Parcelacion desarrollo social y extension agropecuaria

7
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PROGRAMA DE ZOOTECNIA AREA: Cadena Productiva Pecuaria NUCLEO: Desarrollo Social y Humano PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la asignatura: DESARROLLO SOCIAL Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA Autor (es): Álvaro Gaviria Cortés, Holmes Rodriguez, Yohan Alexis Chalarca Palacio Código: Zoo- 494 Número de créditos: 4 Trabajo de acompañamiento (horas/semestre): 96 Trabajo independiente (horas/semestre): 96 Requisitos: Ninguno. Correquisitos: Ninguno. Tipo de curso: Teórico Teórico-Práctico Habilitable Validable No clasificable No. de faltas de asistencia para su cancelación (horas): 20 Acta de aprobación de Consejo de Facultad: ________________ Fecha__________________ Vigente a partir del semestre: 2006-1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de generar una propuesta de Extensión Agropecuaria para la búsqueda de un cambio actitudinal frente a la misión del desarrollo rural colombiano, entregando herramientas que permitan la planificación desde lo local de estrategias pertinentes, a través de metodologías participativas, para la identificación, formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos de extensión que permitan el fortalecimiento productivo y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades rurales, así mismo, se espera que el alumno adquiera unos conocimientos apoyados en métodos y medios para poder asesorar y coordinar actividades dentro de las políticas del desarrollo agropecuario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y analizar las experiencias que se han tenido en materia de Desarrollo Rural en Colombia y determinar sus bondades y fallas en su aplicación. 2. Conocer las técnicas de la comunicación para tener en cuenta un buen diálogo con el campesino, adquiriendo los conocimientos adecuados. 3. Analizar la estructura agraria colombiana para lograr una mayor claridad sobre esta realidad y poder tener un comportamiento profesional acorde con la misma. 4. Comprender el proceso de enseñanza aprendizaje como un auxiliar valioso para el extensionista en la transferencia de tecnología. 5. Conocer las estructuras institucionales y sus metodologías de trabajo en desarrollo rural y mirar su aplicabilidad. 6. Conocer los métodos en extensión y establecer alternativas referentes a su aplicación. 7. Diagramar, elaborar y utilizar materiales educativos. Analizar las metodologías participativas, valorar sus resultados y mirar su aplicabilidad.

Transcript of Parcelacion desarrollo social y extension agropecuaria

Page 1: Parcelacion desarrollo social y extension agropecuaria

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PROGRAMA DE ZOOTECNIA

AREA: Cadena Productiva Pecuaria NUCLEO: Desarrollo Social y Humano PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la asignatura: DESARROLLO SOCIAL Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA Autor (es): Álvaro Gaviria Cortés, Holmes Rodriguez, Yohan Alexis Chalarca Palacio Código: Zoo- 494 Número de créditos: 4 Trabajo de acompañamiento (horas/semestre): 96 Trabajo independiente (horas/semestre): 96 Requisitos: Ninguno. Correquisitos: Ninguno. Tipo de curso: Teórico Teórico-Práctico

Habilitable Validable No clasificable

No. de faltas de asistencia para su cancelación (horas): 20 Acta de aprobación de Consejo de Facultad: ________________ Fecha__________________ Vigente a partir del semestre: 2006-1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de generar una propuesta de Extensión Agropecuaria para la búsqueda de un cambio actitudinal frente a la misión del desarrollo rural colombiano, entregando herramientas que permitan la planificación desde lo local de estrategias pertinentes, a través de metodologías participativas, para la identificación, formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos de extensión que permitan el fortalecimiento productivo y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades rurales, así mismo, se espera que el alumno adquiera unos conocimientos apoyados en métodos y medios para poder asesorar y coordinar actividades dentro de las políticas del desarrollo agropecuario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y analizar las experiencias que se han tenido en materia de Desarrollo Rural en

Colombia y determinar sus bondades y fallas en su aplicación. 2. Conocer las técnicas de la comunicación para tener en cuenta un buen diálogo con el

campesino, adquiriendo los conocimientos adecuados. 3. Analizar la estructura agraria colombiana para lograr una mayor claridad sobre esta

realidad y poder tener un comportamiento profesional acorde con la misma. 4. Comprender el proceso de enseñanza – aprendizaje como un auxiliar valioso para el

extensionista en la transferencia de tecnología. 5. Conocer las estructuras institucionales y sus metodologías de trabajo en desarrollo rural y

mirar su aplicabilidad. 6. Conocer los métodos en extensión y establecer alternativas referentes a su aplicación. 7. Diagramar, elaborar y utilizar materiales educativos. Analizar las metodologías

participativas, valorar sus resultados y mirar su aplicabilidad.

