Parcial de Aristóteles

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CFA ARISTÓTELES PARCIAL NOVIEMBRE 23 – 2011 Nombre…………………………….. Calificación…….. VOY A DESTRUIR EL RINCÓN DEL VAGO Luzmila 1 es una niña que va en décimo grado. Su profesora de filosofía le pidió un trabajo sobre la Metafísica de Aristóteles, ella debía investigar tanto la definición de metafísica como los aspectos más destacados de esa disciplina filosófica. Luzmila se la tomó con cero estrés, decidió buscar en el “rincón del vago” un trabajo ya elaborado, lo editó levemente y lo presentó como suyo. La profesora era una joven estudiante de filosofía de la Universidad Nacional, muy juiciosa por cierto, que analizó con mucha dedicación el texto, lo confrontó con los libros 5, 6, 7, 8 y 9 de la obra de Aristóteles, y puso de manifiesto los errores, deficiencias en la interpretación, fallas argumentativas e inconsistencias que el trabajo contenía. El texto es el siguiente: 1. METAFÍSICA 2 1 Señorita o señor estudiante, para efectos del presente parcial debe usted asumir el papel de Luzmila y obrar en consecuencia 2 http://apuntes.rincondelvago.com/metafisica_2.html . Filosofía. Naturaleza. Ontología. Realidad. Aristóteles. Metafísica aristotélica. Ser, causa eficiente y final Enviado por: Kayzer. Procedencia Colombia. Texto levemente

Transcript of Parcial de Aristóteles

Page 1: Parcial de Aristóteles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

CFA ARISTÓTELESPARCIAL NOVIEMBRE 23 – 2011

Nombre…………………………….. Calificación……..

VOY A DESTRUIR EL RINCÓN DEL VAGO

Luzmila1 es una niña que va en décimo grado. Su profesora de filosofía le pidió un trabajo sobre la Metafísica de Aristóteles, ella debía investigar tanto la definición de metafísica como los aspectos más destacados de esa disciplina filosófica. Luzmila se la tomó con cero estrés, decidió buscar en el “rincón del vago” un trabajo ya elaborado, lo editó levemente y lo presentó como suyo. La profesora era una joven estudiante de filosofía de la Universidad Nacional, muy juiciosa por cierto, que analizó con mucha dedicación el texto, lo confrontó con los libros 5, 6, 7, 8 y 9 de la obra de Aristóteles, y puso de manifiesto los errores, deficiencias en la interpretación, fallas argumentativas e inconsistencias que el trabajo contenía. El texto es el siguiente:

1. METAFÍSICA2

Rama de la filosofía cuyo estudio se centra en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en la ontología, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier Universo. Como aquéllos, es decir los rasgos generales, no son definitorios de éste, es decir del universo, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción. La ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana.

1 Señorita o señor estudiante, para efectos del presente parcial debe usted asumir el papel de Luzmila y obrar en consecuencia2 http://apuntes.rincondelvago.com/metafisica_2.html. Filosofía. Naturaleza. Ontología. Realidad. Aristóteles. Metafísica aristotélica. Ser, causa eficiente y final Enviado por: Kayzer. Procedencia Colombia. Texto levemente modificado con fines académicos. PRC

frnunezc, 23/11/11,
No estoy muy seguro si esto es del todo cierto
frnunezc, 23/11/11,
No sé si Aristóteles estuviese dispuesto a aceptar esta distinción entre metafísica y ontología. Es bien sabido que el autor en ninguna parte de la obra usa el término “metafísica”.
Page 2: Parcial de Aristóteles

1.1. ORIGENES.

El término “metafísica” fue acuñado, alrededor del año 70 a.C., por el filósofo peripatético griego Andrónico de Rodas cuando recopiló y editó los 14 libros de Aristóteles que se encontraban “después de (la) física” (en griego, meta (ta) physica); es decir, los textos aristotélicos dedicados a la primera filosofía, el estudio del ser, que seguían a los que integraban su Física. La palabra adquirió popularmente connotaciones que la hacían remitirse a las cuestiones que trascienden la realidad material. En sentido filosófico, sin embargo, y en particular en oposición a la utilización de la palabra por los ocultistas, la metafísica se aplica a toda realidad y se distingue de otras formas de investigación por su generalidad. Dado que el ser todo es un género único. Así la metafísica es el estudio de todas las cosas

Los temas tratados en la Metafísica de Aristóteles (materia, forma, realidad, naturaleza del ser y existencia de Dios, entre otros) fijaron el que durante siglos sería el principal contenido de la especulación metafísica. Entre los filósofos del escolasticismo medieval, la metafísica era conocida como la “ciencia transfísica”. Suponían que, a través de ella, el estudioso podría hacer la transición filosófica desde el orden físico hasta un mundo más allá del sentido de la percepción y esto también lo pensaba el estagirita. En el siglo XIII santo Tomás de Aquino declaró que el propósito de la metafísica era la cognición de Dios a través de un estudio causal de los seres finitos sensibles. Durante el siglo XVI, debido al desarrollo de los estudios científicos, la reconciliación entre ciencia y fe en Dios se convirtió en un problema cada vez más importante.

