Parcial de Mundo

8

Click here to load reader

description

resumen

Transcript of Parcial de Mundo

Page 1: Parcial de Mundo

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “MADRE MARIA LUISA CLARAC”

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

ANALISIS DE MUNDO CONTEMPORANEO

2° EXAMEN PARCIAL

DOMICILIARIOPROFESORA: Lucia Duran.

ALUMNAS: Rocío Pilar Nieva y Jimena Ramirez.

AÑO 2015

Page 2: Parcial de Mundo

Instituto Superior de Formación Docente “Madre María Luisa Clarac”

Profesorado de Educación Primaria

Análisis del Mundo Contemporáneo

2do. Examen Parcial domiciliario

* FECHA DE ENTREGA: hasta el martes 27 de octubre (hasta las 18:00 hs.). Enviar por correo electrónico ([email protected]) o personalmente el mismo día entre las 10 y las 11 hs.

* Incluir en la presentación esta hoja con las consignas.

* Escribir nombre y apellido de todas las integrantes del grupo en el encabezado de la primera hoja de del parcial.

En grupo

1. Acerca de la película. En “Escritores de la libertad” (2007) se describen varios tipos de discriminación y marginalización que sufren distintos sectores y grupos sociales. Teniendo en cuenta que la película transcurre en otro país:

a) Describan qué actos de discriminación ocurren en la Argentina, qué grupos sociales son los más perjudicados y qué prejuicios son los que recaen sobre ellos.

b) ¿Sobre qué fundamentos les parece que se sustentan estos prejuicios? Por ejemplo, se fundamentan en la manera de vestir, modo de hablar, el tipo físico, el lugar de origen, etc. Busquen información para poder completar sus descripciones y conocer las razones o el origen de esos prejuicios, si fueron cambiando con el tiempo, si en la última época aparecieron nuevos modos de discriminación, si algunos son propios de determinados lugares y no se dan en otros, etc.

c) Encuentren ejemplos de la vida cotidiana en donde se vea claramente el tipo de discriminación descripto en el punto anterior. Piensen también ejemplos dentro de la escuela, en los que se replican esas formas de discriminación, ¿cómo los modificarían o que aportarían para que se lograra un cambio? La perspectiva que plantea esta película, ¿les aporta alguna mirada sobre sus propios prejuicios y formas de discriminar?

2. Hipótesis teóricas. Escriban una hipótesis teórica de cada uno de los siguientes textos:

* Meirieu Philippe, El significado de educar en un mundo sin referencias. Conferencia Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 2006.

* Meirieu Philippe, La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Conferencia Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 2013.

Recuerden que con hipótesis teórica nos referimos a un párrafo (o más) con las principales ideas planeadas por los autores. No copien citas textuales, utilicen palabras propias respetando un vocabulario acorde.

3. Análisis. Establezcan relaciones entre las ideas principales de los autores y el caso. Tengan en cuenta que en este punto se pretende que puedan interpretar el caso en cuestión a la luz de los aportes de los autores.

Individual

4. Seleccionar e identificar el fragmento de la película que más te haya llamado la atención y justificar la elección.

Page 3: Parcial de Mundo

1. a)b) Tipos de Discriminación en Argentina:

Racismo y xenofobia: el racismo generalmente se identifica en el color de piel que tiene cada persona, los negros que son gente común y corriente pero algunos dicen que son sucios o mal olientes y no se acercan a ellos por estos motivos. Y la xenofobia es el odio a los extranjeros por ejemplo los bolivianos que le dicen negros, vagos, sucios y los paraguayos o paraguas como dicen acá, lentos en el sentido de pensar y razonar, descalificándolos siendo estas personas normales como todas las personas que existen en la tierra. También discriminan de esta forma a los indios que viven en la actualidad en el campo argentino, los pueblos originarios, al vivir lejos de la sociedad mucha gente no sabe de su existencia o si los ven no les dan importancia dejándolos a la deriva.

Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a la mayoritaria: es una enfermedad Psico-social, que se define por tener odio a los homosexuales. Es generada por el odio a los gays o lesbianas identificándolos como gente peligrosa, ridícula, anormal, enferma y amenazadora para la sociedad. Pero ellos tienen derechos, como toda persona humana, a trabajar y tener una vivienda aunque pueden ser juzgados por comportamientos externos atentando a la sociedad. Y los homosexuales que revelan su orientación sexual son dignos de aprobación pública.

Bullyng: consiste en una serie de conductas hostiles, tanto en el plano sicológico como en la propia violencia física, entre pares y respecto de alguno de ellos al que se discrimina por alguna característica física, por su nacionalidad, origen, religión, o cualquier circunstancia que el grupo considere diferente.

