Parcial Domiciliario de Filosofía

11
Parcial Domiciliario de Filosofía 1) A partir del “Prólogo” a la segunda edición de Crítica de la razón pura, explique en qué consiste el famoso “giro copernicano” propuesto por Immanuel Kant, señalando las razones que lo llevan a ese planteo y las consecuencias que según el autor se siguen de él. En qué sentido diría usted que este planteo es propio de “una época de Ilustración”. Respuesta: En el Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura , Kant esta discutiendo la razón de ¿Por qué la metafísica (como forma especulativa) no pudo entrar en el seguro sendero de la ciencia? Pero para poder explicar esto, hay que poder explicar lo que significa “Revolución Copernicana o Giro Copernicano”, con lo cual, hay que retomar las explicaciones de la gnoseología del racionalismo (descartes) como del empirismo (Hume) –que son los disímiles de la medida- que son las antitesis de lo que se señalaba como conocimiento verdadero de los que existe y es -antes de Kant, por supuesto-, y la diferencia contrapuesta en el avance que la ciencia realizó (matemática y física) versus la metafísica que se estanco. En el método, el avance de la ciencia (matemáticas y física) es mucho mas explicito e implícito que en otros, ya que como remarca Kant esta va por “la segura senda¿en qué sentido? En que ella deja de ser un mero espectador de lo que ocurre y observa, y pasa a la acción de moldear el

Transcript of Parcial Domiciliario de Filosofía

Page 1: Parcial Domiciliario de Filosofía

Parcial Domiciliario de Filosofía

1) A partir del “Prólogo” a la segunda edición de Crítica de la razón pura, explique en

qué consiste el famoso “giro copernicano” propuesto por Immanuel Kant, señalando las

razones que lo llevan a ese planteo y las consecuencias que según el autor se siguen de

él. En qué sentido diría usted que este planteo es propio de “una época de Ilustración”.

Respuesta:

En el Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura, Kant esta

discutiendo la razón de ¿Por qué la metafísica (como forma especulativa) no pudo entrar

en el seguro sendero de la ciencia? Pero para poder explicar esto, hay que poder explicar

lo que significa “Revolución Copernicana o Giro Copernicano”, con lo cual, hay que

retomar las explicaciones de la gnoseología del racionalismo (descartes) como del

empirismo (Hume) –que son los disímiles de la medida- que son las antitesis de lo que

se señalaba como conocimiento verdadero de los que existe y es -antes de Kant, por

supuesto-, y la diferencia contrapuesta en el avance que la ciencia realizó (matemática y

física) versus la metafísica que se estanco.

En el método, el avance de la ciencia (matemáticas y física) es mucho mas explicito e

implícito que en otros, ya que como remarca Kant esta va por “la segura senda” ¿en

qué sentido? En que ella deja de ser un mero espectador de lo que ocurre y observa, y

pasa a la acción de moldear el entorno en extensión e intención, en razón y praxis, en

pensar y actuar. Esto pasaría a convertirse en un recambio de absorción-externa a

escurrición-interna, ya que la razón conoce únicamente lo que ella produce como

hipótesis por si misma, con lo cual, la razón pondría un dedo sobre la red de la

experiencia en forma de hipótesis (suposición), teniendo que forzar a la Naturist a

responder una serie de preguntas inferidas por esta, en lugar de relacionar las leyes

naturales partiendo de la observación. Esto demuestra el cambio que ha experimentado

la ciencia del medio evo a la modernidad, de una clase de pasividad prudente a una

actividad expuesta. En cambio en la metafísica esto no ocurre debido a la esclerosis

especulativa de la razón que desecha a la experiencia como forma de conocer y fuerza

las ideas o conceptos a priori sin aplicarlos a la percepción de las cosas (sensible).

Entonces Kant dirá que la metafísica no tiene la entrada en el seguro camino de la

ciencia, por lo tanto, en las ciencias duras, el avance se da desde un posicionamiento de

Page 2: Parcial Domiciliario de Filosofía

postura frente a lo que se nos esta dado contra una forma de conocer donde ella misma

es en si discípula propia.

