles, pero tambin puede daar a otros organismos en el ecosistema acutico y dar lugar a efectos ecolgicos imprevistos y perjudiciales.Algunas investigaciones han explorado la posibilidad de introducir mecanismos biolgicos de control de suplantar el tratamiento qumico con ms mecanismos "naturales".Sin embargo, estos enfoques tambin pueden ser peligrosos si los mecanismos biolgicos naturales implican la introduccin de especies invasoras no nativas en el medio acutico.

En segundo lugar,ya sea qumica o natural, los caracoles en la mayora de las reas resultan robustos a la eliminacin.Tanto su alta capacidad de reproduccin y de distribucin difusa en el sistema acutico por lo general permiten a algunos miembros de la poblacin para sobrevivir, que luego pueden volver a poblar el medio ambiente local con bastante rapidez.

Preparacin de AlimentosLa coccin completa de todos los crustceos de agua dulce es muy importante para bloquear la transmisin deP.westermania los seres humanos.La coccin mata las metacercarias y, por tanto, previene directamente la infeccin en seres humanos.La cocina es probablemente el mtodo ms eficaz de control y prevencin de laP.infeccinwestermani.Sin embargo, en muchos lugares donde esta es endmica de helmintos, ciertas delicadezas locales requieren crustceos crudos como ingredientes centrales.Como tal, la cocina consistente de crustceos en cada hogar se convierte en una eleccin individual que puede sersustituida por normas y preferencias alimentarias culturales.

Distribucin geogrfica: Endmica o potencialmente endmica en 48 pases. Principalmente se encuentra en Asia Oriental y sudoccidental, India, frica y continente americano. La mayor endemicidad se presenta en China (20 millones de infectados), despus la India (provincia de Manipur), Laos y Myanmar. En Amrica Latina el ms afectado es Ecuador (500000 afectados), despus Brasil, Colombia, Costa Rica, Mxico, Per y Venezuela. Es menos frecuente en EEUU, Canad, Corea y casi erradicada de Japn. La distribucin por agentes infecciosos es P. africanus: Congo, Liberia, GUA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS IMPORTADAS 169 Nigeria, Camern. P. mexicanus: Guatemala, Panam, Costa Rica, Ecuador, Per. P. uterobilateralis: Congo, Gabn, Guinea, Liberia, Nigeria, Camern. P. westermani: Extremo Oriente, pacfico, India. P. heteroptremus sureste asitico y China, P. skrjabini China, P. miyazakii Japn.Epidemiologa.De acuerdo a las estimaciones de la OMS existen al menos 22 millones de casos. La infeccin es prevalente en Asia. Los principales agentes etiolgicos sonP. westermaniy con menor frecuencia, porP. skrjabini. Los reportes provienen principalmente de Taiwan, Japn, Corea, Filipinas, China central, Tailandia y Laos.En Latinoamrica, es endmica en Mxico, Per, Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Honduras. En el norte del continente, se han encontrado pequeos focos en Canad.En Mxico, se consideran zonas endmicas Colima, Puebla, Hidalgo, San Luis Potos, Michoacn, Nayarit; tambin se ha detectado en Yucatn, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Estado de Mxico. Desafortunadamente, es escasa la informacin en el pas.En EEUU, la mayor parte de los casos se reporta en inmigrantes y personas con antecedente de viaje a zonas endmicas.. Los casos autctonos se atribuyen principalmente aP. kellicotti.(Diaz JH. 2013).

Es importante resaltar que las metacercarias permanecen viables en vinagre, miso (pasta de frijol), salmuera, sake y shoyu (salsa de soya). Sumergidas en alcohol al 47% pueden resistir hasta 5 das.En cambio, son destruidas al ser sometidas a desecacin (3 - 4 min) o al ser cocinadas en agua (55C /20 min).Se considera una parasitosis de difcil diagnstico y un problema de salud pblica en Mxico. La escasez de reportes puede atribuirse a una conducta diagnstica inadecuada o debido al desconocimiento del padecimiento.Con cierta frecuencia, el diagnstico es tuberculosis y los pacientes son tratados inefectivamente con frmacos antifmicos.