Discriminación a discapacitados y enfermos: Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades que para ciertas personas son normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones. Comúnmente a los chicos que tienen síndrome de Down o HIV/SIDA son los que discriminan de esta forma.

Discriminación a las mujeres (machismo o sexismo): El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres. El hombre que ha sido educado en una cultura machista aprendió desde temprana edad a respetar, admirar o temer a otro varón tanto física como intelectualmente. Sin embargo su "cultura" le enseñó a ver a la mujer en términos de valores o atributos físicos: instrumento de placer, objeto de exhibición y reproductora de la especie. Su admiración o atracción hacia la mujer se basa, en una concepción biológica de la misma. La discriminación sexual es una de las más arraigadas en nuestra sociedad, sin duda por sus precedentes históricos, que se asientan sobre una base difícil de echar abajo, puesto que a lo largo de los tiempos se observa que ha habido una gran discriminación, ya que las féminas no podían alcanzar ni cargos políticos, incluso en algunos sitios no podían salir a la calle sin su marido ni tener un trabajo remunerado.

Discriminación según el estrato social: se basa en la clase social de cada individuo, su status correspondiente. Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro parámetros: su procedencia, su trabajo, el tipo de personas con quienes pueden contraer matrimonio y los tipos de derechos y deberes rituales propios.

Discriminación religiosa: El hostigamiento religioso involucra conductas inapropiadas y ofensivas con respecto a la religión, puede incluir comentarios negativos u ofensivos acerca de la religión o las costumbres religiosas de una persona, calumnias religiosas, u otras conductas violentas o intolerantes basadas en la religión o las creencias religiosas.

Trata sexual: La falta de oportunidades coloca a las personas, especialmente a las mujeres y niñas, en una situación de vulnerabilidad frente al accionar de redes de tratantes de personas. La trata de personas es una actividad criminal asociada a la prostitución y al tráfico de drogas. Es un fenómeno que afecta a todas las regiones y a la mayoría de los países del mundo.

Violencia doméstica o de género: La conducta violenta abarca todo aquello que provoca daño físico, moral o emocional en quien la sufre. Una de las razones de esta lacra social se basa en la creencia arraigada en la sociedad de que los hombres tienen autoridad para controlar y mantener subordinadas a las mujeres. Es un acto discriminatorio que tiene efectos traumáticos de manera inmediata y mediata en las mujeres, sus hijos e hijas y toda la sociedad.

c) Todos estos tipos de discriminación son comunes en la sociedad principalmente violencia de género, en estos últimos tiempos hubo muchos asesinatos a causa de esta, al no dar a luz estas situaciones y al no intervenir los familiares, los hombres terminan lastimando a sus mujeres sin motivo alguno en ciertas situaciones hasta llegar a matarlas.

Page 4: Parcial de Mundo

El Bullyng se produce mayormente en las escuelas, al ver que un chico o varios son de otra nacionalidad, por ejemplo, boliviano, ellos tienen otro asentó, color de piel morena. A raíz de esto lo empiezan a discriminar le dicen que se vaya a su país hasta le pueden pegar, agredirlo y el chico resulta muy inocente y lastimado por el solo hecho de ser de otro país.

Para superar estos temas en el caso del Bullyng habría que armar grupos de relación o en el mismo colegio que aporten proyectos de integración para lograr reforzamientos en el aula buscando la unión y entendimiento entre todos los alumnos que conforman cada salón.

Las mujeres no tendrían que aislarse al ver que sus maridos les pegan, tienen que ser libres de expresión y al más mínimo golpe llevarlo a la justicia e insistir porque a veces los mismos policías no hacen nada, porque con esa prohibición de acercamiento no alcanza, tienen que arrestarlos para que no sigan maltratando a las mujeres.

2. Hipótesis teórica sobre el primer texto de Meirieu:

En el texto “el significado de educar en un mundo en referencias”, de Philippe Meirieu hacemos hincapié en la reflexión general sobre la educación, la renuncia al porvenir que es esa capacidad para recrear nuestro futuro. Esa ambición de todo educador generando el principio de responsabilidad, ayudando al niño a elevarse porque el hombre educa y eleva al niño.

La crisis de la educación es el reverso vacío que instalamos en el corazón de la sociedad ligado al surgimiento de la democracia, porque esta afirma que el poder esta vacío, al no estar nadie habilitado para ocuparlo, aunque solo puede ocuparse por hombres capaces de ser mandates de aquellos que le confían el poder. La democracia paga esta crisis ya que asume la incertidumbre que produce. También la crisis educativa se ve forzada a fenómenos sociológicos como la desligazón entre generaciones ya que los padres no pueden usar con sus hijos los métodos que sus propios padres utilizaban con ellos. En este caso es importante enseñarles a los chicos que sus deseos no son órdenes.

