Paralisis braquial obstetrica

33
PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA: PBO Isis Valiente García R1 Enfermería Obstetrico–Ginecológica HUVR Tutor: Manuel Manzano Mauri

Transcript of Paralisis braquial obstetrica

Page 1: Paralisis braquial obstetrica

PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA: PBO

Isis Valiente García R1 Enfermería Obstetrico–Ginecológica HUVRTutor: Manuel Manzano Mauri

Page 2: Paralisis braquial obstetrica

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES

Dar a conocer la parálisis braquial obstétrica (PBO), desde el punto de vista de la atención al parto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Adquirir conocimientos sobre la PBO, su etiología y

factores de riesgo. Conocer las recomendaciones sobre cómo manejar

las situaciones que pueden llegar a provocar una PBO Aplicar la evidencia científica disponible para el

manejo de estas situaciones Dar a conocer los recursos disponibles Describir un caso clínico de un parto en el que el RN

presente PBO

Page 3: Paralisis braquial obstetrica

DEFINICIÓN

Lesión mecánica del

Sólo se produce en el momento del parto, fuera de este contexto no se llama PBO

plexo braquial

Es una estructura nerviosa localizada en la base del cuello y el hueco axilar, responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro

Page 4: Paralisis braquial obstetrica

El plexo braquial está constituido por las ramas anteriores de las raíces C5-C6-C7-C8 y D1

C5-C6 forman el tronco primario superior (TPS)

C7 constituye el tronco primario medio (TPM)

C8 y D1 se fusionan para formar el tronco primario inferior (TPI).

Page 5: Paralisis braquial obstetrica

EPIDEMIOLOGIA 0’5-3 ‰ de los recién nacidos vivos 80% parálisis superior 90% se resuelve

antes del año 18-20% parálisis braquial completa < 2% parálisis inferior La presentación pelviana tiene 5 veces más

riesgo de PBO Es bilateral sólo en el 5% de los casos

Tiende a disminuir en los últimos años debido a la mejora de las prácticas

obstétricas

Page 6: Paralisis braquial obstetrica

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Estiramiento forzado del intervalo cabeza-hombro

FUERZAS EXÓGENAS

FUERZAS ENDÓGENAS

ANTES DEL TRABAJO DE PARTO

Page 7: Paralisis braquial obstetrica

FACTORES DE RIESGO

OBSTÉTRICOS

MATERNOS

FETALES

Page 8: Paralisis braquial obstetrica

Distocia de hombros

Inducción al trabajo de parto

Segunda etapa del trabajo de parto prolongada

Parto vaginal instrumentado o cesárea

Posición occipito-posterior persistente

Page 9: Paralisis braquial obstetrica

Primiparidad Obesidad Diabetes Anatomía de la pelvis: platipeloide,

plana Anomalía uterina: miomas,

malformaciones mullërianas Antecedente de RN con PBO

Page 10: Paralisis braquial obstetrica

Macrosomía fetal Malformaciones fetales Hipoxia

Page 11: Paralisis braquial obstetrica

MECANISMO DE PRODUCCIÓN

PBO RELACIONADA CON DISTOCIA DE HOMBROS

Tracción de la cabeza que no consigue desprender hombro anterior, porque está

detenido tras la sínfisis del pubis.

Fuerza de tracción >100 N, puede provocar lesión del plexo braquial:

Ante una distocia el 82% ejercía una fuerza >100 N En un parto normal, el 32% ejercía una fuerza > 100 N

Arrancamiento

Estiramiento Rotura

Page 12: Paralisis braquial obstetrica

MECANISMO DE PRODUCCIÓN

PBO NO RELACIONADA A DISTOCIA DE HOMBROS Suele afectar al hombro posterior Menor peso al nacer Mayor frecuencia de persistencia al año FUERZAS ENDÓGENAS Mala posición fetal intraútero Miomas Bandas amnióticas

Page 13: Paralisis braquial obstetrica

CUADRO CLÍNICO

PARÁLISIS TOTAL 25 % de los casos Afectación c5-c8 Atonía e inmovilidad de la extremidad Sindrome de Horner

Page 14: Paralisis braquial obstetrica

CUADRO CLÍNICO PARÁLISIS SUPERIOR:

DUCHENNE-ERB Forma más frecuente Normalmente por

lesión C5-C6 Hombro en aducción,

rotación interna, extensión del codo y flexión de la muñeca y dedos.

