Parasitologìa

19
Generalidades de parasitología Liliana Pelayo Durán INTRODUCCIÓN Entre las enfermedades infecciosas, las producidas por parásitos constituyen importan- tes problemas de salud del hombre. Muchos parásitos son agentes patógenos frecuentes en todo el mundo y se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en regiones de África, Asia, América Central y América del Sur. Las parasitosis afectan a millones de personas, perjudican el desarrollo económico de las naciones y están estrechamente vinculadas con la pobreza y con los sectores sociales más desamparados; en los países desarrollados están siendo reconocidas con una frecuen- cia cada vez mayor, debido, entre otros aspectos, a la diseminación mundial del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que, como es conocido, daña los mecanismos defensivos del hospedero. Por todo ello, las enfermedades parasitarias son consideradas uno de los problemas más importantes de la salud pública; y el control de las mismas es un objetivo priorizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, la enfermedad de Chagas es endémica en 21 países, con 16 000 000 a 18 000 000 de personas infectadas y 100 000 000 en riesgo de padecerla; la leishmaniosis afecta a 12 000 000 de personas en 88 países y se estima que 350 000 están expuestas al riesgo; otra de las más alarmantes, la malaria, causa entre 1,5 000 000 a 2,7 000 000 de muertes anuales y 40 % de la población mundial vive en áreas endémicas. PREVALENCIA MUNDIAL ESTIMADA DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS Enfermedad Cantidad de personas infectadas Toxoplasmosis 1 000 000 000- 2 000 000 000 Ascariosis 1 000 000 000 Ancilostomídeos 800 000 000- 900 000 000 Amebiasis 200 000 000- 400 000 000 Esquistosomosis 200 000 000- 300 000 000 Malaria (paludismo) 200 000 000- 300 000 000

Transcript of Parasitologìa

Page 1: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

3

Generalidades de parasitología

Liliana Pelayo Durán

INTRODUCCIÓNEntre las enfermedades infecciosas, las producidas por parásitos constituyen importan-

tes problemas de salud del hombre. Muchos parásitos son agentes patógenos frecuentes entodo el mundo y se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad enregiones de África, Asia, América Central y América del Sur.

Las parasitosis afectan a millones de personas, perjudican el desarrollo económico delas naciones y están estrechamente vinculadas con la pobreza y con los sectores socialesmás desamparados; en los países desarrollados están siendo reconocidas con una frecuen-cia cada vez mayor, debido, entre otros aspectos, a la diseminación mundial del virus de lainmunodeficiencia humana (VIH) que, como es conocido, daña los mecanismos defensivosdel hospedero.

Por todo ello, las enfermedades parasitarias son consideradas uno de los problemas másimportantes de la salud pública; y el control de las mismas es un objetivo priorizado de laOrganización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, la enfermedad de Chagas es endémicaen 21 países, con 16 000 000 a 18 000 000 de personas infectadas y 100 000 000 en riesgo depadecerla; la leishmaniosis afecta a 12 000 000 de personas en 88 países y se estima que350 000 están expuestas al riesgo; otra de las más alarmantes, la malaria, causa entre 1,5 000 000a 2,7 000 000 de muertes anuales y 40 % de la población mundial vive en áreas endémicas.

PREVALENCIA MUNDIAL ESTIMADADE LAS INFECCIONES PARASITARIAS

Enfermedad Cantidad de personas infectadas

Toxoplasmosis 1 000 000 000-2 000 000 000Ascariosis 1 000 000 000Ancilostomídeos 800 000 000-900 000 000Amebiasis 200 000 000- 400 000 000Esquistosomosis 200 000 000-300 000 000Malaria (paludismo) 200 000 000- 300 000 000

Page 2: Parasitologìa

Microbiología y Parasitología Médicas

4

Filariosis 250 000 000Giardiosis 200 000 000Oxiurosis 60 000 000 -100 000 000Estrongiloidosis 50 000 000 - 80 000 000Dracunculosis 20 000 000 - 40 000 000Tripanosomosis 15 000 000 - 20 000 000Leishmaniosis 1 000 000 - 2 000 000

En Cuba, como consecuencia de una voluntad política dirigida a mejorar los índices desalud de nuestro pueblo, algunas parasitosis han desaparecido y otras han disminuidosensiblemente sus efectos negativos sobre la salud de la población. Son ejemplos de lasprimeras, las filariosis linfáticas y la malaria. Esta última se eliminó luego de un programa deerradicación concluido a finales de la década del 60, por el cual Cuba recibió de la OMS elcertificado de territorio libre de malaria en 1973. Entre las parasitosis que han disminuido sehallan las ascariosis y las taeniosis, que ya no ensombrecen el panorama de salud denuestros campos como en el pasado. Sin embargo, esta no es una tarea concluida, puesalgunas parasitosis intestinales, como giardiosis, triciurosis y oxiurosis, siguen siendofrecuentes en nuestro medio.

Resulta imprescindible para el médico de asistencia el conocimiento de la morfología yciclos evolutivos de los parásitos, aun de aquellos considerados exóticos, con el objetivo dellegar a un correcto diagnóstico y establecer las medidas necesarias para el control de losmismos.

PARASITOLOGÍA La parasitología es la parte de la biología que estudia los fenómenos de dependencia

entre los seres vivos. En un sentido amplio, el parasitismo involucra a todos los organismosque pueden vivir sobre los seres humanos. Cualquier organismo, desde un virus (parasitariopor definición), hasta la planta o animal más complejo pueden ser parásitos. Pero el campo dela parasitología médica está circunscrito al estudio de protozoarios, helmintos y artrópodosque afectan al hombre.

RAMAS DE LA PARASITOLOGÍA1. Protozoología: Sarcomastigophora, Apicomplexa, Ciliphora y Microspora.2. Helmintología:

a) Nemathelminthes.b) Platyhelminthes: clase Cestoidea y Trematoda.

3. Artropodología: Artropoda: clase Insecta, Arachnida y Crustácea.

PARÁSITOEl parásito es aquel ser vivo que vive la totalidad o parte de su existencia en el interior

o exterior de otro organismo (hospedero), generalmente más complejo y potente que él, aexpensas del cual se nutre y produce o no lesiones aparentes o inaparentes.

PRINCIPALES PARÁSITOS DEL HOMBRE

Protozoos1. Amebas (intestinales):

a) Entamoeba histolytica.b) Entamoeba dispar.c) Entamoeba hartmanni.

Page 3: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

5

d) Entamoeba coli.e) Entamoeba polecki.f) Endolimax nana.g) Iodoameba butschlii.h) Blastocystis hominis.

2. Flagelados (intestinales):a) Giardia lamblia.b) Chilomastix mesnilii.c) Dientamoeba fragilis.d) Trichomonas hominis.e) Enteromonas hominis.f) Retortamonas intestinalis.g) Entamoeba gingivalis.

3. Ciliados (intestinales):a) Balantidium coli.

4. Coccidios (intestinales):a) Cryptosporidium parvum.b) Cyclospora cayetanensis.c) Isospora belli.d) Sarcocystis hominis.e) Sarcocystis suihominis.

5. Microsporidios (intestinales):a) Enterocytozoon bieneusi.b) Encephalitozoon intestinalis.

6. Esporozoarios de la sangre y los tejidos:a) Plasmodium vivax.b) Plasmodium ovale.c) Plasmodium malariae.d) Plasmodium falciparum.e) Babesia spp.

7. Flagelados de la sangre y los tejidos:a) Leishmania (complejo tropica).b) Leishmania (complejo mexicana).c) Leishmania (complejo braziliensis).d) Leishmania (complejo donovani).e) Leishmania peruviana.f) Trypanosoma brucei gambiense.g) Trypanosoma brucei rhodesiense.h) Trypanosoma cruzi.i) Trypanosoma rangeli.