Page 2: Parcelacion desarrollo social y extension agropecuaria

CONTENIDO RESUMIDO

TITULO DE LA UNIDAD TT TA TI

Horas % Horas % Horas %

1 ESTRUCTURA AGRARIA EN

COLOMBIA 12 6,90% 6 50,00% 6 50,00%

2 TEORIAS DEL DESARROLLO 12 6,90% 6 50,00% 6 50,00%

3 RURALIDAD 12 6,90% 6 50,00% 6 50,00%

4 POLITICAS AGRARIAS 18 10,34% 6 33,33% 12 66,67%

5 EXTENSIÓN RURAL Y TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGÍA 12 6,90% 6 50,00% 6 50,00%

6 PISCÍCOLOGIA DEL APRENDIZAJE 12 6,90% 6 50,00% 6 50,00%

7 ORGANIZACIÓN SOCIAL 24 13,79% 6 25,00% 18 75,00%

8 METODOLOGÍAS PARTICPATIVAS 24 13,79% 6 25,00% 18 75,00%

9 MÉTODOS DE EXTENSIÓN 24 13,79% 6 25,00% 18 75,00%

10 MEDIOS DE EXTENSIÓN 24 13,79% 6 25,00% 18 75,00%

Créditos de la Asignatura: 4 174 100% 60 100% 114 100% CONTENIDO DETALLADO

TITULO DE LA UNIDAD CONTENIDO

1 ESTRUCTURA AGRARIA EN COLOMBIA

Distintas formas de tenencia de la tierra.

Formas de explotación de la tierra.

Empresas agropecuarias: Empresarial Capitalista, Economía Campesina, Empresa Comunitaria.

Sistemas de producción Agropecuaria.

Yohan Alexis Chalarca

2 TEORIAS DEL DESARROLLO

Antecedentes.

Economía del Desarrollo.

Modelos de desarrollo: El periodo de la dependencia, el modelo de cooperación internacional, la contrarrevolución neoclásica, el desarrollo sostenible.

Modelos Alternativos: Desarrollo Humano, Desarrollo territorial, desarrollo humano en el ámbito de lo local.

Proyecciones: Objetivos del Milenio.

Yohan Alexis Chalarca

Page 3: Parcelacion desarrollo social y extension agropecuaria

3 RURALIDAD

El paradigma Rural – Urbano.

Controversias campesino o productor agropecuario.

Interacciones entre lo rural y lo agropecuario.

Diversificación de la economía rural.

Yohan Alexis Chalarca

Holmes Rodriguez

4 POLITICAS AGRARIAS

Experiencias en Desarrollo Rural.

Nuevas Estrategias para el desarrollo Rural

Centros provinciales de gestión Agroempresarial

Distritos agrarios.

Las escuelas de campo de agricultores.

Alianzas productivas.

Participación de la mujer en el desarrollo rural.

Estatuto de desarrollo rural.

Reforma Agraria. 5Mercado de Tierras.

Concejos municipales de desarrollo rural.

Planes de desarrollo municipales y departamental

Holmes Rodriguez

Álvaro Gaviria Cortez

Yohan Alexis Chalarca

5 EXTENSIÓN RURAL Y TRANSFERENCIA

DE TECNOLOGÍA

Reseña histórica de los procesos de ER y TT.

Casos Internacionales

Los servicios de ER y TT actuales (gremios, instituciones públicas y privadas,

Holmes Rodriguez

Álvaro Gaviria Cortes

6 PSCÍCOLOGIA DEL

APRENDIZAJE

Elementos de la comunicación.

Niveles de conocimiento.

Estructuralismo.

Aplicación.

Ejercicio.

Como aprenden los adultos.

Educación en Extensión.

Álvaro Gaviria Cortes

7 ORGANIZACIÓN

SOCIAL

Economía Campesina.

Formas Naturales de Asociaciones.

Algunos criterios para considerar un grupo maduro.

Fuerzas internas y externas que limitan una acción eficaz en grupos.

50 ventajas de una acción con grupos rurales.

Roles del profesional de las ciencias agropecuarias.

Casos exitosos y no exitosos de organización social.

Holmes Rodriguez

Álvaro Gaviria Cortes

8 METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

Formación de base social: Grupos - Comunidad.

Diagnostico Rural Participativo.

Empresas Asociativas.

