parcial española.odt

download parcial española.odt

If you can't read please download the document

Transcript of parcial española.odt

Universidad Nacional de MisionesFacultad de Humanidades y Ciencias SocialesProf. y Lic. en LETRASLiteratura Espaola IProfesoras: Hayde Borowski - Karina Lemes

2 PARCIAL"Orgenes del teatro medieval espaol"

GRUPO 3. ALUMNAS:BROENSTRUP, Macarena.GONZALEZ, Luz.VALENZUELA, Brbara.

Posadas. 20 de Noviembre de 2014

Tema: Orgenes del teatro:Los orgenes del teatro medieval espaol: caracteres generales. La raiz litrgica: El auto de los Reyes Magos (textura dramtica, funcin de los tropos)

La raz profana: La Razn feitad' amor, con los denuestos del agua y vino.

Las disputas de Elena y Mara ; Del clrigo y el caballero

Los juegos de escarnio. La escena espaola

El teatro medieval: Caracteristicas generales

La reconstruccin de los orgenes del drama espaol result difcil ya que los textos del teatro medieval eran muy escasos, haba poca informacin y testimonios donde apoyar los estudios. Los investigadores que estudiaron los orgenes del drama religioso en Europa aportaron muy pocos datos sobre el teatro espaol.En primer lugar se crey que el drama litrgico asociado a la Iglesia, haba sido traido a Espaa desde Francia por los monjes de Cluny durante los siglos XI y XII. Sin embargo, recientes investigaciones afirmaron que los monjes cluniacenses no se inclinaron tanto al gnero de prcticas religiosas y que de hecho no se encontr muestra alguna en los monasterios.La influencia de los monjes en Castilla represent un freno para la difusin del drama litrgico, por lo tanto se desarroll en virtud de otras nuevas influencias. Se destaca que en Castilla y los territorios del Este de la Pennsula, como Catalua y Valencia, los abundantes testimonios conservados en los libros litrgicos acreditan la existencia de una rica actividad dramtico-religiosa.Por su parte, Menendez Pelayo intent justificar la desaparicin de los textos del teatro medieval basndose en dos causas: la escasa importancia que se le daba a la labor literaria ya que las obras trataban los mismos temas y por no haber cofradas dramticas que se encargaran de transmitir estas obras.El teatro litrgico sera el principio engendrador del teatro de la Edad Media. El factor ms decisivo para la gnesis de este teatro deriva de las festividades religiosas, de cuya liturgia vino a ser una ampliacin, es decir el surgimiento aparece ligado a las prcticas religiosas porque hace referencia a las celebraciones de las misas, como as tambin el tono dramtico de muchos dilogos que se representaban. A su vez, la Iglesia favoreci estas representaciones ya que contribuian a beneficiar el gusto de los fieles por el acto del culto y provocaban el inters de mucha gente por pura diversin.

Adems el hombre medieval no conoca otros espectculos que las fiestas religiosas por eso resultaban interesantes, por el cracter sagrado de las mismas.

Funcin de tropos:

Los tropos son textos breves que intervienen en el texto litrgico, son una ampliacin verbal de algunos pasajes de la liturgia, decididamente dialogados. El ms antiguo conservado es el tropo pascual de la Visitatio Sepulchri que empieza con la pregunta Quem quaeritis?, donde un grupo de cantores se acerca al sepulcro en busca del cuerpo del Redentor y un grupo de ngeles que protegen la entrada formulan la pregunta. Fueron compuestos en el siglo XII aunque de rito romano/francs, su escritura y enumeracin son mozarabes (L. Carreter, 461)Hay que tener en cuenta que el dilogo para que se tranformara en drama litrgico, los cantores de varias preguntas y respuestas deban personificar a las figuras histricas que se representaban, como las pascuales, escenas relacionadas a la Resurreccin como la aparicin de Cristo a la Magdalena, etc. Adems se extendi a las fiestas de Navidad con la escena de los pastores que buscaban al Nio-Dios recin nacido, dando orgen a lo que se conoce como Officium Pastorum. A partir de esto los clrigos se encarnaban en estos personajes vistindose con trajes apropiados y comenzaban a recitar sus partes respectivas: asi naci el drama litrgico.En conjunto, surgieron otros autnticos dramas litrgicos como el Ardo u Officium Stelle que desarrollan el tema de la adoracin de los Reyes Magos y la Sibila Eritrea que profetiza los signos del juicio final; stos se representaban en la misa y eran dramas litrgicos en sentido estricto. Esta incorporacin de tropos se realiz en Castilla hacia el siglo XI.El drama litrgico fue un perodo que corresponda al drama religioso que va desde sus comienzos hasta el 1200, luego aparece el drama semilitrgico y finalmente el drama religioso ya transformado. Sin embargo esto no significaba la desaparicin de los dramas litrgicos.El gran teatro religioso espaol apareci despus en los siglos de oro, en el perodo de reinado de los Reyes catlicos hasta el de Carlos III (siglos XVI.XVII), como fruto tardo de la literatura espaola (Lopz Estrada, 1974: 220)