8. Amebas de vida libre:a) Naegleria fowleri.b) Acanthamoeba spp.c) Hartmannella spp.d) Balamuthia mandrillaris.

9. Otros flagelados:a) Trichomonas tenax.b) Trichomonas vaginalis.

10. Otros coccidios, esporozoarios y microsporidios:a) Coccidios:

– Toxoplasma gondii.– Sarcocystis lindemanni.

b) Esporozoarios:– Pneumocystis carinii (reclasificado como un hongo).

c) Microsporidios:– Nosema conorii.– Vittaforma corneae.

Page 4: Parasitologìa

Microbiología y Parasitología Médicas

6

– Pleistophora.– Trachipleistophora hominis.– Encephalitozoon hellem.– Encephalitozoon cuniculi.– Encephalitozoon bieneusi.– Microsporidium.

Nematodos (gusanos redondos)1. Intestinales:

a) Ascaris lumbricoides.b) Enterobius vermicularis.c) Ancylostoma duodenale.d) Necator americanus.e) Strongyloides stercoralis.f) Trichostrongylus ssp.g) Trichuris trichiura.h) Capillaria philippinensis.

2. Hísticos:a) Trichinella spiralis.b) Toxocara canis.c) Toxocara cati.d) Ancylostoma braziliense.e) Ancylostoma caninum.f) Dracunculus medinensis.g) Angiostrongylus cantonensis.h) Angiostrongylus costaricensis.i) Gnathostoma spinigerum.j) Anisakis spp.k) Phocanema spp.l) Contracaecum spp.m)Capillaria hepatica.n) Thelazia spp.

3. Sanguíneos e hísticos:a) Wuchereria bancrofti.b) Brugia malayi.c) Brugia timori.d) Loa loa.e) Onchocerca volvulus.f) Mansonella ozzardi.g) Mansonella streptocerca.h) Mansonella pertans.i) Dirofilaria immitis.j) Dirofilaria spp.

Cestodos1. Intestinales:

a) Diphyllobothrium latum.b) Dipylidium caninum.c) Hymenolepis nana.d) Hymenolepis diminuta.e) Taenia solium.f) Taenia saginata.

2. Hísticos:a) Taenia solium.b) Echinococcus granulosus.c) Echinococcus multilocularis.

Page 5: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

7

d) Multiceps multiceps.e) Spirometra mansonoides.f) Diphyllobothrium spp.

Trematodos1. Intestinales:

a) Fasciolopsis buski.b) Echinostoma ilocanum.c) Heterophyes heterophyes.d) Metagonimus yokogawai.

2. Hepáticos y pulmonares:a) Clonorchis sinensis.b) Opisthorchis viverrini.c) Fasciola hepatica.d) Paragonimus westermani.e) Paragonimus mexicanus.f) Paragonimus heterotremus.g) Paragonimus skrjabini.h) Paragonimus spp.

3. Sanguíneos:a) Schistosoma mansoni.b) Schistosoma haematobium.c) Schistosoma japonicum.d) Schistosoma intercalatum.e) Schistosoma mekongi.

Artrópodos1. Arácnidos:

a) Escorpiones.b) Arañas.c) Garrapatas.d) Sarcoptes scabiei.

2. Crustáceos:a) Cyclops.

3. Pentastómidos:a) Armillifer armillatus.b) Linguatula serrata.

4. Insectos:a) Piojos (Pediculus, Phthirus).b) Cucarachas.c) Hemípteros (Triatoma).d) Moscas.e) Mariposas.f) Mosquitos.g) Pulgas.

ASOCIACIONES BIOLÓGICASHay varios tipos de interacciones biológicas en las cuales dos organismos se asocian

para vivir. Las más importantes son las siguientes:

1. Parasitismo: este tipo de asociación sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja enotro de diferente especie (hospedero) del cual se alimenta. Por ejemplo, Ascarislumbricoides, parásitos macho y hembra viven en el interior de otro ser vivo, el hombre,

Page 6: Parasitologìa

Microbiología y Parasitología Médicas

8

a expensas del cual se desarrollan. Se considera, desde el punto de vista biológico, quelos mejores adaptados al hospedero son los que menor daño le provocan; por lo tanto,aquellos parásitos que provocan la muerte de sus hospederos son los menos adaptados.

El parasitismo está lejos de ser una condición rara o poco común. Es probable que hayamás especies parasitarias que hospederos. Más importante aún, el parasitismo no es unacondición anormal ni necesariamente patógena.

2. Comensalismo: asociación de dos especies diferentes, donde solo uno de los dosobtiene beneficio, pero ninguna sufre daño; es decir, el parásito deriva todo el beneficiopara él, sin ofrecer nada, pero sin causar afectación al hospedero. Por ejemplo,ciertos peces viven adheridos al dorso de los tiburones e ingieren restos que consu-men estos; o algunas amebas no patógenas como la Entamoeba coli, en el intestinohumano.

3. Mutualismo: asociación de dos especies diferentes para beneficio mutuo. Por ejemplo,protozoos ciliados que degradan la celulosa en el rumen de los rumiantes; así también, uncrustáceo de abdomen blando (que vive dentro de la concha de un molusco) y unaactinia, que se fija sobre dicha concha. El crustáceo transporta la actinia, esta renueva sumedio nutritivo y a su vez lo defiende con una sustancia urticante que segrega.

4. Inquilinismo: ocurre cuando un ser se aloja en otro sin dañarlo y sin depender de él paraalimentarse. Por ejemplo, existen peces que viven en el cuerpo de ciertos equinodermospara nutrirse; algunos consideran que la hembra del Schistosoma vive como inquilino enel cuerpo del macho.

5. Simbiosis: asociación íntima entre dos organismos de distintas especies para beneficiomutuo y sin el cual no pueden subsistir. Están unidos tan íntimamente que no puedenvivir separados. Por ejemplo, los comejenes al no poseer enzimas digestivas se asociancon ciertos protozoos que en su tubo digestivo transforman la celulosa en azúcar, yproporcionan alimento para ambos; el liquen, constituido por algas y hongos; el algaaporta la clorofila para la síntesis hidrocarbonada y el hongo mantiene la humedad nece-saria para la realización de los cambios metabólicos.

HOSPEDEROLos conceptos de parásito y hospedero (huésped) se condicionan mutuamente; no se

puede hablar de uno sin pensar inmediatamente en el otro. El estudio de los hospederos sellama xenología.

Huésped u hospedero. Son aquellos seres (vertebrados e invertebrados) implicados enel ciclo evolutivo de los parásitos a los cuales reciben o alojan; es el animal que recibe elparásito.

Hospedero definitivo (HD). Es aquel que alberga la forma adulta del parásito o en el cualse reproduce sexualmente. Por ejemplo, el hombre es el HD del Ascaris lumbricoides.

Hospedero intermediario (HI). Es aquel que alberga las formas larvarias en desarrollo oen el cual se reproduce de manera asexual. Por ejemplo, caracoles del género Lymnaea sonHI de Fasciola hepatica. Cuando un HI inocula el parásito a un nuevo hospedero, sedenomina activo, mientras que el pasivo es aquel que solo sirve de albergue provisional a unalarva en tránsito.

Hospedero accidental (HA). Es un hospedero que no se haya involucrado en el ciclonatural de una parasitosis.

Hospedero paraténico o de transporte (HP). Es un hospedero accidental en el cual elparásito no evoluciona, no continúa su ciclo habitual, pero puede sobrevivir alojado en lostejidos. Por ejemplo, el hombre como hospedero paraténico de larvas de moscas; los pecesson HP de Gnathostoma spinigerum.

Hospedero habitual (HH). Es el que regularmente y de manera habitual, aloja un parásitodeterminado.

Hospedero vicariante (HV). Es el que, en condiciones especiales, en ausencia del hos-pedero habitual sirve de hospedero a un parásito dado.

Page 7: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

9

CICLO EVOLUTIVO (CICLO DE VIDA)Es el conjunto de procesos, transformaciones o estadios que realiza un parásito para

llegar al hospedero, desarrollarse en él y producir formas infectantes que aseguren la super-vivencia de la propia especie.