Empresas Solidarias

Holmes Rodriguez

Yohan Alexis Chalarca

Page 4: Parcelacion desarrollo social y extension agropecuaria

(Cooperativismo)

Formulación de proyectos Comunitarios

Comités de Investigación agrícola.

Investigación participativa

Innovación Tecnológica.

9 MÉTODOS DE EXTENSIÓN

Demostración del método humanizado.

Demostración de resultados gira.

Día de campo.

Parcela demostrativas.

Ensayo.

Visita a finca.

Reuniones.

Socio drama.

Ejercicios.

Campañas de extensión.

Álvaro Gaviria Cortes

10 MEDIOS DE EXTENSIÓN

Medios de apoyo a la TT.

Programa radial.

Guiones y libretos

Elaboración de sonovisos (Manejo de la cámara, Fotografía)

Elaboración de audiovisuales (Programas de televisión)

Desarrollo de plataformas virtuales (TIC)

Álvaro Gaviria Cortes

Holmes Rodriguez

METODOLOGÍA

La metodología será de tipo activo y dialogo libre con exposiciones del profesor y de los alumnos, sobre temas centrales del programa.

Utilización de medios de audiovisuales y aplicación de métodos como elementos que permitan su análisis en foro o grupos.

Lecturas de informes, presentación de ensayos y seguimiento a la actividad agropecuaria a través de los distintos medios de información (prensa, radio, tv).

Para el logro de los propósitos y objetivos propuestos se requiere la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza- aprendizaje en cada una de las actividades teórico prácticas que se desarrollen.

EVALUACIÓN

TIPO DE PRUEBA

TEMÁTICA SEMANA %

Evaluación escrita

Seguimiento mediante 7 quices escritos, del 5% cada uno.

Cada semana

35%

Salida de Campo Visita de campo a municipios del oriente

antioqueño (metodología de diagnostico) 3 5%

Exposicion Seguimiento mediante exposiciones

grupales. 6 5%

Actividades prácticas

Desarrollo de trabajos, talleres, evaluaciones prácticas en clase.

11 y 12 10%

Page 5: Parcelacion desarrollo social y extension agropecuaria

Medios de extensión

Los grupos tendrán la posibilidad de seleccionar un medio de extensión articulado al proyecto

13 5%

Proyecto de Extensión

Presentación de informe de avance. 10 5%

Proyecto de Extensión

Selección e identificación del proyecto.

Presentar un diagnóstico sobre la situación económica del subsector al cual pertenece el proyecto.

Planteamiento del problema.

Objetivos.

Marco teórico.

Formulación de hipótesis.

. Recopilación y técnicas de información. Etapa de diagnóstico: Planeación, organización, control, y evaluación.

Cronograma de proyecto.

Etapa de formulación.

1 - 16 30%

Salida de campo Visita de socialización del proyecto mas

destacado. 16 5%

TOTAL: 100%

BIBLIOGRAFIA 1. Arcila D.V y otros. Caracterización y análisis participativo. Min. Agricultura SINTAP. Santa

fe de Bogotá. 1994. Capacitación e3n gestión para la asistencia técnica municipal.

Fascículo Y.

2. Berlo, David. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos

Aires. Editorial el ateneo, 1973, pág. 239.

3. CEPAL 2002. Panorama Social de ALC 2002

4. Corpoica. (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). Manual para la gestión

de proyectos de desarrollo tecnológico. Bernardo Rivera (Edit.). Santa Fe de Bogotá. 1995.

Pág. 100.

5. Corporación autónoma regional Rionegro NARE (Cornare). Metodología para la

elaboración del programa agropecuario municipal. Medellín. 1993. pág. 93.

6. Cuadernos de Desarrollo Rural. N° 48 (2002) y 51 (2003). Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá.

7. Cuadernos Tierra y Justicia. Bogota. 2002. ILSA. Centro de estudios rurales. Pontificia

Universidad Javeriana.

8. Cuji. C y otros. Formulación de proyectos de asistencia técnica para pequeños agricultores

Min agricultura. SINTAP, Santa Fe de Bogotá. 1994. Capacitación en gestión para la

asistencia técnica municipal. Fascículo 3.

9. DELGADILLO M. Javier. Dimensiones territoriales del Desarrollo Rural en América Latina.

En: Problemas del Desarrollo. Mexico: Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 37,

núm. 144, enero-marzo. 2006

Page 6: Parcelacion desarrollo social y extension agropecuaria

10. Deshutter Anton. Investigación participativa: una opción metodológica para la educación de

adultos. Patzcuaro, michoacán, México. CREFAL. Centro regional de Educación de adultos

y alfabetización funcional para América latina. 1963. pág. 392

11. Duarte C. Seguimiento y evaluación participativos. Min. Agricultura SINTAP. 1994. Santa fe

de Bogotá. 1994. Capacitación en gestión para la asistencia técnica municipal.