El Auto de los Reyes Magos:

Es la primera y nica muestra del teatro castellano anterior al siglo XV, fue descubierta en un cdice de comentarios biblicos por Felipe Fernandez Vallejo. La obra consta de 147 versos distribuidos en cinco escenas con slabas variadas, por ejemplo entre ocho, seis y diez (forma polimtrica)

Por su parte, Menndez Pidal en base a datos paleogrficos supuso compuesta la obra a finales del siglo XII principios del XIII pero ocho aos ms tarde propuso adelantar la fecha hasta mediados del siglo XII, de ser as habra sido escrito pocos aos despus que el Poema de Mio Cid. El nombre de Auto significa pieza teatral en un solo acto, fue asignado por Menndez Pidal en su edicin de 1900 y es el que ha prevalecido. En cambio, Lzaro Carreter propone el ttulo de Representacin donde el mismo es utilizado en las Partidas para designar las dramatizaciones litrgicas en los templos.El Auto o Representacin de los Reyes Magos era una adaptacin castellana de algn drama litrgico francs. Se lleg a la conclusin de no se trataba de una representacin litrgica comparando obras espaolas con dramas litrgicos conocidos sobre el tema de los Reyes magos y que provena de obras en lengua vulgar.La obra comienza con los tres monlogos de los Reyes Melchor, Gaspar y Baltasar en los que cada uno afirma haber visto una estrella desconocida, esta visin es interpretada como seal del nacimiento del Mesas y los tres juntos deciden ir a adorar al recin nacido. En la escena II, Melchor pregunta como conoceran la divinidad de Jess: MELCHOR: Cmo podremos probar si es hombre mortal o si es rey de tierra o si celestial?

BALTASAR: Queredes bien saber cmo lo sabremos?Oro, mirra, incienso a l ofreceremos;si fuere rey de tierra, el oro querr;si fuere hombre mortal, la mirra tomar;si rey celestial, estos dos dejar,tomar el incienso que'l pertenecer.[LOS DOS]: Andemos y as lo fagamos.Escena II: El Auto de los Reyes Magos

Luego, los tres pierden de vista a la estrella y acuden a visitar al rey Herodes, que sorprendido por la existencia de otro rey exclama: Rey otro sobre m? Nunca a tal non vi! (Escena IV). Seguidamente les dice que busquen al nuevo rey y vuelvan a darle la noticia. Al salir los magos, Herodes se enoja y llama a sus consejeros para pedirles informacin sobre la Escritura pero estos fingen no saber nada. Desde ac se interrumpe el texto conservado (D. Echarri-R. Franquesa, 1982: 62)

La textura dramtica de la obra posee una notable ingenuidad potica y no carece de momentos acertados, como la duda de los Magos, por ejemplo cuando Gaspar dice: "Nacido es el Criador que es de las gentes seor? Non es verdad, no s qu digo. Todo esto non vale un figo", el recelo de Herodes y los embustes de los consejeros o rabinos que constituyen el elemento cmico de la obra. Adems, el toque realista de las situaciones otorgan ms caracterizacin a las acciones.Diaz Echarri (1982) explica que luego de esta obra originadora del teatro de Castilla, se ha pasado a una gran laguna inhspita de dos siglos seguidos, hasta que en el siglo XV surgen las obras de Gmez Manrique, las dos piezas sacras: "La representacin del Nacimiento del Seor" y "Las lamentaciones fechas para la Semana Santa". La primera fue escrita por monjas del convento de Calabazanos, es un tpico "auto" correspondiente al ciclo del Nacimiento y la segunda pieza pertenece al ciclo dramtico de la Pasin, como lo indica su ttulo se habla de una serie de lamentos y sollozos con intervenciones de la Virgen, San Juan y la Magdalena. Cada estrofa cierra con el estribillo "Ay, dolor"