El ciclo de vida más simple es aquel que permite a los parásitos dividirse en el interior desu hospedero, aumentar su número y, al mismo tiempo, producir formas que salgan al exteriorpara infectar otros nuevos hospederos. Este ciclo existe principalmente en los protozoos. Enlos helmintos se presentan otros tipos de ciclos que requieren la salida al exterior de huevoso larvas, que en circunstancias propicias de temperatura y humedad llegan a ser infectantes.

En ciclos más complicados existen hospederos intermediarios en los cuales las formaslarvarias crecen o se multiplican antes de pasar a los hospederos definitivos.

Los ciclos biológicos comprenden dos tipos básicos:

1. Ciclo directo: el parásito tiene un solo hospedero, a cuyo organismo llega sin interven-ción de otro.

2. Ciclo indirecto: el parásito necesita un hospedero definitivo y uno o más intermediarios.

El dominio de cada uno de los ciclos biológicos de los parásitos le facilita al médico eldiagnóstico de las enfermedades infecciosas y, sobre todo, le permite tomar medidas curati-vas que restauran la salud a sus pacientes, así como las medidas preventivas que protejan ala comunidad del surgimiento de nuevos casos.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICALos parásitos se pueden clasificar de distintas formas:

1. De acuerdo con su localización en el hospedero:a) Ectoparásitos: son aquellos que viven sobre la superficie externa del cuerpo de los

hospederos; parasitan piel, faneras y mucosas de las cavidades naturales abiertashacia el medio externo. Por ejemplo, piojos, ácaros, garrapatas, algunas larvas demoscas.

b) Endoparásitos: son aquellos que viven dentro del cuerpo del hospedero, y se locali-zan en pulmones, tubo digestivo, hígado y otros tejidos. Por ejemplo, cestodos,trematodos, nematodos y protozoos.

c) Citoparásitos: son parásitos obligatoriamente endocelulares. Por ejemplo, losplasmodios, y Toxoplasma gondii.

d) Histoparásitos: son parásitos de los tejidos no obligatoriamente endocelulares. Porejemplo, aglomerados de amastigotes de Trypanosoma cruzi en el miocardio; larvasde Trichinella spiralis en los músculos; Entamoeba histolytica en los tejidos de lapared intestinal.

e) Hemoparásitos: son aquellos que de forma transitoria son observados en la sangre.Por ejemplo, plasmodios y tripanosomas en sus fases sanguíneas.

2. Según la mayor o menor exigencia a la vida parasitaria:a) Obligatorios: son los que no pueden prescindir de la vida parasitaria, tienen que

parasitar para vivir. Los parásitos obligatorios pueden ser, a su vez, permanentes,periódicos o temporarios.

b) Facultativos: son los que tienen la facultad de vivir indistintamente, libres en lanaturaleza o parasitando a otro ser. Son seres de vida libre que en circunstanciasfavorables hacen vida parasitaria, ya sea en forma larvaria o en el estado adulto; estoes lo que sucede con ciertos protozoos y larvas de artrópodos, que pueden parasitarheridas y ulceraciones en individuos con poca higiene; otro ejemplo son los hongos.

c) Accidentales: son los que se implantan transitoriamente, en condiciones fortuitas, endiferentes hospederos. No son verdaderos parásitos y ocasionalmente pueden pasaral hospedero; se encuentran haciendo un parasitismo para el que no están adaptados.

3. De acuerdo con su grado de parasitismo:a) Permanentes: son los que indispensablemente deben vivir toda su vida en el

hospedero.

Page 8: Parasitologìa

Microbiología y Parasitología Médicas

1 0

b) Periódicos: cuando se comportan como parásitos obligados solamente durante algúnperíodo de su ciclo evolutivo.

c) Temporarios: los que son parásitos en el momento de procurarse alimento, y hacenvida libre el resto del tiempo. Por ejemplo, las pulgas.

4. Según la capacidad o no de producir enfermedad en el hombre:a) Patógenos: aquellos que tienen la capacidad de producir lesión o enfermedad. Por

ejemplo, Plasmodium spp.b) No patógenos: aquellos que no causan enfermedad o daño. Por ejemplo, Entamoeba

coli.5. Según las anormalidades de localización:

a) Atópicos o erráticos: cuando el parásito se localiza en un órgano que no es aquel enel que habitualmente suele encontrársele, ni en el que regularmente vive y ocasionanalgunas veces graves perturbaciones. Por ejemplo, A. lumbricoides, habitante delintestino delgado, se puede ubicar en el colédoco o conducto de Wirsung dondeproduce graves obstrucciones.

b) Extraviados o desviados: son parásitos de un hospedero que se implantan en otros.Se refiere al parásito que anormalmente se aloja en un hospedero que no es el habitualpara él. Por ejemplo, Dipylidium caninum, propio del perro, se localiza en el hombre.

6. Según su localización habitual:a) Cavitarios: son aquellos parásitos que son encontrados en el interior de las cavidades

del organismo y en la luz de órganos como el intestino delgado y grueso. Por ejemplo,Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, ancilostomídeos, etc.

b) Hísticos: son parásitos de la sangre, linfa y el líquido intersticial de los diferentestejidos, desde el conjuntivo hasta el sistema nervioso central. Por ejemplo:Trypanosoma cruzi y Toxoplasma gondii.

7. Según las especificidades alimentarias:a) Estenotróficos: son aquellos que tienen exigencia para un único alimento. Por ejemplo,

piojos de la cabeza y el cuerpo.b) Euritróficos: son aquellos que se alimentan de las diferentes sustancias que encuen-

tran en contacto con el organismo del hospedero. Por ejemplo, Necator americanus,Enterobius vermicularis y E. histolytica.

8. Según el número de hospederos necesarios para el ciclo evolutivo:a) Monoxenos o parásitos de evolución directa: son aquellos que completan su ciclo

parasitando un único hospedero, el definitivo. No tienen hospederos intermediarios.Por ejemplo, E. histolytica y A. lumbricoides.

b) Heteroxenos o parásitos de evolución indirecta: tienen un hospedero definitivo y otrou otros intermediarios para que su evolución se complete. Ejemplo: Wuchereriabancrofti y Schistosoma mansoni. Los heteroxenos a su vez pueden ser:– Diheteroxenos: tienen dos hospederos diferentes, uno que es el definitivo, alberga

la forma adulta y otro que es el intermediario, que aloja la forma larvaria. Porejemplo, Taenia saginata.

– Poliheteroxenos: tienen un hospedero definitivo y dos hospederos intermediariossucesivos que albergan dos formas larvarias diferentes. Por ejemplo, Clonorchissinensis y Diphyllobothrium latum.

– Diheteromonoxenos: son los que pueden realizar indistintamente una evolucióndirecta en un solo hospedero y una indirecta a través de dos hospederos, unodefinitivo y otro intermediario. Por ejemplo, Hymenolepis nana.

– Autoxenos: son parásitos para los que un mismo organismo desempeña el papel dehospedero definitivo e intermediario; los adultos ocupan una localización y laslarvas otra. Por ejemplo, Trichinella spiralis.

9. En relación con la especificidad hospedero-parásito:a) Estenoxenos: son aquellos que en un estadio determinado de su vida (forma adulta o

larvaria) solo se localizan en una especie zoológica determinada. Tienen una elevadaselectividad de hospederos. Por ejemplo, Enterobius vermicularis.

b) Eurixenos: pueden infectar a diversas especies de animales. Lo mismo se localizan enel hombre que en cualquier otra especie animal, aun las más distantes zoológicamente;por tanto, tienen poca especificidad. Por ejemplo, Fasciola hepatica.

Page 9: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

1 1

c) Oligoxenos: son aquellos que pueden localizarse en especies zoológicamente muypróximas. Por ejemplo, Echinococcus granulosus.