En la gnoseología, tanto el empirismo como el racionalismo se disputan el poder de

retozar en el olimpo de la verdad, pero ¿Hay forma de fundamentar un conocimiento en

tanto hay diseminación de explicaciones? El racionalismo lo fundamenta a través de las

ideas (innatas) y el empirismo lo hace negando las ideas innatas y diciendo que la razón

es una tabla rasa, que esta desprovista de ideas anteriores y que lo primero que hay es la

experiencia (el conocimiento se da a través de la experiencia). Entonces ¿el empirismo

da respuesta a todo de lo que es como en las ciencias duras? Lo que esta en cuestión es

el valor que tiene la empíria por una parte. Si el conocimiento se da por la experiencia,

entonces no necesita de ideas innatas, pero hay un problema en este sentido que es

¿Dónde ponemos en la experiencia el elemento que va a universalizar el conocimiento?

Porque si tenemos experiencias, esas siempre va hacer particulares y no universales

¿Cómo llegamos de las experiencias particulares a la universalización del

conocimiento? La crítica que hace Kant al empirismo es que al final termina como un

escepticismo de las cosas. El ejemplo más claro es la discusión del empirismo con el

racionalismo entorno a la noción de sustancia. Los racionalistas entienden o conocen la

sustancia por la razón -lo cual Kant critica como dogmatismo-. Hume dirá que no hay

tal cosa como la sustancia, lo que hay es el habito repetitivo de algo que se cree que es

lo mismo y de ahí la imaginación proyecta un sustrato, o sea, lo que hay es una

operación de la imaginación que constituye esos conceptos de la realidad. Pero entonces

¿Qué es lo que la razón puede conocer sin acudir a la experiencia? O mejor dicho ¿Qué

es lo que la razón puede conocer sin las ideas (innatas)? Con esto llegamos al problema

que Kant resumen en la frase “pensamientos sin contenido son vacíos, intuiciones sin

conceptos son ciegos” esto quiere decir que si las ideas no tiene su materia estas no

tienen nada como sustentarse en si para mostrarse (manifiesto sin res) y si la

percepción captara algo sin poder nombrarlo (latente con res).

Kant toma de las dos escuelas partes de sus verdades y las une en una clase de

simbiosis, diciendo si a la experiencia y no abandonando a la metafísica – que sería la

que él ayuda en su esclerosis-.

Entonces lo que va a decir Kant es, que hasta ahora tanto en el racionalismo (de

descartes hasta el de Wolf) como en el empirismo, veían que el conocimiento, se guiaba

solo a través del objeto yacente. En el planteo clásico del conocimiento, hay un sujeto

que conoce y un sujeto que es conocido, en tal caso no se reflexionó tanto sobre la

Page 3: Parcial Domiciliario de Filosofía

forma de conocer, por lo tanto se piensa que la experiencia es algo así como lo que el

objeto nos ofrece, lo que el objeto le ofrece al sujeto y lo que el sujeto capta. Si las

ciencias duras pudieron dar los pasos que dieron, esto fue gracias al cambio del método

que estas utilizaban, de pasar de una forma pasiva y contemplativa a una forma de la

acción de conocer. Kant va a invertir el planteo clásico del conocimiento y usará el

método de la ciencia (física), con esto el autor de la Critica de la Razón Pura se pone

por encima del empirismo y el racionalismo y da paso a la llamada “Revolución

Copernicana o Giro Copernicano”. En vez de guiarse el conocimiento por el objeto,

esto se va a centrar por el sujeto. En vez de ver lo que el objeto nos da, se pasa a lo que

el sujeto pone en la construcción de esa experiencia, para que esa experiencia sea

posible. Por lo tanto, todo conocimiento comienza por la experiencia pero no se reduce

o termina en la experiencia, porque para que la experiencia sea posible se tiene que

pensar cuáles son las condiciones de posibilidad de esa experiencia, la cuales están

dadas por el sujeto que conoce y no por el objeto. En las condiciones de posibilidad,

Kant esta diciendo que los objetos de la experiencia se nos van a dar bajo ciertas

maneras o formas en que nuestra razón conocerá, es decir que cuando vamos a la

experiencia, no vamos desprovistos de ciertas formas que Kant llamará principios, los

cuales rigen la construcción de ese objeto, que va hacer el objeto de la experiencia. Con

esto, en función de lo que exceda a la experiencia dada se puede decir que es un

conocimiento legítimo y que no es un conocimiento legítimo. Por ello el prólogo a la