Puede asociarse a parálisis diafragmática, facial y de la lengua

Con frecuencia se recupera antes de los 3 meses

Page 15: Paralisis braquial obstetrica

CUADRO CLÍNICO

PARALISIS INFERIOR: KLUMPKEPoco frecuenteLesión C7-C8 (T1)Flexión y supinación del codo, extensión de la

muñeca y dedos en garraSíndrome de Horner

Page 16: Paralisis braquial obstetrica

LESIONES ASOCIADAS

Page 17: Paralisis braquial obstetrica

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Pseudoparálisis por dolor

Lesión neourológica fuera del plexo (medular o cerebral)

Origen no obstétrico (EMG orientará hacia la fecha en la que se produjo la lesión)

Otras patologías: neoplasias, compresión cervical, exóstosis de la 1ª costilla, varicela congénita…

Page 18: Paralisis braquial obstetrica

DIAGNÓSTICO

Historia clínica, inspección y valoración de la función motora y sensitiva.

Experiencia

RADIOGRAFIA RM ELECTROMIOGRAFIA ESTUDIOS DE CONDUCCIÓN NERVIOSA

Page 19: Paralisis braquial obstetrica

PRONÓSTICO

Es bueno si:La parálisis involuciona en pocos días.Si existe una recuperación espontánea

antes de los 3 meses.Si es por estiramiento

Es malo si:Si la parálisis es distalSindrome de Horner o parálisis

diafragmáticaSi existe rotura axonalSi la lesión es total (C5-C6-C7-C8-T1)Producida en presentación podálica

Page 20: Paralisis braquial obstetrica

TRATAMIENTO

QUIRÚRGICODEBE CONSIDERARSE SI A LOS 3 MESES NO

HAY EVIDENCIA DE RECUPERACIÓN CIRUGIA DIRECTA O PROCEDERES

RECONSTRUCTIVOS

CONSERVADORMASAJES Y EJERCICIOS PASIVOSESTIMULACIÓN ELÉCTRICAMÉTODO VOJTA

Page 21: Paralisis braquial obstetrica
Page 22: Paralisis braquial obstetrica

CASO CLÍNICO

Gestante de 39+4 (G2P1) 30 años, IMC>30

Acude día 20/9 por contracciones Exploración 2 cm dilatación Ingresa Expulsión tapón mucoso

y contracciones irregulares Día 22/9 es dada de alta por falso

trabajo de parto(Durante el ingreso le comentan que el niño es bastante grande)

Page 23: Paralisis braquial obstetrica

El día 30/9 a las 41 semanas , tiene cita con el tocólogo , ella comenta que no han cesado las contracciones, y en la eco le estiman un peso de 4’500kg

Le programan la inducción para el dia 2/10 1/10 acude por sangrado, en la exploración se

confirma que el parto ha comenzado. 9’45 h ingresa en dilatación 13 h amniorrexis artificialmeconiomonitores 19 h epidural (6 cm) 20 h, un matrón al despedirse le comenta, que

muy probablemente termine en cesárea, ya que parece un niño muy grande (unos 5 kg)

21 h pasa a paritorio…

Page 24: Paralisis braquial obstetrica

Ventosa, por falta de progresión. Episiotomía DISTOCIA DE HOMBROS

Tirando de la cabeza del niño Haciendo presión sobre el fondo uterino Elevando las piernas Introduciendo las manos en la vagina

Nació un niño de 5’200 kg, en parada, fue reanimado y trasladado a uci-nn

Al día siguiente le comentan que su hijo sufre PBO del brazo derecho y una trombosis cerebral (tto anticoagulante durante 6 meses)

Ingresado hasta el 21/10, al alta sólo le comentan que hay que esperar…

A los 4 meses diagnóstico de PBO derecha completa por arrancamiento.

19/4 es operado, recomposición del plexo con injertos de nervios de las piernas

HOY POR HOY, AÚN NO HA

RECUPERADO TOTALMENTE LA

MOVILIDAD, CONTINÚA EN

REHABILITACIÓN Y SEGURAMENTE TENDRÁ QUE

VOLVER A PASAR POR QUIRÓFANO

Page 25: Paralisis braquial obstetrica

ACTUACIÓN DE LA MATRONA

ANTES:DETECTAR FACTORES DE RIESGOCOMUNICACIÓN CON RESTO DE

PROFESIONALES

Page 26: Paralisis braquial obstetrica

DURANTE:DETECTAR FACTORES DE RIESGOCOMUNICACIÓN CON RESTO DE PROFESIONALESACTUAR CORRECTAMENTE ANTE UNA DISTOCIA

DE HOMBROS, SIGUIENDO LAS MANIOBRAS RECOMENDADAS

MANIOBRAS ANTE UNA

DISTOCIA DE HOMBROS

Page 27: Paralisis braquial obstetrica

MANIOBRAS DE PRIMERA INTENCIÓN:COMPRESIÓN SUPRAPUBIANAMANIOBRA DE MC ROBERTSMANIOBRA DE WOODMANIOBRA DE COUDEREC

A TENER EN CUENTA:-NO ESTAR SOLOS EN PARITORIO-EPIDURAL-EPISIOTOMÍA-ASPIRACIÓN NASO-BUCAL

Page 28: Paralisis braquial obstetrica

MANIOBRAS DE SEGUNDA INTENCIÓN:MANIOBRA DE JACQUEMIERMANIOBRA DE ZÁRATE O SINFISIOTOMÍACLEIDOCLÁSTIA MANUALMANIOBRA DE ZAVANELLI