NOMENCLATURALos parásitos, como todos los seres vivos, están clasificados en grupos estudiados

por los taxonomistas. Estos grupos de mayor a menor son: reino, phyllum, clase, orden,familia, género y especie. La unidad biológica es la especie.

El nombre científico de los parásitos se expresa en dos palabras; el primer vocablo en elsistema binomial corresponde al género y el segundo a la especie. El nombre genérico debeescribirse siempre con mayúscula en tanto que el específico debe hacerse con minúscula.Siempre se usa letra itálica o subrayado. Por ejemplo, Ascaris lumbricoides.

La combinación que se usa para denominar una especie animal o vegetal se llamanomenclatura binomial.

PROCESO INFECCIOSO PARASITARIOComo en el caso de otros agentes infecciosos, aquí también debemos diferenciar entre

infección y enfermedad.La infección parasitaria sucede cuando el hospedero tiene parásitos que no le causan

lesión o enfermedad, lo cual constituye el estado de portador sano, por lo que muchospueden estar infectados sin tener manifestaciones clínicas. Ahora bien, la enfermedad para-sitaria se presenta cuando el hospedero sufre alteraciones patológicas y presenta síntomas;es decir, hay una alteración de la salud del hombre como resultado de una interrelación “noexitosa” entre el hospedero y el parásito. Ante este hecho, las enfermedades parasitariaspueden ser asintomáticas e incluso en caso de existir manifestaciones clínicas, estas sondiferentes, como también diferente puede ser el daño.

El término infestación se utiliza para el parasitismo externo por artrópodos ectoparásitoso la presencia de parásitos sobre la tierra o plantas.

El hecho de que un individuo se infecte por la misma especie de parásito que ya alberga,se llama superinfección. En algunos casos la misma persona infectada puede ser la fuente dereexposición, esto es autoinfección, la cual puede ser externa o interna.

Los conceptos de infección y proceso infeccioso reflejan el conjunto de eventos bioló-gicos que ocurren en el macroorganismo al ser agredido con éxito por el agente patógeno,independientemente de que tal agresión entrañe el desarrollo de un proceso patológico,encubierto o manifiesto, o mantenga un estado de portador de duración variable, debido a lapersistencia del parásito dentro del hospedero.

El proceso infeccioso se estableció históricamente como la interacción entre el organis-mo humano susceptible y el agente patógeno, en determinadas condiciones ambientales ysociales, y su expresión extrema es la enfermedad infecciosa. Desde el punto de vista bioló-gico, el proceso infeccioso se presenta como una variedad del parasitismo, dada por la luchaentre dos organismos vivos que tratan de adaptarse a las diversas influencias del medio quehabitan.

La exposición a la infección es el acto o proceso de inoculación, mientras que infecciónsignifica implantación, o sea, que el agente infeccioso llega a establecerse en el hospedero.

Otros términos que se deben tener en cuenta son:Período de incubación. Es el intervalo que ocurre entre la infección y la aparición de

manifestaciones clínicas.Período prepatente. Corresponde al tiempo que transcurre entre la entrada del parásito

al hospedero y el momento en que sea posible observar la presencia de alguna de las formasdel parásito o sus productos, en las heces, o en la sangre circulante (parasitemia), medianteaspiración, biopsia u otros procedimientos de diagnóstico. Este período varía de uno o másdías a semanas o meses, en dependencia de la especie particular de parásito y su capacidadde desarrollarse en un hospedero determinado.

Período patente. Es el tiempo en el cual el parásito puede ser demostrado en el hospe-dero. Este período generalmente coincide con la fase activa de la enfermedad.

Page 10: Parasitologìa

Microbiología y Parasitología Médicas

1 2

Período subpatente. Es aquel en el que no se encuentran parásitos durante algún tiem-po, porque permanecen en menor cantidad o en lugares difíciles de demostrar. Puede coinci-dir con períodos clínicos de mejoría, equivalentes a etapas latentes de la enfermedad. Cuan-do los parásitos se hacen patentes de nuevo y aparecen los síntomas otra vez, se consideraque hubo una recaída. Esto puede suceder en la malaria por Plasmodium vivax.

Las propiedades agresivas de cada especie y cepa de parásitos (patogenicidad, virulen-cia, invasividad, entre otras) desempeñan un papel de primer orden en el desarrollo de lainfección y su desenlace o no en enfermedad. Definiremos brevemente algunas de estaspropiedades.

1. Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad.2. Virulencia: es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso.3. Invasividad: se refiere a la capacidad para penetrar en los tejidos del hospedero, multipli-

carse en ellos y diseminarse por su organismo.

FUENTES DE INFECCIÓNLa exposición a la infección o infestación puede tener lugar por una o varias de las

fuentes siguientes:

1. Agua y suelo contaminados.2. Alimentos contaminados que contengan estadios inmaduros infectantes del parásito.3. Insectos hematófagos.4. Animales domésticos o silvestres que alberguen el parásito.5. Otras personas, sus vestidos o el medio ambiente inmediato que los parásitos han conta-

minado.6. Autoinfecciones repetidas.

RESERVORIOSSe consideran reservorios al hombre, animales, plantas o materia inanimada, que con-

tengan parásitos u otros organismos que puedan vivir o multiplicarse en ellos y ser fuente deinfección para un hospedero susceptible. Es el hábitat natural del parásito.

Los reservorios son las fuentes de los parásitos en el medio ambiente. En el caso de lasparasitosis humanas, el hombre es el principal reservorio, debido a que la mayoría de losparásitos que lo afectan pasan de hombre a hombre. Pueden ser también otros animalescomo cerdos, en el caso de las triquinosis y la tenia del cerdo.

VECTORESEs un artrópodo o animal invertebrado que transmite el parásito al hospedero, bien sea

por inoculación al picar, por depositar el material infectante en la piel o mucosas, o porcontaminar alimentos y otros objetos. Los vectores pueden ser:

1. Portadores mecánicos: aquellos en que el agente patógeno es transportado en la super-ficie del vector. El vector es un transportador simple, no indispensable para la sobrevidanatural del agente patógeno. Por ejemplo, moscas y cucarachas.

2. Portadores biológicos: los parásitos evolucionan o se multiplican en ellos, y desarrollanalguna fase de su evolución. En este caso, el vector es un hospedero indispensable parala sobrevida natural del agente patógeno. Por ejemplo, simúlidos e insectos de la familiaReduviidae.

VÍAS DE ENTRADA AL HOSPEDEROPara ingresar al hospedero, los parásitos pueden elegir algunas de las vías siguientes:

1. Digestiva: la transmisión de las enfermedades parasitarias a menudo se debe a la conta-minación de los alimentos o el agua o al control inadecuado de las heces. Esta generaliza-

Page 11: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

1 3

ción es aplicable a las enfermedades transmitidas por vía fecal-oral o la penetración delarvas por la piel.

En el caso de los parásitos internos, la vía de entrada más común es a través de la boca.En el caso de los protozoos intestinales, el estadio de quiste es la forma infectante; en losgusanos redondos comunes, el estadio de huevo embrionado; y en otros por la ingestiónde alimentos que contengan los estadios larvarios infectantes.

2. Respiratoria: inhalación de huevos de E. vermicularis del aire hacia la faringe posterior.3. Cutánea y mucosa: penetración a partir del suelo y a través de la piel. Por ejemplo,

Strongyloides stercoralis y ancilostomídeos.4. Orificios de cavidades naturales: transmamaria (leche) con especies de Strongyloides

y ancilostomídeos.5. Transplacentarias (congénitas): Toxoplasma gondii, Plasmodium spp.6. Contacto sexual: Trichomonas vaginalis.7. Vectorial: requieren artrópodos chupadores de sangre y los parásitos son introducidos

con la picadura. La transmisión por artrópodos depende de medidas sanitarias inadecua-das. Por ejemplo, filarias y tripanosomas.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS PARÁSITOSLos mecanismos por los cuales los parásitos causan daño a sus hospederos son:

1. Traumáticos: los parásitos pueden causar traumatismos en los sitios donde se localizan.Esta acción traumática implica también acción infecciosa, en el sentido en que ciertosparásitos arrastran consigo o abren puertas de entrada para microorganismos patógenospara el hombre. Por ejemplo, Trichuris trichiura que introduce su extremo anterior en lapared del colon.