12. Estrategias de innovación agroalimentaria y la nueva ruralidad en Chile.

13. Extensión y Capacitación rurales. México, Editorial Trillas, 1986. 121 p.

14. FAJARDO M., Darío. Situación y perspectivas del desarrollo rural en el contexto del

conflicto Colombiano. Documento Presentado ante el seminario “Situación y perspectivas

para el desarrollo agrícola y rural en Colombia” FAO. Santiago de Chile: julio 17 – 19, 2002.

15. Fals Borda, Orlando. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Santa fe de Bogotá.

Punta de Lanza. 1979, 160 p.

16. FAO, Documentos varios- Series : Desarrollo rural, redes de cooperación técnica. Oficina

regional para América latina y el Caribe.

17. Fierro, Luis H; Arévalo Manuel. Técnica de comunicación para la transferencia de

tecnología. Santa fe de Bogotá, ICA. Subgerencia de Desarrollo Rural.1978. 57p.

18. Fierro, Luis H; Jorge E. Muñoz, Milton G. Bases para el planteamiento de la comunicación

en los distritos de transferencia de tecnología. Santa fe de Bogotá, Ica. Subgerencia de

Desarrollo rural 1978,69 p (Boletín didáctico n 69).

19. Frías, Hernán; Ramsay, Jorge; Beltrán, Luis Ramiro. Extensión agrícola. Principios y

técnicas Lima IICA. OEA. 1966. 504 p.

20. Instituto Colombiano Agropecuario de ciencias Agrícolas. Santa fe Bogotá compendio del

curso sobre transferencia de tecnología. Subgerencia de Desarrollo rural. División de

comunicación. Tibaitatá, 1981, 219 p.

21. Instituto interamericano de Ciencias agrícolas. Organización de los estados americanos

Manual sobre comunicaciones. Santa fe Bogotá. IICA, 1962, 33 p.

22. KAKWANI, Nanak. Es posible acabar con la pobreza. En: Observatorio para la Equidad y

la Integración Social en Medellín y Antioquia. Nº 13. Medellín, Colombia: COMFAMA.

Diciembre 2004.

23. La contribución de la economía rural al desarrollo: síntesis de los resultados y de las

implicaciones para las políticas públicas. En: Más allá de la ciudad: La contribución del

campo al desarrollo [en línea]. Disponible en:

<http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LACInfoClient.nsf/8d6661f6799ea8a48525673900537f

95/0c075eb18a26e2df85256fa500642632/$FILE/Beyond_the_City_ch01-sp.pdf >

[Consulta: 14 marzo 2006]

24. La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. En: Revista

Latinoamericana de Desarrollo Humano. PNUD.

25. LADRÓN DE GUEVARA, Ricardo D. ESTRATEGIAS FUTURAS DE DESARROLLO

RURAL. DESAFIOS POLITICOS, SOCIALES Y CULTURALES; una propuesta para

América Latina. Bogota: Instituto de Estudios Rurales (IER). Pontificia Universidad

Page 7: Parcelacion desarrollo social y extension agropecuaria

Javeriana. 2005.

http://www.aciamericas.coop/doctos/ano2006/estrafuturasdesarrolloruralmar06.pdf

26. Lo rural un campo inacabado. Nelly del Carmen Suárez Restrepo. En:

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. 61(2): 4480-4495.2008.

27. Lopera, Rúa Héctor; peña, Bernardo; Quiroz, Joaquim; Verbaquen, Karin. Diagnostico

participativo. Experiencias con grupos campesinos en el norte de Antioquia, Medellín, ICA.

Subgerencia de fomento y servicios. División de divulgación, 1985,362 p (informe técnico).

28. Lopera, Rúa Héctor; Verbaken, Karin. Guía metodológica para la elaboración del

vocabulario para la comunicación rural. Medellín, ICA. Convenio colombo- Holandés. 1985,

36 p.

29. Machado, Absalón. La cuestión Agraria en Colombia a finales del milenio. Bogota, El

Ancora, et. al: 1991.

30. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá. El Agro y la Cuestión Social. 1997

31. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá. Estatuto de desarrollo rural (Ley 1152

de 2007)

32. Valderrama, Mario y Mondragon, Héctor. Desarrollo y equidad con campesinos. Bogotá:

Tercer Mundo Ed., IICA, 1998.