Critica de la Razón Pura, muestra una organizacion según las facultades que forman

parte de la razón, estas serían: la intuición como facultad de la sensibilidad, provista de

intuiciones puras que son las condiciones de posibilidad de una intuición sensible

(espacio y tiempo) y el entendimiento como facultad que sintetiza la información en

función de conceptos –esto responde a lo que puedo conocer-. La razón pasa hacer un

momento de aplicación de aquello que se nos da en la sensibilidad. No es una razón

vacía o desprovista, es una razón provista de ciertas formas, no con contenidos, por eso

es a priori y no es innato como en Descartes ¿por qué? Porque las ideas no tienen

ningún contenido. Los a priori de Kant son ciertas formas que el sujeto va aplicar en

aquello que se le da, el espacio y tiempo como instancia de posibilidad para la

impresión sensible y la síntesis del entendimiento como instancia de colocación de

conceptos en las cosas, para obtener el conocimiento de lo existente: Solo conocemos a

priori en las cosas lo que hemos puesto en ellas.

Page 4: Parcial Domiciliario de Filosofía

Por eso Kant llama Revolución copernicana a este cambio gnoseológico, a esta nueva

forma de pensar las cosas, ya que esta revolución puede ser comparable a lo que realizó

Nicolás Copérnico al cambiar la teoría geocéntrica –que era arma de guerra de la

iglesia- por la teoría heliocéntrica como cambio fundamental en la esfera de la

astronomía. Los resultados de todo este cambio son que el conocimiento no se guía por

el objeto, sino que se guía por el sujeto y ese objeto es un resultado de la acción del

sujeto. Se puede decir que lo que es verdad se puede conocer, pero no se puede decir

que lo que es verdad es la cosa en si (noúmeno), porque lo que se sabe es como las

cosas se nos dan a nosotros con nuestras facultades de razonar. Por lo tanto esto muestra

una separación entre lo que es un fenómeno (lo conocible) y lo que es un noúmeno (lo

que no es conocible, la cosa en sí). En resumen: el conocimiento para que sea legítimo

tiene que tener alguna participación de la intuición sensible, en la construcción de ese

objeto de conocimiento. Cuando se trata de las ideas de la razón, la experiencia

(intuición) esta fuera de alcance, por lo tanto las ideas ya no son objeto de

conocimiento, no pueden ser conocidas (cosa en sí). La cosa en sí queda fuera del

ámbito del conocimiento, pero no fuera del ámbito de la razón, como forma de pensar.

Entonces la razón, puede por un lado puede conocer –que es lo negativo como

limitación- y por el otro pensar las cosas –que sería lo positivo como ampliación-.

Esto de el pensar y el conocer nos da la posibilidad de abrir el espacio de lo que sería el

momento de una época de ilustración y no una época ilustrada, ya que Kant converge

tanto con el racionalismo como con el empirismo y el método de la ciencia (física

newtoniana), para decir que la forma de poder independizarse, liberarse, autonomizarse

o emanciparse es a través de la ilustración, a través del conocer el conocimiento. En el

texto de 1784 ¿Qué es la ilustración? Kant nos dice que la ilustración es la salida del

hombre de la minoría de edad, de la cual el mismo es culpable y el lema de la

ilustración es ¡Sapere Aude! ¡Ten valor de servirte de tu propia razón! Con el salto que

dio Kant en la teoría del conocimiento esto se puede volver realidad, en una sociedad

que aun tiene los problemas del inicio de la modernidad y donde la exclusión es la

forma de vida existente. Kant comprende que la sociedad todavía no evoluciona de una

forma en el que todo ser humano pueda hacer usos de sus propias facultades (época

ilustrada), pero esto no quiere decir que no este encaminado a eso que es el emanciparse

y autonomizarse en como ser ilustrado (época de ilustración), ya que el hombre

ilustrado es el que piensa libremente sin limites y conoce.

Page 5: Parcial Domiciliario de Filosofía

2) “Como ser racional y, por tanto, perteneciente al mundo inteligible, no puede el

hombre pensar nunca la causalidad de su propia voluntad sino bajo la idea de la

libertad, pues la independencia de las causas determinantes del mundo sensible

(independencia que la razón tiene siempre que atribuirse) es libertad. Con la idea de

libertad se halla, empero, inseparablemente unido el concepto de autonomía, y con éste

el principio universal de la moralidad, que sirve de fundamento a la idea de todas las

acciones de seres racionales, del mismo modo que la ley natural sirve de fundamento a

todos los fenómenos. (Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cap. III).