2. Mecánicos: los efectos mecánicos son producidos por obstrucción y compresión; elprimero sucede con parásitos que se alojan en conductos del organismo, como en laobstrucción del intestino o vías biliares por A. lumbricoides (adultos). El segundo ocurrecon aquellos que ocupan espacios en vísceras. Por ejemplo, invasión del cerebro porcisticercos que producen compresión o desplazamiento de tejido a medida que crecen.

3. Bioquímicos: algunos parásitos producen sustancias tóxicas o metabólicas que tienen lacapacidad de destruir tejidos. En esta categoría se encuentran las sustancias líticasproducidas por E. histolytica.

4. Expoliativos: se refiere al consumo de elementos propios del hospedero por parte de losparásitos. Por ejemplo, la pérdida de sangre por succión, en el caso de los ancilostomídeosy tenias.

5. Inmunológicos: algunos parásitos y sus productos de excreción producen reacciones dehipersensibilidad inmediata o tardía. Por ejemplo, la reacción inflamatoria mediada porcélulas (granulomas) presente en la esquistosomosis.

ADAPTACIONES PARASITARIASLos parásitos durante su evolución han sufrido transformaciones morfológicas y fisio-

lógicas para poder adaptarse a la vida parasitaria. La mayoría carece de órganos de lossentidos desarrollados y el sistema nervioso es rudimentario. El aparato digestivo cuandoexiste está adaptado para la absorción de alimentos ya digeridos. Los aparatos circulatorio,respiratorio y de excreción son muy simples. Algunos han adquirido órganos de fijacióncomo ventosas, ganchos, etc., pero el sistema que presenta mayores cambios es el reproductor,lo que contrarresta el número de formas parasitarias que se pierden durante la invasión anuevos hospederos.

La morfología se ha modificado para facilitar su contacto con los órganos delhospedero.

En cuanto al tamaño, alcanzan mayores diámetros que los de vida libre, porque dispo-nen de alimento abundante y asimilable.

También existen las adaptaciones biológicas. De ellas, las que nos interesan son lostropismos, fenómenos constantes e invariables que se observan en los elementos parasita-

Page 12: Parasitologìa

Microbiología y Parasitología Médicas

1 4

rios como respuesta a la acción que sobre ellos ejercen las variaciones físico-químicas delmedio ambiente. La atracción que la luz ejerce sobre los parásitos es llamada fototropismo; laque produce el calor, termotropismo; y la del agua, higrotropismo. Las larvas de losancilostomídeos tienden a alejarse de la tierra ascendiendo por las hierbas, a lo que se llamageotropismo.

REPRODUCCIÓN DE LOS PARÁSITOSEn los protozoos la reproducción puede ser sexuada o asexuada; en algunos casos

pueden ocurrir ambas según el momento del ciclo.

1. Asexuada: a) Fisión binaria: es la más frecuente. Consiste en la división longitudinal o transversal de

las formas vegetativas, y da dos células hijas iguales a la que les dio origen. Este tipode división puede ser mitósica o amitósica. Por ejemplo, amebas, flagelados y ciliados.

b) Fisión múltiple (esquizogonia): división múltiple del núcleo con migración a la periferiadel citoplasma y formación de los esquizontes con número variable de merozoitos. Eneste tipo de división una célula da origen a varias formas vegetativas. La célula hospe-dera se destruye y los merozoitos repiten este proceso.

c) Endodiogenia: proceso de brotación interna (en Apicomplexa) que da la formación dedos células hijas las cuales ocupan todo el citoplasma de la célula madre, que terminapor desaparecer.

2. Sexuada:a) Singamia: unión de dos células sexuales haploides para formar el huevo o cigoto.b) Conjugación: intercambio de material nuclear de las células progenitoras, lo que se

observa solo en los ciliados. En los helmintos, vermes o gusanos parásitos puede ocurrir:c) Que sean de sexos separados (dioicos) y luego de la fecundación de la hembra, esta

elimine huevos (ovípara) o embriones (vivípara).d) Que sean hermafroditas y eliminen huevos.e) Que desarrollen óvulos no fecundados que originarán larvas; que evolucionen a

adultos sexualmente diferenciados (partenogenéticos).

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADESCAUSADAS POR PARÁSITOS

La epidemiología es el conjunto de conocimientos relativos a las enfermedades de laspoblaciones humanas o comunidades, más que individuales. La gran masa de informaciónepidemiológica se ha acumulado, en parte, por los estudios realizados sobre infeccionestransmisibles.

Cuando una enfermedad en la población humana se mantiene a un nivel quieto y mode-rado, se dice que es endémica; por tanto, definimos endemia como la presencia habitual deuna enfermedad en una zona geográfica. Cuando la frecuencia de esta enfermedad es másalta que lo esperado se llama hiperendemia. Si hay un incremento marcado en la incidencia oun brote de considerable intensidad, con aumento apreciable del número de casos (mayorque lo esperado) en un área geográfica y tiempo limitado, entonces hablamos de epidemia; ysi aparece solo de manera ocasional en uno o a lo sumo en unos pocos miembros de unacomunidad, se califica como enfermedad esporádica. Algunas veces ciertas enfermedadesinfecciosas han sido diseminadas sobre grandes extensiones del orbe, produciendopandemias.

Otros términos empleados en epidemiología son:Prevalencia. Es la frecuencia de una entidad en un momento y lugar dado y se expresa

en tasa o porcentaje.Incidencia. Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo e indica la tasa de casos

nuevos.Biocenosis. Conjunto de factores que dan lugar a la formación de focos o nidos natu-

rales del parasitismo.

Page 13: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

1 5

Zoonosis parasitarias. Son infecciones o enfermedades parasitarias de los animalesvertebrados transmisibles al hombre. Por ejemplo, las taeniosis. También se consideranzoonosis las parasitosis comunes al hombre y a los animales, como es el caso de la fasciolosisy la tripanosomosis.

De acuerdo con el ciclo biológico se consideran cuatro tipos de zoonosis:

1. Directas: son parasitosis que se transmiten de un hospedero infectado a otro suscepti-ble, por contagio directo o por medio de un vector mecánico. Por ejemplo, triquinosis.

2. Ciclozoonosis: parasitosis que para completar su ciclo evolutivo necesitan pasar de unaa otra especie de hospedero vertebrado, sin intervención de ningún hospederoinvertebrado. Ejemplo, taeniosis y equinococosis.

3. Metazoonosis: se transmiten por medio de hospederos invertebrados, en los cualescontinúan su evolución. Por ejemplo, difilobotriosis y esquistosomosis.

4. Saprozoonosis: se desarrollan a la vez en un hospedero vertebrado y en un reservorio noanimal constituido por sustancias orgánicas, el suelo o las plantas, como sucede en laslarvas migrantes.

FACTORES EPIDEMIOLÓGICOSLos factores epidemiológicos que condicionan las parasitosis son:

1. Contaminación fecal: es el factor más importante en la diseminación de las parasitosisintestinales. La contaminación fecal de la tierra o el agua es frecuente en zonas de esca-sos recursos, con mala disposición de las excretas. Las protozoosis intestinales setransmiten por contaminación fecal a través de las manos o alimentos.

2. Condiciones ambientales: el clima cálido, los suelos húmedos, las precipitaciones y laabundante vegetación, propician la diseminación de geohelmintos. Las viviendas preca-rias con paredes de barro favorecen la entrada de artrópodos. Las aguas aptas para lareproducción de vectores condicionan su frecuencia y las enfermedades que ellos trans-miten.