Page 29: Paralisis braquial obstetrica

RESUMEN-Parar pujos-Evitar tracción-Pedir ayuda

Compresión

suprapúbica

Mc Roberts

-Episiotomía-Manipulación intravaginal

M. Wood

M. Jacquemie

r

Zavanelli

CESAREA

Page 30: Paralisis braquial obstetrica

DURANTE:DETECTAR FACTORES DE RIESGOCOMUNICACIÓN CON RESTO DE PROFESIONALESACTUAR CORRECTAMENTE ANTE UNA DISTOCIA

DE HOMBROS, SIGUIENDO LAS MANIOBRAS RECOMENDADAS

ANTE UN PARTO NORMAL NO REALIZAR UNA TRACCIÓN EXCESIVA

Page 31: Paralisis braquial obstetrica

TRAS DIAGNÓSTICO DE PBO:DAR INFORMACIÓN VERAZ, OBJETIVA, NO

DAR FALSAS ESPERANZASCONOCER PROTOCOLOS EXISTENTESOFRECER RECURSOS DISPONIBLES

Page 32: Paralisis braquial obstetrica

BIBLIOGRAFÍA http://www.fisioterapia-alehop.es www.efisoterapia.net CUTIE BRESSLER, Marta Lucía et al . Macrosomía fetal: Su comportamiento en el último quinquenio. Rev

Cubana Obstet Ginecol,  Ciudad de la Habana,  v. 28,  n. 1, abr.  2002  MARRERO RIVERON, LUIS OSCAR et al . Diagnóstico y tratamiento de la parálisis braquial obstétrica. Rev

Cubana Ortop Traumatol,  Ciudad de la Habana,  v. 12,  n. 1-2, dic.  1998 FIRPO, Carlos A. N.; MIRANDA, Hugo; FRANZOSI, Nicolás. Secuela de las parálisis obstétricas del

hombro. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol.,  Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  v. 75,  n. 3, sept.  2010

Alfonso I, Papazian O, Grossman JAI. Presentaciones clínicas, diagnóstico diferencial y manejo de la parálisis braquial obstétrica. Rev Neurol. 1998;27(156):258-63.

 Berle P, Misselwitz B, Scharlau J. Maternal risks for newborn macrosomia, incidence of a shoulder dystocia and of damages of the plexus brachialis. Z Geburtshilfe Neonatol. 2003 Jul-Aug; 207(4):148-52.

RODRIGUEZ DIAZ, Maylín; AMIGO CASTANEDA, Pável. Una mirada a la parálisis braquial obstétrica. Rev. Med. Electrón.,  Matanzas,  v. 33,  n. 4, agosto  2011

Romaña MC et Goubier JN. Paralysie obstétricale du plexus brachial. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Appareil locomoteur, 15-001-A-10, 2002

ALONSO URIA, Rosa M. et al . Comportamiento de los recién nacidos con instrumentación en el parto. Rev Cubana Pediatr,  Ciudad de la Habana,  v. 75,  n. 4, dic.  2003

http://samaivan.blogspot.com.es/p/historia-de-mi-parto-y-mi-caso.html DOGLIOTTI, Andrés Alejandro. Conceptos actuales en la parálisis braquial perinatal: Parte 1: etapa

temprana. Arch. argent. pediatr., Buenos Aires, v. 109, n. 4, agosto 2011, 109(4):347-353 DOGLIOTTI, Andrés Alejandro. Conceptos actuales en la parálisis braquial perinatal: Parte 2: etapa tardía.

Deformidades en hombro. Arch. argent. pediatr., Buenos Aires, v. 109, n. 5, oct. 2011 Marrero Riverón LO, Cabrera Viltres N, Rodríguez-Triana Orue JA, Navarro González A, Castro Soto del Valle

A, Tarragona Reinoso R, Hernández Gutiérrez R. Diagnóstico y tratamiento de la parálisis braquial obstétrica. Rev Cubana Ortop Traumatol 1998;12(1-2):28-39.

Victoria Pérez M.1, José Andrés Poblete L. 1,2. MECANISMOS PATOGÉNICOS DE LA PARÁLISIS BRAQUIAL CONGÉNITA. REV CHIL OBSTET GINECOL 2010; 75(6): 362 – 366

Page 33: Paralisis braquial obstetrica

GRACIAS POR

VUESTRAATENCIÓ

N