2.2. METAFÍSICA:

 En su Metafísica, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al que se describe como “Primer Motor”, ese es el contenido principal del libro VII. Dios es responsable de la unidad y significación de la naturaleza, de la sustancia , de todo lo que es. Dios, en su calidad de ser perfecto, es por consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del mundo, ya que desean participar de la perfección. Existen además otros motores, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas (Aristóteles sugería que el número de éstos era de “55 o 47”). No obstante, el “Primer Motor” o Dios, tal y como lo describe Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos filósofos y teólogos posteriores. Al “Primer Motor”, por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el mundo ni

frnunezc, 23/11/11,
Esto no es cierto*
frnunezc, 23/11/11,
No creo que Aristóteles se atreviera a decir semejante barbaridad*
Page 3: Parcial de Aristóteles

tampoco es su creador. Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía que la ciencia necesita y puede establecer.

Sin embargo, Aristóteles prefiere hablar de los últimos principios o causas de los seres, dando así origen histórico a una nueva ciencia cuyo tema principal era las ultimas causas del ser como tal, o mejor de responder a la pregunta que es el ser, esta ciencia es la Metafísica. En toda esta decisión intervinieron muchos filósofos como Platón cuya opinión era que la realidad última del mundo son las ideas a las que les corresponden los objetos del mundo.

2.3. LA FINALIDAD EN LA NATURALEZA

La concepción aristotélica de la naturaleza está dominada por el principio de la finalidad, por lo cual todo ser tiene un tipo o modelo, cada hecho una ley y todo el cosmos un orden; él retoma los conceptos de Platón para el orden de los fines y de las formas normales pero sin aclarar en qué se relaciona esto con su concepto propio de la materia como potencia que tiende a una realización hacia el fin. Tampoco es claro cómo es que Aristóteles hace equivalente materia a potencia y forma a acto

2.4. SER

Concepto fundamental en metafísica, que se emplea con un sentido técnico y ha recibido multitud de acepciones a lo largo de la historia de la filosofía. Para Aristóteles, el ser es aquello más común y general que comparten todas las entidades y cuyos rasgos son universales. Según Aristóteles, el análisis de lo que sea el ser constituye la ocupación central de la filosofía. El objeto de la filosofía (y, en particular, de la metafísica) es, precisamente, analizar el ser. Debe distinguirse del carácter concreto que poseen las entidades, así como de la existencia, ya que el ser es más que la existencia, porque también existe lo que no es. Un aspecto central del trabajo de Aristóteles es la definición de lo ‘que es’ que siempre se obtiene por convención y cuyo enunciado está compuesto por los mismos elementos que componen lo ‘que es’. La definición consiste entonces en poner la entidad como sujeto y agregarle los accidentes. Aristóteles estudió el lenguaje y trabajó sobre la significación, para él el lenguaje es la totalidad de palabras y la significación es la totalidad de las cosas.

A pesar del cuidado que él le ponía a las definiciones y a pesar de lo que dice que lo definido no puede entrar en la definición, cuando define ‘relativo’ en el libro V incurre en ese error lógico

Según Aristóteles la explicación de la realidad tiene que ser buscada en el interior de las cosas y no fuera de ellas. El coloca las sustancias (ideas o

frnunezc, 23/11/11,
Habrá que revisar
Page 4: Parcial de Aristóteles

formas) fuera de las cosas y en el interior de ellas coloca la negatividad que resiste y se revela (materia): ¿Cómo se explica entonces el ser y el devenir de las cosas?, para esta pregunta habría que utilizar otro concepto diferente de la sustancia, de la forma, de la materia o de su relación.

Sustancia es el ser que existe y puede ser pensado en sí y por sí y para sí; en conclusión el individuo es la realidad concreta que es tomado como el segundo concepto faltante para poder responder esta pregunta.

Aristóteles no está de acuerdo con la teoría de las ideas de Platón y las dificultades que Platón resolvía con las ideas, él las resuelve con la teoría de la generación de las entidades, como he explicado más arriba. Y creo que ha quedado claro

2.5. CAUSAS

Las causas o condiciones de la existencia de un individuo, natural o artificial son cuatro: la causa material, la formal, la eficiente o motora y la final. Si ponemos el ejemplo de un hombre o estatua, el nace porque existe quien lo procrea (padre, escultor), se constituye de una materia (orgánica, broncínea), y recibe una forma (humana o de otra figura) que es justamente el fin al cual tiende su desarrollo natural o producción artificial. La causa eficiente y final no se pueden identificar en la generación natural derivando el padre o el hijo.