3. Vida rural: la ausencia de letrinas, la costumbre de no usar zapatos y la inadecuadaprovisión de agua, favorecen la propagación de parasitosis.

4. Educación para la salud: la falta de programas adecuados y continuados determina quela ignorancia de las reglas elementales de higiene personal y colectiva sea significativa enla elevada prevalencia de las parasitosis.

5. Hábitos alimentarios: contaminación del agua y los alimentos. La ingestión de carnescrudas o mal cocidas es favorable para las parasitosis intestinales, infecciones por cestodosy trematodos.

6. Migraciones: el movimiento de personas de zonas no endémicas a regiones endémicas,la migración del campo a la ciudad, las movilizaciones e incremento de viajeros hanpermitido la diseminación de ciertas parasitosis.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICAVaría según las especies de parásitos y los diferentes países y está en relación con el

desarrollo socioeconómico y el nivel cultural de los habitantes, incluyendo sus hábitosalimentarios. Las condiciones ambientales de clima, el grado de humedad, la precipitaciónpluvial, la disposición de excretas, la provisión de agua potable, la mala vivienda, el deficien-te saneamiento ambiental, la falta de educación, las precarias condiciones socioeconómicasen general, etc., determinan diferencias en la frecuencia de las parasitosis.

Algunas enfermedades parasitarias son cosmopolitas, debido a que las condiciones detransmisión existen universalmente, como es el caso de oxiurosis, toxoplasmosis ytricomonosis vaginal. Otras tienen distribución variable debido a factores especiales, talescomo la presencia de vectores u hospederos intermediarios exclusivos, como en latripanosomosis africana; otros vectores están más esparcidos y las parasitosis tienen unadistribución más amplia, como el mosquito del género Anopheles, transmisor del paludismo.

Page 14: Parasitologìa

Microbiología y Parasitología Médicas

1 6

Algunas costumbres de los pueblos influyen en la frecuencia de ciertos parásitos. Elhábito de comer carnes crudas y utilizar heces humanas como abono favorecen la disemina-ción de ciertos parásitos en algunas regiones.

PREVENCIÓN Y CONTROLEl control y la prevención de las parasitosis son inseparables del agente causal, de la

situación del hombre como víctima inocente y de los ambientes insalubres.Controlar una enfermedad quiere decir reprimirla, limitar el campo de acción del agente

infeccioso en grado suficiente, de manera que se reduzcan su frecuencia en una comunidado las posibilidades de que se propague más una epidemia. En cambio, profilaxis significaprevención; es decir, que los individuos de una comunidad no sean expuestos al riesgo decontraer la enfermedad.

La prevención y el control de las parasitosis se basan en los métodos tradicionales,consistentes en la adopción de una serie de medidas importantes en la profilaxis de lasenfermedades parasitarias: saneamiento ambiental, construcción higiénica de la viviendahumana, disposición adecuada de las excretas, uso de letrinas, suministro de agua potable yalimentos no contaminados, campaña contra los roedores, evitar los criaderos de insectos,evitar las picaduras de insectos vectores o transmisores de enfermedades parasitarias, im-plantar costumbres de buena cocción, control de carnes en los mataderos, educación, aplica-ción de reglas elementales de higiene individual y promover el uso del calzado, entre otras.

El control de las parasitosis transmitidas por artrópodos se lleva a cabo también me-diante el control integral, control químico y control biológico.

1. Control integral de vectores: es la utilización de todas las tecnologías apropiadas y elmanejo de las técnicas, para llevar a cabo una efectiva supresión del vector con un costo--beneficio adecuado.

2. Control químico: es el que se logra con el uso de sustancias o mezcla de sustanciasquímicas tóxicas que tienen el poder de destruir insectos, ácaros o roedores en las diver-sas fases de su biociclo. Estas sustancias deben manejarse con las debidas precaucionespara evitar intoxicaciones entre el personal que las utiliza y la población, y ocasionar lamenor contaminación ambiental posible. Por ejemplo, el uso de insecticidas, como elDDT.

3. Control biológico: es el empleo de seres vivos enemigos naturales de los vectores, paracontrolarlos en sus diferentes estadios. Por ejemplo, peces larvívoros, bacterias (Bacillusthuringiensis), hongos y nematodos.

El facultativo, por su parte, puede y debe contribuir al control de las enfermedades delmodo siguiente:

1. Mediante la detección, el diagnóstico exacto y la valoración de la importancia clínica dela enfermedad en el paciente.

2. Tratando adecuadamente el caso.3. Buscando y tratando otros casos en la familia del paciente.4. Determinando el origen de la infección y comunicando de inmediato a las autoridades

sanitarias.5. Asesorar sobre el modo de evitar nuevas infecciones.6. Apoyo y cooperación a los servicios de medicina preventiva de la comunidad.7. Reforzar los servicios locales de salud.

DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADESPARASITARIAS

Los métodos de diagnóstico se reducen a dos: clínico y de laboratorio.

Page 15: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

1 7

DIAGNÓSTICO CLÍNICOEs el que está basado en las reacciones fisiopatológicas del hospedero, que dan lugar a

los síntomas propios de cada parasitismo; es decir, a un cuadro clínico que puede tenercaracterísticas más o menos típicas y que, a pesar de su utilidad, carece de la solidez suficien-te para afirmar un diagnóstico.

En algunos casos, es posible hacer un diagnóstico de presunción ante la presencia designos característicos, por ejemplo, signo de Romaña en la enfermedad de Chagas, úlceras en elpabellón de la oreja en la leishmaniosis cutánea. Pero en la mayoría de las enfermedades parasi-tarias es necesario recurrir a una metodología adecuada para llegar a un diagnóstico preciso.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIOPuede realizarse por dos mecanismos distintos:

1. Métodos directos (diagnóstico de certeza): es cuando se determina o precisa el agentecausal, por hallazgo del parásito o sus elementos morfológicos.a) Examen macroscópico: permite reconocer el parásito en su estado adulto o en sus

formas evolutivas (quistes, larvas y huevos). Comprende el examen a simple vista, conlupa o microscopio estereoscópico directamente o previo tamizaje.

b) Examen microscópico: se realiza examen directo, en fresco, coloraciones húmedas ovitales, frotis fijados y teñidos, cortes histológicos, microscopia electrónica, prepa-raciones directas con la utilización del condensador de campo oscuro, contraste defases y condensador corriente de campo claro.

c) Métodos de enriquecimiento o concentración:– Mecánicos: sangre (gota gruesa y centrifugación) y heces (soluciones de alta

densidad y de baja densidad).– Cuantitativos: Stoll, Kato-Katz.– Biológicos:

· Cultivos: xenodiagnóstico en medios axénicos.· Tropismos.

d) Técnicas de biología molecular: actualmente la aplicación de estas técnicas se consi-dera un método de certeza. Por ejemplo, la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR),para diagnosticar leishmanias y tripanosomas.

2. Métodos indirectos: dan un diagnóstico de probabilidad y se basan en la interpretaciónde las reacciones del hospedero.a) Citodiagnóstico: hemograma con diferencial.b) Histodiagnóstico: reacción granulomatosa, metaplasia e inflamación.c) Inmunodiagnóstico: determinación de inmunoglobulinas, fijación del complemento,

hemaglutinación indirecta, látex, técnicas de inmunofluorescencia e inmunoelectro-foresis y ELISA, entre otras.

d) Química sanguínea.e) Electrocardiograma (ECG), ultrasonido, radiología y tomografía axial computarizada (TAC).

Por otro lado, es muy importante saber qué tipos de muestras hay que obtener delpaciente para sus análisis en el laboratorio: sangre, orina, esputo, aspirados o biopsias.También conviene saber cuándo y cómo hay que obtener la muestra y qué precaucionesdeben tomarse para que sea satisfactoria en el momento de su análisis. Es esencial que seanprocesadas por un técnico especialmente entrenado.