Crecemos al aceptar que el mundo existe por fuera de nosotros y que no somos omnipotentes. La misión de los educadores es crear espacios donde las personas puedan comunicarse sin pelear, aceptando la diversidad, para enfrentar esos enfrentamientos. Se plantean referencias para seguir la educación: Nacer al mundo, nacer a la ley, nacer a lo posible, nacer a la voluntad y nacer a lo político. Hay un problema el cual es que los niños hoy en día consideran al mundo como un juguete. Pero para conocer el mundo tenemos que salir de la relación dual de conflictos y deseos, hay que aprender a hacer en conjunto ya que nos permite ponernos en la escucha, construir una autoridad que encarna al mundo y que ya no encarna en capricho de uno. El adulto es quien lleva al chico hacia la regla. Al obedecer ante una prohibición el niño tiene que saber que no es por una sumisión, sino porque es una promesa de libertad y llega hasta esta cuando se pone en juego él mismo, poniendo en riesgo su propia voluntad. Es importante el aprendizaje del respeto por el otro, vivirlo al otro como un ser semejante y distinto. Meirieu dice que podemos construir un porvenir juntos y que ese porvenir puede ser mejor que el presente y el pasado.

Hipótesis teórica sobre el segundo texto de Meirieu:

En la conferencia de Philippe Meirieu, “La opción de educar y la responsabilidad pedagógica”, hablaremos de la educación que es esencial para la democracia. Se centra en tres exigencias en el vínculo de pedagogía y democracia. La primera es “transmitir saberes emancipados”, la escuela transmite los mismos permitiendo a la vez, inscribirse en una historia y proyectarse en un futuro. La importancia en esta exigencia es transmitir a los niños que los saberes son una herramienta de emancipación para los hombres y mujeres. Accediendo a una herramienta de comunicación, el niño logra expresarse y desarrollar mejor el pensamiento. Hay casos en los que el alumno abandona la escuela debido a obstáculos que encontraron en el camino del saber escolar, y para incentivarlos a que regresen hay que darles un camino emancipador sin prejuicios.

La segunda es “compartir valores” fundadores de la democracia con los alumnos, respetando el bien común y la inteligencia del otro. En la clase, el docente tiene razón porque sabe interceptar la inteligencia del otro y ve cuando el otro entiende mostrando un gran placer al desarrollar su inteligencia.

La ultima exigencia es “la formación para el ejercicio de la democracia”, donde existen dos ilusiones acerca del niño, que es espontáneamente libre o se transforma en un ser libre al cumplir 16 años. Hay que salir de estas ilusiones ayudando al niño a pensar y cuál es su mejor elección. El niño puede elegir de manera lucida, formándose para la libertad. Pero en una escuela que no forma a los desfavorecidos no los ayudara a hacer elecciones acerca de su vida personal y profesional ni para elecciones políticas y ciudadanas.

Page 5: Parcial de Mundo

Se presentan tres imperativos pedagógicos importantes en la educación democrática que son:

Postergar o aplazar: es importante aprender a saber postergar una decisión. Hay que aflojar esa presión que existe entre pulsión y acto dándonos el tiempo necesario para analizar los pensamientos. En las clases hay que escuchar los pedidos de los alumnos pero imponiéndoles la posibilidad de postergar para poder reflexionar y debatir. Es necesario poder pensar, reflexionar intercambiando con el otro por escrito o por la palabra.

Simbolizar: este imperativo aparece desde que somos bebes cuando él bebe piensa que desaparece una pelotita pero en realidad se encuentra debajo del sofá, después cuando el niño empieza a pensar lo que va a hacer con la pelotita sin verla y sin tenerla en sus manos; va accediendo al pensamiento simbólico. La escuela tiene la responsabilidad de construir ese aspecto simbólico en el alumno, permitiendo manipular símbolos, no objetos. Es importante la cultura en esta ocasión ya que mediante esta compartimos formas simbólicas que nos permite entendernos y entender el mundo que nos rodea. Se debe luchar por una igualdad de acceso a las formas simbólicas, artísticas y culturales para permitirnos entender el mundo y decidir lo que se quiere hacer con ese mundo.