La raz profana:

La mayoria de los historiadores del teatro y de la literatura castellana recurrieron a varios textos como ser, lricos o narrativos pero desarrollados en forma dialogada para presentarse como muestra de una dramatica embrionaria a falta de teatro propiamente dicho. (Alborg, 1972: 193)La obra teatral generalmente se basaba en el dilogo pero en algunos casos es solo el contenido de la obra. De este modo hay que entender al gnero medieval de los debates, las disputas (como armazn para desarrollar un argumento literario) y las recuestas. Las primeras manifestaciones de estos dilogos verbales en castellano estan en relacin con los gneros anlogos de la literatura provenzal y francesa.As surgen las ms distinguidas disputas: Feitad' amor con los denuestos del agua y vino escrita por Lope de Moros, la unidad de esta razn y los denuestos (injuria grave de palabra) han sido objeto de diversas interpretaciones. Esta obrita es ejemplar para poner de manifiesto como se profundiza en el estudio de un mismo poema.En La disputa de Elena y Maria se plantea el polmico tema popular quin tiene mejores condiciones para el amor? Si el clrigo o el caballero. El tema aunque clerical por naturaleza, aparece de forma juglaresca en metro irregular, reproducida a modo de copia del manuscrito original incompleto.

La Razn del amor y La disputa de Elena y Maria entre otros fueron las obras que adquirieron el cracter de sustitutivo dramtico en la historia de la literatura y eso conduce a desprestigiar su empleo.

Los juegos de escarnio:

Estas representaciones de tipo profano no se sabe exactamente en que consistieron. Lo ms acercado a una caracterizacin es que se trataba de pantomimas satricas o burlescas, con intenciones groseras y hasta inmorales, no solo por el texto sino tambin por las canciones y las actitudes de los representantes, conocidos como histriones, remedadores o simplemente juglares.De este modo, el origen profano se suma al origen liturgico del teatro medieval. El teatro profano no fue sino la natural derivacin hacia lo secular del teatro liturgico por el desarrollo de abundantes grmenes de tal especie que en si mismo encerraba o bien por el ejemplo que pudo proporcionar para un teatro de indole profana. De la misma manera, Lzaro Carreter opina que estos juegos no constituian un subgnero dramtico definido sino que eran actividades sacro profanas, con intervencin de fieles y clrigos.Algunos ejemplo seran los juegos Episcoporum puerorum, considerado una solemnidad burlesca denominada en Catalua Bispet y en Sevilla Fiesta del Obispillo que consista en la eleccin de un muchacho que durante tres das ejerca funciones episcopales; estos juegos con su potente progreso han impedido el desarrollo de la fuerza liturgica.Para quienes aceptan como ms verosmil el origen litrgico del teatro medieval, el teatro profano no fue sino la desviacin hacia lo mundanal de aquel teatro litrgico, es decir la proporcin de otras tramas teatrales no tanto de ndole religiosa, esto hace referencia a los tipos de mimos tomando un papel decisivo en el desarrollo del teatro profano.El antiguo trmino mimo designa una compleja actividad que engloba al comediante, danzarn, remedador, etc que hace a la vez chistes satricos sobre hechos y personajes; su propsito consiste en ser un reflejo de la vida (Alborg, 1972: 205) Y los atelanas o ms conocidos como sainetes (pieza teatral de cracter popular, generalmente cmica) eran admirados por la plebe romana y solan representarse en las tabernas de los barrios bajos campamentos militares.

Bibliografa:

ALBORG, J (1972) "Orgen del teatro medieval. El Auto de los Reyes Magos" en Historia de la Literatura Espaola. Tomo I. Madrid. Gredos.

DAZ ECHARRI, R (1982) "El teatro medieval en Espaa: El Auto de los Reyes Magos" en Historia de la Literatura Espaola e Hispanoamericana. Edit. Aguilar.

LZARO CARRETER, F "El drama litrgico, los juegos de escarnio y el Auto de los Reyes Magos" en Rico Deyermond: Historia y Crtica de la Literatura Espaola. Tomo I. Crtica.

WARDROPPER, B "La textura dramtica del Auto de los Reyes Magos" en Rico Deyermond: Historia y Crtica de la Literatura Espaola. Tomo I. Crtica.

LPEZ ESTRADA, F (1974) "El teatro en la Edad Media" en Introduccin a la Literatura Medieval Espaola. Madrid. Gredos.