Diagnóstico de parasitismo intestinaly otros parásitos de cavidades

Se refiere a parásitos del tubo digestivo, el canal vaginal y las trompas. Los métodos deexamen son:

1. Cualitativos: pueden ser directo (macroscópico o microscópico), por concentración(por flotación, que incluye el Faust y el Willis) o por sedimentación (técnicas de Ritchie,Teleman, o copa cónica).

Page 16: Parasitologìa

Microbiología y Parasitología Médicas

1 8

2. Cuantitativos: puede ser por dilución (Stoll) o por frotis (Kato-Katz).3. Técnicas parasitoscópicas especiales: existen varias, raspado perianal (Graham), por

termotropismo (Baerman), coprocultivo (Harada-Mori), Zielh-Neelsen modificado y tami-zado de heces.

Diagnóstico de las histoparasitosisLos agentes patológicos se localizan en los tejidos y en la sangre. Se realizan estudios

de sangre, orina, expectoración y líquido cefalorraquídeo (LCR).

1. Estudios parasitoscópicos: en sangre (frotis, gota gruesa y centrifugación), orina, LCRy expectoración.

2. Estudios especiales: xenodiagnóstico, digestión artificial e histopatología.3. Estudios inmunológicos: floculación, látex, inmunodifusión, anticuerpos monoclonales,

contrainmunoelectroforesis, aglutinación, ELISA, etc.

GENERALIDADES SOBRE PROTOZOOSLos protozoos son organismos eucarióticos, algunos de vida libre y otros,

parásitos de animales y plantas. Los que parasitan al hombre son microscópicos yse localizan en diferentes tejidos. Algunos producen daños importantes que tras-tornan las funciones vitales y causan enfermedad y, en ciertos casos, la muerte delhospedero.

Son protistas unicelulares compuestos de núcleo, citoplasma y una serie de organelosespecializados, surgidos durante el desarrollo evolutivo.

Se distingue una forma activa, el trofozoito, que consta de membrana, citoplasma ynúcleo. La membrana lo protege y permite el intercambio de sustancias alimenticias y deexcreción. El citoplasma es una masa coloidal y representa el cuerpo del organismo. Enalgunas especies se pueden diferenciar una parte interna, granulosa y vacuolada, lla-mada endoplasma; y otra externa, hialina y refringente que es el ectoplasma. En algunosprotozoos, existen vacuolas en el citoplasma, unas alimentarias y otras excretoras.También se encuentran mitocondrias y sustancias de reserva llamadas cuerposcromatoidales.

El núcleo es esférico u ovoide, localizado en cualquier parte del citoplasma; sus funcio-nes son regular la síntesis de proteínas y la reproducción. Generalmente consta de dosmembranas, gránulos de cromatina y cariosoma. La actividad fisiológica se efectúa mediantelas formas vegetativas (trofozoitos).

En muchos parásitos se forman quistes, elementos de resistencia y multiplicación,inmóviles y con muy baja actividad metabólica. La movilidad se efectúa por flagelos, cilios,pseudópodos o por movimientos ondulantes y deslizantes del cuerpo celular.

La respiración es aerobia en los protozoos de vida libre. Las especies parásitas poseenprobablemente un tipo de respiración anaerobia.

La obtención de sustancias nutritivas se produce de diferentes maneras: holofítica(utilización de la luz solar); holozoica (captura de partículas por englobamiento mediante loscilios); y saprozoica (osmótica, absorción de nutrientes a través de la membranacitoplasmática).

Los productos solubles son excretados por difusión mediante vacuolas contráctiles o através del ectoplasma, y los insolubles se excretan por medio de vacuolas contráctiles o pororganelos especiales (polo anal o citopigio). Secretan enzimas digestivas, toxinas, pigmentosy hemolisinas, entre otras sustancias.

Los organelos de locomoción actúan como receptores sensitivos a los estímulos físicosy químicos.

Page 17: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

1 9

CLASIFICACIÓN DE LOS PROTOZOOSLos parásitos del ser humano del reino Protozoa se clasifican en cuatro phyllum:

1. Sarcomastigophora (rizópodos y flagelados):a) Mastigophora: son flagelados y en algunos casos tienen una membrana ondulante.

Por ejemplo, flagelados de la sangre y los tejidos, como Trypanosoma cruzi, yflagelados intestinales y del aparato genitourinario, como Giardia lamblia.

b) Sarcodina: son ameboides, su locomoción es por pseudópodos. Por ejemplo,Entamoeba histolytica.

2. Apicomplexa (que incluye a los esporozoarios): se caracteriza por un complejo apical.Por ejemplo, Toxoplasma gondii.

3. Ciliphora (ciliados): su locomoción se realiza por cilios. Por ejemplo, Balantidium coli.4. Microspora: presentan esporas que tienen un mecanismo tubular llamado esporoplasma.

Por ejemplo, Nosema conorii.

GENERALIDADES SOBRE HELMINTOSLos helmintos, vermes o gusanos parásitos son seres multicelulares o metazoarios,

ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos viven libremente, en tanto queotros se han adaptado a llevar una vida parasitaria en vegetales, animales o en el hombre.Comprenden dos phyllum importantes:

1. Phyllum de los Nemathelminthes: tienen cuerpo cilíndrico, tegumento quitinoso, cavi-dad celómica generalmente presente y habitualmente dioicos. Este phyllum incluye tresclases: Nematoda, Gordiacea y Acanthocephala. De ellas estudiaremos solo la primera, ala que pertenecen los vermes redondos, parásitos que afectan al hombre y es, por tanto,la que tiene importancia desde el punto de vista médico.

2. Phyllum de los Platyhelminthes: tienen cuerpo plano, tegumento blando, desprovistode cavidad celómica, y son casi siempre hermafroditas. Este phyllum tiene dos clases:a) Cestoidea: tienen aparato digestivo ausente y cuerpo segmentado.b) Trematoda: tienen aparato digestivo completo, sin ano y cuerpo no segmentado.

NEMATELMINTOSLos miembros de la clase Nematoda abarcan más de 500 000 especies. La infección con

vermes cilíndricos intestinales constituye el mayor grupo de infecciones helmínticas en elhombre. Por ejemplo, se estima que en el mundo existen 1 000 000 000 de casos de ascariosisy 800 000 000 de casos de trichuriosis.

Los nematodos parásitos del hombre son gusanos de aspecto vermiforme, alargados,cilíndricos, de color blanquecino o rosado, bilateralmente simétricos y con los extremos demenor diámetro. Sus tamaños varían entre varios centímetros y algunos milímetros de largo,y los machos son más pequeños que las hembras. Su extremidad anterior presenta labios,papilas o a veces cápsula bucal. La extremidad posterior es adelgazada, recta en la hembra yenrollada en el macho.

Poseen un sistema digestivo completo, aparato reproductor muy desarrollado y sexosseparados. El sistema excretor es sencillo, mientras que el sistema nervioso es rudimentario.No hay aparato locomotor, circulatorio ni respiratorio; la mayoría son anaerobios facultati-vos.

Los órganos internos están contenidos en una cavidad corporal delimitada exteriormen-te por la pared, que comprende cutícula, hipodermis y capa muscular. Algunos son ovíparosy otros vivíparos y ovovivíparos.

De acuerdo con el modo de transmisión, predominan los transmitidos a través de latierra, la cual se contamina con huevos o larvas que salen en las materias fecales. Otra formade transmisión es por la ingestión de carnes que contengan larvas infectadas; por la pene-tración de larvas a través de la piel y por la picadura de un insecto vector.

Page 18: Parasitologìa

Microbiología y Parasitología Médicas

2 0

La mayoría tienen un ciclo directo, aunque algunos pasan por hospederos intermedia-rios. El diagnóstico depende de la demostración de los estadios evolutivos en el hospedero.