2.5.1. CAUSA MATERIAL:

Aristóteles constata que la realidad está compuesta por cosas individuales que forman un conjunto de materia. La materia es el material del que está hecha una cosa. También podemos agregar que la materia se esfuerza por hacer realidad una posibilidad inherente. Cada cambio que tiene un lugar en la naturaleza es una transformación de la materia de posibilidad a realidad. Hay gente que distingue varias clases de posibilidades o potencias, pero para Aristóteles solo la materia es potencia

La sustancia, dice Aristóteles, desde un cierto aspecto es materia y tiene un nacimiento y muerte.

2.5.2. CAUSA FORMAL:

La forma son las cualidades específicas de una cosa. Según Aristóteles, todas las cosas de la naturaleza tienen una posibilidad inherente de realizar o concluir una determinada forma, así la forma de una cosa nos dice algo sobre la posibilidad de la cosa y sobre las limitaciones de la misma. Es importante resaltar que al hablar Aristóteles de materia y forma no se refería

frnunezc, 23/11/11,
A niega que la expliación de la realidad deba ser “ en el interior de las cosas” 2. A niega que existan ideas fuera de las cosas.
Page 5: Parcial de Aristóteles

únicamente a los organismos vivos. Así él explica lo que es forma, esencia, especie y ser, lo cual vine a ser lo mismo.

2.5.3. CAUSA EFICIENTE Y CAUSA FINAL:

Aristóteles formula el siguiente principio: “ todo lo que se mueve o cambia, se mueve o cambia se mueve o cambia por otro necesariamente”, si todo lo que se mueve se mueve por otro, y este otro es movido por otro y así sucesivamente, estaríamos hablando de una causa eficiente, y habría que llegar a un motor inmóvil pues de lo contrario habría que proponer varios motores. Este motor lo veía como un dios por la cual llega partiendo del devenir de las causas. Toda realidad natural es cambio, desarrollo y movimiento; pero todo movimiento supone una causa motora que lo engendre. Este motor puede mover de dos maneras: por contacto, el motor al mover es también movido. De esto es que habla en el tratado del alma y así es que explica, con todo detalle, el movimiento local de los animales y los hombres, como un gran mecanismo.

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO FILOSOFICO, Ed. Didáctica, Fabio Vélez Uribe, José Gregorio Neira, Pág. 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147,148.

BREVE HISTORIA AL PENSAMIENTO ANTIGUO, Ed. Losada S.A., Rodolfo Mondolfo, Silvio Baldessari, Pág. 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43.

EL MUNDO DE SOFIA, Ed. Siruela, grupo editorial Norma, Jostein Gaarder, Asunción Lorenzo, Pág. 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135.

La profesora le devolvió el texto a Luzmila calificado con 1.5, pero a modo de rescate de la calificación le pidió que señalara los errores del trabajo que ‘había hecho’ y que lo volviera a hacer, ahora sin errores y teniendo en cuenta los textos de Aristóteles, libros 5, 6, 7, 8 y 9 de la Metafísica, y capítulos 9 y 10 del libro 3 de Acerca del alma, y desde luego cualquier otro texto de Aristóteles o de comentaristas que fueran de utilidad. Y le agregó la siguiente cuestión:

Debes hacer una lectura e interpretación cuidadosa del capítulo cuyo número corresponde al resultado de las operaciones con las cifras que se indican a continuación:

Page 6: Parcial de Aristóteles

Año del nacimiento de Aristóteles3 adicionado al año de nacimiento de Marx, menos la edad que tenía Cristo al morir aumentada en un año, más tres, menos el número de letras que contiene la expresión ‘Independiente Santa Fe, el mejor equipo colombiano’ más el número de meses del año, más los días de un mes lunar, menos mil cuatrocientos, más el año de fundación del Instituto que después sería Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional, sede Bogotá, más doce, lo que corresponde al año en que cayó el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, a esa cifra réstale el número de gramos que tiene un kilo y le quitas la cifra correspondiente al año en que inició su reinado Edmundo I de Inglaterra, llamado El Magnífico, él murió asesinado en Pucklechurch, Dorset, Inglaterra, en 946. Está sepultado en Glastonbury Abbey, Dorset. Estuvo casado con Santa Elgiva. Así obtienes el número del capítulo del libro Z de la Metafísica de Aristóteles del que te debes ocupar.

3 Debes tener en cuenta que algunas cifras son negativas, por ejemplo Aristóteles nació en -384