Comente el fragmento citado situándolo en el contexto de la Fundamentación y en el

comentario a) distinga los sentidos de libertad a los que alude allí Kant, b) establezca

relaciones entre los conceptos señalados en negrita y c) explique por qué la ley moral se

presenta bajo la forma de un imperativo de un tipo particular.

Respuesta:

El tercer capitulo de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, muestra el

problema de haber llegado con el desarrollo de los conceptos de la buena voluntad e

imperativo categórico, pero todavía sin demostrar como es posible o cual es la realidad

de estos, si existe o no existe. Porque la elaboración de las ideas de Kant, se basan en

supuestos, como el supuesto de que la voluntad se da sus propias leyes, esto es un

problema. Kant, en el fragmento del tercer capitulo de la Fundamentación de la

metafísica de las costumbres, nos está mostrando una clase de dualismo como en el

Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura, por un lado lo que se

puede conocer como fenómeno y por el otro, lo que se puede pensar como noúmeno

(cosa en sí). En el ámbito de lo que se puede conocer, es necesario un elemento a priori

y una intuición sensible (un aspecto empírico ineludible). El aspecto empírico junto con

el aspecto formal nos proporciona como resultado de lo que es el conocimiento. En el

ámbito de la razón como práctica o como acción, esta se mueve enteramente en el a

priori, o sea, es el ámbito estrictamente de la razón y acá no hay ningún componente

empírico. Entonces si el límite del conocer es el de que exista un elemento empírico

para que el conocimiento sea tal como es, en la razón como práctica de acción, el

proceso es diferente. La razón como acción (Voluntad) debe excluir todo elemento

empírico y quedarse en un sitio puntualmente racional. Por lo tanto cuando Kant dice

que como ser racional concerniente al mundo inteligible -que seria el de la razón sin

Page 6: Parcial Domiciliario de Filosofía

elemento empírico como naturaleza externa- no puede el hombre pensar nunca la

causalidad de su propia voluntad sino bajo la idea de la libertad, pues la independencia

de las causas determinantes del mundo sensible (independencia que la razón tiene

siempre que atribuirse) es libertad, esto nos lleva a decir que la voluntad bajo la idea de

la libertad como causalidad es la libertad que supone una independencia de todo aquello

que tenga que ver con la naturaleza, ya que esta contiene sus propias leyes naturales, en

lo que es la causalidad mecánica (mundo sensible). En la siguiente parte del fragmento:

Con la idea de libertad se halla, empero, inseparablemente unido el concepto de

autonomía, y con éste el principio universal de la moralidad, que sirve de fundamento a

la idea de todas las acciones de seres racionales, del mismo modo que la ley natural

sirve de fundamento a todos los fenómenos. Entonces la razón se da como causalidad de

libertad (ley racional=mundo inteligible) y la naturaleza se da como causalidad

mecánica (ley natural=mundo sensible), ya que si no hay posibilidad de pensar que la

voluntad puede determinarse por motivos no naturales, no tiene sentido pensar que es

posible la libertad porque sino tenemos una existencia meramente animal, sometido al

determinismo causal de la naturaleza –esto existe en el hombre, pero es externo a el

(inclinaciones). La libertad esta ligada con la actividad racional, y la posibilidad de la

libertad tiene que ver con la posibilidad de ejercicio de la razón, de dejar que la razón

legisle autónomamente (darse así mismo la propia ley). Al igual que en el giro

copernicano del conocimiento, con la moral pasa lo mismo, por lo tanto la moral es

determinada por el sujeto y no por el objeto como en la ética heterónoma. Por esto

solamente una voluntad determinada a actuar por la razón, va hacer una voluntad buena,

va actuar moralmente y por lo tanto va hacer libre.

Page 7: Parcial Domiciliario de Filosofía

Bibliografia

Deleuze, G. (2008) Kant y el tiempo. Buenos aires: Cactus

Carpio, A. (2003) Principios de Filosofía Buenos aires: Glauco

Kant, I. (2012) fundamentación de la metafísica de las costumbres

Kant, I. Critica de la razón pura.

Kant, I. (2010) ¿Qué es la ilustración?. Buenos aires: Pometeo