Cooperar: aquí se caracteriza al bien común que es el interés del porvenir y de nuestro mundo. La escuela es esencial para la formación y comprensión de ese bien común. Es un enriquecimiento reciproco de las personas que logran compartir lo que tienen y lo que saben. También desde lo tecnológico se logra esta cooperación, en el caso de Argentina con la entrega de netbooks a escuelas públicas, la computadora aparte de ser una simple pantalla, puede introducir formas de cooperación y construcción colectiva formando una economía contributiva naciendo desde la escuela, aportando cada alumno herramientas para elaborar un trabajo colectivo. Estas tecnologías digitales permiten cambiar las herramientas para el intercambio de saberes por otras que permitan la cooperación. Es importante que cada chico tenga la posibilidad de redactar su propio texto, su propio trabajo. La computadora da pie a construir entre varios un texto colectivo. La escuela debe ocupar un lugar importante en el aprendizaje de la cooperación mediante las nuevas herramientas.

3. Relación entre la película “escritores de la libertad” y los textos de Meirieu:

En la película escritores de la libertad” se destaca a la Profesora Gruwell que incentiva a los chicos a hacer actividades, para que se relacionen entre sí, insistiendo que todos tienen algo en común. Luego de un dibujo realizado por uno de sus alumnos burlándose de otro de forma racial.

Erín, la maestra del aula 203, como señala Meirieu, conciernen de manera particular al pedagogo, como educador con el fin de emancipar a las personas que le fueron confiadas, desde la formación progresiva de su capacidad de decidir por ellas mismas su propia historia, mediante determinados aprendizajes.

Había muchas pandillas, grupos de chicos de diferente cultura regional provocando conflictos internos entre ellos. Gruwell a raíz de esto, forma, luego de varias actividades, una relación de alumno- docente, a conformar una relación formidable con sus alumnos, incentivándolos al estudio ayudándolos a que aprendan de la vida y que no es todo pelea entre pandillas. Ella les muestra que fuera de la ciudad que no conocían, que para las pandillas, son uno más.

Las fuerzas de grupalidad estaban latentes en el aula 203: el resultado final es el de un grupo de trabajo con dinámica propia, logrado desde la confrontación que desenmascaró sentidos comunes tras encuentros en espacios de comunicación, de aprendizajes cognitivos, sociales y afectivos individuales apropiados en procesos grupales.

Se puede parafrasear a Meirieu, al decir que en Erín y en la didáctica existe una especie de obstinación. Ella trae sus planificación y busca ponerla en práctica, no es sencillo identificar las operaciones mentales que los sujetos realizan para apropiarse de un determinado saber. De ser así, bastaría con tomarlas como obligatorias, resumirlas en consignas, actividades y actitudes, que se deberán desarrollar en el proceso de aprendizaje. Lo ideal sería responder, considerando el nivel del sujeto y las limitaciones del objeto.

Una situación didáctica supone en primer lugar, que se haya definido un objetivo de aprendizaje en referencia, a un programa determinado y a un nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. Esto último, es algo que Gruwell definitivamente no tuvo en cuenta, pero si logra más tarde, cuando define una tarea, que moviliza el interés de los muchachos y logrando levantar un obstáculo, que el objetivo planteado permitirá superar.

4. Jimena Ramirez: El fragmento de la película que me llamo la atención fue cuando la clase de la maestra Gruwell se convirtió como en una familia, gracias a ella. Todos sus estudiantes al final de la película estaban unidos superando las diferencias y prejuicios que existían antes. Ellos hicieron un “honor por el cambio”, un brindis expresando los nuevos

Page 6: Parcial de Mundo

valores que incorporaron en el transcurso de su aprendizaje, estando orgullosos por sus logros que alcanzaron. Todos acordaron en darse una oportunidad para empezar una vida de nuevo superando los obstáculos que se les atraviese.

Y la parte en la que Zlata Filipovic le dice a uno de los alumnos de Gruwell que ella no es una heroína sino que todos ellos son héroes buscando el cambio y superando esos obstáculos que se les presento a cada uno en su vida; animó a los estudiantes en sus esfuerzos para luchar contra prejuicios raciales y estereotipos en sus propias vidas.

Rocío Nieva: La escena en cuando la maestra propone que cada alumno escriba su propio diario, es mi favorita. Allí comienza una relación más cercana con cada uno de ellos contribuyendo a que puedan ser escuchados, obteniendo un espacio de reflexión, de descargo. Cada uno de los escritores, vuelcan en las hojas de su diario fragmentos de su vida, cosas que le pasaron, que piensan, en su mayoría traumáticas, que necesitaban ser leídas y/o compartidas con alguien. Ese alguien fue su docente… Luego de que uno de los diarios fue compartido por uno de los estudiantes, por su autor, los jóvenes recapacitaron que todos tienen una historia que contar, todos tienen miedos e inseguridades similares.