PLATELMINTOSSon gusanos aplanados sin cavidad corporal, aparato digestivo rudimentario, un apara-

to reproductor muy desarrollado y son hermafroditas, excepto los esquistosomas. El sistemaexcretor actúa como osmorregulador, termorregulador y excretor. El sistema nervioso esrudimentario y sirve para originar movimiento y respuesta a los estímulos. Por lo generalposeen órganos de fijación (ventosas y ganchos).

CestodosSon parásitos aplanados, acintados y segmentados, compuestos por un órgano de

fijación llamado escólex y un cuerpo o estróbilo constituido por segmentos llamadosproglótides, que tienen independencia morfológica y fisiológica.

El escólex, que es más pequeño que el resto del cuerpo, es un órgano fijador que poseeventosas o ganchos, en cuyo extremo posterior o cuello se forman los proglótides nuevos.Los proglótides pueden ser inmaduros (los más jóvenes y más cerca del escólex), maduros(que poseen órganos sexuales masculinos y femeninos, aparato excretor y sistema nerviosorudimentario) y grávidos (los más próximos a la extremidad distal, formados por un útero muyagrandado que contiene los huevos en gran cantidad). En algunas especies estos proglótidesgrávidos se desprenden y salen al exterior; son musculados y pueden tener movimientopropio.

No poseen sistema digestivo ni circulatorio. Se alimentan por endósmosis y vivenadheridos a la pared intestinal por el escólex.

Algunos tienen ciclos de vida relativamente complejos, en los que intervienen hospede-ros intermediarios. Otros pueden transmitirse directamente de persona a persona por laingestión de huevos del parásito.

TrematodosSon gusanos aplanados en forma de hoja (foliácea), no segmentados, su cuerpo es liso;

son hermafroditas en su mayoría, de lo cual se exceptúan los esquistosomas. En su interiorse despliegan los órganos reproductor, digestivo y excretor.

Estos parásitos tienen dos ventosas, por lo que se les ha denominado distomas: unaventosa anterior u oral que es el inicio de un tubo digestivo (incompleto) que termina en dosramas intestinales ciegas, y una ventosa ventral o acetabulum que es el órgano de fijacióndel parásito.

Los trematodos tienen ciclos complejos con las siguientes etapas: huevo que embrionaen el agua; miracidio que entra al caracol (primer hospedero intermediario); esporoquiste yredia con reproducción asexual en el caracol; y finalmente cercaria, que invade al hospede-ro definitivo, o metacercaria, que llega a este último a través de plantas o de un segundohospedero intermediario.

RESUMENLas enfermedades parasitarias constituyen un importante problema de salud en el mun-

do actual; su prevalencia es mayor en los países del Tercer Mundo, donde afectan a millonesde personas y perjudican el desarrollo socioeconómico de estas naciones. En los paísesdesarrollados están siendo reconocidas con una frecuencia cada vez mayor.

La parasitología médica se dedica al estudio de protozoarios, helmintos y artrópodosparásitos, capaces de infectar y producir enfermedad en los seres humanos.

Los protozoos son organismos eucariotas, unicelulares, de tamaño microscópico; tie-nen citoplasma, organelos de locomoción, vacuolas, núcleo, cromatina y membranacitoplasmática. Cada una de las células aisladas cumple con todas las funciones vitales.

Page 19: Parasitologìa

Generalidades de parasitología

2 1

Los parásitos del reino Protozoa que afectan al hombre se agrupan en cuatro phyllum:Sarcomastigophora, Apicomplexa, Ciliphora y Microspora.

Muchos de ellos son patógenos importantes y se encuentran entre las principalescausas de enfermedad y mortalidad (Trypanosoma spp., Leishmania spp., Plasmodiumspp.); otros son causas frecuentes de diarrea en áreas en desarrollo y países industrializadosestablecidos (G. lamblia y Cryptosporidium spp.); y otros provocan enfermedades severasen pacientes con SIDA (Microsporidium spp., Cyclospora cayetanensis, Toxoplasma gondii,Cryptosporidium spp., Leishmania spp.).

Los helmintos o lombrices son animales multicelulares (metazoarios), ampliamente dis-tribuidos en la naturaleza y comprenden el phyllum de los Nemathelminthes (gusanos redon-dos, vermiformes, con sexos separados, cavidad celómica y tubo digestivo completo) y elphyllum de los Platyhelminthes (gusanos planos, sin cavidad celómica y hermafroditas ensu mayoría). Todas las especies de platelmintos importantes en medicina pertenecen a lasclases Cestoda (gusanos acintados, segmentados, sin tubo digestivo) y Trematoda (duelas,de forma generalmente foliácea, no segmentados, con tubo digestivo incompleto).

La mayoría de los helmintos infectan el tracto gastrointestinal, aunque otros puedenafectar también órganos internos y tejidos profundos; son causa de enfermedad en perso-nas que habitan en zonas tropicales de los países menos desarrollados; agravan el déficitnutricional crónico por parasitismo intestinal y pueden producir enfermedades severascomo filariosis y esquistosomosis. Se transmiten por ingestión oral, picaduras de insectos opor penetración de la piel intacta.

Los artrópodos son invertebrados con miembros articulados y exoesqueleto quitinoso;capaces de actuar como:

1. Vectores biológicos o mecánicos de agentes patógenos.2. Hospederos intermediarios o definitivos de los parásitos.3. Agentes directos que causan efectos nocivos en la salud del hombre.

El phyllum Artropoda se divide en varias clases. Las más importantes desde el punto devista médico son: clase Arachnida, Insecta y Crustácea.

BIBLIOGRAFÍAAguilar GF. Parasitología Médica. Guatemala: Litografía Delgado, 1996:11-23.Beaver P, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2da. ed. Barcelona: Ed. Salvat, 1986:3-32.Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 2da. ed. Medellín: Corporación de Investigaciones Biológi-

cas, 1994:3-21.García LS, Brucker DA. Diagnostic parasitology. 2da. ed. Washington DC: American Society for

Microbiology, 1993:21-3.Heyneman D. Parasitología Médica. De Jawetz, Melnick y Adelberg. En: Brooks CF, Butel JS, Morse SA.

Microbiología Médica. 16ta. ed. México DF: Ed. El Manual Moderno, 1999:753-93.Heyneman D. Conceptos en parasitismo. En: Goldsmith R, Heyneman. Parasitología y Medicina Tropical.

México DF: Ed. El Manual Moderno, 1999:3-12.Kourí PC, Basnuevo JG, Sotolongo F. Manual de Parasitología. Helmintología Humana. Tomo 1. La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982:3-37,261-493.Krogstad DJ. Introducción a la Parasitología. En: Schaechter M, Medoff G, Eisenstein BI, Guerra H.

Microbiología. Mecanismos de las enfermedades infecciosas. Enfoque mediante resolución de proble-mas. 2da. ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, SA, 1994:620-8.

Peter W, Guilles HM. A colour Atlas of Tropical Medicine and Parasitology. 3ra. ed. London: WolfeMedical Publication, 1989.

Pizzi H, Basualdo JA. Generalidades de Parasitología. En: Basualdo JA, Coto CE, de Torres RA. Microbio-logía Biomédica. Buenos Aires: Ed. Atlanta Argentina SRL, 1996:879-87.

Ravdin J. Enfermedades causadas por protozoarios. En: Mandell GL, Bennett JE, Douglas A. Enfermedadesinfecciosas: principios y práctica. 4ta. ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, 1997:2739-98.

Rey L. Parasitología. 2da. ed. Río de Janeiro: Ed. Guanabara-Koogan, SA, 1991:38-61.Romero R. Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas.

México DF: Ed. Médica Panamericana, 1996:586-7,765-70.Sanjurjo E. Manual sobre técnicas coproparasitoscópicas básicas en el diagnóstico del parasitismo intesti-

nal. Ciudad de La Habana: IPK, 1986:5.Sotolongo F. Generalidades de Parasitología. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988:17-100.Villafuerte JR. Agentes Biológicos. Folleto complementario. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989:183-

235.WHO. Division of Control Diseases. Progress Report 1997. Geneva, 1998.